El CEO de Sancor Seguros alertó sobre juicios truchos y envejecimiento poblacional

Alejandro Simón habló del impacto económico de la litigiosidad, los desafíos demográficos y la transformación tecnológica en el sector asegurador argentino.

#seguros #litigiosidad #IA

Una industria en tensión: economía, demografía y juicios

El CEO de Sancor Seguros, Alejandro Simón, trazó un panorama claro y crítico sobre los retos que enfrenta el mercado asegurador en Argentina, en una entrevista con Cadena 3. Desde la fragilidad macroeconómica hasta los cambios demográficos y el auge de la litigiosidad, el sector vive una etapa de transformaciones profundas.

“Ha sido una gran piedra en el zapato durante muchos años, pero hoy las cosas están mejor, lo que no quita que sea un desafío”, señaló sobre el escenario económico nacional.

Menos nacimientos, más longevidad: una combinación riesgosa

Uno de los aspectos más preocupantes, según Simón, es la transformación demográfica: “Desde la pandemia, las mujeres en Argentina tienen un 40% menos de hijos, pasando de 2,1 a 1,4 por mujer”. Esta tendencia provoca un decrecimiento poblacional que afecta directamente a los seguros de vida, salud y jubilación.

El envejecimiento poblacional, si bien representa un logro sanitario, también complica la sostenibilidad del sistema previsional y asegurador, al angostar la base de la pirámide etaria.

Litigiosidad: el cáncer oculto de la industria

Simón fue categórico al referirse a la judicialización excesiva, en especial en el ámbito de los accidentes laborales: “Hay un sistema perverso, donde el 80-90% de los casos pagados son fraudulentos o exagerados”, denunció.

Según estimó, la mitad de la prima que pagan las empresas se destina a “juicios truchos”, lo que no solo perjudica a las aseguradoras, sino que aumenta los costos laborales y frena el desarrollo económico.

“El problema es bien argentino”, lamentó, y cuestionó los incentivos en pericias médicas y estudios jurídicos que sostienen este circuito.

Tecnología y futuro: del auto a la inteligencia artificial

En cuanto a la transformación tecnológica, Simón destacó la incorporación de inteligencia artificial (IA) en Sancor Seguros, para optimizar procesos, reducir tiempos y mejorar la experiencia del cliente.

También anticipó cambios en los riesgos asegurables: de los siniestros físicos tradicionales, se pasará a coberturas por fallas de software en vehículos autónomos, por ejemplo.

“La IA generativa es lo nuevo, y estamos trabajando en ello. Pero no es una inteligencia con conciencia, sino un algoritmo que responde como humano”, aclaró.

Una voz que busca ser escuchada

Finalmente, Simón remarcó el rol del seguro como pilar del desarrollo económico, por su capacidad de proteger patrimonios y canalizar inversiones a largo plazo. Sin embargo, criticó la escasa incidencia del sector en decisiones políticas clave, en comparación con el bancario.

“El mercado está muy segmentado, y eso diluye nuestra capacidad de incidir en temas como la litigiosidad”, concluyó.