Categoría: Politica

  • Milei descartó una nueva devaluación: habló de salarios, de tarifas y del dólar

    Milei descartó una nueva devaluación: habló de salarios, de tarifas y del dólar

    El presidente Javier Milei descartó una nueva devaluación, insistió en el objetivo de levantar el cepo, defendió la competencia de monedas, destacó la baja de la inflación, y reconoció que los salarios actualmente son “miserables”, al repasar los principales temas de agenda en una entrevista televisiva con la agencia internacional Bloomberg.

    Contra los economistas

    Al referirse sobre una posible aceleración de la devaluación del peso frente al dólar, el jefe de Estado consideró que “no tiene ningún sentido hacer eso” y apuntó contra los que promueven esta idea indicando que “lo dicen algunos economistas locales y están absolutamente equivocados” y, al cuestionarlos, señaló: “La primera pregunta es por qué yo tengo que hacer saltar el tipo de cambio hoy si el tipo de cambio libre paralelo coincide con el oficial».

    Continuando en esa línea expresó: “¿Qué tipo de estupidez es esa de que tengo que hacer saltar el tipo de cambio cuando en realidad el tipo de cambio está alineado con el de mercado? Deberían ser más respetuosos de las decisiones de los individuos y no ser tan arrogantes” y agregó: «Me parece que a los economistas les cuesta salir de ciertos modelos mentales que traen en la cabeza. Y bueno, es como decimos nosotros, ¿no la ven?».

    Salida del cepo

    Al mismo tiempo, Milei reafirmó que la salida del cepo está en camino, pero prefirió no ponerle un plazo asegurando que cuando terminen de «limpiar el balance del Banco Central» y realizar «la reforma financiera», automáticamente irán «a un tipo de cambio totalmente libre» pero expresando que eso depende del mercado por lo que “no se puede definir el tiempo, porque si usted define el tiempo es porque entonces está haciéndolo por la fuerza».

    Al respecto, sostuvo: «Esto depende de la voluntad de los individuos. Yo necesito que los individuos vayan mutando sus portafolios hacia una nueva estructura que me permita que el Banco Central deje de tener pasivos remunerados. Entonces, eso no se puede saber salvo que lo vaya a ser por la fuerza, pero hay mucha gente que le cuesta pensar en términos de libertad».

    Salarios

    En otro tramo de la entrevista, el mandatario reconoció el deterioro de los ingresos, pero desestimó que sea responsabilidad de su gestión, asegurando: “Hoy los salarios son miserables no por culpa nuestra, los salarios son miserables como consecuencia de 20 años de populismo. Cuando usted toma el salario promedio de la década del 90, hoy sería de 3 mil dólares”.

    Al analizar este punto, Milei destacó que en el país se produjo un cambio cultural señalando que “los argentinos entendieron que el populismo no es la solución y que la solución que vendieron los delincuentes de los políticos y los delincuentes de los economistas eran falsas”, asegurando que “hay que ir por una solución pura y ortodoxa de mercado” y valoró: «Aun cuando estamos haciendo el ajuste más grande de la historia de la humanidad, mi popularidad aumenta».

    En vistas a una recuperación de los sueldos, Milei sostuvo que se avanzaría en esa dirección a partir del descenso de la inflación y del levantamiento de los controles de capitales. Aunque insistió en que para llegar a ese punto todavía falta sanear el balance del Banco Central.

    Banco Central

    En ese sentido, manifestó: “Primero tengo que sanear el Banco Central y es importante entender esto: cuando usted tiene el Banco Central quebrado, los pasivos monetarios superan a los activos y eso se corrige con un nivel de precios más alto para licuar los pasivos monetarios; cuánto más quebrado está, más alto es el nivel de precios”.

    A raíz de esto, explicó: «Nosotros estamos saneando el balance del Banco Central y en cuanto lo logremos ese nivel de precios se va a ir achicando porque la pendiente se reduce y la inflación baja; por eso, es importantísimo sanear el Banco Central para que no exista esa presión”.

    Tarifas

    Por otro lado, el Presidente anticipó que la quita de subsidios en las tarifas de los servicios públicos recién se completará en tres años y explicó que tiene que ver con la forma de recalibrar los precios.
    Al respecto, indicó que se “puede hacer todo de corto (plazo) o lo puede repartir en el tiempo” sobre lo que advirtió: «Si nosotros lo hacemos torpemente, como recomiendan algunos, el problema es que eso lo va a frenar la Corte Suprema de Justicia”, recordando que “eso ya se lo hizo al gobierno de (Mauricio) Macri”.

    Por lo tanto, explicó: «Lo que nosotros hicimos fue incorporar como restricción el fallo de la Corte Suprema de Justicia y de esa manera terminamos recomponiendo la ecuación económica financiera del contrato en tres años». Fuente: (NA)

  • Victoria Villaruel se reunirá con Raúl Jalil en su visita a Catamarca

    Victoria Villaruel se reunirá con Raúl Jalil en su visita a Catamarca

    La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villaruel, llevará a cabo una intensa agenda durante su visita a Catamarca mañana. Si bien su llegada se enmarca en la participación de la bajada de la Virgen del Valle, habrá otras actividades oficiales programadas.

    Su arribo al Aeropuerto Felipe Varela está programado para las 10:00, donde será recibida por autoridades locales. Luego, se dirigirá a Casa de Gobierno para mantener una reunión clave con el gobernador Raúl Jalil, en un momento político tenso dado el contexto de relaciones entre los mandatarios locales y el gobierno central.

    Posteriormente, Villaruel y Jalil recorrerán las obras del barrio militar y de la base del Ejército. La jornada continuará con un almuerzo en la Hostería Cuesta El Portezuelo.

    Por la tarde, la vicepresidenta asistirá a la Catedral Basílica para la ceremonia religiosa que marca el inicio del septenario de la Virgen Morena.

    Cabe destacar que no se prevén encuentros con referentes locales de La Libertad Avanza durante su visita.

  • Los 36 municipios presentes en el 1º Encuentro de Gestión Pública en Cultura, Turismo y Deporte

    Los 36 municipios presentes en el 1º Encuentro de Gestión Pública en Cultura, Turismo y Deporte

    Con la participación de la totalidad de los municipios de la provincia, representados en sus intendentes y equipos técnicos, se llevó a cabo este viernes en el Predio Ferial el 1º Encuentro Provincial de Gestión Pública en Cultura, Turismo y Deporte, que estuvo encabezado por el gobernador Raúl Jalil y la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán.

    “El objetivo de convocarlos fue el de poder conformar un Consejo Provincial de Turismo, uno de Cultura y uno de Deporte que nos permita trabajar en la planificación y la gestión de cada una de estas áreas, organizados regionalmente. Y también de comenzar a sentar las bases de un nuevo Plan Estratégico de Turismo que nos marque el camino para el mediano y largo plazo”, destacó la ministra Roldán, tras agradecer la presencia de las autoridades municipales y el acompañamiento del gobernador.

    En su amplia alocución, el gobernador de la provincia, Raúl Jalil, destacó el crecimiento que tuvo Catamarca en materia turística en sus distintas regiones y la manera en que logró posicionarse en el mapa nacional y su proyección internacional.

    “Creo en las fiestas populares, creo en el turismo y creo en la recreación, como pilar fundamental de lo que es la cultura, la identidad de todos los catamarqueños y catamarqueñas, así que vamos a seguir fomentando la presencia de los artesanos y las comunidades”, afirmó el mandatario.

    Además, instó a los intendentes a trabajar en los proyectos ejecutivos de las distintas obras que requieren sus municipios para desarrollar el turismo y se refirió a la gran cantidad de obras que se están desarrollando a nivel provincial para garantizar la conectividad de las distintas localidades de manera rápida y segura.

    Entre esas obras mencionó las próximas inauguraciones de obras turísticas, como son la Hostería de Pomán y el Museo de los Sabores, en Tinogasta.

    A su turno, la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín, presentó los lineamientos de trabajo en los que está empeñada el área. Un primer punto es la decisión de trabajar en el desarrollo turístico por regiones para aprovechar las similitudes geográficas, optimizar recursos, complementar atractivos y servicios y la sinergia público-privada.

    También destacó que los ejes de gestión en materia turística están puestos en consolidar productos turísticos, profesionalizar y formalizar al sector y continuar con el posicionamiento turístico de Catamarca a nivel nacional e internacional. “Tenemos que entender que el rol del Estado es ser gestor, poner en condiciones la infraestructura básica y facilitar las herramientas para que el sector privado se desarrolle”, remarcó Quarín.

    La diputada provincial Natalia Ponferrada delineó algunos resultados del Plan Estratégico de Turismo 2014-2024 que le tocó iniciar durante su gestión como secretaria de Turismo y remarcó: “Hoy estamos parados en otra realidad que cuando nos tocó comenzar a trabajar en el año 2011, donde Catamarca no existía en el mapa turístico del país, donde teníamos cinco vuelos semanales, donde había muchos municipios que no tenían áreas de turismo”, destacó.

    La ministra de Planificación, Trabajo y Recursos Humanos, Verónica Soria, realizó la presentación de La Ruta del Telar y del trabajo realizado con las comunidades del oeste provincial para trabajar en el desarrollo y consolidación de toda la cadena de valor detrás de ese gran producto turístico, cadena que involucra a artesanos, productores, gastronómicos, hoteleros y demás prestadores.

    Por su parte, el intendente Gustavo Saadi, quien asistió con todo su equipo de Cultura, Turismo y Deporte de la Capital, valoró esta instancia de participación y destacó su intención de que la Capital se integre al corredor turístico de la región centro, potenciando su característica principal de ser una ciudad de servicios y con gran valor patrimonial.

    También, el intendente de Belén, Cristian Yapura, celebró la iniciativa del Ministerio de promover estas mesas de trabajo y se comprometió a trabajar junto a los intendentes de la región con la convicción de que el turismo es el eje para el desarrollo de sus comunidades.

    El encuentro continuó por la tarde, donde se conformaron mesas de trabajo presididas por los secretarios de Cultura, Turismo y Deporte, se escucharon demandas de los municipios y se presentaron proyectos y programas y que finalizaron con la conformación de los Consejos Provinciales en Cultura, Turismo y Deporte, espacios de trabajo y construcción en los que quedan comprometidos a participar, con visión regional, todos los municipios.

    Los consejos

    Consejo Provincial de Turismo quedó presidido por la Secretaría de Gestión Turística y la vicepresidencia a cargo de San Fernando del Valle de Catamarca, en tanto que por la Región Oeste el titular será Santa María y el suplente Andalgalá; por la Región Este, el titular será Recreo y el suplente Ancasti; por la Región Centro, el titular será Fray Mamerto Esquiú y el suplente El Rodeo; la Puna estará representada por Antofagasta de la Sierra y la Capital por San Fernando del Valle de Catamarca.

    El Consejo Provincial de Cultura quedó conformado con la presidencia a cargo de la Secretaría de Gestión Cultural, la vicepresidencia a cargo de Recreo, la secretaría a cargo de Tinogasta, la región Centro por Valle Viejo, la Región Este por Tapso, la Región Oeste y Puna por Santa María y Belén.

    Consejo Provincial del Deporte quedó conformado con la presidencia a cargo de la Secretaría de Deportes, la vicepresidencia a cargo de San Fernando del Valle de Catamarca, la Región Centro a cargo de Huillapima, la Región Oeste a cargo de Londres y Pomán, la región Este a cargo de Los Altos y la Región Puna a cargo de Antofagasta de la Sierra.

  • Proyecto de Tiago Puente para que OSEP cubra el costo del análisis de detección del dengue

    Proyecto de Tiago Puente para que OSEP cubra el costo del análisis de detección del dengue

    El diputado provincial, Tiago Puente, presentó un proyecto de resolución en el que solicita a la Obra Social de los Empleados Públicos de la Provincia, la cobertura total del análisis correspondiente para la detección de la enfermedad dengue, en el marco del brote que afecta a la provincia y al país.

    “La realidad económica que atraviesa la provincia, no es ajena a los empleados públicos, quienes además de soportar tres descuentos de la obra social provincial, no poseen una cobertura integra en este caso puntual” enfatizó el diputado. Consultando a diferentes laboratorios de la Capital, cada prueba de detección supera los $30.000 (pesos treinta mil), y el análisis es requerido con obligatoriedad en muchos lugares de trabajo.

    Las complicaciones del dengue pueden provocar ausencias laborales prolongadas de los empleados públicos. “Cubrir los análisis de detección permitiría un diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, reduciendo el ausentismo”  consideró el legislador.

    El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede tener consecuencias graves si no se detecta y trata a tiempo. El Ministerio de Salud de la provincia confirmo que durante la SE 13, se registraron 656 casos nuevos de Dengue y el fallecimiento de un menor de 13 años, residente de la Capital, sin comorbilidades ni antecedentes de dengue previo.

  • Tras superar el dengue, Jalil volvió a la actividad y destacó la inversión provincial en el transporte público

    Tras superar el dengue, Jalil volvió a la actividad y destacó la inversión provincial en el transporte público

    El gobernador Raúl Jalil retomó su agenda de trabajo este jueves reuniéndose con los equipos de Economía, encabezado por la ministra Alejandra Nazarena, y del Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte, dirigido por Eduardo Andrada.

    En el encuentro abordaron temas cruciales relacionados con el transporte urbano y los aportes que realiza la Provincia para sostener el precio del boleto y garantizar el funcionamiento del transporte público de pasajeros.

    En este sentido, se destacó que el esfuerzo económico que realiza el Gobierno Provincial, que destina alrededor de $1.000 millones de pesos mensuales para mantener los beneficios de Boleto Estudiantil Gratuito, transporte escolar en el interior provincial y subsidios a las empresas para que puedan hacer frente al pago de salarios de trabajadores y costos operativos de poner en funcionamiento el transporte público.

    El ministro Eduardo Andrada enfatizó que “la mitad de usuarios que usa el transporte público tiene atributos sociales, esto es, un descuento del 55% en el precio del boleto y, por ende, abonarán un boleto de tan solo $315”.

    Andrada remarcó que la Provincia como las empresas del sector han enfrentado diversos desafíos en los últimos meses, que incluyen una devaluación histórica, aumentos constantes en el precio del combustible y la quita del fondo compensador por parte del Gobierno nacional, que representaba entre un 28% y un 30% de la tarifa del transporte público.

    En este contexto se debe recordar que la tarifa técnica solicitada por los empresarios de transporte era de $1.150, pero gracias al importante esfuerzo económico que realiza el Gobierno Provincial se estableció el precio del boleto de transporte público urbano en $700 a partir de las próximas semanas.

    Por último, el titular de Transporte sostuvo que desde el ministerio se implementarán controles rigurosos para corroborar que el servicio de transporte público se brinde de manera eficiente.

  • El presidente Javier Milei llegó a Ushuaia para reunirse con Laura Richardson, jefa del Comando Sur

    El presidente Javier Milei llegó a Ushuaia para reunirse con Laura Richardson, jefa del Comando Sur

    El presidente Javier Milei se reunirá esta noche con la general del ejército estadounidense Laura Richardson, comandante del Comando Sur (SOUTHCOM) en Ushuaia, tras llegar minutos después de las 21 en un vuelo oficial a la capital de Tierra del Fuego.

    El jefe de Estado argentino emprendió el viaje hacia el sur del país minutos después de las 18 para concretar esta reunión, con la que dará una explícita señal política de alianza con los Estados Unidos, que está preocupado por la ofensiva de China en América Latina. La comitiva estuvo integrada por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Interior, Guillermo Francos, entre otros funcionarios.

    El escenario del encuentro del Presidente con la general Richardson no es una casualidad: Xi Jinping empuja la construcción de un puerto en Tierra del Fuego que le permitiría a Beijing monitorear el paso bioceánico y poner un enclave Propio en las puertas de la Antártida.

    En su última presentación en el Capitolio, la jefa del Comando Sur ya alertó sobre las intenciones de China en la provincia más austral del país.

    La embajada de Estados Unidos en Argentina informó la agenda de su representanteLa embajada de Estados Unidos en Argentina informó la agenda de su representante

    “La República Popular China está realizando un juego de largo alcance con el desarrollo de sus sitios de doble uso y facilidades a lo largo de la región. El mensaje que baja es que sus inversiones son pacíficas, pero, de hecho, muchas tienen diferentes funciones a futuro con múltiples accesos a pasos navales estratégicos. Estas inversiones incluyen infraestructuras críticas/vitales, tales como puertos en aguas profundas e instalaciones cibernéticas o espaciales. En Panamá, las SOEs, empresas controladas por la República Popular China, pero de pertenencia estatal, continúan pujando por proyectos relacionados al canal de Panamá, un paso de control estratégico global”, precisó Richardson.

    “Mientras tanto, en Argentina, otra SOE está intentando asegurarse los derechos para construir instalaciones marítimas de uso dual, las cuales apoyarían la proyección de sostenimiento y poder en las cercanías al estrecho de Magallanes, pasaje de Drake y Antártica. Esto podría mejorar dramáticamente la capacidad/habilidad de acceso de China a la región antártica y a su actividad pesquera e impactar en la estrategia de movilidad estadounidense en un área reservada para la paz y la ciencia “, sostuvo la jefa del Comando Sur en Washington.

    Durante su encuentro con el secretario de Estado, Antony Blinken, Milei ratificó su decisión de evitar que China consolide sus posiciones en Argentina. Y en el mismo sentido se expresó el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, durante sus reuniones con él director de la CIA, William Burns, y la general Richardson.

    Además de explicitar su alianza estratégica con Estados Unidos, el viaje de Milei al Sur tiene una clave vinculada a la soberanía de la Argentina en las Islas Malvinas. El Presidente rechaza la ocupación de las Islas ejercida por el Reino Unido, y durante su visita a Ushuaia ratificará la soberanía argentina sobre las Malvinas y áreas circundantes.

    Marc Stanley, Diana Mondino, Laura Richardson,  Nicolás Posse y Luis Petri sonríen para la foto en Casa RosadaMarc Stanley, Diana Mondino, Laura Richardson, Nicolás Posse y Luis Petri sonríen para la foto en Casa Rosada

    El Presidente comparte con Joseph Biden su preocupación por el avance regional de China. Y en este contexto no sólo rechaza la instalación del puerto en Tierra del Fuego, sino que también está preocupado por las operaciones secretas que ejecuta el ejército de Xi Jinping en la base espacial en Neuquén, su interés de participar en la administración de la Hidrovía y la presión que ejerce el líder del régimen para acceder a mayor cantidades de Litio y de los denominados “Minerales Raros”.

    AGENDA INTENSA

    La generala Richardson llegó al país hace ayer y estuvo durante una hora y 15 minutos en la Casa Rosada, donde conversó con el jefe del Gabinete nacional, Nicolás Posse, con el ministro de Defensa, Luis Petri, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Xavier Isaac y con los titulares de las tres fuerzas.

    Richardson, con una nutrida comitiva, arribó a las 14.29 a la explanada de la Casa de Gobierno rodeada de grandes medidas de seguridad. Desde unos diez minutos antes ya la estaban esperando el embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley, y personal de Casa Militar. Luego se trasladaron a uno de los salones ubicados en el primer piso, el Eva Perón, donde se llevó a cabo el encuentro.

    Fuente: Infobae

  • «Fue una reunión positiva», dijo Francos tras encuentro con Gobernadores de JxC

    «Fue una reunión positiva», dijo Francos tras encuentro con Gobernadores de JxC

    El jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, recibieron esta tarde en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada a gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) y a la vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para analizar en conjunto los principales lineamientos de la Ley Bases y del paquete fiscal.

    «Fue una reunión positiva», indicó el ministro tras el encuentro en el que participaron los mandatarios de Chaco, Leandro Zdero; de Chubut, Ignacio Torres; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Jujuy, Carlos Sadir; de Mendoza, Alfredo Cornejo; de San Juan, Marcelo Orrego; de San Luis, Claudio Poggi; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y la vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clara Muzzio.

    «Dialogamos con los gobernadores de Juntos por el Cambio sobre la Ley Bases y el paquete fiscal. Hemos arribado a un acuerdo con los gobernadores presentes, que se comprometieron a apoyar ambos proyectos», señaló Francos.

    También estuvieron presentes en la reunión el secretario ejecutivo de gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros, José Rolandi; y el secretario de Interior, Lisandro Catalán.

  • Brote de dengue: el Gobierno Nacional abre la importación de diferentes tipos de repelentes

    Brote de dengue: el Gobierno Nacional abre la importación de diferentes tipos de repelentes

    El Gobierno decidió este jueves suspender durante 30 días la intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la importación de repelentes para mosquitos.

    En medio de la epidemia de dengue, en el que ya hay más de 180 mil los casos confirmados durante esta temporada, la ANMAT exceptuará su intervención para importar aerosol, crema, spray y gel repelente de mosquitos, tanto para importadores como para la adquisición de particulares por servicios puerta a puerta, se indicó oficialmente.

    «Dicha excepción regirá tanto para el régimen general – importadores con despachos a plaza – como para el régimen particular de manera que las personas que quieran comprar dichos productos en el exterior podrán hacerlo a través del servicio courier (puerta a puerta) sin necesidad de efectuar trámites adicionales ante el ANMAT», precisó un texto difundido por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
    No obstante, se señaló que «la importación de repelentes y sus insumos se simplificó desde el inicio de esta gestión con múltiples medidas».

    El Gobierno decidió este jueves suspender durante 30 días la intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la importación de repelentes para mosquitos.
    En medio de la epidemia de dengue, en el que ya hay más de 180 mil los casos confirmados durante esta temporada, la ANMAT exceptuará su intervención para importar aerosol, crema, spray y gel repelente de mosquitos, tanto para importadores como para la adquisición de particulares por servicios puerta a puerta, se indicó oficialmente.

    «Dicha excepción regirá tanto para el régimen general – importadores con despachos a plaza – como para el régimen particular de manera que las personas que quieran comprar dichos productos en el exterior podrán hacerlo a través del servicio courier (puerta a puerta) sin necesidad de efectuar trámites adicionales ante el ANMAT», precisó un texto difundido por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
    No obstante, se señaló que «la importación de repelentes y sus insumos se simplificó desde el inicio de esta gestión con múltiples medidas».

    «Además de la eliminación de las SIRA, las Licencias No Automática y el CEF, que abarcó a todas las importaciones, se dispuso para estos productos una reducción del plazo de pago (desde el esquema de 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días) a una única cuota a los 30 días. A su vez, para los repelentes terminados se dispuso la suspensión del cobro de IVA adicional (20%) y de la retención de impuesto a las ganancias (6%)», se precisó al respecto.

    «Los productores de repelentes nos han comentado que cambiaron su logística para producir, están produciendo en su máxima capacidad», afirmó Russo en declaraciones televisivas.
    En esa línea, el funcionario expresó: «Desde el inicio de la gestión, el ministerio de Economía tomó medidas para facilitar la importación de este tipo de productos reduciendo impuestos».

  • Kicillof cargó contra Milei por el dengue: «El gobierno nacional se borró por completo»

    Kicillof cargó contra Milei por el dengue: «El gobierno nacional se borró por completo»

    El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró que el presidente Javier Milei se “borró por completo» ante la epidemia de dengue.

    Lo hizo a través de su cuenta de X, tras citar un artículo periodístico que señala que el mandatario podría delegar a las provincias la problemática.

    El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró que el presidente Javier Milei se “borró por completo» ante la epidemia de dengue.

    Lo hizo a través de su cuenta de X, tras citar un artículo periodístico que señala que el mandatario podría delegar a las provincias la problemática.

    En esa línea, Kicillof continuó: “El gobierno delega en las provincias el manejo del brote de dengue y espera que el mercado resuelva la oferta de repelentes”.

    Dura acusación de Kreplak por el dengue

    El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, responsabilizó también a Milei. «Un Gobierno nacional que comienza sus funciones un 10 de diciembre, y que sabe que va a tener dengue, no puede asumir sin un plan estratégico. Y acá no hubo, ni hay, un plan contra el dengue», se quejó el funcionario.

    «¿Qué rol tomó la cartera sanitaria nacional? Ninguno. Lanzó un comunicado diciendo cuestiones que no comparto, pero no hubo ningún trabajo al respecto», insistió el titular de Salud bonaerense.

    También consideró que el 11 o el 12 de diciembre, luego de que asumieran sus nuevos funcionarios, el Ministerio de Salud de Nación tendría que haber convocado a todos los ministros de Salud del país para «articular un plan desde el Estado Nacional que plantee qué bloqueos íbamos a poner entre la zona del noreste argentino y el centro, y qué estrategias de vigilancia de mosquitos íbamos a tener».

    Buenos Aires atraviesa la epidemia de dengue y los casos registrados aumentan, al igual que en todas las provincias del país.

    Según indicó el boletín epidemiológico provincial, que sumó los datos de la décimo segunda semana del año y que es el último que publicó el Ministerio de Salud bonaerense, durante la temporada actual se registraron 46.035 casos positivos, 31 los fallecidos y casi 600 casos que presentan signos de alarma. Son 400 los casos probables, y más de 14 mil que continúan siendo estudiados.

  • Senado de Catamarca: sanción definitiva para crear el Fondo Permanente de Recompensas

    Senado de Catamarca: sanción definitiva para crear el Fondo Permanente de Recompensas

    En la mañana de este jueves se llevó a cabo la segunda sesión extraordinaria en el Senado de la Provincia.

    De acuerdo con el Orden del Día, el Pleno dio sanción definitiva al proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo Provincial sobre crear el Fondo Permanente de Recompensas, con la finalidad de abonar recompensas ofrecidas públicamente a aquellas personas que aporten datos o  contribuyan al esclarecimiento de hechos delictivos, por su gravedad, complejidad o repercusión social causada, que justifique dicha recompensa.

    Según consta en el articulado, se entiende por recompensa, a toda suma de dinero que se otorgue a un individuo o varios, en retribución por haber obtenido de ellos: datos, informes, testimonios, documentación o referencia fehaciente, mientras que el deberá constituirse en hasta la suma equivalente de dos millones ($ 2.000.000) de Unidades Tributarias (UT), facultando a la autoridad de aplicación a la actualización de dicho monto.

    La senadora Andrea Lobo consideró que esto contribuirá al esclarecimiento de hechos dolosos o a la individualización de sus autores, cómplices, encubridores o instigadores prófugos de la justicia.

  • Hugo Ávila solicitó la declaración de Emergencia Sanitaria por dengue

    Hugo Ávila solicitó la declaración de Emergencia Sanitaria por dengue

    Durante la sesión de hoy en la Cámara de Diputados, el legislador fundamentó el pedido basándose en el brote de dengue que afecta a la provincia.

    Ávila mostró preocupación por la falta de acción a nivel local y nacional para abordar la epidemia, destacando que Catamarca se encuentra entre las tres provincias con mayor cantidad de casos de dengue.

    El diputado valoró la importancia de coordinar acciones entre el Ministerio de Salud y los municipios para combatir la propagación del virus, así como la necesidad de proporcionar repelentes y reactivos en las postas sanitarias.

    Ávila solicitó la convocatoria de una reunión de emergencia de la comisión de salud ampliada para abordar la situación y tomar medidas rápidas para contener la epidemia.

  • En medio del brote de dengue, el ministro de Salud rompió el silencio y desmintió “inacción”

    En medio del brote de dengue, el ministro de Salud rompió el silencio y desmintió “inacción”

    Mario Russo respondió a las críticas por la falta de políticas públicas de salud y de prevención: “Confunden trabajar con perfil bajo con inacción”. Confirmó que no habrá plan de vacunación.

    Después de un largo silencio, el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, defendió su accionar en medio del brote de dengue más importante de Argentina y respondió a las críticas: “Confunden trabajar con perfil bajo con inacción”.

    “Creo que existe una mala interpretación de lo que es la acción o la inacción en esta nueva etapa de la Argentina. Desde mi cartera, visualizamos y diseñamos un ministerio con una función rectora, no con una función de prestador de servicios”, dijo el ministro sobre la crisis epidemiológica.

    Según el último reporte del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va de la temporada 2023/2024 se registraron 129 muertes y 180.529 casos de dengue, seis veces más que el año pasado.

    La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 384 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período, 398 casos fueron clasificados como dengue grave y la enfermedad mostró una letalidad del 0,071%.

    En una entrevista con Infobae y ante la ausencia de campañas de prevención (y de repelente), además de la polémica por la vacunación, Russo explicó cuál es el trabajo que hace como ministro: “Estamos muy concentrados en la vigilancia epidemiológica muy específica, porque somos los responsables de determinar cuáles son los serotipos que están circulando a través de 33 lugares vigías, esa información nosotros se la transmitimos a las provincias. Hemos hecho una reunión con 22 ministros de las 24 jurisdicciones que asistieron a la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa)”.

    “En ese lugar discutimos las estrategias, nos pusimos de acuerdo en que lo fundamental es la prevención y el control del mosquito vector, porque sin mosquitos no hay dengue. Y teniendo en cuenta que el manejo integral está asociado al descacharrado, la eliminación de los huevos del Aedes aegypti durante todo el año”, agregó el médico cardiólogo.

    “El ministerio –siguió– ejerce una especie de rectoría, junto con la OPS, la CoNain y los expertos que nosotros hemos convocado. Estamos inmersos en un brote que no solo afecta a Argentina, que afecta fundamentalmente a América del Sur. De hecho, nuestro país representa el 3,4% de los pacientes infectados en la región. Estamos convencidos sobre redefinir las competencias de cada una de las jurisdicciones, tenemos que ejercer esa autoridad, tener el tablero de control de qué es lo que está pasando en tiempo real y tenemos que seguir interactuando con las organizaciones que más saben de este tipo de de enfermedades que son la OPS y la OMS».

    “Muchas veces, se mezclan el modo de comunicar las cosas con la inacción. A mí no me interesa dar una conferencia con 25 infectólogos o que me saquen una foto en un barrio vulnerable descacharrando. Creo que lo que suma (como estrategia) es que bajemos un lineamiento concreto, que hablemos con los responsables de salud de las provincias, y que ellos a su vez hablen con los responsables municipales, ésa es la forma de trabajar. El resto es una mirada de cómo se comunica. Pero créame que desde el día que llegamos acá estamos ocupados en el tema dengue”, aseguró.

    Sin vacunación

     

    El ministro habló sobre la vacuna de Takeda y dijo que «ha demostrado seguridad y eficacia en un grupo de pacientes que han sido los estudiados en una Fase III en 20.000 pacientes».

    «Recién esa vacuna está empezando a recorrer un capítulo en la Fase IV, en el mundo real. Por eso, necesitamos recabar la información de qué es lo que ha ocurrido con los pacientes que han sido vacunados en un brote en el mundo real para sacar las conclusiones y terminar de definir cuál es el grupo etario a vacunar y cuáles son las regiones a vacunar. Probablemente sea en las regiones endémicas, pero todavía necesitamos información», abundó.

    «Lo que corresponde –aclaró– es que tomemos este tema con seriedad y con solidez científica, porque en definitiva somos los que vamos a determinar el calendario de vacunación. Entendemos la ansiedad, pero necesitamos todavía unos meses para recibir esa información y a partir de ahí tomar una decisión en forma conjunta con la CoNain y con la OPS».

    Sin embargo, el ministro dijo que la vacuna contra el dengue no entrará al Calendario Nacional de Vacunación. «Lo que sí se está evaluando es la aplicación de la vacuna de forma segmentada y por regiones. Y falta determinar cuál es el grupo etario que se va a vacunar», señaló.

    «Hay que recordar que la vacuna (Qdenga) está aprobada por la reguladora local ANMAT, no es una herramienta que esté validada para controlar la transmisión de la enfermedad en el contexto del brote. La adopción de la vacunación como estrategia de salud conlleva una enorme responsabilidad y no puede quedar sometida al interés de determinados sectores que desinforman y generan preocupación», agregó.