Categoría: Interés General

  • El Colegio Médico de Catamarca calificó de «peligrosa» la situación por el conflicto de los cirujanos

    El Colegio Médico de Catamarca calificó de «peligrosa» la situación por el conflicto de los cirujanos

    Tras la renuncia del director general del Hospital “San Juan Bautista” y la reprogramación de las operaciones que habían sido postergadas, se conoció la postura del Colegio Médico de Catamarca sobre esta crisis iniciada hace una semana. 

    En un largo posteo en sus redes sociales el Consejo Directivo de la entidad que nuclea a los médicos de la provincia hace un llamado a “la cordura” y seguidamente sostiene que “la salud está herida de gravedad”. Para sostener esta postura se indica que lo que se vive en la salud pública provincial “no tiene precedentes” y por eso exigió “una respuesta urgente y decidida”. 

    “Hoy podríamos abordar la grave situación que enfrentan los cirujanos del Hospital San Juan Bautista, con sus renuncias, que lejos de ser un llamado de atención, se optó por redoblar el problema, como sí que quedarse sin cirujanos en el hospital central de la provincia fuese un tema menor. Preguntamos. ¿Si dentro de la crisis de las especialidades y lo escaso del recurso humano capacitado, en este caso de Cirugía, no es una alerta tremenda de quedarnos sin médicos en el sector público? ¿Cómo que operar un paciente por obligación o derivarlo al sector privado sea el escenario ideal? Siempre, pero más hoy, es difícil sino imposible reemplazar un personal médico entrenado, de un día para el otro, o quien reprograme una cirugía sea alguien no idóneo, más que peligroso”, declara el Colegio dando apoyo a los profesionales que renunciaron. 

    Luego se pregunta: “¿Es tan difícil ver que el sistema de salud pública está al borde del abismo?”. Seguidamente y en cuanto a lo salarial, reflexiona: “Observamos una pendiente negativa en cuanto a su personal, donde las deficiencias salariales son solo la punta del iceberg de problemas internos y externos que están afectando seriamente el acceso a la atención médica, y no solo eso, sino a la calidad de esa atención, especialmente para los más necesitados y vulnerables de nuestra población”. 

    Tras esto, la entidad apunta como “crucial” que el análisis de la realidad sea más profundo para que de esta manera se puedan resolver las diferencias entre las especialidades médicas, “donde algunas son consideradas críticas y reciben un reconocimiento por parte del Estado, mientras que otras, que trabajan codo a codo en el mismo entorno, no son igualmente valoradas. Esta disparidad en el reconocimiento y las condiciones laborales genera frustración y descontento entre los mismos profesionales, y afecta negativamente la eficiencia del sistema”. 

    En este punto, defendió lo que sostienen los cirujanos en cuanto a que las compensaciones que ahora se quitaron, antes habían sido no solo dadas, sino que reconocidas por la Provincia.  

    Sobre la salud 

    “Es esencial comprender que la salud no es exclusiva de la medicina, sino que es un derecho de todos. Sin embargo, el Estado parece optar por enfrentarse a los médicos en lugar de aliarse con ellos para mejorar la calidad de la atención médica. Urgimos una reformulación de la obsoleta ley de carrera sanitaria 5161/ 2005, que siempre va rezagada o fuera de tiempo si se busca una remuneración digna, que no reconoce de manera adecuada aspectos tan básicos como el título profesional, la antigüedad, la especialización y la dedicación semiexclusiva” planteo el Colegio profundizando el debate. 

    En el final, el Colegio Médico de Catamarca sostiene “con profunda preocupación, escribimos esta larga carta, que es para ustedes, para todos, pero en especial para los responsables de dar las soluciones, ansiamos llegar a la sensatez para abordar una herida más, ¿será la última?”. 

  • El Hospital Interzonal San Juan Bautista Reprograma Cirugías Pendientes

    El Hospital Interzonal San Juan Bautista Reprograma Cirugías Pendientes

    El Hospital Interzonal San Juan Bautista ha informado sobre la reprogramación de las cirugías pendientes del departamento quirúrgico, que se llevará a cabo a partir de mañana, 15 de mayo. La nueva organización de las cirugías es la siguiente:

    Día 15/05/2024

    • Cirugía General
    • Neurocirugía
    • Traumatología
    • Cirugía Vascular

    Día 16/05/2024

    • Cirugías Traumatológicas

    Día 17/05/2024

    • Cirugías Urológicas
    • Cirugías Traumatológicas
    • Cirugía General

    En los próximos días, el hospital continuará confirmando a los pacientes la programación de sus respectivas cirugías. Esta reprogramación tiene como objetivo optimizar los recursos y garantizar una atención adecuada a todos los pacientes que requieren intervenciones quirúrgicas.

    Los pacientes serán contactados directamente por el personal del hospital para confirmar la fecha y hora de sus cirugías. El Hospital Interzonal San Juan Bautista agradece la comprensión y colaboración de todos durante este proceso de reprogramación.

  • Fallece William Mamaní, Corresponsal de Radio-TV Valle Viejo y Respetado Docente

    Fallece William Mamaní, Corresponsal de Radio-TV Valle Viejo y Respetado Docente

    Con gran pesar, se informa el fallecimiento de William Mamaní, destacado corresponsal de Radio-TV Valle Viejo, quien dejó de existir a causa de una inesperada dolencia. Su partida deja un profundo vacío en aquellos que lo conocieron, trabajaron con él, o se informaban con los datos que brindaba sobre su querido departamento calchaquí.

    William Mamaní se desempeñaba como corresponsal desde Santa María, donde su labor periodística se caracterizó por un fuerte compromiso con la audiencia y un notable profesionalismo en la cobertura de eventos y noticias relevantes. A lo largo de su carrera, se ganó el respeto y la admiración tanto de sus colegas como de sus oyentes y televidentes.

    Además de su destacada trayectoria en el periodismo, William era un apasionado docente. Su amor por la enseñanza lo llevó a impartir conocimientos en distintos puntos del departamento de Santa María, donde dejó una huella imborrable en sus estudiantes.

    La noticia de su fallecimiento ha generado un profundo pesar entre quienes lo conocieron, sus colegas y la audiencia. Las redes sociales se han llenado de sentidas dedicatorias para el eterno descanso de su alma y el consuelo de su familia, reflejando el gran impacto que William tuvo en la comunidad.

    La partida de William Mamaní deja un legado de dedicación y compromiso en el periodismo y la educación, siendo recordado con cariño y admiración por todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar junto a él.

  • Reanudación de Venta de GNC en Estaciones de Servicio del Valle Central

    Reanudación de Venta de GNC en Estaciones de Servicio del Valle Central

    Las estaciones de servicio en el Valle Central reanudarán la venta de GNC (Gas Natural Comprimido) a partir de las 23:00 horas, tras una suspensión temporal implementada debido a la alta demanda y la baja de presiones en el sistema.

    La medida, que afectó a numerosos usuarios, fue adoptada como una respuesta necesaria para equilibrar la presión y asegurar un suministro adecuado del servicio. Sin embargo, los responsables de las estaciones de servicio han llevado tranquilidad a la comunidad, aclarando que se trata de una disposición temporal y que no habrá mayores inconvenientes una vez que se reanude la comercialización.

    Los usuarios podrán acudir nuevamente a las estaciones de servicio para abastecer sus vehículos con GNC a partir de las 23:00 horas, momento en que se espera que las condiciones del sistema hayan mejorado lo suficiente para retomar la operación normal.

    Las autoridades y los responsables de las estaciones de servicio están trabajando en conjunto para asegurar que la situación no se repita y para garantizar un suministro continuo de GNC en el futuro.

  • Dengue en Catamarca: se registran 400 contagios

    Dengue en Catamarca: se registran 400 contagios

    Mientras sigue la baja a nivel nacional de los casos de dengue, esto esta semana no se replica en la provincia, según el el reporte emitido por el Ministerio de Salud. El informe indica que durante la Semana Epidemiológica 19, del 06 al 12 de mayo de 2024, se registraron 400 nuevos casos.

    En cuanto a esta cifra, la Dirección Provincial de Epidemiología aclaró que “la mayor parte de los casos registrados durante la última semana epidemiológica, se debe a un trabajo de recuperación de notificaciones que se realizaron las semanas anteriores”. Por lo tanto, tanto lo comunicado sobre la semana anterior y la anterior a esta, no tiene precisión dejándose entrever que los contagios se mantienen alrededor de los trescientos aproximadamente.

    En cuanto al total acumulado de casos en el año 2024 es de 11.256, de los cuales corresponden 36 al departamento Ambato, 37 a Ancasti, 148 a Andalgalá, 70 a Belén, 577 a Capayán, 7.939 a Capital, 6 a El Alto, 187 a Fray Mamerto Esquiú, 567 a La Paz, 38 a Paclín, 262 a Pomán, 1 a Santa María, 452 a Santa Rosa, 95 a Tinogasta, 731 a Valle Viejo y 110 en investigación. Sobre el total de casos, 7.954 se consideran autóctonos, 71 importados y 3.231 en investigación.

  • Por el conflicto en el «San Juan», las cirugías pendientes se realizarían en el sector privado

    Por el conflicto en el «San Juan», las cirugías pendientes se realizarían en el sector privado

    La crisis desatada por un grupo de cirujanos del Interzonal «San Juan Bautista» se mantiene y sigue generando derivaciones. Mientras se aguarda que los siete protagonistas de las renuncias hagan efectivas las mismas de manera particular, tal como se los solicitó la cartera sanitaria y la dirección del nosocomio, ya se planifican acciones sobre las cirugías que están pendientes. 

    Puesta la prioridad en los pacientes, que, en la mayoría de los casos, llevan semanas internados a la espera de sus operaciones quirúrgicas, la decisión de la directiva es comenzar a descomprimir esta situación, y para eso se recurría al sector privado de salud. Así lo indicó el CPN Miguel Mosquera, director del «San Juan», quien indicó que las cirugías de urgencia se van a realizar en el mismo hospital y que las que quedaron pendientes y ya están programadas, esas se concretarían en otros centros sanitarias. 

    «Estamos reprogramando las operaciones de todos los servicios y parte de esto, se va a resolver en el mismo hospital y, conjuntamente, el Ministerio de Salud, se programarán otras cirugías ya previstas, pero estas que no son urgentes, serán fuera del nosocomio», señaló Mosquera en diálogo con Radio Valle Viejo. 

    En cuanto a la situación de los cirujanos que este lunes presentaron la renuncia a sus cargos, el directivo primero reiteró que a los mismos se les está «abonando de manera normal de acuerdo a las normativas vigentes» y luego confirmó que los mismos a la fecha siguen trabajando en el hospital, por ser estos personal de planta. 

    «Ellos son cirujanos, no están dentro de la ley de criticidad, ya que son circuitos abiertos y esta norma habla de criticidad en circuitos cerrados. Esto corresponde a Terapia, Cardiología,y Unidad de Coronarias, En cuanto a la relación laboral, ellos en estos momentos están viendo a internados y algunas consultas y lo que no están realizando son las cirugías, porque la renuncia de ellos es a la jefatura de servicios«, aclaró el directivo. 

    En cuanto a las áreas que quedarían sin sus responsables, por la renuncia masiva a estos cargos, aclaró que estos puestos siguen cubiertos de momento, pero que se prevé que en el corto plazo se genere la instancia de llamado a concurso para esta cobertura. 

  • Ya son casi 450.000 casos de dengue registrados en Argentina, lo que representa un incremento del 330% respecto al año pasado

    Ya son casi 450.000 casos de dengue registrados en Argentina, lo que representa un incremento del 330% respecto al año pasado

    El brote de dengue en Argentina alcanzó cifras alarmantes este año, con un aumento significativo en comparación con el año anterior. Según el último informe del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), hasta la fecha se registraron más de 447.000 casos de dengue en el país.

    A pesar de que el ritmo de contagios está disminuyendo, los números siguen siendo preocupantes. Durante las primeras 18 semanas del año, se notificaron un total de 447.108 casos de dengue, lo que constituye el 96% de todos los contagios registrados en esta temporada. La enfermedad está presente en 19 de los 24 distritos del país, lo que subraya la amplitud de su alcance.

    La situación se agrava con el número de muertes causadas por el dengue. Hasta el momento, se reportaron 314 personas fallecidas a causa de la enfermedad, con 304 de estas muertes ocurriendo en lo que va del año 2024. La mediana de edad de los fallecidos es de 49 años, y las víctimas se distribuyen en 18 de las 24 jurisdicciones del país.

    El análisis epidemiológico también revela que la región Centro es la más afectada, contribuyendo con el 62,3% de todos los casos, seguida por el Noroeste (21,7%) y el Noreste (13,7%). Las regiones Oeste y Sur muestran el menor número de casos, representando solo el 2,3% del total.

    El Ministerio de Salud explicó que el análisis de la información se realiza por temporada, abarcando un período de 52 semanas desde la Semana Epidemiológica 31 de un año hasta la 30 del siguiente, para comprender mejor la dinámica epidémica.

    Es evidente que el dengue sigue representando un desafío importante para el sistema de salud de Argentina, y es crucial mantener y reforzar las medidas de prevención y control para contener la propagación de la enfermedad y reducir su impacto en la población.

  • Quini 6: nueve apostadores ganaron más de $12.861.000 en el Siempre Sale

    Quini 6: nueve apostadores ganaron más de $12.861.000 en el Siempre Sale

    No se registraron ganadores con todos los aciertos en ninguna de las modalidades más importantes del Quini 6. En el próximo sorteo el pozo será de $1.840.000.000. Detalles y números sorteados.

    No hubo ganadores de los importantes pozos millonarios del Quini 6 este domingo. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que el próximo sorteo, en total, habrá en juego 1.840 millones de pesos.

    En el Tradicional salieron el 21-27-14-12-16-36. Ningún apostador acertó todos los números y el pozo quedó vacante. Acumula para el próximo sorteo $250.000.000.

    En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 00-24-20-45-14-16. No hubo ganadores en este sorteo y para el próximo se acumulan $364.756.959.

    Por su parte, en la Revancha aparecieron el 10-18-01-40-20-45. No hubo apostadores afortunados en esta ocasión, por lo que en el próximo pozo se acumulan $868.613.998

    En el Siempre Sale hubo nueve ganadores que acertaron los cinco siguientes números: 02-33-35-40-15-34. Cobrarán cada uno $12.861.189.

  • Trabaja hace 92 años y está de novio: el médico que propuso crear un grupo de adultos mayores recibió cientos de solicitudes

    Trabaja hace 92 años y está de novio: el médico que propuso crear un grupo de adultos mayores recibió cientos de solicitudes

    Alberto tiene 97, es psicoanalista, y lanzó una convocatoria que se hizo viral en TikTok. Su expectativa era que unas ocho personas que quisieran compartir sus experiencias, pero la respuesta lo . En diálogo con el sitio Infobae, cuenta su historia, cómo seguirá el proyecto y sus claves para la longevidad.

    —Hola, mi nombre es Alberto, soy un médico de 97 años, y estoy intentando formar un grupo de ocho personas de más de 90 años, para intercambiar la experiencia de por qué y cómo hemos llegada a una edad tan avanzada.

    Así empezó todo, con un video de 41 segundos que subió a su flamante cuenta de TikTok, @alberto.ch1927, donde extendió su invitación a todos los interesados en sumarse a la iniciativa. En menos de una semana superó las 800.000 reproducciones, y le llegaron cientos de solicitudes. Las repercusiones superaron todas sus expectativas, alcanzó “números inimaginables”, como él mismo describe, y está buscando la manera de gestionar semejante caudal de adultos mayores que quieren socializar. También le escribieron muchos jóvenes, con la intención de participar de encuentros intergeneracionales. En una amable y cálida charla, Alberto Chab le cuenta a Infobae su propia historia: la importancia de la filosofía de vida que le transmitió su madre desde el día en que llegaron desde Cuba, cuando tenía cinco años, y el surgimiento de su vocación psicoanalítica, la misma que ejerce hasta la actualidad.

    “Me están entrando 20 correos electrónicos por día, es como un tsunami de mensajes; enseguida superé los 600 pedidos, sin contar los que todavía no pude revisar”, revela, y anhela que alguna institución con más infraestructura pueda ayudarlo a administrar la demanda masiva. Estaba en una cena familiar cuando comentó la idea de crear un grupo de longevos, y su nieta Zoe, de 18, le ofreció grabar un breve clip y compartirlo en las redes sociales. “Me dijo: ‘Así vas a conseguir las ocho personas que necesitás’, pero nunca nos imaginamos que iban a llegar de a tantos; hoy ella me está enseñando a usar este medio fantástico, que permite comunicarse con tantas personas en simultáneo, porque yo soy de la época al teléfono negro a disco, que hacía ‘clac clac’, y recién después de un rato permitía que uno pudiera hablar con una sola persona”, dice con una sonrisa.

    La variedad y cantidad es tanta, que le resulta muy difícil hacer una selección, y no quiere que nadie se quede afuera. “Son situaciones conmovedoras, muchos que me dijeron: ‘Mi mamá está muy sola y necesita integrar un grupo, porque si no se deprime’”, expresa. En la sábana de comentarios hay cientos de anécdotas similares, algunos escritos por hijos, nietos, o vecinos, que conocen adultos mayores que les encantaría formar parte. También son muchos los que lo felicitan por su entusiasmo e inventiva. “¡Qué lindo Alberto! ¡Sos un pibe de 97! ¡Qué bueno lo que hacés! Llegaste a una edad avanzada porque honrás la vida”; “Los testimonios, relatos e información que salgan de ese grupo serán oro puro, por favor suban a TikTok algunas de sus conclusiones”; “Tengo 32 pero con alma de 96, ¿puedo ir?”; “Tengo la mitad de la edad, pero cebo mate y no molesto, ¿puedo ir a escucharlos?”, son algunos de los mensajes que le dejaron los usuarios.

    "Sigo ejerciendo el psicoanálisis, la carrera en la que me formé después de medicina", cuenta (Fotos: Gentileza Alberto Chab)«Sigo ejerciendo el psicoanálisis, la carrera en la que me formé después de medicina», cuenta (Fotos: Gentileza Alberto Chab)

    De Cuba a Buenos Aires

    Alberto es el cuarto hijo del matrimonio que conformaron su madre y su padre, y llegó a la Argentina cuento tenía cinco años, en 1932. “Vinimos a radicarnos acá porque en esa época preantibiótica mis dos hermanos del medio murieron de disentería, por aguas contaminadas, y aunque no estábamos tan mal económicamente en Cuba, mi mamá y mi papá decidieron irse del país porque se tornaba imposible la salud”, rememora. Sus padres eran oriundos de Siria, más precisamente de la ciudad de Damasco, y sabían muy bien el significado de volver a empezar, una y otra vez. En pleno contexto mundial de la gran crisis del ‘30, arribaron a Buenos Aires en búsqueda de un futuro mejor. “Mi padre no conseguía trabajo, todo estaba muy difícil, les costó bastante establecerse; entonces, mi hermano mayor, que tenía siete años, y yo, salimos a trabajar para que la familia pudiera comer”, relata.

    Así empezó una rutina que se mantuvo en el tiempo, hasta que el panorama empezó a mejorar. “Íbamos a una feria a vender chucherías: horquillas, carreteles, agujas, peinecitos, ese tipo de cosas, y por la tarde íbamos al colegio, al Guillermo Rawson, que está sobre la calle Humberto Primo, frente a la iglesia -la Parroquia de San Pedro González Telmo-”, cuenta. Y con convicción agrega: “Debe haber muy poca gente en el mundo que pueda decir esto, pero yo hace 92 años que trabajo”. De a poco, su familia pudo asentarse, y pudieron alcanzar el progreso que soñaban.

    “Cuando yo tenía 17 todavía no había terminado sexto grado, porque había tenido que trabajar, pero ahí fue cuando decidí que quería ser médico y fue una revolución tremenda para mis papás, porque hacía falta que siguiera trabajando para que saliéramos adelante”, confiesa. En un año y nueve meses hizo todo el secundario, y se propuso conseguir un empleo que le permitiera empezar la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires y seguir aportando al hogar. “No era tan común trabajar y estudiar al mismo tiempo, pero lo hice; trabajé de visitador médico y como personal embarcado, era el doctor de abordo en los barcos cargueros, hasta que me recibí”, detalla.

    Una de sus fotos preferidas, en el café A Brasileira de Lisboa, Portugal, junto a la estatua metálica del gran escritor Joao PessoaUna de sus fotos preferidas, en el café A Brasileira de Lisboa, Portugal, junto a la estatua metálica del gran escritor Joao Pessoa

    Después se formó como psicoanalista, y desde 1977 pasó a ser miembro titular del Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), donde se desenvolvió como profesor y supervisor de casos clínicos. También fue secretario y posteriormente presidente de la Mutualidad Psicoanalítica Argentina, miembro de comisiones de distintas directivas, y participó en la organización de congresos nacionales e internacionales de psicoanálisis, cursos, conferencias y seminarios sobre teoría psicoanalítica, procesos grupales, familiares, y enfermedades psicosomáticas. “Al día de hoy sigo trabajando, con unos pocos pacientes y unas diez horas semanales aproximadamente, pero trabajé de chico y trabajo de geronte”, sostiene.

    Secretos de la longevidad

    Muchas veces le preguntan cuál es su fórmula para transmitir la vitalidad que lo caracteriza, y aquellos que lo conocen y no saben su edad, jamás atinarían. Para Alberto es fundamental aplicar una determinada filosofía de vida, y siente que es una de las claves para sentirse bien a los 97. “Cuando nosotros salimos de Cuba, después de la muerte de mis dos hermanos, mis padres, pero especialmente mi mamá tenía una manera de pensar muy particular: ante cualquier dificultad que tuviésemos, ya sea que se cayera un plato y se rompa, como que estemos pasando por alguna pequeña enfermedad, ella decía: ‘Mejor que pasó esto, porque va a impedir que pase algo peor, así que me alegro que el plato se haya roto’”, ejemplifica.

    Aún en las más tremendas privaciones, mi mamá repartía la comida que había entre nosotros, que éramos bastantes, porque estaban mis padres, mis dos hermanos, y mi abuela paterna, ponía la comida en la mesa y comíamos lo que había”, indica. Esa fue la base para aprender a transformar las dificultades, a refugiarse en la unión familiar, y comprender que la perspectiva puede hacer la diferencia frente a la adversidad. “No me arrepiento ni por un momento de todo eso que vivimos, y lo cuento para que la gente joven sepa que aún saliendo de la más tremenda de las historias, uno puede reaccionar, y puede salir adelante”, indica.

    “Mi filosofía de vida es esa, que nada puede ser tan grave, siempre pienso: ‘Esto es superable’, y así me manejo en mi día a día”, resalta. Se define como alguien “muy comunicativo” y cuenta que tiene una excelente relación con su familia. Otra de las aristas de su vida que considera muy importantes es el amor. Y promete hablar sin tabúes y con total honestidad sobre su presente amoroso. “Enviudé hace cinco años, y actualmente estoy en pareja con Mary, que también enviudó, pero un poco antes, hace 7 años”, revela. “Estoy en una muy pero muy feliz pareja; tanto, que yo le digo a mis hijos: ‘Ojalá ustedes puedan vivir a mi edad esto tan maravilloso que yo estoy viviendo ahora’”, asegura.

    Muy lejos de los prejuicios y el edadismo, Alberto se asume sin tapujos como un hombre enamorado, dispuesto a construir y cuidar un vínculo que le hace bien. En medio de la conversación invita unos minutos a su compañera a la charla, y Mary confirma que están muy contentos de estar juntos. “Es verdad que estamos muy enamorados, y mucha gente se sorprende de nuestra historia, les llama la atención que a esta edad nos elegimos, pero es así, estamos muy agradecidos de la oportunidad que tenemos, que nos sorprendió a los dos y nos hace muy felices”, expresa. Ella tiene 90 años, y es su coequiper en las caminatas diarias, de entre 4 y 5 kilómetros, que solo suspenden cuando llueve mucho, sino son intocables. “Es muy importante hacer gimnasia, acorde a cada persona, y nosotros hacemos todos los días; también leo mucho y escribo”, retoma Alberto, que ya tiene tres libros publicados.

    Alberto y Mary, en una de sus citas de pareja (Fotos: Gentileza Alberto Chab)Alberto y Mary, en una de sus citas de pareja (Fotos: Gentileza Alberto Chab)

    El próximo 26 de julio es su cumpleaños, pero no es la fecha verdadera de su nacimiento. “En realidad yo nací en febrero, como Mirtha Legrand, soy de febrero de 1927, igual que ella, pero me anotaron unos meses después, así que ya tengo 97, por más que en mi documento todavía no los cumplí”, dice con humor. Sigue muy sorprendido por la cantidad de mensajes que le llegaron, y vuelve a extender un pedido de colaboración. “Creí que iba a dar un paseo en bicicleta y resulta que estoy montado en un tren bala, y no puedo hacer un grupo de 500 personas, porque yo solo no puedo con todo, no tengo la infraestructura. Así que necesitaría que alguna institución ya formada, que yo les pueda compartir todos estos datos que recopilé, y que tengan al menos una o dos secretarias para comunicarse con la gente, y así poder organizarnos; por ejemplo, me gustaría reunirnos de a 50 o de a 100 en algún salón, hacer un intercambio de experiencias sobre nuestro camino a la longevidad, y que después el público pueda hacernos preguntas, que puedan intervenir”, esboza, sobre uno de los posibles formatos. “Puede haber un escenario o no, todo eso se puede pensar y diagramar”, aclara.

    En la descripción del posteo que se viralizó puso como dato de contacto su mail -alberto.ch1927@gmail.com-, y de antemano pide disculpas porque está desbordado por la cantidad de correos que ingresan diariamente. Entre las posibilidades también baraja la opción de ofrecer charlas virtuales a algunos de los integrantes, para que puedan participar las personas que viven en otras provincias de nuestro país, y así vencer barreras geográficas. Las conversaciones girarían en torno a la familia, la sociedad, el descanso, la alimentación, la actividad física, la terapia, entre otros posibles temas. “Me dijo mi nieta que tengo como 15.000 likes, más de 750.000 vistas, números que son inimaginables para mí, de una inmensa cantidad de gente que quiere integrar el grupo +90″, admite, esperanzado de encontrar la manera de que pronto tome forma el proyecto, y promete mantener al tanto a sus más de 13.000 seguidores de TikTok. “En estos días mi nieta Zoe me explicó muchas cosas sobre las redes sociales, y sigo sorprendiéndome; esa es la prueba de que uno nunca termina de aprender cosas”, concluye.

  • Adolescentes y casinos online: cada vez apuestan más y empiezan antes

    Adolescentes y casinos online: cada vez apuestan más y empiezan antes

    Una apuesta más. Sólo otro giro virtual de una ruleta. Esta vez se puede ganar, recuperar lo perdido. Y parar. Pero salir del círculo vicioso de los juegos de azar no es tan fácil. Menos para los adolescentes, vulnerables a los consumos compulsivos, que crecieron frente a la omnipresencia de las pantallas. Los casinos online lograron entrometerse en su vida cotidiana y también en las aulas. En algunas provincias relevadas, la edad promedio para el inicio es de apenas 12 años y se registra cada vez más.

    Los sitios de apuestas deportivas o casinos online parecen inundarlo todo. Están en las camisetas de los principales equipos de fútbol, en las publicidades de redes sociales y en las recomendaciones de algunos influencers. A través de herramientas de Inteligencia Artificial (AI), algunas casas de apuestas engañan a los consumidores para hacerlos creer que Lionel Messi o Cristiano Ronaldo los están invitado a jugar. Y ahí llega el primer click.

    «La adolescencia es una etapa muy particular en el desarrollo evolutivo del ser humano. Empiezan a consolidar su identidad personal con distintos pruebas para explorar el mundo adulto. En ese proceso de prueba y error buscar transgredir las normas y probar lo nuevo», explicó Fabiana Del Col, Doctora en Psicología y especialista en clínica infanto juvenil de una Universidad de Flores (UFLO) sede Comahue. «Empiezan a probar cosas que saben que no son las ideales pero creen que pueden realizarlas por un tiempo y después controlarlas», dijo y agregó: «Pero muchas veces se les van de las manos».

    Lo que comienza como un simple click, una apuesta al azar, puede convertirse en un consumo desmedido y hasta problemático, que se ve de manera más frecuente y en edades cada vez más bajas. «En años anteriores lo veíamos con consumo de sustancias o probar realidades nuevas», dijo la profesional y agregó: «Hoy la tecnología interfiere sus relaciones vinculares, tienen celular en la mano las 24 horas del día y muchos también tienen notebook y tablet con acceso a contenidos online».

    La exposición excesiva a las pantallas, sumado al acceso que tienen los adolescentes al dinero a través de la proliferación de billeteras virtuales, parecen ser un caldo de cultivo para despertar la ludopatía entre adolescentes. Sin embargo, la profesional señaló que muchas veces este uso abusivo de la tecnología se da porque los adolescentes también imitan las conductas de su entorno familiar.

    El rol de las familias en la compulsión por las apuestas

    «La realidad actual es que los adultos utilizan la tecnología de manera desmedida y abusiva, también interactúan con otras personas a través de estos medios», dijo y agregó: «Los adultos somos moldeadores de conductas de adolescentes y niños, por eso nos cuesta medir negociar o advertir sobre abuso de tecnología».

    La diputada nacional por Neuquén, Nadia Márquez, con años de trayectoria en el ámbito educativo neuquino, también hizo hincapié en el rol de los adultos y los contextos familiares. «Lamentablemente quienes comenzamos a utilizar mal estas herramientas somos los propios padres, al darles a edades muy tempranas el acceso (casi irrestricto) a dispositivos electrónicos. Y más lamentable aun, que lo hacemos como forma de “entretener” (por no decir “sacarnos de encima”) al niño. Esto afecta gravemente su desarrollo».

    Y agregó: «El uso del celular en la adolescencia está automatizando a los chicos. Necesitamos revertir esto. El adolescente se desarrolló utilizando el aparato electrónico como forma de auto calmarse, y ahora lo desvía al juego compulsivo».

    Aunque estar pendientes del teléfono celular o hacer algunas apuestas en casinos online o sitios deportivos no siempre deriva en una compulsión al juego, la psicóloga Carla Reibold explicó que se ha incrementado el número de consultas de padres preocupados por este tema. «Hemos notado un aumento de casos. Además, la edad promedio de inicio era de 15 años pero ahora bajó a 12. Se da sobre todo en varones y en todas las clases sociales», afirmó.

    ¿Por que son tan adictivos?

    La periodista especializada en tecnología, Carolina Hernández Cufré, mostró en un informe de Telefe que muchas empresas de juegos online ofrecen sumas millonarias a celebridades e influencers para que promocionen los sitios, y ahora sumaron una opción «más económica y fraudulenta», con videos falsos de líderes de opinión promocionando estas prácticas.

    Así, muchos adolescentes creen que sus ídolos, figuras de la talla de Lionel Messi, los están invitando a promocionar un juego, cuando en realidad son videos trucados a través de programas que usan inteligencia artificial para imitar la voz y los gestos de las celebridades.

    «Este tipo de juegos que usás en tu celular los tenés en tu cama, en el baño, en el sillón y tienen un truco, la gratificación aleatoria», dijo y agregó: «Es decir, a veces ganás, a veces perdés, pero creés que estás ganando y vas a ganarle al sistema». Así, muchos adolescentes juegan de manera más frecuente para poder recuperar el dinero perdido, con la idea de frenar ese comportamiento con su simple voluntad.

    «El control de la impulsividad no está tan desarrollado», dijo Del Col y agregó: «Comienzan como algo divertido pero en la ansiedad de ganar la próxima vez y generar ganancias, empieza la compulsión». Reibold, por su parte, señaló que muchos adolescentes se inician en las apuestas deportivas o los casinos online como un mecanismo de integración al grupo de pares, ya que quieren sentir que pertenecen a un grupo y por eso realizan prácticas similares.

    El Instituto Provincial de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN) emitió un comunicado donde advirtieron acerca de los riesgos de que los menores de 18 años participen de juegos de apuestas online, debido a la proliferación de plataformas ilegales que operan «sin regulación ni salvaguardas».

    Las autoridades provinciales de este instituto recordaron la prohibición de que menores de 18 años realicen apuestas y advirtieron sobre la existencia de páginas web truchas donde los jóvenes podrían jugar ilegalmente y ser víctimas de estafas.

    «Si bien tanto los juegos de apuestas online como físicos están prohibidos para los menores de 18 años, este tipo de juegos tuvo un crecimiento exponencial en los últimos años en esta franja etaria, de la mano de la disponibilidad creciente de tecnología y accesibilidad», señalaron en un comunicado.

    Esta semana, el Fiscal Jefe, José Gerez, firmó un convenio con el IJAN para promover el «trabajo conjunto de ambos organismos para combatir y prevenir el juego ilegal online, en un contexto donde proliferaron las páginas web que ofrecen juegos de azar a los y las adolescentes menores de edad».

    «Bajo esta premisa, el IJAN y el MPF coordinarán los procedimientos necesarios para bloquear aquellos accesos a páginas web de juegos online que no tengan la aprobación de una lotería oficial del país, ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)», agregaron desde el Ministerio Público Fiscal.

    «El juego ilegal online representa una seria amenaza para el bienestar y la seguridad de los menores», dijo Gerez a LMNeuquén. Y expresó su preocupación por el rol que pueden tener estos hábitos como disparadores de otras conductas ilícitas. «Este fenómeno puede afectar su rendimiento académico; puede conducir a endeudamientos indeseados, a la desvinculación de su entorno social y familiar; y así como también a la exposición a ambientes delictivos», afirmó.

    Las especialistas señalaron que el juego online atraviesa a todas las clases sociales y comienza cada vez más temprano. Con la promesa de acceder al dinero fácil, hay adolescentes que ya tienen deudas millonarias con familiares o amigos a los que les pidieron dinero prestado para jugar. Sin embargo, las pérdidas monetarias no son el único problema: también la compulsión a jugar genera ansiedad, estrés y da pie a otras situaciones conflictivas para los adolescentes.

    Reibold explicó que los adolescentes tienen acceso a la tecnología desde edades muy tempranas, por lo que crean perfiles falsos con facilidad paran burlar las normas de las páginas de juegos, que exigen una edad mínima de 18 años para participar. Así, y gracias al acceso que tienen a las billeteras virtuales, pueden comenzar a jugar de manera sencilla. El uso deriva en abuso y, más tarde, en compulsión, un proceso que se da de forma más veloz en el caso de los adolescentes.

    Geraldine Peronace, a cargo del área de Drogodependencia y Alcoholismo de la Asociación de Psiquiatras de Argentina, fue citada por la revista Anfibia explicando las claves de este problema. Señaló que lo más grave de la ludopatía digital es que los usuarios “tienen la práctica de consumo al alcance de la mano las 24 horas”. Agregó que el celular les otorga «una disponibilidad permanente, cerebros híper estimulados y excitados con poco espacio de descanso. Lo que busca es la liberación inmediata de dopamina —el neurotransmisor principal del placer— y la gratificación instantánea, intensificada por la práctica de un scrolleo que nunca termina”.

    Los efectos en las escuelas de Neuquén

    Como se utilizan en celulares, la oferta de casinos y sitios de apuestas está presente en todas partes: en la casa, el transporte público y también la escuela. Sin embargo, su práctica es tan veloz y escurridiza que es imposible conocer hasta qué punto está presente en las aulas neuquinas.

    Christian Widmann, director provincial de Educación Secundaria, señaló que en el área de Educación saben que la problemática existe y que avanza sobre la adolescencia y las juventudes, aunque no tuvieron información de casos específicos en Neuquén que incidan en la dinámica educativa. Si bien los celulares ya forman parte de la vida cotidiana dentro del aula, consideran que los conflictos se dan más en relación con los vínculos interpersonales que por las apuestas.

    «Aunque resistíamos el uso del celular en el aula, durante la pandemia fue la única herramienta de vinculación pedagógica, y ahí fue cuando terminó ese debate sobre su uso entre los estudiantes», dijo a LMNeuquén. El funcionario consideró que cada generación tuvo un elemento que era foco de distracción, como los walkman, las cámaras digitales o hasta el mate dentro del aula, pero señaló que las redes sociales funcionan como un amplificador de conflictos entre pares.

    «El celular y las redes son otras formas de espacio social, las cosas que pasaban en la presencialidad ahora se potencian en las redes sociales por su característica del anonimato», dijo y agregó que notan que agravios y falsas acusaciones virtuales terminan por detonar en la presencialidad. «La escuela no es el espacio donde se generan los conflictos, sino donde explotan», afirmó.

    Para Windmann, las apuestas en línea todavía no fueron registradas en las aulas de Neuquén, aunque aclaró: «Sabemos que existen y nos las tomamos en serio». Según su evaluación, la principal preocupación en las escuelas secundarias sigue girando en torno a los consumos problemáticos de sustancias. Sin embargo, reconoció que la ludopatía cumple con ciertas características en común en cuanto a la compulsión y los efectos nocivos que genera.

    El rol de las familias

    En ese contexto, las voces neuquinas consultadas brindaron algunos consejos para abordar el problema, y que se centran en la presencia de los padres para permitir conversaciones sobre el uso de las pantallas y el manejo del dinero. Del Col aclaró que ofrecerles a los jóvenes el acceso a billeteras virtuales es una comodidad para los padres, que saben que sus hijos pueden tener independencia y cubrir sus necesidades en caso de que les toque moverse solos. Sin embargo, señaló que hace falta sostener con ellos conversaciones sobre el uso responsable del dinero.

    Advierten sobre sobre el juego de apuestas online de menores

    Advierten sobre sobre el juego de apuestas online de menores

    «A los entornos adultos les sugerimos generar comunicación abierta, que pueda compartir preocupaciones y experiencias», explicó, por su parte, Reibold. Y ofreció otras opciones de abordaje, como establecer límites, supervisar el tiempo que pasa el adolescente frente a la pantalla y predicar con el ejemplo, con un uso limitado de los dispositivos por parte de los adultos.

    En caso de que los jóvenes ya tengan un hábito formado en torno a las apuestas, aconsejó que los padres promuevan en ellos la reducción del tiempo y el dinero que dedican al juego. A su vez, señaló que es importante conversar sobre la importancia de proteger la información personal en línea y promover que destinen ese tiempo a otras actividades que canalicen sus vínculos de pares, como los deportes.

    Aunque la psicóloga destacó que las escuelas están trabajando para atravesar todos los contenidos desde una perspectiva tecnológica, como las clases de Educación Sexual Integral (ESI), que tienen en cuenta que la mayoría de los vínculos adolescentes están mediados por los chats y las aplicaciones, todavía no hay consensos para tratar el juego compulsivo.

    Márquez señaló que la escuela no debería ser el primer recurso para revertir el problema, porque la clave está en los hábitos que se generan en el seno familiar. «Precisamos reforzar el valor de la familia, el involucramiento en la vida de los hijos de forma amorosa y correctiva. La familia tiene que ser el primer responsable, para que la escuela pueda acompañar», dijo y agregó: «Sin una familia fuerte, amorosa, que aliente y corrija, vamos a tener niños endebles, expuestos a los peligros no solo de internet, sino de la vida real. Familias fuertes, niños fuertes».

    En un contexto donde todavía no existen regulaciones para este tipo de aplicaciones de juegos en línea, el abordaje más accesible parece ser a través del diálogo. Aunque la familia parecer encerrar una capacidad modeladora de las conductas frente a la tecnología y las apuestas, el acceso cada vez mayor a la información abre el juego a otros responsables: los medios de comunicación, los influencers o celebridades, el Estado y la escuela, que tambalea al tratar de imponer una lógica del proceso lento de aprendizaje frente a la gratificación instantánea de las aplicaciones móviles.

  • El stream argentino está migrando de Twitch: cuál es la nueva plataforma

    El stream argentino está migrando de Twitch: cuál es la nueva plataforma

    Las transmisiones en vivo vía internet en Argentina atraviesan un nuevo cambio y presentan un panorama completamente diferente. Sumado a los ya establecidos canales que emulan formatos tradicionales, los clásicos streamers nacionales han migrado de plataformas.

    Twitch es la “madre patria” del stream en el mundo y Argentina, pero el desgaste de sus creadores de contenidos y ciertas políticas de la empresa perteneciente a Amazon han socavado el compromiso.

    Ahí es donde aparecen alternativas como Kick, una firma australiana que de momento sólo provee servicio streaming de video, pero que acaparó la atención de los streamers y el público latinoamericano.

    Es cierto que nombres como Booyah!, Nimo, Playback o CoinTV (sumadas a las propias de YouTube y Facebook) intentaron consolidarse en el mercado, pero sólo tuvieron sus temporadas. En el caso de Kick, la migración ya es masiva y aparenta sostenerse durante un tiempo considerable.

    Por qué los streamers cambian de plataforma

    Al igual que en todos los negocios o ventas de un producto, el factor económico es el determinante. Canales como LuzuTV, Olga, Vorterix, Blender, Gelatina o el novato Bondi de Marcelo Tinelli poseen un financiamiento externo y otro tipo de alcance a la publicidad.

    En el caso del stream tradicional, la monetización directa de la transmisión (y alguna publicidad o canje en casos de mayor popularidad) es la fuente principal de ingresos y la forma de subsistencia.

    Twitch relegó a Argentina y Latinoamérica en este aspecto, priorizando contratos laborales con streamers españoles y manteniendo una retención de ingresos del 50%. Kick patea el tablero y ofrece una retención de tan sólo el 5% de momento.

    Esto fue, en palabras de protagonistas del mercado local como Martín Pérez Disalvo (Coscu), el motivo principal de la búsqueda de un nuevo espacio de transmisión, potenciado por una sensación de “abandono” y “desinterés” para con los creadores de contenido.

    Para el usuario ofrece ciertas ventajas como la ausencia de publicidad que interrumpe la transmisión puede llegar a privar la visualización de momentos en particular de la transmisión.

    Las virtudes de Kick serán momentáneas. No sería descabellado que a la larga, el proyecto requiera de un mayor porcentaje de ingresos para la empresa o la incorporación de avisos.

    El propio Twitch ya se movilizó en consecuencia y anunció a sus creadores que reducirá la retención a un 30%, con la intención de reducir los daños de su propia fuga de cerebros.

    Ha escalado tanto el caso, que el streamer más convocante de habla hispana, Ibai Llanos, se vio obligado a cambiar su discurso que infravaloraba la competencia y ya la toma con mayor respeto.

    El español, contrato de por medio con la plataforma, apeló a la nostalgia y la costumbre a Twitch: “Da cosa irse de Twitch, llevamos tantos años. Sé que mucha gente se está yendo- Yo creo que soy incapaz”.

  • ¡EXTRA! Un científico catamarqueño integra equipo que desarrolló una nueva molécula para combatir el Parkinson

    ¡EXTRA! Un científico catamarqueño integra equipo que desarrolló una nueva molécula para combatir el Parkinson

    El destacado científico catamarqueño Esteban Vera Pingitore volvió a ser una buena noticia dentro del mundo de la medicina. Es porque integra el equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), del Conicet NOA Sur y de la Universidad de Buenos Aires, junto al sector privado, desarrollaron una nueva molécula que demostró ser eficiente, al menos en los ensayos preclínicos, en la mejora de los síntomas característicos de la Enfermedad de Parkinson (EP) y además mostró una importante actividad neuroprotectora. La molécula fue patentada en los Estados Unidos y en la Unión Europea y el trabajo de investigación fue aceptado por una reconocida revista científica para su publicación.

    Esteban, oriundo de Valle Viejo, Catamarca, ya se había destacado en 2017 al formar parte del equipo que descubrió un antibiótico capaz de reducir la toxicidad de una proteína responsable de inducir y propagar la muerte de las neuronas en la enfermedad de Parkinson. En 2018, junto al grupo de Neurobiofísica del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (INMMCA) recibió la «Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento» por sus aportes a la investigación de enfermedades como Parkinson y Alzheimer. Posteriormente, en 2021, el catamarqueño Vera Pingitore volvió a ocupar espacio en los medios de comunicación cuando formó parte del equipo de investigadores que desarrolló un test que permitió estimar la cantidad de anticuerpos generados luego de transitar la enfermedad o de recibir la vacuna contra el SARS-CoV-2. El dispositivo se creó en Tucumán, donde reside y se desarrolla profesionalmente, y el equipo está conformado por investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán y del Conicet, con el apoyo del Ministerio de Salud de la provincia vecina.

    Respecto a la nueva investigación, se trata de Pegasus o DAD 9 que es la primera molécula capaz de abordar los dos principales problemas de la EP que son: mejorar los síntomas y evitar la progresión de los daños neuronales. El compuesto es un firme candidato a fármaco que consiguió superar la etapa preclínica. El próximo paso es la inscripción del desarrollo en la Food and Drug Administration (FDA) para conseguir la autorización que permita iniciar las pruebas clínicas en humanos.

    Rosana Chehín, docente de la UNT y directora del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA) de triple dependencia entre la UNT, el Conicet y el Ministerio de Salud de Tucumán, lidera la investigación. Está acompañada por un grupo especializado en síntesis química de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a cargo del doctor Oscar Varela. El desarrollo es el resultado de la sinergia entre el sector público y el privado, ya que cuenta con el aporte económico de Sky Bio LLC, empresa biotecnológica norteamericana fundada por el empresario Claude Burgio.

    Chehín indicó que la flamante molécula actúa por una parte como un “agonista dopaminérgico”, es decir, con una función similar a la dopamina, que es un neurotransmisor esencial en el cerebro. En tanto que, por otra parte, presenta actividad neuroprotectora impidiendo la formación de especies tóxicas de la proteína alfa-sinucleina, causante principal de la patología.

    La investigadora argumentó: “dado que la dopamina no puede administrarse sola porque no pasa la barrera hematoencefálica, diseñamos esta molécula que es un carrier que transporta dopamina al cerebro empleando el sistema de transporte de las tetraciclinas”. Agregó que la molécula conserva las mejores propiedades de la dopamina y de la tetraciclina. Por ejemplo, descartaron la función antibiótica de esta última que, a largo plazo genera resistencia.

    Para Chehín, la flamante molécula podría convertirse en una alternativa para el tratamiento de la EP, de resultar positivas las pruebas en humanos. Indicó que podría convertirse en una opción a la levodopa, fármaco que se usa hace más de 60 años para Parkinson y que puede generar efectos adversos.

    El equipo de investigación está formado, además de Rosana Chehín y Esteban Vera Pingitore, por Oscar Varela, Cesar Ávila, Benjamín Socías, Diego Ploper, Silvina Chaves, Verónica Manzano, Rodrigo Tomas Grau, Florencia González Lizárraga, Adriana Kolender  y Agustín Pernicone.

    Producción a escala

    Rosana Chehín destacó la importancia de que, además de conseguir la patente y de superar la etapa preclínica de experimentación en ratones, también consiguieron el escalamiento de la molécula, es decir, producirla en grandes cantidades en los Estados Unidos.  “Esto es importante porque se trata de una síntesis química muy compleja y difícil de producir”, argumentó.

    La investigadora detalló: “la patente es de la Universidad Nacional de Tucumán, del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, del Conicet, de la UBA, del  CONICET y de SkyBio, que es la empresa que desde el comienzo estuvo en el financiamiento del desarrollo de la molécula. Y la patente está licenciada a esta empresa que obtuvo el permiso de explotación comercial”.

    Centro de Diagnóstico precoz de Parkinson

    La EP se suele detectar cuando la enfermedad está muy avanzada con signos evidentes de deterioro motor y cognitivo. Los métodos comunes para detectarla son una prueba de neuroimagen (tomografía axial computarizada de cráneo o una resonancia magnética cerebral), acompañados de la evaluación clínica. Sin embargo, hace poco surgió una técnica que permite la detección temprana de la enfermedad, basada en el análisis del líquido cefalorraquídeo en busca de la proteína alfa-sinucleína agregada, que es característico en la enfermedad. 

    Para realizar ese estudio se necesita la producción sostenida de la proteína alfa-sinucleína, que es un insumo indispensable, caro y difícil de conseguir a nivel mundial y el instituto tucumano la produce hace cerca de 10 años.

    “Hay mucha proteína alfa-sinucleína en el cuerpo que no es tóxica. Encontrarla agregada es muy complejo, para eso hacemos una amplificación de esta proteína con un método similar a la PCR (en español Reacción en Cadena de la Polimerasa), pero aquí es un mecanismo más complejo”, precisó Chehín. Agregó que el IMMCA está a punto de adquirir un equipo de RT-QuiC  del exterior que permitirá poner a prueba la técnica con la proteína que ellos mismos producen y que esto convertiría a la institución tucumana en un centro de referencia en el diagnóstico precoz de la EP.

    Esteban Vera Pingitore es doctor en Ciencias Biológicas, cursó sus estudios secundarios en la Escuela Normal «Fray Mamerto Esquiú” y luego estudió Biotecnología en la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó un doctorado, pos-doctorado y trabajó en países como como Italia, Finlandia, Brasil.