Categoría: Internacionales

  • Un grupo indígena tomó a ocho policías como rehenes y amenaza con aplicar la “justicia ancestral” en Ecuador

    Un grupo indígena tomó a ocho policías como rehenes y amenaza con aplicar la “justicia ancestral” en Ecuador

    Manifestantes indígenas en Quito tienen retenidos este jueves a ocho policías y advierten que aplicarán sobre ellos la “justicia ancestral” si las fuerzas del orden atacan esa sede, en medio de la crisis por las masivas protestas contra el Gobierno.

    “Afuera nos dicen que el Gobierno empieza a mandar ya las bombas lacrimógenas, entonces ahora nuestros líderes indígenas no les van a soltar a los policías porque necesitamos un respeto. Si ellos nos agreden, nosotros vamos a aplicar la justicia indígena”, dijo a EFE Fabián Masabanda, indígena de la provincia de Imbabura.

    Masabanda advirtió que si las fuerzas del orden atacan la zona donde se encuentran, la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), no se responsabilizan por «la vida de los policías”. De acuerdo con el indígena, retuvieron a los policías “porque empezaron a agredir”.

    Nosotros venimos en son de paz, pero el Gobierno nos ha maltratado cruelmente”, aseguró al denunciar que el miércoles la policía “atacó con bombas lacrimógenas” una zona de la universidad en donde pernoctan desde que llegaron a Quito en el marco de las protestas que estallaron hace una semana por la eliminación del subsidio de los combustibles.

    Los manifestantes llegaron a Quito a inicios de semana para participar en protestas contra la eliminación del subsidio de los combustibles
    Los manifestantes llegaron a Quito a inicios de semana para participar en protestas contra la eliminación del subsidio de los combustibles

    La agencia de noticias EFE, que se encuentra en el ágora de la Casa de la Cultura, constató que los indígenas han obligado a los policías retenidos a utilizar sus radios para pedir a sus compañeros en el exterior que no repriman a los indígenas. Se trata de policías motorizados que capturaron por la mañana en los alrededores de la Casa de la Cultura, en el centro norte de Quito y cerca de la cual se han producido algunos de los disturbios esta última semana.

    Los indígenas piden que las fuerzas que rodean el parque El Arbolito, junto a esa institución, se alejen para que ellos puedan salir.

    Agrupados en la Conaie, una de las organizaciones indígenas más grandes del país, los manifestantes llegaron a Quito a inicios de semana para participar en protestas contra la eliminación del subsidio de los combustibles, decretada en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Esa medida derivó en un alza de 1,85 a 2,39 en la gasolina “extra” (la más popular), y de 1,03 a 2,27 en la diesel “premium” y provocó el rechazo de sindicatos, indígenas y grupos sociales que se lanzaron a las calles desde el pasado jueves.

    Los manifestantes siguen en estado de alerta (REUTERS/Henry Romero)
    Los manifestantes siguen en estado de alerta (REUTERS/Henry Romero)

    Este jueves, la Defensoría del Pueblo de Ecuador aseguró que con el fallecimiento de un manifestante ayer ascendió a cinco el número de muertos relacionados con las protestas, aunque el Gobierno niega ese extremo.

    El fin de semana un hombre fue atropellado por un vehículo que supuestamente huía de una manifestación en el sur del país, mientras que otras tres personas aparentemente “cayeron” de un puente en Quito, según una fuente de la Defensoría.

    (Con información de EFE)

  • Olga Tokarczuk y Peter Handke se quedan con los Premios Nobel de Literatura

    Olga Tokarczuk y Peter Handke se quedan con los Premios Nobel de Literatura

    Se entregaron dos galardones correspondientes a los años 2018 y 2019 respectivamente, luego del escándalo de abuso sexual que involucró a uno de los miembros del jurado llevara a la suspensión de la premiación el año pasado.

    La Academia Sueca otorgó este jueves el Premio Nobel de Literatura 2018 a la escritora polaca Olga Tokarczuk y el de 2019 al autor austríaco Peter Handke.

    En una edición inusual este año se entregaron dos galardones, luego de que la premiación del año pasado debiera ser suspendida tras el estallido de un escándalo sexual que involucró a uno de los jurados del premio.

    El Nobel 2018 fue entregado a Tokarczuk “por una imaginación narrativa que con pasión enciclopédica representa el cruce de fronteras como una forma de vivir», expresó el comité organizador.

    Nacida en 1962 en Sulechów, Polonia, estudió psicología en la Universidad de Varsovia y publicó su primer libro “Podróz ludzi Księgi” (El viaje de los hombres del Libro) en 1993.

    Pero su mayor éxito y reconocimiento llegó en 1996 con la saga familiar “Prawiek i inne czasy” (En un lugar llamado antaño), a través de la cual retrató la historia de Polonia en el siglo XX.

    Vegetariana y ambientalista, el estilo de Tokarczuk (57 años) es una mezcla de realismo y misticismo que pinta una imagen compleja de su país y por el cual es considerada como una de las escritoras más novelsitas de su generación.

    Ha sido también muy crítica del partido de derecha Ley y Justicia (PiS), que actualmente gobierna Polonia.

    Con este galardón Tokarczuk se ha convertido en la 15° mujer en recibir un Premio Nobel, de un total de 116 laureados desde 1901.

    Handke, por su parte, obtuvo el Premio Nobel 2019 “por un influyente trabajo que con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana”.

    Handke nació en 1942 (76 años) en Griffen, sur de Austria. Ingresó en la Universidad de Graz para estudiar Derecho en 1961 pero interrumpió sus estudios luego de publicar su primera novela “Die Hornissen” (Los avispones) en 1966.

    Desde entonces ha producido una vasta obra en diferentes géneros (incluyendo novelas, obras de teatro, ensayos y guiones) y se convirtió en uno de los escritores europeos posteriores a la Segunda Guerra Mundial más influyentes.

    Ambos autores recibirán la codiciada medalla con la figura de Alfred Nobel y un cheque por un valor nueve millones de coronas suecas (unos 912.000 dólares).

    La entrega del galardón de 2018 debió ser suspendida el año pasado luego de que el francés Jean-Claude Arnault, esposo de la jurado Katarina Frostenson, fuera condenado por violación.

    El escándalo destapó una trama de abusos, conflictos de interés y cultura del silencio entre los 18 miembros del jurado que llevó a la renuncia de Frostenson y a una reforma que incluyó finalmente la salida de siete de sus integrantes.

    Desde entonces la imagen del Premio y de la Academia Sueca ha resultado seriamente afectada por los hechos.

  • Cuba elige presidente luego de 40 años

    Cuba elige presidente luego de 40 años

    Se trata de una figura restituida por la nueva Constitución y se espera que el actual titular del de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, asuma el cargo.

    Cuba elegirá presidente este jueves, luego de 40 años. A raíz de la Constitución aprobada en abril, también se separará la figura el titular de los Consejos de Estado y de Ministros –por un lado- y del jefe del Ejecutivo, por el otro.

    El último presidente de la República fue Osvaldo Dorticós, quien gobernó entre 1959 y 1976, luego de la entrada en vigor de la Constitución, y Fidel Castro fue nombrado presidente del Consejo de Estado, máximo órgano de poder.

    A Fidel lo reemplazó su hermano Raúl, quien en abril de 2018 le cedió la jefatura del Estado a Miguel Díaz-Canel.

    En los comicios de este jueves se prevé que Díaz-Canel sea ratificado como presidente, que iniciará un mandato de cinco años y podría tomar decisiones sin depender de la aprobación del Consejo de Estado.

    Tras ser ungido, el presidente tiene tres meses para elegir al primer ministro, cargo que también había desparecido con la Constitución de 1976 y fue recuperado.

    La elección de este jueves se realizará en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral). Además, la nueva Ley Electoral aprobada en julio mantiene el proceso de elección directa de los diputados y reduce la composición del Consejo de Estado -máximo órgano de Gobierno del país-, de 31 a 21 miembros, incluyendo a su dirección.

    Los diputados cubanos también elegirán al vicepresidente y secretario del Consejo de Estado, máximo órgano de gobierno de la isla, puestos para los que se esperan cambios.

    Estos cambios implican una desconcentración del Poder Ejecutivo frente al modelo que rigió durante décadas en Cuba.

  • Crisis en Ecuador: indígenas tomaron el Parlamento al grito de «¡Fuera Moreno!»

    Crisis en Ecuador: indígenas tomaron el Parlamento al grito de «¡Fuera Moreno!»

    Cuando resta un año para que el Presidente Lenín Moreno termine su mandato, la tensión crece en Ecuador donde una serie de medidas económicas anunciadas la semana pasada por el Gobierno, desataron las protestas. El «paquetazo», a tono con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), desató una crisis institucional con paros y cortes de rutas en todo el país.

    El clima de efervescencia va en aumento. Y en ese marco, mañana está convocado un paro nacional. Paralelamente, miles de manifestantes indígenas avanzan hacia la capital, Quito. Un grupo de ellos irrumpió esta tarde en el hall de la Asamblea Nacional (Parlamento), pese al fuerte operativo de seguridad montado en los alrededores de la sede legislativa.

    La agencia EFE informó que los manifestantes ingresaron luego de derribar las vallas de seguridad, al grito de «fuera Moreno», en alusión al mandatario, que la semana pasada resolvió eliminar los subsidios a los combustibles en acuerdo con el FMI. Esa es una de las tantas medidas que son rechazadas por los ecuatorianos, ya que entre las mismas hay un severo recorte al gasto estatal.

    Son miles los indígenas procedentes de distintas ciudades acampan en Quito para participar de las protestas, pese al estado de excepción declarado la semana por Moreno, quien a causa de los disturbios mudó la sede del gobierno a la ciudad de Guayaquil, a unos 400 kilómetros al sur de la capital del país.  

    Una vez en el hall del parlamento, los activistas ondearon banderas tricolores. 
    Fuera de la sede se escucharon algunas detonaciones, probablemente por disparos de granadas de gas lacrimógeno por parte de la Policía.

    Mientras este escenario se presentaba en Quito, Moreno se mostraba al frente del gobierno en la sede temporal de Guayaquil, donde hoy se reunión con autoridades de todos los poderes del Estado.

    En un conferencia de prensa, Moreno acusó al ex presidente Rafael Correa y al mandatario Venezolano Nicolás Maduro de estar «detrás de este intento de golpe de Estado».

    El pedido de Correa

    El ex presidente Rafael Correa pidió este martes el adelanto de elecciones en Ecuador, sumido en graves protestas que encabezan los indígenas tras el alza del precio de los combustibles, y negó las acusaciones del gobierno que lo involucran en un intento golpista.

    En un vídeo publicado en redes sociales, el ex mandatario (2007- 2017) respondió a los señalamientos en el marco de la mayor agitación social que vive el país en más de una década y que tiene en jaque al gobierno de su ex aliado Lenín Moreno.
    «Aquí no hay golpismo. Los conflictos en democracia se resuelven en las urnas y es precisamente lo que pedimos: (…) adelantar elecciones en caso de grave conmoción social, como la que estamos viviendo», dijo.

    En la vereda del frente se ubico Luis Almagro, secretario general de la OEA, quien se manifestó hoy en contra de toda acción que apunte a terminar o acortar el mandato del presidente de Ecuador, Lenín Moreno.

    «La Secretaría General de la OEA considera fundamental que todas las partes respeten el término constitucional por el que fue electo el presidente Lenin Moreno y reitera su rechazo a cualquier forma de interrupción de su Gobierno», señaló Almagro en una declaración pública.

  • Ecuador: manifestantes intentaron asaltar el Congreso en rechazo al plan de ajuste

    Ecuador: manifestantes intentaron asaltar el Congreso en rechazo al plan de ajuste

     Protestas por la suba de los combustibles. El presidente Lenín Moreno, que había acusado a Rafael Correa y Nicolás Maduro, decretó el estado de excepción ante protestas que estallaron hace seis días.

    La Asamblea Nacional de Ecuador denunció ayer que manifestantes, que protestan en Quito contra el alza de combustibles, intentaron a la fuerza ocupar su sede horas después de que el presidente Lenín Moreno abandonara la capital y estableciera su gobierno en Guayaquil.

    El poder Legislativo ecuatoriano dijo en un comunicado que «rechaza categóricamente los actos de vandalismo protagonizados en las inmediaciones del Palacio Legislativo, como parte de un intento por tomarse la sede del Parlamento» en la capital ecuatoriana. «Es indispensable recuperar el Estado de Derecho que nos caracteriza como país de paz», indicó la Asamblea, donde las fuerzas políticas están dispersas sin que haya un bloque mayoritario.

    Varios miles de indígenas marcharon este lunes hacia Quito en un abierto enfrentamiento con el gobierno de Moreno, que decretó el estado de excepción, que además de movilizar a las Fuerzas Armadas le da atribuciones para restringir derechos como el de la libre movilidad e imponer la censura previa para la prensa. Este lunes, el mandatario acusó al expresidente Rafael Correa y al líder venezolano Nicolás Maduro de organizar la violencia para desestabilizar el orden democrático.

    Los manifestantes de provincias del sur andino, algunos armados con palos, llegaron a pie y en camionetas para rechazar en la capital la eliminación de subsidios y el consecuente aumento de tarifas. En ese marco, algunos cientos de manifestantes marcharon hasta el Congreso para intentar irrumpir en sus instalaciones. 

    En la Amazonia, manifestantes ocuparon instalaciones petroleras, provocando una caída de 63.250 barriles por día (b/d) en la producción de crudo, 12% de la producción total del país de 531.000 b/d. Los «incidentes» obligaron a «apagar» varios pozos, señaló el ministerio de Energía en un comunicado.

    En 18 de las 24 provincias ecuatorianas había bloqueo de vías entrada la noche, según el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. Hacia el mediodía, las manifestaciones se registraban en 16 jurisdicciones. Las protestas dejaron hasta ahora un civil muerto, 73 heridos (incluidos 59 uniformados) y 477 detenidos (la mayoría por vandalismo), de acuerdo con autoridades.

    Diversos sectores sociales rechazan en las calles y carreteras desde el pasado jueves el desmonte de subsidios dispuestos por Moreno en el marco de un acuerdo firmado con el FMI para acceder a préstamos por 4.209 millones de dólares. La medida generó alzas de hasta 123% en los precios de los combustibles más utilizados. El galón de 3,79 litros de diésel pasó de 1,03 a 2,30 dólares y el de gasolina común de 1,85 a 2,40 dólares.

    Claves de la crisis ecuatoriana

    • Las protestas contra Moreno arrancaron el 3 de octubre contra la retirada del subsidio al combustible, que forma parte del conocido ya como «paquetazo», el plan de ajuste exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
    • En estos días, una persona murió, 14 resultaron heridas, entre ellas una grave, y 477 han sido detenidas, la mayoría por «actos vandálicos», a causa de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
    • En respuesta el presidente Lenín Moreno declaró el «estado de excepción», que estará vigente 60 días, y ofreció diálogo, si bien aclaró que la reforma económica se mantendrá, incluida la retirada del subsidio al combustible
  • Avión de la Segunda Guerra Mundial se estrelló al aterrizar y se prendió fuego

    Avión de la Segunda Guerra Mundial se estrelló al aterrizar y se prendió fuego

    Un avión bombardero de la Segunda Guerra Mundial se estrelló este miércoles en el aeropuerto internacional Bradley al norte de la ciudad estadounidense de Hartford, Connecticut. 

    Se trata de un Boeing B-17, el cual actualmente era usado con fines civiles (no militares), según informó la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos. De acuerdo con las primeras informaciones, la aeronave chocó contra una construcción del aeropuerto, el cual fue cerrado tras el incidente.

    El avión se estrelló en el aeropuerto internacional Bradley. (Twitter)
    El hecho ocurrió este miércoles. (Twitter)

    El accidente provocó un tremendo incendio. Las imágenes compartidas en las redes sociales muestran el avión envuelto en llamas y una gigante columna de humo negro.

    «Podemos confirmar que hubo un accidente con un avión de la Segunda Guerra Mundial de la Fundación Collings (el miércoles) por la mañana en el aeropuerto de Bradley», publicó en Twitter. «Hay un fuego activo y una operación de rescate en marcha. El aeropuerto está cerrado. Emitiremos más actualizaciones a medida que la información esté disponible».

    El aeropuerto se encuentra cerrado. (Twitter)
    Era un Boeing B-17, actualmente usado con fines civiles(Twitter)
    Imagen compartida en las redes sociales. (Twitter)

    Fuente: Crónica

  • Renunció Mercedes Araoz como Presidenta de Perú y pide elecciones

    Renunció Mercedes Araoz como Presidenta de Perú y pide elecciones

    Había asumido como presidenta encargada pero anunció su renuncia irrevocable. “Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país».

    Mercedes Araoz anunció que renunció irrevocablemente al cargo de Vicepresidenta de la República, a través de las redes sociales, un día después de haber asumido como presidenta encargada del Perú.

    En una carta que fue dirigida al presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Pedro Olaechea, Araoz indicó que con su salida del cargo, espera que se convoque a las elecciones generales lo más pronto.

    He decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Vicepresidenta Constitucional de la República. Las razones las explico en la carta adjunta. Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país.

    “Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país», precisó.

    También consideró que “no hubo las condiciones mínimas para ejercer el cargo que le dio el Congreso”.

    En ese mismo sentido, Mercedes Araoz indicó que, durante su carrera pública, siempre ha preferido defender sus principios antes que “intereses personales” o su “popularidad como política”.

  • Dos Presidentes en Perú: Quién es Mercedes Aráoz, juró ante el Congreso como Presidente interina de Perú

    Dos Presidentes en Perú: Quién es Mercedes Aráoz, juró ante el Congreso como Presidente interina de Perú

    Fue designada en plena lucha de poderes con el todavía mandatario Martín Vizcarra. Sería la primera mandataria mujer del Perú, aunque también podría ser acusada por usurpación de funciones y condenada a hasta siete años de cárcel

    La vice presidente de Perú Mercedes Aráoz durante un encuentro con el vice presidente de China en Beijing (Andrea Verdelli via REUTERS/Archivo)
    La vice presidente de Perú Mercedes Aráoz durante un encuentro con el vice presidente de China en Beijing (Andrea Verdelli via REUTERS/Archivo)

    La vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz, juró este lunes ante una facción del Congreso, dominado por el fujimorismo, como “presidenta en funciones” del país, luego de que ese grupo votara la suspensión durante 12 meses del gobernante Martín Vizcarra.

    “Estoy asumiendo temporalmente la Presidencia de la República”, señaló Aráoz antes de decir que Vizcarra “ha incurrido en grave infracción constitucional” al anunciar, horas antes, la disolución del Congreso.

    La también parlamentaria aseguró que es su “deber como ciudadana, como mujer, como madre, y como vicepresidenta asumir este mandato”, a pesar de que la decisión de Vizcarra cuenta con un mayoritario apoyo ciudadano.

    Aráoz llamó a los política a “iniciar una etapa de convivencia democrática y un acuerdo de gobernabilidad” y anunció que convocará a la OEA.

    La medida del Congreso abre interrogantes en Perú, que pasa a tener dos presidentes, Vizcarra y Aráoz. Ésta se había distanciado del actual gobernante, aunque ambos fueron elegidos como compañeros de fórmula de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).

    Aráoz, una economista de 58 años, fue ministra del segundo gobierno de Alan García (2006-2011). Durante dicha gestión, fue señalada como responsable política de la masacre de Bagua, que dejó decenas de muertos y cientos de heridos en las protestas contra inversiones en la región amazónica.

    En agosto, la vicepresidente había anunciado su renuncia a la bancada oficialista, en señal de su distanciamiento con Vizcarra, cada vez más explícito.

    ¿Quien es Mercedes Aráoz?

    Por parte de su padre, Juan Roberto Araoz Sillau, es tataranieta de Miguel Francisco Aráoz, quien fue gobernador de la Provincia de Salta, en Argentina. La familia Aráoz fue una de las más prominentes de la ciudad argentina de Tucumán durante la época colonial y entre sus miembros se encuentran el prócer de la independencia de Argentina y Perú, Francisco Aráoz de Lamadrid, el gobernador de Tucumán, Gregorio Aráoz de Lamadrid y el firmante del acta de la independencia de Argentina, Pedro Miguel Aráoz.

    Aráoz obtuvo una Maestría en Economía en la Universidad de Miami y realizó además cursos de especialización en Políticas de Comercio Exterior en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y en la Red Latinoamericana de Política Comercial en Buenos Aires.

    Fuente: Infobae

  • Murió una adolescente al explotar su celular mientras dormía

    Murió una adolescente al explotar su celular mientras dormía

    Una joven de 14 años murió después de que su teléfono inteligente explotara en su almohada mientras dormía, reportó el periódico británico The Mirror.

    Alua Asetkyzy Abzalbek se acostó en su cama escuchando música en su casa en Bastobe, Kazajistán. A la mañana siguiente fue encontrada muerta con la batería del teléfono en llamas junto a su cabeza.

    El celular de Alua Asetkyzy Abzalbek explotó mientras escuchaba música en la cama.
    El celular de Alua Asetkyzy Abzalbek explotó mientras escuchaba música en la cama.

    Su dispositivo había sido enchufado a una toma de corriente, dijo la policía.

    Se cree que la víctima murió en el acto de la explosión. Su cuerpo mostraba que sufrió graves heridas en la cabeza.

    La policía dijo que el celular explotó tras sobrecalentarse la batería.
    La policía dijo que el celular explotó tras sobrecalentarse la batería.

    Los expertos forenses luego confirmaron que el móvil explotó a primera hora de la mañana después de sobrecalentarse cuando se cargó y esta fue la causa de la muerte, según informes locales.

    La marca del smartphone no fue revelada.

    Fuente: Infobae

  • Crisis política en Perú: los jefes de las Fuerzas Armadas y de la Policía respaldan a Martín Vizcarra tras la disolución del Congreso

    Crisis política en Perú: los jefes de las Fuerzas Armadas y de la Policía respaldan a Martín Vizcarra tras la disolución del Congreso

    El jefe del Comando Conjunto y los comandantes generales del Ejército, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y de la Policía Nacional reafirmaron “su pleno respaldo al orden constitucional y al presidente”.

    El presidente Vizcarra junto a los máximos jefes de las fuerzas armadas y de la policia de Perú

    Los máximos jefes de las fuerzas armadas y de la policía de Perú acudieron al Palacio de Gobierno para darle su respaldo al presidente, Martín Vizcarra, luego de que ordenara disolver el Congreso en busca de renovarlo y de que, en una profunda pugna de poder, parlamentarios rebeldes nombraran en su lugar a la vicepresidenta.

    El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los comandantes generales del Ejército, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y de la Policía Nacional “reafirman en Palacio de Gobierno su pleno respaldo al orden constitucional y al presidente” Vizcarra, informó la Presidencia de la República en su cuenta de Twitter.

    Los altos jefes militares posaron con el mandatario sentados en su despacho presidencial, según una fotografía compartida en la misma red social.

    El Jefe del @CCFFAA_PERU y los Comandantes Generales del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Policía Nacional del Perú reafirman en Palacio de Gobierno su pleno respaldo al orden constitucional y al presidente @MartinVizcarraC como Jefe Supremo de las FF.AA y PNP.

    Vizcarra “es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional de Perú», agregó posteriormente un comunicado del Comando Conjunto.

    Vizcarra anunció este lunes la disolución del Congreso, tras recibir una tercera negativa de confianza del Parlamento, en el punto más álgido del enfrentamiento político que mantuvo el Legislativo con el gobierno, desde la elección del actual Ejecutivo en 2016.

    A su vez, la mayoría opositora en el Parlamento rechazó la medida de Vizcarra, a quien acusó de golpista, y propuso su suspensión temporal por incapacidad moral.

    A continuación, el titular del Congreso, Pedro Olaechea, tomó el juramento como presidenta en funciones a la segunda vicepresidenta, Mercedes Aráoz, quien afirmó que Vizcarra había incurrido en “grave infracción constitucional”.

    El presidente, que ha lanzado una campaña anticorrupción, acusa al Congreso de entorpecer la labor del Gobierno con frecuentes interpelaciones a ministros y de empujar a la renuncia a miembros del gabinete con el voto mayoritario del partido de derecha liderado por Keiko Fujimori, una ex candidata presidencial que está detenida mientras la investigan por supuesto lavado de dinero.

    El mandatario peruano aceptó la renuncia de su primer ministro, Salvador del Solar, y nombró en su reemplazo al titular de Justicia y legislador oficialista, Vicente Zeballos.

    Asimismo, un decreto supremo anunció que las elecciones parlamentarias se realizarán el 26 de enero del 2020, siguiendo el plazo que establece la Constitución para resolver la disolución de la cámara.

    En las afueras del hemiciclo, cientos de personas aún se manifestaban en la madrugada en favor de la disolución de la cámara legislativa. Policías, con cascos y escudos, vigilaban los alrededores del Congreso.

    La decisión de Vizcarra de cerrar el Congreso y convocar a elecciones parlamentarias se produjo luego de que los legisladores designaran a uno de los miembros del Tribunal Constitucional, pese a las advertencias de Vizcarra de que si lo hacían iba a suspender a la cámara de representantes.

    Ante la negación fáctica de la confianza y en respeto irrestricto de la Constitución política del Perú he decidido disolver constitucionalmente el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República”, dijo Vizcarra.

    La última vez que un mandatario cerró el Congreso en Perú fue en 1992, cuando Albero Fujimori, padre de Keiko, alegó obstrucción en temas de seguridad y economía. Sus detractores afirman que fue para tapar investigaciones de corrupción.

    Aráoz, antes de jurar como presidenta interina, dijo que acudirá a las Organización de Estados Americanos (OEA) para que ayude a Perú a resolver el “impasse político”.

    La decisión del mandatario fue la respuesta a la decisión del Congreso de archivar un proyecto suyo para adelantar las elecciones generales, con lo que buscaba terminar con el choque entre ambos poderes.

    (Con información de EFE y Reuters)

  • Tragedia en la Feria de Chapultepec

    Tragedia en la Feria de Chapultepec

    El pasado sábado, en La Feria de Chapultepec, un parque de diversiones de la Ciudad de México, ocurrió un catastrófico accidente, cuando uno de los carros del juego llamado Quimera se impactó con la estructura metálica del mismo juego.

    De acuerdo con la agencia del estado mexicano Notimex y SUUMA Voluntarios, a consecuencia de este accidente se reportan dos personas muertas y al menos cinco lesionados, que ya reciben atención médica en el hospital Ángeles Mocel.

    Luego de este hecho, se determinó desalojar y suspender las actividades del parque de atracciones por al menos dos semanas “hasta que se realicen las investigaciones correspondientes, se verifique la seguridad de las instalaciones”.

    Como resultado del accidente, dos hombres, de entre 24 y 29 años, perdieron la vida por golpes en el cráneo, hematomas y escoriaciones en diversas partes del cuerpo, además dos mujeres, de entre 27 y de 35 años, resultaron heridas, una de ellas presenta trauma craneoencefálico severo, y su estado de salud se reporta grave; la más joven presenta un trauma cerrado de miembro pélvico, con lesiones musculares que requirieron intervención quirúrgica.

    El Gobierno de Ciudad de México expuso que “lamenta lo sucedido” y se compromete a brindar todo el apoyo necesario para las familias de las personas que perdieron la vida, así como de las que resultaron heridas.

    HAY IMÁGENES QUE PUEDEN HERIR LA SENSIBILIDAD DEL LECTOR

  • Murió José José, «El Príncipe de la Canción»

    Murió José José, «El Príncipe de la Canción»

    José Rómulo Sosa Ortiz, conocido artísticamente como José José muere hoy 28 de septiembre de 2019. 

    El Príncipe de la Canción murió este sábado a los 71 años de edad, tras meses de permanecer alejado de los reflectores debido a complicaciones de salud, derivadas de cáncer de páncreas. La noticia la muerte de José José fue confirmada por Mara Patricia Castañeda.

    La presentadora mexicana radicada en Estados Unidos, Ana María Canseco, por su parte, compartió a través de su cuenta oficial de Twitter: “Amigos, me duele mucho confirmarles que José José, nuestro príncipe de la canción, acaba de partir”.

    ¿Quién era José José?

    Resultado de imagen para jose jose

    Hijo del tenor de la Ópera Nacional de México, José Sosa Esquivel, y la concertista de piano, Margarita Ortíz, José Rómulo Sosa Ortiz —su nombre completo— nació el 17 de febrero de 1948. El intérprete comenzó su carrera tocando la guitarra y cantando en serenatas durante su juventud. Más tarde se unió a un trío de jazz y bossa nova en el que cantaba y tocaba el bajo y contrabajo. José José grabó su primer disco de estudio a fines de los años 60, el cual incluía temas como “Sólo una mujer”, “Cuidado”, “Pero te extraño” y “Sin ella”. Comenzó a probar las mieles del éxito con el lanzamiento en diciembre de 1969 de “La nave del olvido”, canción con la que comenzó a ser reconocido por el público. Sin embargo, el gran éxito llegó a su vida a la edad de 22 años, cuando representó a México en el segundo Festival de la Canción Latina (hoy conocido como Festival OTI) el 25 de marzo de 1970. A pesar de haber conseguido sólo el tercer lugar en la competencia, su magistral interpretación del tema “El triste” lo catapultó de manera internacional. Para 1971 José José ya había lanzado su cuarto álbum, Buscando una sonrisa, que además sirvió como título de su primera película.