Categoría: Politica

  • Convocan a ministros de Economía de las provincias al encuentro en Casa Rosada

    Convocan a ministros de Economía de las provincias al encuentro en Casa Rosada

    El ministro de Economía, Luis Caputo, ha convocado a sus pares provinciales para entablar negociaciones sobre un posible alivio fiscal que beneficiaría a las distintas regiones del país. Estas conversaciones se consideran un paso preliminar hacia lo que se ha denominado como el «Pacto del 25 de Mayo».

    El encuentro está programado para el próximo miércoles y marca una fase inicial antes de convocar a los gobernadores. Se destaca que los bloques aliados han expresado su resistencia a la votación de retenciones, lo cual plantea un desafío adicional para el gobierno en su búsqueda de soluciones económicas.

    Fuentes cercanas al Gobierno han adelantado que se está considerando volver a tratar la Ley Ómnibus, lo que ha motivado la reanudación del diálogo con las provincias. En este contexto, se especula que el gran objetivo del ministro de Javier Milei sería obtener los poderes delegados.

    Estas negociaciones son cruciales en un momento en que la economía del país enfrenta desafíos significativos, y se espera que las conversaciones aborden una variedad de temas relacionados con la estabilidad financiera y el desarrollo económico regional.

  • Catamarca: histórica reunión del Gabinete provincial en Tinogasta 

    Catamarca: histórica reunión del Gabinete provincial en Tinogasta 

    La ciudad de Tinogasta fue el epicentro de la primera reunión del Gabinete provincial en el interior de la provincia. El encuentro estuvo encabezado por el gobernador Raúl Jalil y el intendente de Tinogasta, Ernesto Andrada, quienes destacaron la importancia de llevar adelante esta reunión en el departamento y poder escuchar in situ las demandas de los tinogasteños.

    En la reunión se abordaron diversos aspectos de la realidad departamental, así como se identificaron los requerimientos y prioridades de la jurisdicción.

    El Gobernador subrayó como primordial la finalización de las obras en curso, las cuales, de no contar con financiamiento nacional, serán ejecutadas con recursos provinciales, acorde a las posibilidades financieras de la Administración provincial. En esta línea también solicitó a las autoridades municipales avanzar en los proyectos ejecutivos de las obras que son prioridad para el transcurso del año. «Vinimos a Tinogasta con el objetivo de escuchar a sus ciudadanos. Queremos que sean ellos los que definan sus prioridades en obras, y nosotros trabajaremos para realizarlas», sostuvo Raúl.

    Asimismo, se ratificó el compromiso de continuar con los trabajos de conectividad en Tinogasta y Fiambalá, y seguir acompañando a los productores del departamento con asistencia económica y equipamiento para que puedan desarrollar sus actividades.

    Asuntos de vital importancia como obras de energía, agua, saneamiento e infraestructura fueron analizados, enfocándose en las necesidades más urgentes que el departamento requiere para su desarrollo integral. En este contexto, se destacó la próxima ejecución de la obra eléctrica de 132 kv de Tinogasta a Fiambalá, la cual será financiada mediante una significativa reinversión de fondos mineros, y obras de agua y saneamiento que se llevan adelante.

    Formaron parte de la histórica reunión Verónica Soria, ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos; Juan Cruz Miranda, ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos; Fidel Sáenz, ministro de Vivienda y Urbanización; Eduardo Niederle, ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente; Sebastián Caria, ministro de Industria, Comercio y Empleo; Juan Marchetti, ministro de Infraestructura y Obras Civiles; Daiana Roldan, ministra de Cultura, Turismo y Deportes; Dalmacio Mera, ministra de Educación; Gonzalo Mascheroni, ministro de Desarrollo Social; Eduardo Andrada, ministro de Integración Regional, Logística y Transporte; Isauro Molina, ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica; y Lucas Zampieri, ministro de Salud; Luz Soria, secretaria de Estado de Gabinete; Nicolás Rosales, asesor General de Gobierno; y Pamela López, viceintendenta de Tinogasta.

  • Rodríguez Larreta se opuso a que Macri presida el PRO y rechaza la fusión con La Libertad Avanza

    Rodríguez Larreta se opuso a que Macri presida el PRO y rechaza la fusión con La Libertad Avanza

    El ex jefe de Gobierno porteño y ex precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta rechazó hoy que Mauricio Macri presida nuevamente el PRO. Además, sostuvo que no está de acuerdo con «entregarle el PRO» al presidente Javier Milei, ni con la propuesta de «fusión» con La Libertad Avanza que pregona la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

    «Estoy en contra de entregarle el PRO a Milei, en contra de las propuestas de fusión, de cogobierno, no estoy de acuerdo», sostuvo Larreta. Y consultado sobre el rol de jugando Bullrich dentro del partido, dijo que lo que no debe hacer es «ir en contra de los valores originales del PRO, traicionarlos y no honrarlos».

    «Que ella es parte del gobierno de Milei es un dato, no es una opinión. Es parte de esta iniciativa de la fusión con la Libertad Avanza con la que yo no estoy de acuerdo», subrayó. Pero en esa línea añadió: “Patricia Bullrich abandonó los valores originales de Pro desde el momento que entró a un gobierno que agrede”, consideró el ex jefe de Gobierno porteño, en declaraciones radiales.

    «El PRO no apoya populismos, ni de izquierda ni de derecha, no tiene nada que ver con proyectos mesiánicos, con posiciones extremas», aseguró Rodríguez Larreta, diferenciando al partido amarillo de La Libertad Avanza, al cual considera un «populismo de derecha» y un «proyecto mesiánico».

    En cuanto a la propuesta de que Macri vuelva a presidir el partido, Larreta enfatizó que no permitirá que el ex mandatario le entregue el PRO a Milei. “Estoy en contra de entregarle al PRO a Milei, llámese fusión, co-gobierno o como quieran llamarlo”, dijo y remarcó: “PRO tiene que ser una oposición responsable, apoyar todas esas cosas con las que coincidimos, señalar las diferencias y proponer mejoras”.

    Larreta tampoco se mostró a favor de que Bullrich le ceda la presidencia del PRO a Macri. “Creo que PRO necesita una renovación, que hay gente joven para impulsar un cambio, pero con los valores originarios de hace 20 años”, advirtió.

    También cuestionó duramente la retórica agresiva de Milei hacia la dirigencia política opositora, y al respecto consideró que «lo que antes era 678, que funcionaba como canal de agresión en el kirchnerismo, hoy es el Twitter del Presidente».

    «Todos los días lo vemos. Acá pareciera que todo el que tuvo alguna experiencia en la política está mal y es atacado y agredido», señaló acerca del sistemático ataque presidencial.

  • Milei pronosticó una inflación de alrededor del 15% para febrero

    Milei pronosticó una inflación de alrededor del 15% para febrero

    El Presidente expuso ante empresarios del campo en una muestra agropecuaria que se realiza en la localidad bonaerense de San Nicolás. Dijo que la idea es levantar el cepo cambiario “lo antes posible”. Durante su discurso se produjo un corte de luz.

    El presidente Javier Milei llegó hoy a San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, para participar de una muestra agropecuaria y, pronosticó que la inflación será de alrededor del 15% para febrero.

    “Ahora tenemos 9 mil millones de dólares más, lo que ven es que el sistema está más sano. A consecuencia de este conjunto de medidas, se traslada a la inflación. Cuando en diciembre dio 25% fue un éxito, porque la verdad que los precios se retrajeron a la segunda semana. Este mes parece que la inflación va a estar en 15%”, afirmó según declaraciones que publica el dario local El Norte.

    Durante su exposición ante procutores y empresarios del campo, en el auditorio del predio se produjo un corte de energía eléctrica. “Demasiada energía le puse, demasiada fuerza al ajuste”, bromeó el mandatario quien se encontraba junto al diputado José Luis Espert.

    Milei llegó en helicóptero a San Nicolás minutos después de las 11:30 para participar de la muestra, en su primera aparición pública tras la apertura del período ordinario de sesiones del Congreso que realizó el viernes pasado. El presidente estuvo acompañado por el ministro del Interior, Guillermo Francos, y por Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, además de Espert.

  • Diputada Calletti: «Salta está pensando en judicializar la situación del Incentivo Docente»

    Diputada Calletti: «Salta está pensando en judicializar la situación del Incentivo Docente»

    En una entrevista, la diputada nacional Pamela Calleti anunció que la provincia de Salta está contemplando presentar una acción legal para restituir el pago del Incentivo Docente. La medida se basa en la insuficiencia presupuestaria prevista para el año 2023 y la falta de cumplimiento por parte del Gobierno Nacional.

    «Salta está pensando en judicializar la situación del Incentivo Docente. Está previsto en el presupuesto 2023 y, claramente, es insuficiente. Es un porcentaje que se paga a todos los docentes de todo el país y que se debe aclarar que es por Ley», expresó la diputada Calleti durante la entrevista.

    La legisladora destacó que, durante las discusiones sobre el presupuesto para el año 2024, en diciembre de 2023, el Secretario de Educación de la Nación envió un pedido a los ministros solicitando información sobre cuánto debería ser el Incentivo Docente en ese año. «Ellos avisaron y dieron aviso. No pueden no cumplir con algo que se trata de Ley», agregó Calleti.

  • Petri adelantó que analizan el regreso del Servicio Militar Obligatorio en Argentina

    Petri adelantó que analizan el regreso del Servicio Militar Obligatorio en Argentina

    El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, adelantó que el Gobierno analiza la posibilidad de que se vuelva a poner en funcionamiento el servicio militar obligatorio.

    El funcionario de Javier Milei se refirió al tema en el marco de los festejos de la Vendimia, en donde apuntó que el principal objetivo de su gestión es “jerarquizar las Fuerzas Armadas”.

    Lo que queremos claramente es modificar las condiciones del servicio (militar) voluntario para garantizar terminalidad educativa. Hoy tenemos un servicio voluntario que va entre los 18 y 28 años de edad y no garantiza terminalidad”, expresó.

    Petri remarcó que quienes realizan el servicio “no tienen herramientas para incorporarse al mercado laboral”, por lo que buscarán “reformular los liceos para volver a los viejos liceos que tanta calidad supieron tener en toda la República Argentina”.

    Al respecto del servicio militar obligatorio, mencionó que “hoy no están dadas las condiciones para la vuelta”, pero no descartó la posibilidad: “Es algo que estamos evaluando como oficialismo, pero no vamos a dejar de hacerlo junto a la oposición“.

    Fuente: Newsweek

  • Sigue el Plan motosierra: el Gobierno nacional cierra 56 Centros de Referencia y despedirá a más de 600 empleados públicos

    Sigue el Plan motosierra: el Gobierno nacional cierra 56 Centros de Referencia y despedirá a más de 600 empleados públicos

    Se trata de trabajadores que forman parte de los Centros de Referencia (CDR) ubicados en diferentes puntos del país. Para la Libertad Avanza se trata de «cajas de la política y refugios de ñoquis».

    El Gobierno nacional continúa con el avance de su plan motosierra y ahora los recortes llegaron al Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello, con el cierre de los 56 Centros de Referencia (CDR) y el despido de 600 de sus trabajadores.

    Fuentes del Gobierno informaron que se trata de «cajas de la política y refugios de ñoquis del Estado» y con su cierre buscan garantizarse el ahorro de $5.000 millones anuales para colaborar con la reducción del déficit.

    Qué son los Centros de Referencia

    Los CDR son espacios locales de gestión ubicados en diferentes puntos del país, para acercar a la población las políticas públicas y promover los derechos sociales.

    Los 56 centros existentes, que serán cerrados en su totalidad, están integrados por equipos profesionales que trabajan articuladamente con gobiernos provinciales, municipales, organizaciones y movimientos sociales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas coordinando líneas de acción con el Ministerio de Desarrollo Social, ahora de Capital Humano.

    De cuánto será el ahorro que busca Milei

    El cierre de los 59 locales implica para el Estado un ahorro en el gasto público de $88 millones anuales en concepto de alquiler. Además, según se informó se darán de baja 50 autos y 42 celulares, lo que totalizan otros $20 millones por año.

    El Gobierno justificó la medida de ajuste, al argumentar que los CDR «reciben muy pocas consultas por día» y solo actúan como un enlace hacia otro organismo estatal, sin resolver el trámite en su integridad. «Son la imagen más clara de la burocracia del Estado», indicaron y ejemplificaron con que en una de las oficinas en la que estaban registrados más de 50 empleados, solo estaban cubiertos menos de 20 puestos de trabajo en una auditoría del ministerio de Capital Humano.

    Ahora, los trámites que se canalizaban a través de estas oficinas serán digitales. También habrá una línea (0800-222-3294) donde quienes lo necesiten puedan comunicarse y realizar sus trámites en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

    La motosierra en Télam

    El anuncio se suma al inminente cierre de la agencia de noticias estatal Télam, que hoy amaneció vallada, luego de que el presidente Javier Milei anunciara su intención el pasado viernes en su discurso ante la Asamblea legislativa. La medida pone en riesgo en este caso el trabajo de más de 700 empleados.

    Tanto la cablera de noticias, fotos, audios e infografías, que llega a buena parte de los medios del país, fue dada de baja, al igual que la página web del medio público. “Página en reconstrucción”, reza un texto con el escudo nacional.

  • Cierre de Télam: diputados presentaron proyectos para asegurar su continuidad

    Cierre de Télam: diputados presentaron proyectos para asegurar su continuidad

    Luego de que el presidente Javier Milei anunciara el cierre de la Agencia Télam este viernes y que los trabajadores no pudieran acceder a las redacciones este lunes, diputados nacionales de distintos bloques opositores presentaron distintos proyectos de ley que buscan asegurar su continuidad.

    Una de las iniciativas fue presentada por el kirchnerista Pablo Carro, quien le exigió «al Poder Ejecutivo Nacional el sostenimiento de Télam, como la única agencia de noticias argentina con alcance federal y corresponsalías en todas las provincias».

    Entre los fundamentos que detalló el legislador, advirtió que «un eventual cierre de Télam se llevaría puesto no sólo a la concreta generación de material de uso diario de cientos de empresas y organizaciones periodísticas medianas y pequeñas de todo el país, sino a cientos de trabajadoras y trabajadores que con profesionalismo y años de antigüedad ejercen el periodismo».

    «Su perfil federal y su capacidad de generar información diversa, lejos de eliminarse, debería fortalecerse a partir de una reorientación de esta empresa pública», destacó Carro.

    Por otro lado, la excandidata presidencial del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, también presentó un proyecto que expresa rechazo a «todo intento de avanzar en el desguace y vaciamiento de la Agencia Télam».

    Además llamó a repudiar «su cierre con vallado esta madrugada, a cargo de la policía de la Ciudad de Buenos Aires, en colaboración con el gobierno nacional y adherir al reclamo de su inmediata reapertura».

    Bregman argumentó que «detrás del cierre de la Agencia se esconde un nuevo ataque al derecho a la comunicación, a la información y la libertad de expresión, que ya cuenta con graves precedentes bajo la gestión del gobierno de Javier Milei, como se vio durante el tratamiento de la llamada ley Ómnibus, cuando decenas de trabajadores y trabajadoras de prensa fueron brutalmente reprimidos por registrar e informar acerca de las movilizaciones que se transcurrían en rechazo a la frustrada ley».

    A su vez, el diputado nacional de Unión por la Patria, Eduardo Valdés, ya había presentado el jueves pasado una iniciativa que buscaba que el Congreso impidiera el cierre de Télam, antes de que se confirmaran las intenciones del Gobierno Nacional.

    «Es un emblema argentino, reconocida en todo el mundo por su trayectoria y profesionalismo. El Gobierno tiene que entender que no puede llevarse puesto todo lo que contribuye a la construcción de federalismo, diversidad y calidad informativa», indicó Valdés que juntó 31 firmas de pares de Unión por la Patria en su proyecto.

    Quienes respaldaron esta iniciativa fueron Victoria Tolosa Paz, Blanca Osuna, Carolina Gaillard, Monica Litza, Ariel Rauschenberger, Martin Soria, Juan Martin Pedrini, Eduardo Toniolli, Lorena Pokoik, Julio Pereyra, Jorge Romero, Tanya Bertoldi, Jorge R. Herrera, Gustavo Gonzalez, Pablo Todero, Ernesto Ali, Roxana Monzon, Nancy Sand, Pablo Yedlin, Carlos Cisneros, Ana Maria Ianni, Sabrina Selva, Andrea Freites, Jorge Araujo Hernandez, Micaela Moran, Maria Eugenia Alianiello, Hilda Aguirre, Jorge Chica, Maria Luisa Chomiak, Aldo Leiva y Natalia Zabala Chacur.

  • La Provincia aseguró que las clases comenzaron con «normalidad»

    La Provincia aseguró que las clases comenzaron con «normalidad»

    Mientras rige paro docente, promovido en este caso por UDA y SADOP a nivel nacional, en nuestra provincia se dio inicio al nuevo ciclo lectivo. El acto oficial estuvo encabezado por el gobernador Raúl Jalil, junto con el ministro de Educación, Dalmacio Mera, y el intendente de la Capital, Gustavo Saadi y tuvo lugar en la Escuela Municipal Nº 2 «Juan Oscar Ponferrada» en el barrio Altos de Choya.

    Durante el evento, el primer mandatario provincial resaltó la importancia de comenzar un nuevo año escolar en la provincia y garantizar la educación de miles de estudiantes. Además, hizo hincapié en el fortalecimiento del sistema educativo a través de la tecnología y las plataformas digitales.

    Destacó los esfuerzos realizados por la Provincia para garantizar el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) a todos los docentes de Catamarca con recursos propios, subrayando que esto es resultado de una gestión eficiente y que no se ha incurrido en deudas en dólares en un momento en el que muchas provincias estaban endeudadas.

    El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, afirmó que es un «honor y un privilegio» participar en el inicio de un nuevo año escolar en las escuelas municipales, resaltando que esto marca el comienzo de un ciclo de aprendizaje y crecimiento para los estudiantes.

    Nora Vázquez, directora de la Escuela Municipal 2, dio la bienvenida a los alumnos y a toda la comunidad al nuevo ciclo lectivo, agradeciendo la presencia de las autoridades provinciales y municipales. Resaltó la contribución de estas autoridades para equipar los establecimientos con tecnología, conexión Wi-Fi, aire acondicionado, kits y meriendas escolares, cámaras y alarmas de seguridad, elementos esenciales para llevar a cabo la labor educativa diaria.

    Durante el acto, se entregaron kits escolares a los niños del establecimiento. Para concluir, las autoridades recorrieron las instalaciones y dieron la bienvenida a los estudiantes al inicio de clases.

  • Un condenado por corrupción, invitado a la apertura de sesiones de Ricardo Quintela en La Rioja

    Un condenado por corrupción, invitado a la apertura de sesiones de Ricardo Quintela en La Rioja

    En destacada primera fila, la presencia de Amado Boudou en el acto de apertura de sesiones legislativas en La Rioja, despertó polémicas. El exvicepresidente está condenado por corrupción con sentencia firme por el caso Ciccone y por ello no puede ocupar cargos públicos, pero eso no impidió que el gobernador Ricardo Quintela -uno de los kirchneristas que más confronta con la gestión de Javier Milei- lo tuviera como invitado destacado en el acto que se dio horas después del realizado por el Presidente.

    Es que Quintela abrió las sesiones de la legislatura provincial este sábado con concurrida audiencia kirchnerista que mostró como escuchas a personalidades que iban del diputado Eduardo Valdés al comentarista deportivo y tuitero kirchnerista Diego Brancatelli.

    Pero la presencia que llamó la atención fue la de Boudou, allí en primera plana, horas después de que Milei en su discurso anunciara una riestra de medidas anticasta como la eliminación de beneficios para políticos condenados en segunda instancia por corrupción, como es el caso del economista que secundó a Cristina Kirchner en su segundo mandato.

    El acto de apertura de Quintela duró cerca de tres horas y hasta tuvo shows musicales en la previa de su discurso. Boudou hizo las veces de aplaudidor en el evento y festejó de pie la puesta musical.

    «Un gobernador que realmente viene haciendo un gran trabajo, el pueblo se lo reconoce y se lo reconoció en la última elección y muy comprometido con los tiempos difíciles que vienen, con un Estado presente que se ocupa de la vida de las y los riojanos», elogió Boudou a Quintela, como analista del acto y con varios lugares comunes del discurso kirchnerista para ensalzar la imagen del mandatario peronista anfitrión.

    Fuente: Clarín

  • El Gobierno anunció la compra “transparente” de alimentos para comedores

    El Gobierno anunció la compra “transparente” de alimentos para comedores

    Se firmaron acuerdos por $20 mil millones. Se “pondrá fin a la cartelización y se ahorrará dinero al Estado”, aseguran desde el Ministerio de Capital Humano.

    El Ministerio de Capital Humano comenzará esta semana a licitar la compra de alimentos “destinados a mitigar las demandas de la población en situación de vulnerabilidad”. Será a través de dos convenios que ya firmó con Naciones Unidas, por $20 mil millones: uno con el proyecto PNUD ARG 20/004 y otro con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

    De esta manera el Gobierno de Javier Milei dejó atrás las “metodologías grises” que utilizaba la administración de Alberto Fernández para realizar este tipo de compras y quitó la intermediación de los dirigentes sociales y piqueteros. Fuentes oficiales también destacaron que se dará una “mayor transparencia en el proceso administrativo y de entrega de los productos a los sectores más necesitados”.

    El viernes, ante la Asamblea Legislativa, Javier Milei cuestionó en duros términos a la gestión del por entonces Ministerio de Desarrollo Social: “Absorbimos funciones que realizaban en forma no auditada, sin registro y sin control, las organizaciones sociales como la entrega de alimentos. Ahora sabemos exactamente qué pasa con cada bolso de comida que se reparte”, expresó.

    Sus palabras estaban basadas en una auditoría interna realizada por la cartera que conduce Sandra Pettovello -que publicó este medio- en la cual sobresalen sobreprecios de hasta un 500%; cartelización en las compras; direccionamiento hacia empresas y sociedades; y “falta de trazabilidad” en el destino de los alimentos que salían de los depósitos del ex Ministerio de Desarrollo Social hacia las organizaciones sociales que forman parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y piqueteros de izquierda. El 80% de esos despachos “no fueron rendidos”. Eso no quiere decir que no hayan llegado a destino, sino que no existe constancia a qué comedores fueron ni a cuántas personas asistieron.

  • Francos, sobre el Pacto del 25 de Mayo: «Quien no lo firme, se quedará afuera del consenso»

    Francos, sobre el Pacto del 25 de Mayo: «Quien no lo firme, se quedará afuera del consenso»

    Luego de la convocatoria del presidente Javier Milei a los gobernadores para la firma del Pacto de Mayo, el ministro del Interior, Guillermo Francos, que destacó la “importancia histórica” del llamado, les envió un fuerte mensaje a los jefes provinciales: “El que no quiera acordar sobre los puntos del Pacto se quedará afuera de un consenso político en la Argentina, de un pacto político que va a ser histórico. Entonces, seguramente cargará con esa responsabilidad”.

    Francos aclaró, en una entrevista que le concedió a Radio Mitre, que la aprobación de la Ley Bases no será precondición para la firma del Pacto: “No es que sea una condición para el acuerdo. El pacto es una cosa muy superior a una ley, es una enumeración de diez principios básicos sobre los que tenemos que mostrar un acuerdo y después avanzar en cada uno de esos principios, lo que implica reformas, cambios en el sistema actual… Son temas distintos”.

    Las declaraciones del ministro del Interior tuvieron lugar luego de que el Presidente planteara en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso que había “instrumentado al Jefe de Gabinete (Nicolás Posse), al Ministro de Economía (Luis Caputo) y al Ministro del Interior a que, como primer paso antes de firmar el Pacto de Mayo, convoque a los gobernadores de todas las provincias argentinas a la Casa Rosada para firmar un preacuerdo y sancionar tanto la ley bases como un paquete de alivio fiscal para las provincias”.