El presidente de los EEUU se mostró confiado en que los soldados enviados a la frontera sur logren frenar las caravanas migrantes de miles de personas que se acercan a los EEUU. «Los frenamos en la frontera, es una invasión», denunció.
«A esta caravana ilegal no se le permitirá la entrada», aseveró el mandatario en rueda de prensa, en la que también señaló que estos migrantes no son «solicitantes de asilo legítimos»
«No es un grupo de inofensivos, son violentos», afirmó y agregó que la manera en que ingresaron a México, en medio de violencia e incidentes con las fuerzas mexicanas, es un ejemplo del peligro que significan para los EEUU.
Condiciones en las que viajan los hondureños.
Además, advirtió que cualquier piedra u objeto contundente lanzado por los migrantes será considerado como un arma de fuego para los militares apostados en la frontera con México.
«Si le tiran rocas a nuestros soldados, como hicieron con los mexicanos, yo le digo a nuestros militares que consideren esas piedras como si fueran armas de fuego, como si fueran rifles», dijo e insistió: «Si alguien lanza piedras o rocas -como hicieron en México- se les podrá disparar, porque si te dan con una piedra en la cara…».
Las palabras de Trump se producen días después de que el Gobierno de EEUU anunciará el envío de 5.239 soldados regulares al linde con su vecino del sur; una cifra que, como señaló el miércoles el propio presidente, podría llegar hasta los 15.000 militares.»Emplearé todos los recursos a mi alcance para acabar con esta crisis (…). Debemos acabar el trabajo que empezamos, debemos ser duros», advirtió.
El pasado 19 de octubre, seis policías acabaron lesionados cuando las cerca de 3.000 personas que por entonces integraban la caravana tiraron abajo una valla fronteriza que les impedía el paso, aunque las autoridades informaron de que las agresiones, con petardos y piedras, fueron llevadas a cabo por «personas ajenas a la propia caravana».
Asociaciones de periodistas repudiaron el tono agresivo del presidente electo Jair Bolsonaro contra medios de comunicación de Brasil, así como ataques virtuales y físicos de simpatizantes del dirigente de ultraderecha contra reporteros.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó este miércoles en un comunicado su “preocupación” por las declaraciones de Bolsonaro. “Nos preocupa que el presidente electo no trace una distinción entre Gobierno y Estado, al manifestar que usaría la administración pública para castigar a los medios que le resulten incómodos”, dijo la presidenta de la instancia, María Elvira Domínguez.
La Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji) manifestó antes su “aprensión” ante las amenazas de Bolsonaro de castigar con cortes de publicidad institucional a la prensa “que se comporte de forma indigna”, según afirmó el lunes en una entrevista con TV Globo.
Bolsonaro, que en el balotaje del domingo derrotó a Fernando Haddad, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), trabó una batalla frontal con el diario Folha de S. Paulo, que publicó un reportaje sobre el uso ilícito de WhatsApp para difusión de propaganda electoral y noticias falsas.
La pelea con Folha es antigua. A comienzos de año, Bolsonaro cuestionó un reportaje que denunciaba desvíos de dinero con la contratación de una empleada fantasma en el equipo del entonces diputado.
Ya victorioso, se dijo a favor de la libertad de prensa pero reiteró sus amenazas al diario. “Ese diario se acabó (…) . En lo que de mí dependa, la prensa que se comporte de forma indigna no tendrá recursos del gobierno federal”, advirtió el excapitán del Ejército.
“Eventuales diferencias con el noticiero de medios de comunicación no pueden confundirse con inaceptables represalias contra diariospor medio de uso de dinero de publicidad oficial”, dijo el martes el presidente de la Asociación Nacional de Diarios, Marcelo Rech, en un comunicado.
“Acostúmbrese”, le respondió este miércoles Folha de S. Paulo a Bolsonaro en su editorial. “Este diario vigilará los próximos movimientos en situación cómoda, porque no depende de propaganda federal”, agregó.
El editorial de Folha también advierte que la prensa “no dejará de escudriñar el ejercicio del poder porque sus detentores de turno decidan adoptar la táctica de la intimidación”.
En Twitter, surgió una ola de apoyo al diario y a varios de sus reporteros atacados por seguidores de Bolsonaro en las redes sociales. El movimiento virtual vino seguido de anuncios espontáneos de suscripción al rotativo, en una movida similar a la registrada en Estados Unidos tras la elección del presidente Donald Trump.
Seguidores de Bolsonaro descargaron sus iras en las redes sociales contra periodistas que expresaron o publicaron informaciones contrarias al ultraderechista.
Organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras alertaron la semana pasada sobre el aumento de ataques físicos y amenazas.
La Asociación de Corresponsales Extranjeros de Sao Paulo denunció un “sinnúmero de relatos de colegas acosados física y moralmente en Brasil durante sus coberturas”. El comunicado pide a Bolsonaro que respete el compromiso constitucional con la libertad de prensa y exija lo mismo de sus seguidores y electores. Fuente: Agencia France Presse.
La joven tiene 33 años y fue capturada el pasado 23 de agosto cuando manejaba por la ciudad colombiana de Santa Marta.
La Policía colombiana informó que la sobrina nieta del extinto escritor Gabriel García Márquez fue secuestrada en Colombia por una banda que exigió cinco millones de dólares por su liberación. Se trata de Melisa Martínez García, nieta de Jaime García Márquez, hermano del Premio Nobel de Literatura 1982. Su captura fue el 23 de agosto cuando manejaba un auto cerca de la ciudad caribeña de Santa Marta, al norte del país.
La joven es diseñadora gráfica y volvía ese día a su casa desde el municipio de Zona Bananera, donde administra una finca productora de banano que pertenece a su familia.
Por su parte, el director de la Policía Antisecuestro, general Fernando Murillo, dijo que los captores piden cinco millones de dólares para liberarla.
Para el agente, el secuestro de Martínez García no tendría que ver con que la mujer sea familiar del reconocido escritor. Según agregó, la cifra es elevada para dar margen de negociación con la familia. «Seguimos con un grupo especial investigando; este es un caso bastante difícil», agregó.
Las autoridades colombianas ofrecieron una recompensa de 50 millones de pesos (unos 15.500 dólares) por informaciones que permitan el rescate de la mujer.
En 1986, Gabriel García Márquez escribió el libro «Noticia de un Secuestro», basado en la historia real del cautiverio de grandes personalidades colombianas por parte de redes de narcotraficantes. El reconocido escritor murió en abril de 2014.
Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005, anunció ayer que no volverá a ser candidata a ningún cargo político ni en su país ni en Europa, ni siquiera si hubiera elecciones adelantadas. “Es hora de abrir un nuevo capítulo”, declaró Merkel en una conferencia de prensa que enfrentó con su habitual aplomo, pero con un tono más personal. “No nací canciller, y de eso nunca me olvidé”, subrayó quien es considerada la mujer más poderosa del mundo, hija de un pastor protestante de la extinta Alemania oriental.
El primer paso de su alejamiento de la política será dejar la presidencia de la Unión Cristianodemócrata (CDU) que ocupa desde que sucediera a Helmut Kohl en 2000, para que el partido “se prepare para la era posterior a mi”, según dijo. “Siempre quise ejercer los cargos políticos con dignidad y también dejarlos un día con dignidad”, subrayó Merkel.
Angela Merkel junto a Mauricio Macri.
Sus palabras desataron un terremoto político. Hace tiempo que los adversarios políticos de Merkel presionan fuertemente para su salida, sobre todo quienes, por derecha, ven a la pragmática doctora en física de 64 años como sinónimo de la “socialdemocratización” de los conservadores alemanes (el actual gobierno es la tercera “gran coalición” entre los dos grandes partidos germanos) y, tres años después, siguen reprochándole el no haber cerrado las fronteras a la oleada de refugiados de 2015 pese al alto costo político a pagar.
Angela Merkel en el parque de la Memoria, Bs.As. -durante su visita a Argentina en 2017-.
Este lunes, la canciller justificó su decisión de dejar la jefatura de su partido con los malos resultados que los conservadores vienen teniendo en sucesivas elecciones regionales. “Yo soy la responsable de los éxitos y de los fracasos”, declaró Merkel. Pero también habló de la “imagen inaceptable” que da su coalición de gobierno, sobre todo por las recientes disputas internas.
La renuncia de Merkel a seguir liderando su partido responde también a la caída de la CDU en las encuestas nacionales, menos de un año antes de unos comicios europeos que podrían marcar el auge de la extrema derecha. Aunque la canciller sigue siendo apoyada y reconocida por gran parte de los alemanes, según el último sondeo nacional los conservadores hoy solo cosecharían el 24 por ciento de los votos de un electorado cada vez más fragmentado. También sus socios socialdemócratas serían, otra vez, duramente castigados en las urnas. Una tendencia que parece difícil de entender si se leen los números macro de constante crecimiento económico, desempleo a la baja y superávit fiscal récord, pero que expresa desde el hartazgo con una dirigencia política que lleva décadas sin soluciones a la profundización de las desigualdades sociales hasta un nuevo nacionalismo xenófobo encarnado por la derechista Alternativa para Alemania AfD.
Angela Merkel anuncia su retirada. / AFP
Justamente la AfD, primer partido de oposición en el Bundestag y ya presente en todos los parlamentos regionales alemanes, viene llevando adelante una feroz campaña en contra de Merkel, persiguiéndola e interrumpiéndola con silbidos en todos los mitines electorales desde 2017 y convirtiéndola en símbolo de la supuesta decadencia alemana. Hasta ahora, la AfD es un tabú en el paisaje político alemán, pero nadie se atreve a pronosticar qué podría pasar en un gobierno conservador post Merkel.
Además de abrir un posible período de indefinición en Alemania, el principio del fin de la era Merkel agrega aun más incertidumbre en una Europa sin liderazgos fuertes, con una negociación trabada para la salida de Gran Bretaña de la UE, una Italia que desafía los estrictos criterios de la moneda común y una Europa del Este cada vez más volcada al autoritarismo nacionalista al estilo del húngaro Viktor Orbán.
La actual coalición liderada por Merkel, que se formó seis meses después de las elecciones de septiembre de 2017, ya tuvo que superar dos graves crisis internas. Y los socialdemócratas alemanes, sumidos en una grave crisis pese a haber logrado la aprobación de varias de sus propuestas en el Ejecutivo, exigen rever el acuerdo de gobierno con los conservadores dentro de un año y medio, cuando se llegue a la mitad del mandato, para decidir si siguen o no en el poder hasta el 2021.
Combo de fotografías que muestra a tres de los posibles candidatos a suceder a Angela Merkel (de izq. a der.) el conservador Jens Spahn, la actual secretaria general de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer; y el ex presidente del grupo parlamentario Friedrich Merz. / EFE
Que lo hagan, y que Merkel se mantenga hasta entonces, podría depender también de quién sea elegido al frente de la CDU. Las cosas serían más fáciles para la canciller si en el congreso partidario del 6 y 7 de diciembre en Hamburgo surge como nueva presidenta Annegret Kramp-Karrenbauer, alias AKK, también llamada “mini Merkel”, actual secretaria general de la CDU y cercana a Merkel tanto política como personalmente. También podría haber una convivencia pacífica si gana el primer ministro regional de Renania del Norte-Westfalia, el “centrista” Armin Laschet.
En cambio, los dos candidatos del ala más conservadora podrían complicar la gobernabilidad bajo la batuta de Merkel.
¿Quién es Angela Merkel y cómo se convirtió en la mujer que rige los destinos del país más poderoso de Europa?
La historia comenzó el 17 de julio de 1954, cuando Angela Dorothea Kasner nació en Hamburgo, en la entonces República Federal Alemana, como hija de un pastor protestante y una maestra de inglés. Con tres años se trasladó a la República Democrática Alemana (RDA), concretamente a Templin, en la región de Uckermark.
Merkel llegó a la política con la caída del Muro de Berlín, en 1989, para convertirse un año después en ministra de la Mujer y de Juventud del Gobierno de Helmut Kohl (1982-1998) y en 2000 en presidenta de la CDU.
Con una mente analítica, fría y con disciplina luterana, esta doctora en física se convirtió en 2005 no solo en la primera mujer en gobernar el país, sino también en el primer dirigente político procedente del este de Alemania.
Angela Merkel aplaude al ex-canciller alemán y mentor, Helmut Kohl, en 2012.
A sus 64 años, ha dado siempre muestras de su fuerte capacidad de síntesis y de su pasión por el detalle. Camino de emular a Kohl, que fuera su mentor dentro de la CDU, cuando fue investida por cuarta vez consecutiva como canciller en marzo de este año, Merkel ha sabido mantenerse fiel a sí misma y proteger antiguas cualidades como sus nervios de acero.
Su capacidad negociadora es legendaria, pero con su renuncia a presentarse nuevamente como candidata a presidir la CDU, la canciller alemana demostró que también ella tiene sus límites.
El mediocampista, Daniel Correa Freitas 24), apareció muerto en la tarde del sábado en un descampado de São José dos Pinhais. Según le informó el Instituto Médico de Curitiba a Globoesporte, las heridas de muerte fueron causadas por un arma blanca.
Los detalles acrecentaron el horror: el cuerpo fue encontrado descuartizado por dos transeúntes: se hallaba casi decapitado y le habían cercenado los genitales. Fuentes policiales subrayaron que la principal hipótesis de investigación se relaciona con un crimen pasional.
Daniel tenía vínculo vigente con el San Pablo hasta diciembre. En la actualidad se hallaba a préstamo en el Sao Bento, club que juega en la Serie B del Brasileirao. Oriundo de Juiz de Fora, estado de Minas Gerais, se formó en las divisiones menores de Cruzeiro. Por sus interesantes condiciones, incluso llegó a ser convocado para las selecciones juveniles de Brasil.
El Sao Paulo Fútbol Club lamenta profundamente la muerte del mediocampista Daniel Corrêa Freitas. El club se solidariza y presta condolencias a la familia del atleta.
Mensaje del Club San Pablo confirmando el deceso.
También el Curitiba, el Ponte Preta y el Cruzeiro extendieron sus mensajes de dolor ante la conmovedora noticia.
Esa mañana Philip Savopoulos, de 10 años, estaba descansando en su mansión de Washington DC. Su empleada, Veralicia Vera Figueroa, ya estaba allí y en pocas horas terminaría su jornada y podría regresar a su casa. El niño permaneció en el hogar porque estaba enfermo e intentaba reponerse. No pudo asistir al tradicional colegio al que concurría.
Sus padres, el multimillonario empresario Savvas Savopoulos y su esposa Amy, prefirieron que estuviera en su casa, donde contaba con todas las comodidades. Verapodría cuidar de él.
Daron Wint, de 37 años, había trabajado en una de las pujantes empresas de Savopoulos. Creía conocer los movimientos de la familia. Su disponibilidad de dinero. Todo. Entonces, planificó junto a sus hermanos -de acuerdo al propio abogado defensor- el asalto y robo a la multimillonaria familia. Pero todo salió mal. Era la mañana del 13 de mayo de 2015.
Cuando Amy volvió a casa desde su oficina, se encontró que dentro estaban Vera y su hijo en poder de Wint. Los había maniatado. No podían moverse. Hizo lo mismo con la mujer de 47 años. Pero con un agregado: la obligó a llamar a su esposo para que llevara a su domicilio 40 mil dólares. Al llegar, Savvas también fue tomado de rehén.
Pero luego de que ese día Vera-57 años- no retornara a su casa, la mañana siguiente su marido y su hija entraron en pánico y decidieron ir ellos mismos hasta la mansión de Savopoulos en el 3200 de Woodland Drive, Washington. Habían intentado comunicarse con ella por teléfono, pero no habían podido. Llegaron a las 10 am. Pero todo estaba silencioso. Tranquilo. Demasiado tranquilo pensó Alfaro, el marido de la empleada.
El hombre dejó que su hija Claudia Alfaro se quedara sentada en el automóvil y actuar por sí. Llamó a la puerta, pero no encontró réplica alguna. «Nadie me responde. Siento que alguien está allí adentro pero que no me quiere responder«, le dijo a su hija de 36 años que lo acompañó. Pensó en intentarlo una vez más, pero esta vez lo haría por la parte trasera de la propiedad. En el momento en que estaba dirigiéndose hacia allí, recibió un llamado. Savvas Savopoulos, decía la pantalla de su teléfono celular.
«Lo siento mucho, lo siento mucho«, fue el lamento y las disculpas de Savapoulos del otro lado de la línea. Le informó que Verahabía acompañado a su esposa al hospital luego de que cayera enferma. Le prometió que luego lo llamarían con más detalles.
Nunca más recibirían un llamado de la familia.
No fueron los únicos que se preocuparon por la falta de respuesta desde el interior de la casa, o de la familia del multimillonario empresario. Pero ninguno creyó que estuviera pasando algo trágico en el interior de aquella mansión en pleno corazón de la capital norteamericana.
Jueves y viernes. Fueron dos días de terror. Dos días de torturas, ataduras, golpes, ahorcamientos y otras aberraciones contra los cuatro. Wint no tuvo piedad con ellos. Los roció con gasolina y los prendió fuego.
Pocas horas después de que Alfaro y su hija Claudia dejaran la propiedad, un vecino alertó que había un incendio en la mansión de los Savapoulos. Eran las 1.20 pm. Minutos antes, el Porsche blanco del empresario había partido de la casa. No era Savvas quien conducía.
Cuando los bomberos irrumpieron en la vivienda encontraron los cuerpos sin vida de los cuatro. Habían sido atados, golpeados, torturados durante días, asesinados a puñaladas y quemados. Tras la masacre, Wint quiso ocultar todo con un incendio. Absurdo.
El homicida había sido visto por personal de seguridad de una de las residencias diplomáticas que está en la zona a quien le llamó la atención su presencia. El custodio testificó y el criminal fue detenido el 21 de mayo. Los restos de ADN de Wint fueron hallados en una pizza en la mansión de Savopoulos.
Wint fue encontrado culpable hoy del homicidio de la familia de Washington DC y de su empleada. Los cargos contra él fueron asesinato en primer grado, asalto con arma de fuego, secuestro, robo, extorsión, robo e incendio. Pasará el resto de su vida en prisión. Algo de justicia ante tanta destrucción.
Un avión con casi 200 personas a bordo se ha estrellado este lunes por la mañana en Indonesia. Según informa la agencia Efe, el vuelo de la compañía Lion se perdió del radar trece minutos después de despegar del aeropuerto de Yakarta rumbo a la isla de Bangka, al este de Sumatra. El aparato, un Boeing 737 de la compañía de bajo coste Lion Air, despegó a las 06:20 hora local, y tenía previsto aterrizar una hora después en la ciudad de Pangkal Pinang. Por motivos que aún se desconocen, se ha estrellado en el mar de Java. Entre pasajeros y tripulantes, a bordo viajaban 188 personas. Según recoge la BBC, entre ellos hay dos menores y un bebé. «Se ha confirmado el accidente», anunció Yusuf Latif, portavoz de los equipos de emergencia que han iniciado la búsqueda del avión y rescate de víctimas, informa Efe.
El avión es «es relativamente nuevo», ha indicado el presidente del Comité Nacional de Seguridad del Transporte de su país, Soerjanto Tjahjono. La aeronave, un Boeing 737, entró en funcionamiento a mediados del pasado agosto y cuenta con unas 800 horas de vuelo, según ha explicado Soerjanto en rueda de prensa.
«No podemos presuponer nada antes de encontrar las cajas negras y analizar la grabación de la torre (de control aéreo)», ha añadido. La aerolínea, por su parte, ha señalado que los pilotos del avión contaban con más de 11.000 horas de experiencia.
Sin contar este último accidente de hoy, más de 750 personas han perecido en las dos últimas décadas en los principales accidentes ocurridos en Indonesia, donde la proliferación de las compañías aéreas no ha sido pareja a la preparación de los pilotos y controladores ni a la modernización de sus infraestructuras aeroportuarias para garantizar la seguridad de los viajes.
Jair Bolsonaro, candidato del Partido Social Liberal (PSL), se impuso este domingo en segunda vuelta y es el nuevo presidente de Brasil, rompiendo el liderazgo del Partido de los Trabajadores (PT) en las últimas cuatro elecciones.
El capitán de la reserva del ejército brasileño y diputado federal desde hace más de dos décadas alcanzaba el 55,54% de los votos y superó de esta forma al candidato petista Fernando Haddad, que obtuvo el 44,46%, de acuerdo a los resultados oficiales publicados por el Tribunal Superior Electoral, con el 94,67% de los votos escrutados.
La participación en estas elecciones marcadas por la polarización, el descrédito del PT luego del encarcelamiento de su líder, Luiz Inácio Lula da Silva, y el surgimiento de la polémica figura de Bolsonaro, un ultraderechista que promete una guerra contra el crimen y la corrupción y que fue apuñalado en plena campaña, se ubicó en el 78,83%.
Una vez que cierren las urnas de la región noroeste de Brasil, el Tribunal Regional Electoral, comenzará a divulgar los resultados parciales de las elecciones presidenciales 2018.
17 (20 GMT): Comienzan a cerrar los centros de votación. En la mayoría de los estados los colegios electorales cerraron pasadas las 17, hora local. El resto del país, en los estados del oeste, lo harán a las 19 (22 GMT).
Cronología de una tensa tarde:
15.30 (18.30 GMT): «El discurso de Bolsonaro no me gusta mucho». Sabrina explicó que por ese motivo se inclinó por Haddad, aunque aclaró que no lo votó con orgullo.
14.30 (17.30 GMT): Al menos 17 personas fueron detenidas por crímenes electorales, principalmente proselitismo irregular, en las dos primeras horas de votación, de acuerdo con el primer balance de incidentes divulgado por el Tribunal Superior Electoral (TSE). Con excepción de esas detenciones, las autoridades aclararon que la jornada electoral se desarrolla con total normalidad.
Los arrestos fueron registrados en los estados de Paraná (10), Brasilia (2), Ceará, Paraíba, Pernambuco, Santa Catarina y San Pablo.
13.50 (16.50 GMT): Autoridades locales confirman el fallecimiento de un miembro de mesa. El jurado de votación Juan Carlos Félix, de 50 años, murió de un infarto en un colegio electoral de Río de Janeiro. El hecho ocurrió en Nova Iguaçu, municipio de la Baixada Fluminense, una deprimida zona de la región metropolitana de Río de Janeiro.
13.20 (16.20 GMT): El ex candidato centrista Ciro Gomes mantuvo su postura de no respaldar al candidato del PT, Fernando Haddad, a diferencia de otros líderes políticos que le brindaron un «apoyo crítico». Tras votar, afirmó que «nunca más» quería hacer campaña para la formación izquierdista.
Falta solo un día para que los brasileños decidan votar entre los dos candidatos que llegaron a la segunda vuelta, el ultra-derechista Jair Bolsonaro (favorito en las encuestas) y el petista Fernando Haddad.
La decisión electoral se encuentra marcada por un odio de los grupos mas conservadores -como el caso de los evangélicos-, esto expresado en las declaraciones misógenas, homofobicas y racistas de Bolsonaro. Otro aspecto segregador es el profundo rechazo contra el Partido de los Trabajadores y sus representantes, ya que en un difícil contexto económico y social, han perdido confianza con los casos de corrupción que salieron a la luz.
Logrando un paralelismo con la situación de Argentina, en las elecciones de 2015 los medios de comunicación se encargaron de transmitir un discurso despectivo hacía el kirchnerismo. Esto logro convencer para»dejar atrás el pasado» y buscar «un cambio». Mencionado esto, se puede decir que las intensas campañas mediáticas y Fake News en el país vecino han logrado cosechar votos para la derecha.
«Fuera el Partido de los Trabajadores. Han robado demasiado. No aguanto otro Gobierno de estos rojos». Inácio es informático y detesta al partido fundado por Da Silva. «El PT se ha convertido en una secta mesiánica lulista fundamentalista. Hay gente muriendo en las filas de los hospitales y todavía muchas personas defienden la gestión de estos impresentables», agrega. Paradójicamente, Inácio votó dos veces al PT, antes de decepcionarse definitivamente con los dos mandatos de Dilma Rousseff.
«Sé que no todo lo que propone Bolsonaro es aceptable. Tiene sus defectos, como todo hijo de vecino. Es verdad que ha hecho alguna declaración infeliz sobre negros y gais, pero creo que en el fondo es como una especie de Liga Norte a la brasileña, que hace mucho ruido pero no muerde. No me imagino un fascismo en nuestro país. Necesitamos un cambio radical y Bolsonaro es el único que puede conseguirlo», suelta Inácio de forma acalorada.
Sus argumentos son parecidos a los de muchos votantes de Bolsonaro, el 56% del electorado según el último sondeo. Un estudio de la empresa Datafolha indica que el 30% de los electores de este candidato desea una renovación o simplemente apuestan por un político nuevo que nunca ocupó cargos públicos. El 25% le votará porque rechaza rotundamente el PT y no quiere volver a lo mismo. Solo el 17% lo escoge porque se sienta seducido por su programa sobre seguridad pública y el 12% porque crea que tiene mejores propuestas y planes de Gobierno.
«Varios electores no comulgan con la totalidad de la agenda conservadora representada por Bolsonaro, pero los errores del PT fueron tan grandes que la población ha desarrollado un rechazo enorme hacia este partido», señala Carlos Pereira, politólogo y profesor en la Fundación Getúlio Vargas (FGV). De hecho, el 54% de los brasileños afirma que jamás votaría a Haddad , lo que supone 10 puntos más que Bolsonaro, que en este momento tiene el 44% de reprobación popular.
Bolsonaro podría llegar representar una amenaza para la democracia debido a su discurso agresivo hacia las instituciones. En el pasado, el ultraderechista dijo que la Cámara de Diputados debería cerrar y esta semana ha habido un gran revuelo en la opinión pública por un video de su hijo Eduardo, el diputado federal más votado de la historia de Brasil. Hace cuatro meses, el vástago de Bolsonaro (además de su mejor consejero en las redes sociales), declaró que para cerrar el Tribunal Supremo Federal «bastan un soldado y un cabo».
Manifestación contra Dilma Rousseff en Sao Paulo mientras se decidía su ‘impeachment’, en marzo de 2016.
No obstante, el hastío de los brasileños con la corrupción y la violencia, que el año pasado se cobró la vida de 63.880 personas en este país tropical, es tan elevado que muchos ven con mejores ojos el riesgo de un régimen autoritario que el mantenimiento de un status quo que rechazan vehementemente. Este sentimiento ha quedado reflejado en el resultado de las elecciones generales del pasado 7 de octubre, cuando se renovó el 47,3% de los escaños en la Cámara de Diputados. El PT perdió el 19% de sus diputados y se quedó con un grupo parlamentario de 56 integrantes. El Senado también experimentó la mayor renovación de su historia, equivalente al 87%. Tres de cada cuatro senadores que intentaron la reelección, no la consiguieron, incluida la expresidenta Dilma Rousseff.
«El rechazo hacia Haddad reúne a personas que asocian la crisis económica al PT, aquellas que se indignaron por los escándalos de corrupción, revelados por la operación Lava Jato, y una parte considerable del electorado conservador que no está de acuerdo con las políticas de tutela de los derechos de las minorías, como los movimientos LGBT y los negros, históricamente ligados al PT», opina el politólogo Carlos Mello.
«Yo voté a Lula porque realmente creí que los pobres podríamos progresar. Pero ¿dónde está la mejora? ¿Quién puede permitirse hoy mandar a sus hijos a la universidad? ¿Quién consigue pagar un seguro médico privado con el sueldo de vendedor ambulante?», se pregunta Paulo sin ocultar su decepción. «Ahora voy con Bolsonaro, le pese a quien le pese», añade. «Hacía más de 30 años que no votaba. Este año decidí acudir a las urnas solo para evitar que vuelva el PT. Esta gente ha hundido nuestro país en la miseria. Nunca vi una situación tan lamentable. Es inaceptable», se desahoga Luis, taxista en Río de Janeiro.
En opinión del Carlos Pereira, politólogo de la FGV, en un futuro próximo el PT tendrá que reconocer sus errores, como la corrupción, la mala gestión económica, la intervención excesiva del Estado en la economía y la irresponsabilidad fiscal. «Hoy, todo esto es sinónimo de PT. Al inicio del Gobierno Lula, el PT era un partido capaz de ofrecer inclusión social con responsabilidad. Pero el segundo mandato de Lula y el Gobierno Dilma estuvieron marcados por unas irresponsabilidades enormes, que colocaron el país en una situación trágica. De una economía engrasada pasamos a la recesión. Hoy todavía seguimos patinando por los errores de la época petista, además que por la corrupción», afirma.
Algunos electores admiten que no se sienten representados por ninguno de los dos políticos que han llegado a la segunda vuelta. Por esta razón, han optado por no votar a ningún candidato. «Tuvimos 13 candidatos en la disputa, había personas muy buenas y la población polarizó en los dos peores. Es una auténtica faena. Quienes votaron a estos dos políticos deberían ser considerados los grandes culpables de esta situación y no quien está anulando el voto o decidiendo no votar, como yo», asegura Bernard -quien voto en la primera vuelta y anulará mañana su voto-.
Un cartel con la leyenda ‘No deje que su antipetismo permita elegir a un fascista’, durante una protesta contra Bolsonaro, en Sao Paulo, el 11 de octubre de 2018.
Los que no votarán… y los que sí
La abstención y el voto nulo o en blanco han sido los grandes protagonistas de la primera vuelta de las elecciones de Brasil. El 20,3% de los brasileños, es decir, 30 millones de personas, prefirieron no ejercer su derecho de voto. Es el nivel más alto desde 1998. Si a este dato se suman los votos nulos y en blanco, el resultado es un impactante 29,12%. Uno de cada tres electores optó por no escoger al presidente del país más grande de América Latina. Es otra forma de barrer a la izquierda del mapa, sin tener que casarse con un candidato extremista como Bolsonaro.
Este, por su parte, ha sabido capitalizar con una gran maestría el sentimiento antipetista de la población. Su discurso políticamente incorrecto ha hecho mella en muchos electores, que lo elogian abiertamente. En un acto electoral celebrado en el Estado de Acre antes de ser apuñalado, Bolsonaro cogió un trípode como si de un fusil se tratara y berreó que acribillaría a todos los ‘petralhas’, como son llamados en Brasil los votantes del PT. Sus seguidores le dedicaron ovaciones entusiastas.
El domingo pasado, durante una manifestación masiva contra el PT celebrada por sus fans en la Avenida Paulista de São Paulo, fue proyectado un vídeo en el que Bolsonaro gritaba: «Vamos a barrer del mapa a los bandidos rojos». «Esta gente, si quiere quedarse aquí, va a tener que colocarse bajo la ley de todos nosotros. O se van a otro país o irán a la cárcel», soltó el candidato delante de una muchedumbre enfervorizada que repetía «¡Fuera PT!».
«Estoy a favor de la tortura y lo sabes. Y el pueblo también es favorable”. La frase es de Jair Bolsonaro, Su enaltecimiento de la dictadura militar abre las viejas heridas,
Para muchos analistas políticos, una parte del electorado se siente genuinamente atraída por este discurso antipetista y agresivo. «Yo no me creo la justificación de aquellos que dicen que van a votar contra un partido. No existe el voto en contra. Al final, los seguidores de Bolsonaro dejarán en el poder durante cuatro años a alguien que elogia a un torturador, que dice que prefiere un hijo muerto a un hijo gay y que sostiene que las mujeres tienen que ganar menos. Es imposible que las personas que votan a alguien con estas características no se sientan al menos un poco identificadas con estas ideas», dice Carolina, una activista feminista de Río de Janeiro.
«Esta campaña ha hecho salir del armario a todas aquellas personas de derechas, homófobas, machistas e incluso fascistas. Creo que siempre fueron así, pero no se atrevían a manifestar sus opiniones por miedo al rechazo social. Ahora se han caído las máscaras», apunta. «Independientemente de quien gane el domingo, la caja de Pandora ha sido abierta y no hay quien la cierre tan rápidamente».
Un hombre, identificado como Robert Bowers, disparó contra feligreses judíos.
Judíos asistían a una ceremonia de nombramiento de un bebé en una sinagoga( edificio de concreto macizo con ventanales artísticos que representan temas bíblicos) en Pittsburgh el sábado,cuando se toparon con un hombre, de aproximadamente 40 años de edad que disparó matando a por lo menos 11 personas e hiriendo a seis, entre ellas cuatro policías. El agresor fue detenido poco después, identificado como Robert Bowers.
Horas más tarde, el mandatario, Donald Trump habló con reporteros Estadounidenses. En los diálogos antes de partir hacia Indiana, Trump se refirió a la masacre en Pittsburgh y apoyó la pena de muerte : «el agresor debe pagar la máxima pena por sus hechos»
El helicóptero de Vichai Srivaddhanaprabha, propietario del club Leicester City, se estrelló este sábado luego del partido que enfrentó al equipo local con el West Ham. Media hora después de finalizado el juego, sucedió el desplome en el estacionamiento del estadio, desatándose un incendio.
El fuego fue apaciguado, y los servicios de emergencia se encuentran trabajando en el lugar.
Vichai Srivaddhanaprabha.
Se desconoce si el dueño del Leicester se encontraba en el helicopero.
El hecho
Un espectador le contó lo sucedido al diario The telegraph: «Acaba de salir del estadio ya girando y luego bajando al suelo. Solo en una espiral. Golpeó el suelo con una gran explosión y luego estalló en llamas. Se acabó. Al otro lado del estacionamiento, no creo que haya gente allí. Estoy temblando como cualquier cosa «.
Otro testigo -Leo Bruka (27)- que vive cerca del estadio, le relato el accidente al medio inglés:
«Vi caer el helicóptero, estaba girando muy rápido.
«Frente a mí había un coche de la policía. Antes de que cayera, el coche de la policía se dirigió directamente hacia donde estaba cayendo y los seguí.
«Estábamos a menos de cinco segundos de distancia. Cuando fuimos allí, había un hombre que creo que estaba trabajando dentro de la propiedad del estadio King Power que abrió la puerta trasera.
«El helicóptero no cayó en el estacionamiento de los fanáticos. Cayó dentro del territorio del estadio. El estacionamiento está muy cerca. Podría ser un estacionamiento para el personal porque está en el estadio».
«Uno de los policías corrió directamente hacia el helicóptero y otro sacó un extintor de incendios. El primer policía estaba tratando de romper el vidrio del helicóptero, la ventana, y en ese momento vi a una mujer llorando a gritos porque Creo que el helicóptero la extrañaba, estaba a unos 20 metros de distancia.
«El fuego acaba de comenzar y luego hubo una explosión. Los policías trataron de calmar el fuego. La respuesta de la policía fue muy rápida. Todo esto sucedió en menos de un minuto, luego pude escuchar a toda la policía que venía por el estadio. No se había ido todavía después del partido.
«Un policía me pidió que dejara de filmar porque alguien estaba en el helicóptero».
Debe estar conectado para enviar un comentario.