Categoría: Internacionales

  • Biden acordó en llamar «asesino» a Putin y dijo que «pagará» tras acusarlo de injerencia electoral

    Biden acordó en llamar «asesino» a Putin y dijo que «pagará» tras acusarlo de injerencia electoral

    El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió que su par ruso Vladimir Putin «pagará un precio» por presuntamente tratar de socavar su candidatura en las elecciones de noviembre pasado y acordó con la afirmación de que es un «asesino», de acuerdo a una entrevista difundida hoy por la cadena ABC.

    La inteligencia estadounidense presentó ayer un informe en el que mencionan «varios incidentes durante los cuales actores vinculados con los Gobiernos ruso, chino o iraní, atentaron contra la seguridad de las redes de organizaciones políticas, de candidatos o partidos» durante los comicios del 2020, lo que fue desestimado hoy por el Kremlin.

    En ese contexto, interrogado por un periodista que le pregunta si piensa que el presidente ruso «es un asesino», Biden responde: «Sí, lo pienso».

    Además, dijo que Moscú «pagará un precio» por las presuntas interferencias que se remontan también a las elecciones de 2016 en las que Donald Trump le ganó a Hillary Clinton, y cuando le consultaron qué medidas tomará respondió: «Lo verás en breve».

    Esta declaración del demócrata marcó un gran contraste con la firme negativa de su predecesor republicano a decir algo negativo sobre el presidente ruso, consignó la agencia de noticias AFP.

    Biden recordó también que había hablado con Putin en enero después de asumir al frente de la Casa Blanca:

    «Tuvimos una larga charla, él y yo, lo conozco relativamente bien», dijo el mandatario que también tuvo contactos con su par ruso cuando fue vicepresidente de Barack Obama,

    «Le dije ‘te conozco y me conoces. Si establezco que esto ha ocurrido, prepárate’», manifestó Biden en la entrevista.

    Rusia reaccionó rápidamente a los comentarios de Biden sobre que Putin es un asesino: «Ha insultado a los ciudadanos de nuestro país con su declaración», escribió en su canal de Telegram el presidente de la Cámara Baja, Viacheslav Volodin.

    «Esto es histeria debido a la impotencia. Putin es nuestro presidente y un ataque contra él es un ataque contra nuestro país», escribió el dirigente, un responsable cercano al presidente ruso que fue número 2 en la administración presidencial rusa entre 2011 y 2016.

    El Kremlin también rechazó el informe de la inteligencia estadounidense sobre interferencia electoral al que el portavoz Dmitri Peskov calificó de «incorrecto e infundado».

    «Rusia no se inmiscuyó de ninguna manera en los comicios mencionados en ese informe», dijo el vocero del Gobierno, en una comparecencia ante la prensa, informó la agencia de noticias Sputnik.

    Peskov lamentó que tales materiales de dudosa calidad se utilicen como pretexto para imponer nuevas sanciones a su país.

    «Esa política daña los lazos ruso-estadounidenses, de por si en mal estado», puntualizó y añadió que «esa línea no favorece a los esfuerzos ni a la manifestación de voluntad política para normalizar las relaciones».

    Estas acusaciones y declaraciones cruzadas vuelven a tensionar las relaciones entre Rusia y Estados Unidos que se ven constantemente salpicadas por crisis, desde Ucrania a Siria, pasando por las acusaciones de injerencia electoral, de espionaje o de ciberataques.

  • Iglesias deja el Gobierno español para aspirar a la presidencia de la región de Madrid

    Iglesias deja el Gobierno español para aspirar a la presidencia de la región de Madrid

    El líder del partido de izquierda Podemos, Pablo Iglesias, anunció hoy que dejará su cargo de vicepresidente en el Gobierno español y aspirará a la presidencia regional de Madrid en las próximas elecciones del 4 de mayo.

    «Voy a presentarme a las elecciones del próximo 4 de mayo en la Comunidad de Madrid», actualmente controlada por la derecha, asegura Iglesias en un video en sus redes sociales.

    El dirigente, de 42 años, precisó que transmitió al presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, su «decisión de dejar el puesto en el Gobierno cuando comience la campaña».

    Iglesias, que buscará desbancar a la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, del derechista Partido Popular (PP), ofreció a la plataforma progresista Más Madrid conformar una candidatura de «única» para los comicios.

    El líder de Podemos dijo haber tomado esta decisión para construir una candidatura «fuerte» que frente el avance de la ultraderecha en Madrid, si bien para ello se requiere el «debe moral y ético», que es ya un «clamor» social, para liderar la «unidad de izquierda».

    «El enorme peligro y la enorme oportunidad que tenemos ante nosotros requiere que tengamos la responsabilidad, humildad y altura de miras de ir todos juntos en una candidatura de unidad», explicó, informó la agencia de noticias Europa Press.

    Iglesias dijo que dejará su cargo de vicepresidente segundo del Gobierno en manos de la titular de Trabajo, Yolanda Díaz.

    Además, la cartera del Ministerio de Derechos Sociales pasará a manos de la actual secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra.

    «Lo he estado meditando mucho (…) He decidido que si los inscritos quieren, voy a presentarme a las primarias para ser candidato a las elecciones de la Comunidad de Madrid», dijo .

    «Un militante debe estar ahí donde es más útil. Tened por seguro que voy a poner toda mi experiencia, todo mi corazón y la fuerza de mi organización para construir una candidatura fuerte y amplia de izquierdas», subrayó.

  • Ojea: «Hay un liderazgo indiscutible del Papa en medio de esta pandemia de coronavirus»

    Ojea: «Hay un liderazgo indiscutible del Papa en medio de esta pandemia de coronavirus»

    (Por Silvina Oranges).- El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Ojea, sostuvo hoy que el papa Francisco despliega «un liderazgo indiscutible» en medio de la pandemia de coronavirus en el mundo, y afirmó que su encíclica Fratelli Tutti es su «gran legado» en busca de la fraternidad.

    «Con enorme alegría saludamos este octavo aniversario. Hay un liderazgo indiscutible del Santo Padre en medio de esta pandemia que nos enseña a ser mejores personas», afirmó Ojea en diálogo con Télam, al cumplirse mañana ocho años del inicio del pontificado de Jorge Bergoglio.

    En ese marco, el obispo de San Isidro recordó que, «al celebrar este octavo aniversario del papado de Francisco, no podemos dejar de poner nuestra mirada en aquel 27 de marzo del año pasado en la Plaza de San Pedro, vacía y lluviosa, con el Papa dejándonos ese texto del Evangelio de San Marcos sobre la tempestad: nadie se salva solo, todos estamos remado juntos».

    En ese sentido, Ojea destacó que, «a partir de ese momento, el Papa de alguna manera se transforma, más allá de los católicos, en un líder en el momento de crisis y de pandemia, en un líder de la humanidad».

    «Muchos hemos querido buscar apoyo en todo el magisterio de ese tiempo de ese tiempo del Papa, la predicación de las misas de Santa Marta, las catequesis sobre la doctrina social de la Iglesia, la carta a los movimientos sociales, la carta a los sacerdotes. Ha trabajado este año de una manera incansable», remarcó el obispo de San Isidro.

    De ese modo, Ojea destacó que «da la impresión de que él ha visto con claridad que, al tocar fondo la humanidad en esta pandemia, se desnuda más claramente la desigualdad entre nosotros, y aparecen entonces más claras las opciones que tienen que ver con la fraternidad».

    «Así, aparece Fratelli Tutti, gran legado de este papado. Inspirada en San Francisco de Asís y en el encuentro con el imán, el Papa va tejiendo lazos solidarios y de unidad con toda la otra parte del mundo, con el mundo musulmán. Ha estado con los sunitas, ahora con los chiítas, en el último viaje a Irak»,aseveró.

    Resaltó además que el del Papa «es un modo de querer enseñarnos cómo se convive con las diferencias, de cómo se vive ese poliedro para poder salir humanamente de una crisis tan grande».

    Finalmente, el presidente del Episcopado argentino subrayó que, «para nosotros los creyentes, con la mirada puesta en Jesús, porque es el Evangelio mismo el que nos enseña que toda persona humana es hermana nuestra».

  • Datos de boca de urna muestran triunfos opositores en la mayoría de las gobernaciones bolivianas

    Datos de boca de urna muestran triunfos opositores en la mayoría de las gobernaciones bolivianas

    Distintos partidos de oposición en Bolivia se imponían en la mayoría de las ciudades del país en las elecciones regionales de ayer, de acuerdo con datos de boca de urna coincidentes difundidos en las últimas horas, ya que los del conteo oficial recién se conocerán en al menos una semana.

    Sin embargo, el expresidente Evo Morales del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) dijo que los recuentos de su propio partido son muy distintos y que los que maneja el MAS «son una gran alegría».

    «Sólo la derecha nos ganó en Santa Cruz», afirmó Morales en una conferencia de prensa y aseguró que su partido se asegura la victoria en cinco gobernaciones, entre ellas La Paz, Oruro, Potosí y Pando.

    Los datos no oficiales de los canales Unitel y Red Uno, en tanto, indican que el MAS perdió en las ciudades de La Paz, su vecina El Alto, Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este).

    En La Paz venció Iván Arias, ministro de la expresidenta de facto Jeanine Áñez (2019-2020); en El Alto se impuso Eva Copa, expresidenta del Senado y ahora disidente del MAS; en Cochabamba, el excapitán de Ejército Manfred Reyes Villa, y en Santa Cruz pelean el primer lugar los opositores Gary Áñez y Jhonny Fernández.

    La elección de alcaldes de las ciudades se define en primera vuelta por simple mayoría de votos.

    El partido de gobierno sólo aseguró Sucre (sureste), capital del departamento de Chuquisaca, y el resultado era incierto en otras cuatro, por el escaso margen de diferencia entre el primero y el segundo.

    Unitel precisó que su nivel de confianza era de 95%, recogió la agencia de noticias AFP.

    Respecto de la elección de gobernadores de los departamentos, el MAS aseguró Cochabamba y perdió Santa Cruz.

    Los resultados a boca de urna del canal Unitel perfilan un balotaje en el resto de los departamentos: La Paz, Oruro (oeste), Potosí (suroeste), Tarija (sur), Chuquisaca (sureste), Beni (noreste) y Pando (norte).

    La elección de gobernadores, a diferencia de la de alcaldes, se define en primera vuelta si quien llega al primer lugar supera el 50% más 1 de los votos o pasa los 40 puntos y le saca 10 de ventaja al segundo.

    De lo contrario, se perfila una segunda vuelta el próximo 11 de abril.

    La socióloga y profesora universitaria María Teresa Zegada evaluó que «hay alcaldías consolidadas, hay mucha distancia en la votación, como son los casos de Arias (en La Paz) y Reyes Villa (en Cochabamba)».

    Los resultados oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se conocerán en entre 8 a 10 días.

    Unos 7,1 millones de bolivianos fueron llamados a votar de manera obligatoria por nueve gobernadores y 336 alcaldes y sus respectivos asambleístas regionales y concejales municipales.

    La votación se realizó en general de manera tranquila, aunque en el pequeño poblado de Colpa Bélgica, en el departamento de Santa Cruz, con unos 6.300 habitantes, los lugareños quemaron las papeletas de votación.

    La protesta se habría debido al traslado ilegal a votantes de otros poblados para aumentar el caudal de sufragios de un candidato, aunque no se conoció de cuál.

  • Líder opositora exiliada, segura de que «en algún momento» caerá el Gobierno de Bielorrusia

    Líder opositora exiliada, segura de que «en algún momento» caerá el Gobierno de Bielorrusia

    La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya, reclamada por el gobierno de su país para juzgarla, se declaró confiada en que “en algún momento” el Ejecutivo “va a caer, porque la presión viene de adentro y de afuera” y dejó en claro que no planea abandonar “la lucha” aunque busquen encarcelarla.

    «Estamos convencidos de que en algún momento este régimen va a caer, porque la presión a la que está sometido viene tanto de dentro como de fuera. En algún momento, no podrá evitar empezar a negociar su salida de esta enorme crisis», evaluó Tijanóvskaya, en una entrevista que concedió a la agencia AFP en Ginebra.

    La dirigente debió escapar a Lituania por su papel en el movimiento de protesta tras las elecciones presidenciales de 2020, y ayer llegó a la suiza Ginebra para participar, entre otras actividades, de un debate sobre su país organizado por el Festival Internacional de Cine sobre Derechos Humanos (FIFDH).

    En el encuentro también está la opositora Olga Kovalkóva, responsable en el exilio del Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa.

    Tijanóvskaya, cuyo marido fue encarcelado el año pasado tras intentar presentarse a las presidenciales, dijo que se mantendrá en la lucha pese a la solicitud de extradición contra ella hecha pública el viernes por Minsk, inmediatamente rechazada por Lituania.

    «Hay un riesgo mínimo, pero eso no me va a detener en mi lucha», remarcó la dirigente opositora cuando se le preguntó si se sentía segura en Europa.

    Rodeada de un impresionante servicio de seguridad, Tijanóvskaya, 38 años, madre de dos hijos, se abrió paso entre una multitud cuando llegó a Ginebra, frente a la sede de Naciones Unidas, donde la esperaban varias decenas de seguidores, reportó AFP.

    Su llegada a Ginebra, en Suiza, fue también la ocasión para hacer un llamamiento de ayuda a la ONU, cuyo Consejo de Derechos Humanos (CDH) ya celebró un debate urgente sobre Bielorrusia en septiembre.

    La dirigente aspira a que los 47 Estados miembros del CDH, que actualmente celebra su 46º período de sesiones, adopten una resolución sobre Bielorrusia y que “se mencionara al relator especial para que pueda tener acceso a las cárceles y a los detenidos y ver por sí mismo la situación absolutamente deplorable de los lugares de detención».

    También reclama que la resolución contemple la creación de un grupo de expertos para investigar la situación de los derechos humanos en su país, aunque se manifestó escéptica respecto de las chances de un diálogo con el gobierno de su país: “Hemos entendido claramente que no es posible mantener negociaciones directas entre la sociedad bielorrusa y el régimen”, advirtió.

    El Ejecutivo del presidente Alexander Lukashenko, desde 1994 al frente del gobierno y con el apoyo de Rusia, reprime desde el año pasado un histórico movimiento de protesta tras su controvertida reelección en agosto.

    «El régimen ha conseguido detener todas estas protestas a gran escala con armas, represión y tortura», denunció Tijanóvskaya, denunciada en Minsk por «llamar a acciones que atentan contra la seguridad nacional», un delito castigado con entre 3 y 5 años de prisión.

  • Al menos siete estudiantes mueren al ceder una baranda de Universidad Pública de El Alto en Bolivia

    Al menos siete estudiantes mueren al ceder una baranda de Universidad Pública de El Alto en Bolivia

    Al menos siete estudiantes murieron hoy en Bolivia tras caer al vacío luego de que una baranda del cuarto piso del edificio de Ciencias Financieras de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) cediera cuando un numeroso grupo de jóvenes se encontraba allí en una asamblea, incidente que generó la reacción del presidente boliviano, Luis Arce, y del líder del MAS, Evo Morales.

    «Han caído ocho personas del cuarto piso, después de una reunión. De las ocho personas que han caído, son seis varones y dos mujeres; tres han fallecido y cinco fueron evacuados a distintos hospitales», informó el comandante regional de la Policía de El Alto, Leonel Jiménez, quien dio los primeros datos preliminares.

    Algo más tarde, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, rectificó estas cifras. «Hasta el momento tenemos el reporte de cinco personas muertas y tres personas en terapia intensiva después de lo ocurrido en instalaciones de la UPEA. Acabo de instruir al comandante de la Policía, Jhonny Aguilera, dirigirse al lugar para realizar un informe completo de lo sucedido», publicó en Twitter.

    Finalmente, a media tarde, el comandante general de la Policía, Jhonny Aguilera, fijo la cifra de muertos en siete personas, que fueron identificadas como Raúl Cadena Choque, Genio Esteban Mamani Justo, Saúl Yerko Mamani Soria, Daniel Junio Rodríguez, Anahí Chipana, Loida Soza Machaca y Tania Roque Choque, cuyas edades están comprendidas entre los 19 y 28.

    Según Aguilera, 11 estudiantes cayeron aproximadamente 16,7 metros, de los cuales solo cuatro resultaron con heridas de distinto grado por lo que fueron trasladados a clínicas de La Paz y El Alto.

    La autoridad policial indicó además que «llegó la Fuerza Especial Contra el Crimen para determinar cómo sucedieron los hechos» y precisó que los jóvenes «estaban en una asamblea de estudiantes», según el diario Página Siete.

    Un representante del Comité Ejecutivo de la universidad aseguró que hubo empujones, peleas y enfrentamientos durante la asamblea antes de que cediera la baranda.

    «Hubo una asamblea y enfrentamiento, creo que entre los empujones se rompieron las barandas y cayeron más de seis compañeros. Por lo que pudimos ver había fallecidos, pero no nos dejaron entrar, llegaron las ambulancias y la Policía», dijo Andy Huanca a radio Fides.

    Dos videos que circularon muestran el momento en que mientras un numeroso grupo de estudiantes forcejea entré cánticos en una galería hasta que las barandas ceden y las ocho personas caen al vacío y se estrellan cuatro pisos abajo

    El accidente ocurrió en el edificio de la Facultad de Ciencias Financieras, ubicado en el campus de Río Seco, donde los universitarios cayeron desde el cuarto piso de esas instalaciones, según reportó la red ATB, medio que confirmó tres fallecimientos.

    «Lamentamos la tragedia ocurrida en la Universidad Pública de #ElAlto (UPEA), donde hubo varios fallecidos y heridos. Nuestras más sentidas condolencias al pueblo alteño y a las familias dolientes. Esperamos el pronto esclarecimiento de los hechos», dijo el presidente de Bolivia, Luis Arce, en su cuenta de Twitter.

    También el expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, expresó en Twitter: «Nuestro pesar más profundo y solidaridad con las familias y compañeros estudiantes de los jóvenes alteños que hoy perdieron la vida en un accidente en la UPEA. Lamentamos que sus vidas y sus sueños se hayan apagado tan trágicamente».

  • El viaje a Irak, una nueva iniciativa de paz del papa Francisco para Medio Oriente

    El viaje a Irak, una nueva iniciativa de paz del papa Francisco para Medio Oriente

    En los próximos días el papa Francisco buscará en Irak visibilizar entre otros temas la persecución sufrida por los cristianos a manos de la milicia Estado Islámico, un objetivo que se inscribirá en una larga lista de iniciativas del pontífice para promover la paz y el acercamiento entre pueblos en Medio Oriente.

    Menos de seis meses después de ser entronizado, Francisco dio su primera señal hacia la región cuando, el 1 de septiembre de 2013, lanzó una campaña de oración y ayuno por Siria, en ese momento al borde de un ataque militar de potencias occidentales y ya devastado por más de dos años de guerra civil.

    «He decidido convocar en toda la Iglesia, el próximo 7 de septiembre, víspera de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero, y también invito a unirse a esta iniciativa, de la manera que consideren más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los que pertenecen a otras religiones y a los hombres de buena voluntad», planteó entonces.

    La campaña pública fue acompañada por una carta que Francisco envió a los líderes del G20 para que un grupo encabezado por Estados Unidos y Francia desistiera del bombardeo que pretendía lanzar contra el Estado sirio y sus fuerzas armadas, en represalia por las crecientes denuncias de la oposición y organizaciones internacionales de ataques con armas químicas contra la población civil.

    Al año siguiente, en su segundo viaje fuera de Italia como Papa, Francisco realizó una peregrinación a la denominada Tierra Santa, en la que visitó Amán, la capital de Jordania; Belén, en el territorio palestino ocupado por Israel y Jerusalén, una ciudad considerada por la mayoría de la comunidad como en disputa entre palestinos e israelíes.

    Como símbolo de fraternidad entre religiones, durante todo el viaje estuvo acompañado por un rabino y un dirigente musulmán argentinos, Abraham Skorka y Omar Abboud, y en esos cuatro días en Medio Oriente se intensificaron los gestos y pedidos del Papa en favor de la paz para la región.

    «Constato con dolor que sigue habiendo fuertes tensiones en la región medio-oriental», reconoció Francisco en su primera actividad oficial en Jordania, al ser recibido en el palacio Real.

    En ese viaje, Francisco utilizó los pedidos de pacificación en la región como hilo conductor y también instó a encontrar una salida «pacífica» a la guerra en Siria, así como una «solución justa» al conflicto entre israelíes y palestinos.

    En particular, pidió «que sea universalmente reconocido que el Estado de Israel tiene derecho a existir y a gozar de paz y seguridad dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas», y «que se reconozca igualmente que el pueblo palestino tiene derecho a una patria soberana, a vivir con dignidad y a desplazarse libremente».

    Durante el viaje, como símbolo concreto de la voluntad de diálogo, el Papa invitó al entonces presidente de Israel, Shimon Peres, y al líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, a que viajar al Vaticano para compartir un momento interreligioso.

    El histórico encuentro, que incluyó la plantación de un olivo como símbolo de paz en los jardines vaticanos, se dio finalmente el 8 de junio de ese año.

    A fines de 2014, Francisco volvió a la región con una visita de tres días a Turquía, pese a las amenazas que en los días previos había hecho la milicia Estado Islámico, considerada por entonces como una de las mayores amenazas de la región.

    En suelo turco, Francisco abordó la cuestión de la paz en la región de un modo ecuménico, a partir de los encuentros que mantuvo con el Patriarca Bartolomé, líder espiritual de los 250 millones de cristianos ortodoxos del mundo.

    Junto a Bartolomé, el Papa firmó un documento en el que ambos líderes religiosos reclamaron por la defensa de los cristianos en la región y alertaron por la situación de violencia que ya por entonces se vivía en Irak y Siria, al tiempo que denunciaron «la terrible situación de los cristianos y de todos los que sufren en Oriente Medio».

    Tras un período en el que se dedicó a promover el diálogo interreligioso desde el Vaticano y luego del viaje que hizo a la isla griega de Lesbos en 2016 con Bartolomé para visibilizar la situación de los migrantes, Francisco regresó a Medio Oriente en febrero de 2019.

    En lo que fue el primer viaje de un Papa a Emiratos Árabes Unidos, Jorge Bergoglio visitó esa monarquía del Golfo Pérsico, en donde firmó uno de los documentos más importantes de su pontificado en tema de diálogo interreligioso.

    Tras meses de negociaciones y acercamientos, Francisco firmó el denominado «Documento sobre la Fraternidad Humana» junto al Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, considerado la máxima autoridad de la rama mayoritaria del islam en el mundo, el sunnismo.

    El escrito, con el que los líderes aspiraron a «alcanzar una paz universal que disfruten todas las personas en esta vida», sirvió de base a un grupo de alto nivel formado por el Papa para trabajar en el acercamiento entre católicos y musulmanes.

    El documento de 2019, además, fue el principal insumo de la última encíclica de Francisco, Fratelli tutti (Hermanos todos, en español), que tiene como título una frase similar al lema oficial de la visita a Irak: «Son todos hermanos» (You are all brothers).

  • La ONU respalda una propuesta del Reino Unido sobre equidad de vacunas contra el coronavirus

    La ONU respalda una propuesta del Reino Unido sobre equidad de vacunas contra el coronavirus

    El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resolvió hoy por unanimidad impulsar una iniciativa del Reino Unido que exige equidad en el acceso a las vacunas contra el coronavirus, reclamada varias veces por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vista del acopio que hacen los países ricos en detrimento de los de menores recursos.

    La resolución, la segunda que adopta el Consejo sobre la pandemia, insta asimismo a la solidaridad y a un alto el fuego en los países en conflicto para luchar más airosamente contra el virus y llevar a cabo las vacunaciones, informaron fuentes diplomáticas.

    Hecho inusual en la ONU, el dictamen, redactado por el Reino Unido, fue copatrocinado por los 15 miembros del Consejo de Seguridad.

    «Todos enfrentamos la misma amenaza, la misma pandemia y se necesitan cooperación internacional y acción multilateral, por lo que esta medida puede ser un paso en la dirección correcta», dijo un diplomático bajo condición de anonimato, según la agencia de noticias AFP.

    Horas después, la OMS celebró la resolución, pero dijo que la ONU podía hacer aún más para ayudar a acabar con la pandemia como abordar las provisiones de propiedad intelectual de las vacunas.

    “Estoy contento de que el Consejo de Seguridad haya votado a favor de la equidad en las vacunas, pero si queremos soluciones prácticas, entonces hay que tomar en serio la exención de propiedad intelectual y el Consejo de Seguridad puede hacerlo si hay voluntad política», expresó el director de la OMS, Tedros Adhanon Gebreyesus.

    La resolución subraya «la urgente necesidad de solidaridad, equidad y eficiencia» y pide la «donación» de vacunas a «las economías desarrolladas y de todos aquellos en condiciones de hacerlo a los países de ingresos bajos y medianos o que lo necesiten para un acceso equitativo a los productos sanitarios contra el covid-19».

    Asimismo, el Consejo llama al «fortalecimiento de los enfoques nacionales y multilaterales y la cooperación internacional para facilitar un acceso equitativo y asequible a las vacunas en países en conflicto armado o en situaciones de pos-conflicto o de emergencia humanitaria compleja».

    El Consejo exhortó al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a «evaluar con frecuencia y en forma integral los obstáculos al acceso a las vacunas» e insta a los países miembro a tomar «medidas para evitar la especulación y almacenamiento inadecuado que podría dificultar el acceso a vacunas seguras y eficaces».

    Tras apenas una semana de negociaciones, la medida representa un giro para la comunidad internacional hacia una unidad que frecuentemente ha fallado desde el inicio de la pandemia hace un año.

    También refleja un claro acercamiento en la relación entre Estados Unidos y China desde la llegada al poder del demócrata Joe Biden.

    Si bien aún quedan pendientes temas complicados, como el origen del virus, «hoy, sobre todo por los cambios que se han producido en Estados Unidos, este tema no es tan polémico», evaluó el diplomático.

    En cuanto a si esa unidad continuará, «ya veremos», cerró.

  • Primer ataque militar ordenado por Biden golpea a milicia iraquí antes de visita del Papa a Irak

    Primer ataque militar ordenado por Biden golpea a milicia iraquí antes de visita del Papa a Irak

    Un ataque aéreo de Estados Unidos contra instalaciones de una milicia iraquí apoyada por Irán dejó al menos 22 combatientes muertos en una zona del noreste de Siria fronteriza con Irak, informaron activistas y el Pentágono, en la primera acción militar del Gobierno de Joe Biden y a días de una histórica visita del papa Francisco a Irak.

    El Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo anoche que había llevado a cabo ataques aéreos en un punto de control fronterizo entre Siria e Irak usado por esos grupos, destruyendo «múltiples instalaciones».

    La organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) dijo hoy que 22 personas murieron luego de que el ataque destruyera tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak cerca de la ciudad de Bukamal, en el noreste de Siria.

    Todos los muertos pertenecían a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por el estado de Irak y que agrupa a diversas milicias pequeñas que tienen vínculos con Irán, agregó el OSDH, citado por la agencia de noticias AFP.

    El ataque de anoche, la primera acción militar ordenada por Biden, llegó después de tres ataques con cohetes contra instalaciones situadas en Irak y que son utilizadas por las fuerzas estadounidenses y de la coalición que asesoran y entrenan a tropas iraquíes que combaten al grupo islamista radical Estado Islámico (EI).

    Uno de esos ataques, a un complejo militar en Erbil, la capital de la región kurda, el 15 de febrero, mató a un civil y a un contratista extranjero que trabajaba con las fuerzas de la coalición y en él resultaron heridos varios contratistas estadounidenses y un soldado.

    El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, dijo estar «confiado» en que los bombardeos golpearon «a los mismos milicianos chiitas que cometieron los ataques» del 15 de febrero, en declaraciones a periodistas mientras volaba anoche de California a Washington.

    Austin dijo que él recomendó a Biden emprender la acción.

    «Dijimos varias veces que íbamos a responder a nuestros tiempos. Queríamos estar seguros de la conexión y queríamos estar seguros de que eran los blancos correctos», agregó.

    Más temprano, el vocero del Pentágono John Kirby dijo que la acción había sido una «respuesta militar proporcionada» que se había adoptado junto con medidas diplomáticas, incluyendo consultas con los socios de la coalición de fuerzas extranjeras en Irak.

    «La operación envía un mensaje inequívoco: el presidente Biden actuará para proteger al personal estadounidense y de la coalición», dijo Kirby en un comunicado.

    Kirby dijo que el objetivo era un punto de control fronterizo utilizado por grupos armados iraquíes respaldados por Irán, incluidos Kataeb Hezbollah y Kataeb Sayyid al-Shuhada, que forman parte de Hashed al-Shaabi.

    Los ataques en Irak llevados a cabo por grupos que operan bajo la dirección de Irán supusieron un desafío para la nueva administración de Biden, en un momento que abre la puerta a reanudar las negociaciones con Teherán sobre su programa nuclear.

    La creciente violencia entre Estados Unidos y esas milicias en Irak llega a una semana de la llegada del papa Francisco, en el primer viaje de un Pontífice al país árabe.

    El Gobierno estadounidense dice que quiere restablecer el acuerdo de 2015, del que el expresidente Donald Trump salió en 2018, y que tiene como objetivo congelar las aspiraciones nucleares de Irán.

    Pero Washington también considera a Teherán como una amenaza continua para la seguridad en Medio Oriente y sostiene que no tolerará «actividades malignas» llevadas a cabo por la República Islámica.

    Estados Unidos sospecha que Irán está buscando una oportunidad para vengar el asesinato por fuerzas norteamericanas del general Qasem Soleimani, un año atrás.

    Soleimani, un alto oficial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, fue el enlace clave de Teherán con los grupos y personalidades aliados en Irak, Siria, Líbano y otras partes de la región.

    Murió en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses justo cuando llegaba a Bagdad para reunirse con los principales funcionarios iraquíes. En el mismo bombardeo falleció el líder de Hashed al-Shaabi, Abu Mahdi al-Muhandis.

    Desde sus muertes, las milicias iraquíes proiraníes parecen haberse vuelto incontrolables, y analistas dicen que se han separado como táctica para reivindicar ataques con diferentes nombre y ocultar su participación en ellos.

    El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo el lunes que Estados Unidos «responsabilizaría a Irán por las acciones de sus representantes que atacan a los estadounidenses», pero que no «arremeterá» y correrá el riesgo de desestabilizar a Irak.

    El número de soldados estadounidenses en Irak se ha reducido significativamente a 2.500, y las tropas ya no participan de ofensivas contra el EI, sino que se limitan a asesorar y entrenar a las fuerzas iraquíes.

  • El gobernador de Nueva York fue acusado ahora de abuso sexual por una exasistente

    El gobernador de Nueva York fue acusado ahora de abuso sexual por una exasistente

    Menos de una semana después de haber sido acusado de amenazar a correligionarios, el gobernador del estado Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo, fue denunciado hoy por abuso sexual e intimidación por una exasistente, informó la prensa internacional.

    Lindsey Boylan afirmó en la plataforma Medium que su exjefe Cuomo «creó una cultura dentro de su administración en la que el acoso sexual y la intimidación están tan generalizadas que no solo se toleran sino que se esperan».

    «Su comportamiento inapropiado hacia las mujeres es una confirmación de que le agradas, que debes estar haciendo algo bien; usó la intimidación para silenciar a sus críticos; y si te atreves a hablar, te enfrentarás a las consecuencias», sostuvo.

    Boylan, que se postula a presidenta del distrito de Manhattan, ya denunció a Cuomo en diciembre pasado, cuando a través de redes sociales dijo que el gobernador «abusó de su poder» y la acosó sexualmente «durante años».

    Ante las nuevas acusaciones de Boylan, la congresista republicana Elise Stefanik afirmó que Cuomo es un «depredador sexual criminal» que «debe renunciar de inmediato» y advirtió que «cualquier funcionario electo que no solicite inmediatamente su renuncia es cómplice de permitir que un depredador sexual continúe liderando el gran estado de Nueva York», según la agencia de noticias ANSA.

    Las últimas imputaciones de Boylan se divulgaron seis días después de que Cuomo fuera acusado de haber amenazado a dirigentes de su partido en su afán por encubrir decenas de muertes por coronavirus en residencias de adultos mayores.

    Cuomo fue acusado el jueves pasado de amenazar con represalias políticas a miembros de su propio Partido Demócrata y sumó así un nuevo problema tras la investigación que se le sigue por sospechas de haber difundido información engañosa sobre el número de muertes de coronavirus en su territorio.

    «Puedo destruirte», le advirtió Cuomo al diputado demócrata en la asamblea estatal Ron Kim -según aseguró este- en el transcurso de una llamada telefónica.

    Kim dijo a la televisora CNN que el gobernador lo llamó amenazando con cortarle su carrera si no guardaba silencio sobre las revelaciones hechas por su secretaria, Melissa De Rosa, que desencadenaron el escándalo.

    De acuerdo con Kim, Cuomo le pidió que publicara una declaración para refutar las afirmaciones de De Rosa, que confesó en privado a algunos legisladores estatales que escondieron datos de geriátricos porque temían que el entonces presidente republicano Donald Trump utilizara esa información para abrir una investigación federal «políticamente motivada».

    Más de 15.000 personas fallecieron en esas instituciones, si bien un recuento de fines de enero sólo incluía 8.500, de acuerdo con esa versión. Cuomo y su equipo habrían descontado a todos los que, dada su gravedad, fueron trasladados a hospitales, donde acabaron muriendo.

  • López Obrador: «Ayotzinapa es una espina clavada en el alma»

    López Obrador: «Ayotzinapa es una espina clavada en el alma»

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, renovó hoy su compromiso de esclarecer la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida en 2014, un caso que consideró “una espina clavada en el alma” de los mexicanos, y prometió “no claudicar hasta conocer la verdad”.

    López Obrador habló del caso justamente en Iguala, en el estado sureño Guerrero, donde el 26 de septiembre de 2014 desaparecieron 43 estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa, sin que el caso se haya esclarecido, aunque se encontraron los restos de algunos.

    “Fue uno de esos casos en los que el autoritarismo mostró de nuevo el rostro siniestro y se hizo evidente la complicidad del gobierno con la mafia organizada”, advirtió el mandatario, quien expresó que “se pretendió engañar a todos con esa supuesta verdad histórica de que los estudiantes fueron quemados en un basural”.

    Subrayó que “todo eso se fue cayendo, pero es tan cerrado el pacto de silencio que aún con 82 detenidos y la oferta de recompensa pocos hablan y todavía no sabemos donde están los estudiantes”.

    “Esto no quiere decir que nos daremos por vencidos o nos cansaremos de buscarlos. Hablar de ellos en esta fecha aquí significa un llamado a que todo el pueblo participe, se informe sobre estos hechos. Vengo a refrendar el compromiso de no claudicar hasta conocer la verdad, encontrar a los jóvenes y castigar a los responsables”, afirmó.

    López Obrador encabezó hoy frente el Asta de la Bandera Monumental, situada en el Cerro del Tehuehue, en Iguala, el acto central por los 200 años de la promulgación del denominado Plan de Iguala, que derivo luego en la independencia mexicana.

    “Ayotzinapa es una espina que traemos clavada en el alma. Y debemos saldar la deuda con las madres y los padres de los muchachos, con Iguala, con la sociedad en su conjunto”, remarcó el presidente.

    Hace una semana el mandatario recibió a familiares de los 43 estudiantes para anunciarles que 16 restos humanos fueron enviados a una universidad austríaca para determinar si corresponden a alguno de ellos.

    Y en ese encuentro padres y madres de los alumnos desaparecidos le pidieron a López Obrador que haga un pronunciamiento explícito en el acto de hoy, por lo simbólico del lugar.

    Los estudiantes viajaban en cinco autobuses cuando fueron atacados por patrullas de varios municipios de Guerrero.

    Y el grupo de 43 fue secuestrado y presuntamente entregado al grupo criminal Guerreros Unidos, que, según confesiones de presuntos sicarios, los habría asesinado.

  • Detienen al rapero español condenado a prisión por criticar a la monarquía y la policía

    Detienen al rapero español condenado a prisión por criticar a la monarquía y la policía

    El rapero español Pablo Hasel fue detenido hoy por la policía, tras atrincherarse en la Universidad de Lérida para evitar cumplir una controvertida condena a prisión por sus tuits y canciones contra la monarquía y las fuerzas de seguridad.

    «¡No nos van a parar nunca, no nos van a doblegar!», gritó el artista, mientras la policía lo escoltaba fuera de la casa de estudios ubicada en Cataluña, donde se había encerrado ayer con una decenas de activistas.

    «Muerte al Estado fascista», vociferó, antes de que los Mossos d’Esquadra (policía regional) le hicieran entrar al vehículo policial, entre abucheos de seguidores que protestaban en esta ciudad, situada 150 kilómetros al oeste de Barcelona, informó la agencia de noticias AFP.

    La detención ocurre cuatro días después de que terminara el plazo que le dio la Audiencia Nacional, un alto tribunal con sede en Madrid, para entrar voluntariamente en la cárcel a cumplir la condena de nueve meses por «enaltecimiento del terrorismo» e «injurias a la corona».

    En varios tuits, el rapero arremetió contra la monarquía y llamaba, por ejemplo, «mercenarios de mierda» a las fuerzas policiales y las acusaba de torturar y asesinar a manifestantes e inmigrantes.

    También llamó «mafioso» al rey emérito Juan Carlos I, en un momento en el que la monarquía española volvió a estar en el ojo del huracán por sospechas de corrupción.

    Mientras el caso genera un amplio debate en España sobre los límites a la libertad de expresión, Hasel recibió apoyos desde ámbitos como el intelectual, cultural, artístico y periodístico, con manifiestos firmados entre otros por el reconocido cineasta Pedro Almodóvar o el cantante Joan Manuel Serrat, mientras que organizaciones como Amnistía Internacional (AI) consideraron injusto y desproporcionado el encarcelamiento.

    Varios grupos de activistas están organizando varios concentraciones para protestar contra el arresto.

    Ante el escándalo, el Gobierno del socialista Pedro Sánchez prometió la semana pasada que plantearía «una revisión de los delitos relacionados con excesos en el ejercicio de la libertad de expresión», con el objetivo de que se impongan penas «disuasorias» y no de cárcel.

    Hasel, de 33 años, es uno de los 15 artistas españoles que en los últimos años fueron víctimas de censura en España, donde el anterior Gobierno conservador de Mariano Rajoy endureció las leyes y avaló una aplicación dura del Código Penal para intimidar a la disidencia política en un contexto de creciente malestar social.

    Otro caso reconocido es el del rapero español Valtonyc, quien en 2018 se marchó a Bélgica horas antes de entrar en prisión para cumplir una condena por injurias al rey, enaltecimiento del terrorismo y amenazas en sus canciones.

    Bélgica rechazó la extradición solicitada por España hasta el momento, alegando que sus acciones no constituyen delito bajo la ley belga.