Categoría: Internacionales

  • Chile recibe 11.700 dosis en el segundo lote de vacunas contra el coronavirus

    Chile recibe 11.700 dosis en el segundo lote de vacunas contra el coronavirus

    Chile recibió hoy 11.700 dosis de vacunas contra el coronavirus, en el segundo cargamento del laboratorio Pfizer/BioNtech que llega al país y en el día en que se reportó la cifra diaria de contagios más alta en casi seis meses.

    Ese nuevo lote de vacunas se suma a las 10.000 recibidas el pasado 24 de diciembre y que a lo largo de la semana fueron inyectadas a personal sanitario de hospitales públicos en Santiago y regiones del sur de Chile.

    Estas vacunas «van a servir para dar tranquilidad y proteger a todos los chilenos», dijo el presidente Sebastián Piñera al recibir el cargamento en el aeropuerto internacional de Santiago junto al canciller Andrés Allamand y el ministro de Salud, Enrique Paris.

    Estas nuevas dosis serán distribuidas en cinco regiones del norte, centro y sur del país, donde varias ciudades y comunas figuran este fin de año como las más afectadas de un rebrote del virus, consignó la agencia de noticias AFP.

    Piñera aseguró que el proceso emprendido con la compra de varias marcas de vacunas -algunas aún en fase de permisos en sus países de origen-, no se detendrá hasta «vacunar a todas las personas que quieran vacunarse».

    Chile tiene contratos con el laboratorio estadounidense Pfizer para adquirir 10 millones de dosis, y también tiene convenios con la china Sinovac, la norteamericana Johnson and Johnson y la británica AstraZeneca, con el objetivo de vacunar en el primer semestre de 2021 a 15 millones de chilenos aproximadamente.

    Las autoridades alertaron hoy que el número de casos diarios de coronavirus ascendió a 3.022 en el último día, la cifra más alta desde el 10 de julio, para trepar a un total de 608.973‬ desde el inicio de la pandemia.

    Por otra parte, en las últimas 24 horas se reportaron 109 nuevo fallecidos a causa del virus, por lo que ya son 16.608 los decesos totales.

    Chile alcanzó su pico de 6.000 contagios y 200 muertes diarias entre mayo y junio, cuando además el sistema hospitalario registró una ocupación de camas superior al 90% en la Región Metropolitana.

  • Israel superó las 500.000 personas que recibieron la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19

    Israel superó las 500.000 personas que recibieron la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19

    A casi diez días del inicio de la campaña de vacunación contra el coronavirus, Israel ya inoculó a más de medio millón de personas convirtiéndose en el primer país del mundo con mayor tasa de inmunizaciones, y espera llegar a fines de marzo con más de los dos tercios de la población de 9,2 millones de habitantes vacunados.

    «Hemos trabajado para llevar millones de vacunas a Israel y ahora, a través del Ministerio de Salud, de los hospitales y de los fondos de salud, que están administrando esta gran operación, logramos alcanzar este resultado», manifestó el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

    El premier, quien fue el primer israelí en ser inmunizado como ejemplo para el resto de la población, participó junto al ministro de Salud, Yuli Edelstein, en la ceremonia que vio en Jerusalén la inmunización de David Herzl Levy, el hombre que permitió traspasar el umbral de los 500 mil.

    «Mi misión es asegurar que continuemos por este camino. Si continuamos de esta manera, Israel será la primera nación del mundo en salir de la emergencia del coronavirus», agregó el premier.

    Edelstein señaló que ya esta mañana se inoculó con las primeras dosis al 21% de los mayores de 60 años.

    Netanyahu aseguró que unos 2,25 millones de israelíes, más de una cuarta parte de la población, estarán inoculados para fines de enero.

    En paralelo, el Gobierno israelí confirmó hoy la cifra más alta de contagios desde principios de octubre, ante un repunte de los contagios diarios después del inicio del tercer confinamiento en el país.

    El Ministerio de Salud detalló en su último balance 5.449 casos y 18 fallecidos en las últimas 24 horas, lo que sitúa los totales en 408.990 y 3.256, respectivamente, desde el inicio de la pandemia.

    La cifra de contagios es la más alta desde el 5 de octubre, momento en el que el país se encontraba en medio de su segundo confinamiento, informó el diario The Times of Israel.

    Israel comenzó su campaña de vacunación la semana pasada, centrándose en los trabajadores de la salud, mayores de 60 años y grupos de riesgo, informó la agencia de noticias Sputnik.

    Edelstein anunció que los maestros comenzarán a ser inoculados a partir del jueves, ya que a pesar del confinamiento actual, el sistema educativo está funcionando casi normalmente, y desestimó los rumores que circulan sobre la escasez de dosis.

    De acuerdo con el Canal 12, Israel espera recibir un total de 3,8 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNtech para el jueves, suficiente para 1,9 millones de personas, ya que la vacuna se administra en dos inyecciones, con tres semanas de diferencia.

    «Quiero decir que la combinación de la maravillosa campaña de vacunación, por una parte, y un confinamiento breve y corto, por la otra, nos permitirá salir del coronavirus», manifestó Netanyahu la semana pasada.

    «Probablemente seremos el primer país en hacerlo, en unas pocas semanas», agregó.

  • Murió una niña de 12 años por un fuerte sismo en el centro de Croacia

    Murió una niña de 12 años por un fuerte sismo en el centro de Croacia

    Un fuerte sismo de magnitud 6,4 sacudió hoy a Croacia, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), movimiento que provocó el derrumbe de edificios en la ciudad de Petrinja, en el centro del país, y la muerte de una niña de 12 años.

    «Tenemos la información de que una niña murió. Hasta el momento, no tenemos datos sobre más víctimas», dijo el primer ministro Andrej Plenkovic en su visita a la ciudad.

    El funcionario explicó que un jardín de infantes, afortunadamente vacío, estaba entre los edificios que colapsaron por la fuerza del terremoto.

    «La ciudad es en realidad una gran ruina. Estamos salvando gente, estamos salvando vidas. Tenemos muertos, desaparecidos, heridos (…) es una catástrofe», indicó Plenkovic a la radio nacional.

    El ministro de Salud de Croacia, Vili Beros, aseguró que los pacientes con coronavirus y otros internados en el hospital psiquiátrico serán trasladados a otras ciudades para dejar lugar a las víctimas del sismo.

    El temblor, que tuvo lugar a una profundidad de 10 km alrededor de las 11.30 GMT (8.30 de Argentina), se sintió con fuerza también a unos 50 km del epicentro, en la capital Zagreb, donde la gente asustada salió a las calles, según constató un periodista de la agencia AFP.

    Imágenes de la ciudad, donde viven unas 20.000 personas, mostraban el colapso de techos y calles con ladrillos y escombros.

    Rescatistas y el ejército fueron desplegados para buscar a posibles residentes atrapados entre escombros de los edificios dañados.

    «Tengo miedo, no puedo contactar a nadie en casa porque las líneas telefónicas están muertas», dijo una mujer de Petrinja a N1.

    El temblor tuvo lugar un día después de otro sismo de menor magnitud en Petrinja que causó daños en edificios.

    Un terremoto de 5,3 sacudió en marzo pasado la capital croata, provocando importantes destrozos materiales.

    En tanto, la planta nuclear eslovena de Krsko fue cerrada de manera preventiva a raíz del fuerte terremoto de este martes, señaló una vocera de esa central atómica.

    «Puedo confirmar el cierre preventivo» de la planta, dijo la portavoz Ida Novak Jerele a la AFP, sin dar más detalles.

    Según la agencia de de prensa STA, se trata de un «procedimiento normal en caso de fuertes terremotos».

    Además de Eslovenia, el sismo se sintió en varios países de la región, especialmente en Hungría y Austria, confirmaron testigos a los medios de comunicación.

    La jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo a través de Twitter hoy que el equipo de protección civil del bloque estaba «listo para viajar a Croacia tan pronto como la situación lo permitiera».

    «Nuestros pensamientos están con los trabajadores lesionados y de primera línea», sostuvo, a su vez, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo.

    Construido en la época yugoslava y en funcionamiento desde 1983, el reactor de tipo Westinghouse de Krsko, de una potencia de 700 megavatios, es el único en Eslovenia, que comparte el sitio nuclear con Croacia.

    En un principio, se preveía el cese de su actividad en 2023, tras 40 años de funcionamiento.

    Sin embargo, Liubliana y Zagreb decidieron en 2015 prolongar su actividad veinte años más, pese a las protestas de varias oenegés.

    La central cubre alrededor del 20% de la demanda eléctrica de Eslovenia y el 15% de la de Croacia.

  • Paraguay anuncia acuerdos para conseguir dosis para la mitad de la población

    Paraguay anuncia acuerdos para conseguir dosis para la mitad de la población

    El Gobierno de Paraguay afirmó hoy que ya aseguró vacunas contra el coronavirus para la mitad de la población, luego de llegar a acuerdos con varios laboratorios y a través de la alianza multilateral Covax, aunque deberá esperar meses para recibir las primeras dosis.

    «Paraguay logra aumentar la adquisición de vacunas anti Covid-19», anunció hoy la Dirección de Vigilancia de la Salud en un comunicado publicado en la página web del organismo oficial.

    Las vacunas adquiridas a través de la alianza Covax -el mecanismo de compra colectiva impulsado por la OMS que reúne más de 150 países- abastecerán a un 30% de la población paraguaya.

    Hasta el momento, ya fue abonado el 15% del total de esas dosis, aclaró hoy el Ministerio de Salud.

    Si bien aún no fueron definidas qué vacunas serán las que Paraguay recibirá por medio de la alianza Covax, entre el 5 y el 6 de enero próximos se realizará una reunión de expertos internacionales donde se decidirá cuáles serán distribuidas por ese mecanismo, indicó hoy Gustavo Chamorro, coordinador técnico del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

    En paralelo, el Gobierno realizó negociaciones para adquirir las vacunas de otras farmacéuticas con las que esperan inocular a un 20% de los habitantes, alcanzando así la mitad de la población.

    Las dosis de Covax llegarían al país durante el segundo trimestre de 2021, aunque las negociaciones con las empresas farmacéuticas apuntan a conseguir que al menos un número reducido llegue antes de abril, anticipó hoy Chamorro.

    No obstante, como Paraguay no participó de los ensayos clínicos de las vacunas por no tener un alto índice de contagios de coronavirus mientras se llevaban a cabo, la fecha de entrega de las dosis dependerá de la capacidad de cada fabricante ya que tienen prioridad los países que sí fueron parte de los estudios.

    Más temprano, el viceministro de Salud, Julio Rolón, adelantó que el Gobierno se había puesto en contacto con Rusia para adquirir la vacuna Sputnik V.

    “Creemos que en marzo puede desembarcar el primer lote de vacunas al país”, declaró, citado por el diario Última Hora.

    Las conversaciones que las autoridades llevaron adelante con cinco farmacéuticas fue posible gracias a la aprobación de la modificación de la Ley Nacional de Vacunas, que permite crear un fondo en el Presupuesto General de la Nación para financiar la aplicación de vacunas contra el coronavirus y adquirirlas por fuera del fondo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que establece el mecanismo Covax.

    Hasta el momento, Paraguay concretó acuerdos con dos empresas.

    «Con esto se logra aumentar la adquisición de estas vacunas, pasando de 30 a 50% de la población a nivel país», señaló Soraya Araya, directora de PAI, citada por el diario ABC.

    Chamorro señaló que la imposibilidad de conseguir un mayor número de dosis de la vacuna no es una cuestión económica, sino que depende de la disponibilidad de las propias empresas fabricantes.

    El Gobierno anunció los nuevos acuerdos una semana después de que el presidente Mario Abdo Benítez promulgara una ley sancionada por el Congreso para el uso obligatorio de tapabocas en todo el país a modo de prevención y otra que extiende hasta junio de 2021 del estado de emergencia, en una señal clara de que el país se prepara para una segunda ola.

    Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, Paraguay acumula 104.422 casos y 2.188 decesos. Solo en las últimas 24 horas, reportó 260 contagios y 14 fallecidos.

  • Condenaron a cuatro años de cárcel una bloguera china por sus reportajes sobre el coronavirus en Wuhan

    Condenaron a cuatro años de cárcel una bloguera china por sus reportajes sobre el coronavirus en Wuhan

    La exabogada y bloguera china Zhang Zhan, de 37 años, detenida tras haber cubierto la instauración de la cuarentena en Wuhan a principios de año, ha sido condenada este lunes a cuatro años de cárcel por «provocación de disturbios», según su abogado, un año después de que estallara la epidemia de covid-19 en esa ciudad del centro de China.

    Por qué te lo contamos: la terminología de «provocación de disturbios» se suele emplear contra los opositores al régimen del presidente Xi Jinping. En concreto, el tribunal la acusa de haber difundido informaciones falsas por internet, ha indicado a AFP otro abogado suyo, Zhang Keke. En sus reportajes, Zhang Zhan denunciaba el confinamiento impuesto en Wuhan y la caótica situación que atravesaban los hospitales.

    En los artículos que difundía en línea, Zhang denunciaba el confinamiento impuesto en Wuhan y se refirió a una «grave violación de los derechos humanos». Una decena de diplomáticos extranjeros y de simpatizantes de esta exabogada esperaban poder entrar en el tribunal de Shanghái, pero la policía les impidió el paso, así como a los periodistas. Zhang Zhan estaba en huelga de hambre desde junio y ha sido alimentada a la fuerza por intubación nasal, según sus abogados.

    Zhang, oriunda de Shanghái, viajó en febrero a Wuhan, en aquel momento presa de la epidemia, y divulgó en redes sociales reportajes, la mayoría sobre la caótica situación que atravesaban los hospitales.

    Según el balance oficial, en la metrópolis de 11 millones de habitantes se registraron cerca de 4.000 fallecidos por COVID-19, es decir, casi la totalidad de los 4.634 muertos contabilizados en toda China entre enero y mayo. Desde entonces, no se ha evaluado el número de decesos a nivel nacional.

    La respuesta inicial de China a la epidemia ha sido objeto de críticas, pues Pekín no puso en cuarentena a Wuhan y su región hasta el 23 de enero, pese a que se habían registrado casos desde principios de diciembre de 2019.

    Al mismo tiempo, los médicos que mencionaron la aparición de un misterioso virus fueron interrogados por la policía, que los acusó de «propagar rumores». Otros tres periodistas ciudadanos, Chen Qiushi, Fang Bin y Li Zehua, también fueron arrestados tras haber cubierto esos acontecimientos. AFP no ha logrado contactar con sus abogados.

  • Rusia reconoce el triple de muertes por coronavirus que las conocidas hasta ahora

    Rusia reconoce el triple de muertes por coronavirus que las conocidas hasta ahora

    El Gobierno ruso informó hoy que la cantidad de muertos por coronavirus en el país representa el triple de los que se habían contabilizado oficialmente desde el inicio de la pandemia, el mismo día en que se puso en marcha un sistema de registro para que las personas mayores de 60 años puedan anotarse para ser inmunizadas con la vacuna rusa Sputnik V.

    La estadística oficial indica que si se toma en cuenta la cantidad de muertes por distintas razones en los períodos enero-noviembre de 2019 y 2020, en el último se verificaron 229.700 más, de las cuales 186.000 se vinculan con el coronavirus.

    De ellas, 25.788 se produjeron en noviembre pasado, arrojó hoy el informe publicado por la oficina de estadística Rosstat.

    En la misma línea, la viceprimera ministra Tatiana Golikova precisó que «más del 81% del alza de la mortalidad en este periodo se debe a la Covid-19 o a las consecuencias de la enfermedad».

    «Tanto nosotros como todos los demás países del mundo tendrán que analizar seriamente la estructura de la mortalidad general y comprender cuántas nuevas muertes realmente aparecieron a causa de la nueva enfermedad», destacó.

    El balance de 186.000 muertos representa el triple de los 55.265 decesos contabilizados oficialmente desde el inicio de la pandemia por el portal del Gobierno ruso dedicado a la lucha contra la pandemia, replicó la agencia AFP.

    Hasta el presente, las autoridades rusas solo contabilizaban los decesos por coronavirus confirmados a través de una autopsia.

    Con los nuevos datos divulgados hoy por el Gobierno, Rusia se convierte en el tercer país en el mundo con un mayor número de decesos por la enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos (más de 330.000 muertos) y Brasil (más de 190.000).

    Además, ya acumula más de 3 millones de casos, tras los 27.787 nuevos contagios de las últimas 24 horas y 487 muertes, comunicaron las autoridades.

    En paralelo, el Gobierno municipal de Moscú inició hoy un sistema de registró para la inmunización de personas mayores a 60 años, proceso que comenzará mañana, luego de que el Ministerio de Sanidad ruso diera su aprobación, el fin de semana pasado, a la inoculación de la vacuna Sputnik V a los adultos mayores

    «Esto es bueno, ya que los ancianos son el grupo de mayor riesgo a la hora de experimentar una fase grave de la vacuna», señaló el alcalde de Moscú, Sergei Sobianin, citado por la agencia de noticias DPA.

    A principios de mes, Rusia comenzó su campaña de vacunación contra la Covid-19 con la vacuna desarrollada por el estatal Centro Gamaleya, la primera registrada a nivel mundial, en agosto pasado.

    Hasta el fin de semana, la vacuna solo se recomendaba a personas entre 18 y 60 años a la espera de la publicación de los resultados de fase tres.

    Los primeros en ser vacunados fueron personas con mayor riesgo de contraer el virus, como trabajadores de la salud y docentes.

    El sábado último, el Ministerio de Salud ruso, del cual depende el Centro Gamaleya, aprobó su uso para mayores de 60 años e informó que la vacuna tuvo una alta eficacia -de hasta un 90%- en los ensayos de fase 3. Rusia

  • Cuba arranca 2021 con una unificación monetaria que abre varios interrogantes

    Cuba arranca 2021 con una unificación monetaria que abre varios interrogantes

    Cuba ingresará el primer día de 2021, en coincidencia con el aniversario número 62 de la Revolución, en una nueva etapa económica a partir de una unificación monetaria que hará desaparecer el viejo peso convertible (CUC) y con la que busca generar algunas mejoras en el poder adquisitivo de los isleños y en el mercado laboral y de alimentos, aunque no en el corto plazo.

    La entrada en vigencia de la unificación fue anunciada a mediados de mes por el presidente Miguel Díaz-Canel y va en línea, con marcadas demoras, con un repetido pedido de sucesivos Congresos del gobernante Partido Comunista, que reclamó un «rediseño del sistema monetario, cambiario, tributario, de precios, de salarios y demás ingresos de los ciudadanos».

    La unificación implicará de inmediato un salto del salario mínimo de 400 a 2.100 pesos cubanos (de 17 a 87 dólares), lo que significa que un dólar valdrá 24 pesos locales.

    «Resulta necesario establecer un salario mínimo en el país que garantice la satisfacción de las necesidades básicas del trabajador y su familia, así como la escala de tarifas salariales aplicable a todos los trabajadores», señaló una resolución del Ministerio del Trabajo.

    La suba salarial implica un aumento del 525 por ciento, y se da por hecho que empujará una carrera de los habitantes de la isla a conseguir moneda estadounidense.

    Ya desde muchos años atrás varias de las operaciones en Cuba se hacían en dólares y el CUC parecía confinado al comercio exterior y al turismo, una dualidad iniciada en los años 90.

    Cuando hizo el anuncio, Díaz-Canel remarcó que la unificación de ninguna manera significará una «solución mágica» a los problemas cubanos, pero sí que esperaba que la desaparición del CUC tuviera «un impacto transversal en toda la economía», porque la actualización apuntaba a «garantizar a todos los cubanos mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social».

    Como los expertos estiman que este nuevo camino puede traer aparejado inflación, el Ejecutivo ya advirtió que no permitirá «precios abusivos y especulativos» y amenazó con «severas sanciones» a quienes busquen aprovechar la situación. Se sabe que habrá una marcada alza de las tarifas eléctricas.

    El economista cubano Carmelo Mesa-Lago, docente en la Universidad de Pittsburgh, encendió las alarmas al respecto: «la unificación monetaria y cambiaria tendrá efectos nocivos a corto plazo, porque habrá gran incremento de la inflación y el desempleo».

    En declaraciones a Télam, Mesa-Lago fue mucho más optimista respecto de qué puede pasar a largo plazo, ya que «si las políticas se implementan bien, unidas a otras medidas, generarían efectos positivos como la eliminación de distorsiones, el incremento de la productividad de las empresas y las exportaciones, los incentivos a los trabajadores y, en definitiva, crecimiento económico».

    En lo inmediato, la decisión es de por sí compleja, en un país con un mercado, sobre todo de alimentos, que suele estar caracterizado por la escasez y a menudo por los altos precios, más en el año de pandemia que termina y con el bloqueo impuesto por Estados Unidos encima.

    Algo de esto mismo admitió el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, días antes de que Díaz-Canel formalizara el anuncio: «hay déficit de una serie de productos, hay déficit de oferta de alimentos, de medicamentos. La situación es compleja desde el punto de vista económico», advirtió.

    Y por si quedaban dudas, avisó: «Pero nosotros no podemos decir que en un mes, dos meses, tres meses o cuatro meses, una solución, una problemática de estas, se le da un vuelco completo, máxime cuando el país sigue enfrentado a las restricciones de ingreso en divisas».

    Unos días después, ante la Asamblea Nacional (Parlamento), el mismo Gil Fernández habló de comenzar «una modesta reactivación de la economía» en el país, aunque la meta del «reordenamiento» conlleve que el 2021 será «también un año de restricciones».

    Mesa-Lago también fue escéptico respecto de la carrera de los salarios contra la inflación, porque «aunque el gobierno ha anunciado repetidamente que no habrá ‘terapia de choque’, o sea, que la población será protegida contra el aumento de precios, será difícil que los salarios y las pensiones puedan cubrir las necesidades básicas».

    Las medidas incluyen también una disminución de los subsidios estatales que, hasta acá, mantienen a un deficiente sistema empresarial.

    La dualidad monetaria –que duró 26 años- había sido creada por el gobierno como una de las soluciones a la profunda crisis que derivó del derrumbe de la ex Unión Soviética, a inicios de los años 90, y que llevó a la isla al llamado «periodo especial».

    Las nuevas medidas también buscan facilitar las inversiones extranjeras, ante el freno que supuso la pandemia de Covid-19 a la llegada de divisas de la industria turística, sumado a que la administración de Donald Trump había endurecido el embargo.

    Cuba tiene hoy 11,2 millones de habitantes y la Cepal estimó que la economía caerá en el 2020 un 8 por ciento.

    Para Mesa-Lago, hubo un error de oportunidad respecto de cuando hubiera convenido dar el paso hacia la unificación monetaria: «debió hacerse entre 2012 y 2015, cuando la relación económica con Venezuela era la mejor, (Barack) Obama ayudaba abriendo el turismo cubano a los estadounidenses y eso generó un crecimiento económico adecuado».

    «Pero hacerlo ahora, cuando se sufre la peor crisis económica desde la severa del decenio del 90 no tiene sentido», concluyó.

  • Chile inicia la vacunación contra el coronavirus

    Chile inicia la vacunación contra el coronavirus

    Una técnica en enfermería recibió hoy en Chile la primera vacuna contra el coronavirus en el inicio de la campaña de inmunización contra la enfermedad en el país sudamericano.

    Zulema Riquelme, de 46 años, recibió una primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech en el Hospital Metropolitano de Santiago en un evento televisado en vivo.

  • México, primer país de América Latina en vacunar contra el covid-19

    México, primer país de América Latina en vacunar contra el covid-19

    México se convirtió hoy en el primer país de América Latina en poner en marcha su campaña de vacunación contra el coronavirus, al aplicar a una enfermera la primera dosis de la vacuna del dúo farmacéutico estadounidense alemán Pfizer y BioNTech.

    María Irene Ramírez, de 59 años y jefa de enfermería de la unidad de terapia intensiva del hospital Rubén Leñero, de Ciudad de México, fue vacunada durante un acto televisado con presencia de autoridades.

    El comienzo de la primera etapa de vacunación fue encabezado por el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, y transmitido en vivo durante una conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Tras ser vacunada, la enfermera dijo que la aplicación solo duele un poco.

    “Sí, tenemos miedo, pero tenemos que seguir adelante (…) y yo quiero seguir en la línea de fuego”, dijo, informó el diario El Universal.

    El inicio de la vacunación en México ocurrió un día después de la llegada del primer cargamento de aproximadamente 3.000 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

    Se trata del primer lote procedente de Bélgica, al que le seguirá otro el 31 de enero de 1,4 millones de dosis de las 34,4 millones que las farmacéuticas se comprometieron a entregar en un acuerdo con el Gobierno.

    Con el primer cargamento, las autoridades sanitarias calibrarán la logística de la operación, especialmente la cadena de frío, ya que la vacuna de Pfizer requiere refrigerarse a -70º centígrados.

    Las vacunas serán administradas en Ciudad de México y en el norteño estado de Coahuila, debido a la ultracongelación y logística que exige la conservación del medicamento.

    Esta primera fase se centrará en el personal médico que enfrenta la pandemia, que ya provocó más de 1,3 millones de contagios en México.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores además informó que próximamente llegará un nuevo cargamento de 50.000 dosis.

    «A final de marzo estaremos teniendo 7,5 millones de dosis de Pfizer y continuará hasta tener 34,4 millones de dosis», anunció ayer el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

    México tiene también acuerdos preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio, por 35 millones de dosis, y con el sueco AstraZeneca, por 77,4 millones de dosis, además de ser parte del mecanismo internacional COVAX, que le permite comprar 51,6 millones de vacunas adicionales.

    El inicio del plan de vacunación es crucial en México, el cuarto país con más muertos a nivel global, solo detrás de Estados Unidos, Brasil e India; y el décimo tercero con más casos.

    Tras registrar anteayer 861 fallecimientos y 11.653 nuevos contagios, el país, de 128 millones de habitantes, acumula 120.311 decesos y 1.350.079 casos, a los que hay que contabilizar otros 406.321 casos sospechosos., informó anoche la Secretaría de Salud.

  • Suiza autoriza la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus

    Suiza autoriza la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus

    Suiza autorizó hoy la vacuna de los laboratorios Pfizer/BioNTech contra el coronavirus, en momentos los que el aumento de casos y la llegada de las fiestas llevó al Gobierno a imponer nuevas restricciones para mitigar los contagios.

    «Tras un meticuloso examen de la información disponible, Swissmedic concluyó que la vacuna contra el covid-19 de Pfizer/BioNTech es segura y sus ventajas son superiores a los riesgos», indicó en un comunicado el ente regulador.

    «Hemos podido tomar rápidamente esta decisión, asegurándonos del respeto de las tres condiciones esenciales: la seguridad, la eficacia y la calidad», declaró el director del ente, Raimund Bruhin, citado por la agencia de noticias AFP.

    Suiza, con 8,6 millones de habitantes, se aseguró el acceso a 15,8 millones de dosis de vacunas, negociadas con tres laboratorios diferentes: tres millones con Pfizer-BioNTech, 7,5 millones con Moderna y 5,3 millones de dosis con AstraZeneca. Se necesitan dos dosis por paciente para las tres vacunas.

    El país registra en las últimas semanas 4.000 contagios diarios y más de un centenar de muertos cada 24 horas.

    En total, el país reportó 400.000 casos y 6.000 muertes desde el inicio de la pandemia.

    El Gobierno suizo anunció el viernes nuevas medidas para tratar de contener la pandemia: a partir del 22 de diciembre y por un mes se cerrarán los restaurantes, centros comerciales y deportivos y otros lugares de ocio.

    En cambio, las tiendas permanecerán abiertas pero con capacidad limitada.

  • A un año de los primeros casos el mudo registra las peores cifras diarias de contagios y muertos

    A un año de los primeros casos el mudo registra las peores cifras diarias de contagios y muertos

    A un año de los primeros casos de coronavirus en China, la pandemia contagió a más de 71 millones de personas y causó la muerte de 1,6 millones en todo el mundo, mientras una segunda ola golpea a países de Europa, Asia y América, con Estados Unidos -que hoy registró cifras récord de casos y decesos- como el más castigado.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró en las últimas 24 horas más de 692.000 nuevos contagios de coronavirus y 13.000 muertes globales, las peores cifras diarias en casi un año de pandemia.

    La leve baja en casos globales diarios que se percibía hace dos semanas, gracias principalmente al descenso de los contagios en Europa, no se consolidó y las cifras mundiales vuelven a aumentar, lo que indica que la actual oleada está lejos de haber terminado.

    América, con 29,7 millones de casos, registró una cifra récord de 328.000 nuevos positivos, mientras Europa, con 21,4 millones de contagios, notificó 273.000, lejos de las cifras de hace un mes pero mostrando un aumento de infecciones con respecto a la semana pasada.

    La tercera región más afectada, el sur de Asia, con 11,3 millones de casos, muestra sin embargo un descenso en las infecciones diarias.

    Estados Unidos, a dos días de iniciar su plan de vacunación masiva tras la autorización a usar la desarrollada por Pfizer, registró 3.309 muertes y 231.775 casos en las últimas 24 horas, en ambos casos un récord desde que comenzó la pandemia, además de la marca histórica de 108.044 nuevas hospitalizaciones en un día.

    Con 15.851.735 casos y 1.597.212 muertes, Estados Unidos se convirtió anoche en el sexto país que dio luz verde a la vacuna de Pfizer y la primera etapa contempla la vacunación de unos tres millones de personas. Las autoridades sanitarias recomendaron que los trabajadores de la salud y los residentes de asilos de ancianos tengan prioridad, aunque las decisiones quedarán en manos de los gobiernos estatales.

    Francia, el país europeo con más casos de coronavirus, registró hoy 13.947 nuevos contagios y la cifra supera los 2.4 millones, además de 199 decesos que ahora ascienden a 57.761, mientras la tasa de positividad en pruebas de diagnóstico se sitúa en el 6,3 %, muy por debajo del 21 % que llegó a rozar a finales de octubre, cuando se impuso el segundo confinamiento que se mantiene hasta el próximo 15 de diciembre.

    Las autoridades francesas anunciaron ayer que el martes se levantará el confinamiento que rige desde hace seis semanas, estableciendo en su lugar un toque de queda nocturno. Y en un duro golpe al sector cultural, se decidió que museos, teatros, salas de conciertos y cines seguirán cerrados, al igual que bares y restaurantes, una medida por la que el sector dijo recurrirá a la Justicia para obligar al Gobierno a permitirles reabrir y recuperar algunas pérdidas causadas por la crisis sanitaria.

    Italia, que es el país europeo con más fallecidos, registró hoy un nuevo descenso de la cantidad de muertos diarios por coronavirus respecto del pico de 887 de ayer, al constatar 649 víctimas mortales, pero la de casos detectados en las últimas 24 horas alcanzó a 19.903, un millar más que en la víspera.

    Hasta el momento, la cifra de víctimas mortales a causa de la enfermedad en suelo italiano se ubica en 64.036, mientras que el de contagiados es de 1.825.775 personas.

    Alemania registró 28.438 nuevos casos en las últimas 24 horas, una cifra cercana a su máximo histórico, y rebasó los 1,3 millones de contagiados. Además, reportó 496 nuevas muertes, casi un centenar menos de fallecimientos que los 598 informados ayer, cifra récord desde el inicio de la pandemia, que en total alcanza los 21.466.

    En Asia, bajaron los casos en India, segundo país más afectado con 9,8 millones de contagios, pero en Japón se reportaron 3.041 nuevas infecciones en la última jornada, lo que supone el mayor número diario desde el inicio de la pandemia, cifra que alcanza los 179.000, mientras el balance de fallecidos aumentó a 2.588.

    Japón proporcionará vacunas de forma gratuita a los 126 millones de habitantes del país, en virtud de un proyecto de ley adoptado la semana pasada por la cámara alta del parlamento, tras haber obtenido el aval de la cámara baja. Ya hizo un pedido de vacunas para 60 millones de personas a Pfizer y para otros 25 millones a Moderna, además de confirmar que recibiría 120 millones de dosis de AstraZeneca.

    En Sudamérica, con Brasil ubicado tercero en el ranking de países con más casos, los contagios siguen aumentando y alcanzan los casi 6,8 millones, mientras que los decesos superan los 180.000. El Gobierno anunció ayer la firma de un memorándum de entendimiento con el laboratorio Pfizer para la compra de 70 millones de dosis,

    Río de Janeiro está en los umbrales del colapso de las camas de terapia intensiva pero al mismo tiempo ya tiene casi el 60% de reservas hoteleras para los turistas que pasarán en la ciudad maravillosa las fiestas de Navidad y de inicio de 2021, a pesar que este año se cancelaron las celebraciones populares en las playas.

    El gobernador interino Claudio Castro y el alcalde saliente, Marcelo Crivella, quien dejará el cargo en enero tras perder su reelección, anunciaron medidas para restringir aglomeraciones en parques y paseos playeros de Flamengo, Copacabana, Ipanema, Leblón y Barra de Tijuca, pese a que está autorizado estar en la playa y entrar al mar.

    En Chile, la región Metropolitana de Santiago de Chile inició hoy una cuarentena durante los fines de semana que restringe la circulación de las personas ante un aumento de 18% de los casos de coronavirus en la capital, mientras el país reporta en total casi 570.000 contagios y más de 15.800 muertes por la enfermedad.

  • Murió a los 80 años el expresidente uruguayo Tabaré Vázquez

    Murió a los 80 años el expresidente uruguayo Tabaré Vázquez

    El expresidente uruguayo Tabaré Vázquez (2005-10 y 2015-20) murió esta madrugada a los 80 años a raíz de un cáncer de pulmón, informó su familia.

    «Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de nuestro querido padre» a las 3 de la madrugada «por causas naturales de su enfermedad oncológica», señaló un comunicado de sus hijos Álvaro, Javier e Ignacio Vázquez, publicó la agencia de noticias AFP.

    En Twitter, Álvaro Vázquez, de profesión oncólogo igual que su padre, escribió que «mientras descansaba en su hogar, acompañado de algunos familiares y amigos, por causa de su enfermedad, falleció Tabaré».

    «En nombre de la familia, queremos agradecer a todos los uruguayos el cariño recibido por él a lo largo de tantos años», agregó.

    El presidente Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (centroderecha), fue uno de los primeros en reaccionar ante la muerte de su antecesor, uno de los principales referentes de la centroizquierda en la región.

    «Enfrentó con coraje y serenidad su última batalla. Tuvimos instancias de diálogo personal y político que valoro y recordaré. Sirvió a su país y en base al esfuerzo obtuvo logros importantes. Fue el Presidente de los uruguayos. El país está de duelo.

    QEPD Presidente Tabaré Vázquez», escribió el mandatario en Twitter.

    El Frente Amplio, alianza por la que Tabaré fue dos veces presidente de Uruguay, anunció que no habrá velatorio y que el sepelio será un acto íntimo de la familia.

    Asimismo, y para respetar la distancia social que obliga la pandemia, convocó a los ciudadanos y ciudadanas «a acompañar desde sus hogares y a través de los medios de comunicación el cortejo que partirá desde la explanada de la sede de la Intendencia Municipal de Montevideo a las 13 hacia el cementerio de La Teja».

    Según reprodujo la agencia de noticias Sputnik, el FA convocó también a despedir al expresidente desde los hogares a las 21 con la canción «Defender la alegría» de Mario Benedetti y Joan Manuel Serrat y cinco minutos de aplausos.

    Vázquez, exdirigente del club de fútbol local Progreso, fue el primer candidato de la coalición de izquierda en llegar a la intendencia de Montevideo en 1989, y a la presidencia -tras dos intentos fallidos- en 2005, rompiendo con la hegemonía de los tradicionales Partido Colorado y Partido Nacional.

    La semana pasada fue estabilizado de emergencia tras padecer una «trombosis profunda del miembro inferior izquierdo» relacionada con el cáncer, según explicó su hijo Álvaro.

    El tumor le había sido diagnosticado en agosto de 2019, cuando aún estaba en el Gobierno, y en septiembre comenzó un programa de radioterapia y radiocirugía para combatir la enfermedad, que en principio había culminado con éxito.

    Ahora se encontraba, según sus médicos, en una «etapa de evaluación», apuntó Europa Press.

    Durante ese periodo se alejó de la luz pública aunque permaneció activo dentro del Frente Amplio. En octubre, precisamente, realizó su última participación en el Plenario del partido y mantuvo un encuentro previo junto al también expresidente José Muijca -el hombre que ocupó el cargo entre sus dos mandatos- y la esposa de éste, la senadora Lucía Topolansky.