Axion llevará el precio de la versión premium a $ 48,67 por litro. YPF y Shell podrían hacer lo mismo el fin de semana.
A pesar de que el dólar descendió cinco pesos en el primer mes de las bandas de flotación y que el jueves bajó 20 centavos más, los combustibles volverán a aumentar. Desde el primer minuto de hoy, Axion remarcará sus precios en las estaciones de servicio.
Fuentes del mercado aseguraron a que la empresa decidió encarecer 3,6% la premium, 5% la súper y 7% el gasoil. Así, el litro de la nafta premium pasará a $ 48,67, el de la súper a $ 43,51 y el de la diésel premium a $ 43,65.
Las otras empresas del sector, como YPF y Shell, ya analizan qué hacer el fin de semana tras lo resuelto por Axion. Como había sido anticipado a mitad de octubre, las petroleras realizarán remarcaciones hasta diciembre, a pesar del nuevo escenario cambiario.
Si bien el dólar cayó cinco pesos en la Argentina, las productoras miran los valores del Brent, el petróleo que se extrae del Mar del Norte, que en octubre cayó 4 dólares, pero que en los últimos seis meses había escalado 8 dólares.
En ese contexto, Carlos Gold, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de Argentina (Cecha), explicó: «Hasta ahora le gente venía restringiendo calidad de producto, migrando de la premium a la súper, por eso la demanda general se mantenía relativamente estable». Pero ya no más.
Las constantes subas de los precios de las premium, súper y diésel generaron primero una corrida a los combustibles más baratos, pero en septiembre finalmente provocaron una disminución general del consumo en las estaciones de servicio.
El descenso general del consumo de naftas fue de 10,2%, en comparación a agosto. Solo la premium cayó más de 17%, las variantes de gasoil también tuvieron retrocesos de dos dígitos mientras que las compras de súper fueron 6,2%.
«Hay que mirar los datos en contexto: la gente absorbió hasta agosto más de un 40% promedio de aumento de las naftas, pero solo en septiembre hubo tres subas mayores por arriba del 10%. Evidentemente, el bolsillo no da más», concluyó Gold.
Luego del desalojo producido el día de ayer, la Gobernadora, Lucía Corpacci, junto al Secretario de la Vivienda, Fidel Sáenz y el ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso, recorrieron este mediodía la obra de re-localización del barrio Valle Hermoso, donde se trasladarán las 39 familias que viven actualmente a orillas del Río del Valle, a metros del badén del Camino de la Virgen.
Las viviendas, llevan un avance de obra de un 70% y se estima que a fin de año podrían estar concluidas. Cuentan con dos dormitorios, cocina comedor y baño. Además de los servicios correspondientes y la urbanización del lugar.
Para la construcción del barrio el gobierno de la provincia cedió el terreno y aporto los recursos necesarios -ya que Nación no cumplió hasta el momento con su aporte.
Ya en julio de 2016 por disposición de la Justicia, las familias fueron desalojadas de sus casas por no poder acreditar la propiedad del terreno. Por la intermediación de la Secretaria de la Vivienda se dio marcha atrás a la medida judicial y el gobierno de la provincia se comprometió a relocalizar a las familias en zonas no inundables.
En la ruta, único ingreso a la Falda de San Antonio, a 50 metros de la escuela local, un poste de luz se encuentra en peligro de derrumbre. Por lo tanto se produjo el corte de energía a los domicilios cercanos.
Según información proporcionada por los mismos vecinos, la policía y trabajadores de la empresa EC SAPEM se encuentran trabajando en el lugar para la ubicación de la estructura y el reintegro del servicio.
Tras el récord de inflación de septiembre, la suba de precios se mantuvo en octubre en los niveles más altos de la administración de Mauricio Macri. De acuerdo a las primeras estimaciones privadas ya concluidas, la suba de precios del mes pasadofue de entre 5,3 y 6 por ciento.
A diferencia de lo que sucedió en septiembre, mes en que el Indec registró un Índice de Precios al Consumidor de 6,5%, en octubre hubo especial presión sobre la inflación por los aumentos de tarifas: la nafta, el gas, el transporte público, los peajes a la costa atlántica y la medicina prepaga golpearon al bolsillo.
Eso, sumado a lo que los economistas llaman el «efecto arrastre» desde el mes anterior, harán que la suba de precios termine siendo mayor en octubre a lo que se estimaba algunas semanas atrás. Las consultoras privadas ya miden un mínimo de 5,3%, que estaría en el podio de los índices más elevados de la era Macri.
Para la consultora EcoGo, octubre mostrará una inflación de 5,7%. «La diferencia con septiembre es que la inflación núcleo, que no toma en cuenta tarifas, había subido por encima del nivel general. En octubre hubo subas de tarifas y eso te tiró la cifra para arriba», explicó la economista Marina Dal Poggeto.
Fausto Spotorno, del centro de estudios Orlando Ferreres, afirmó por su lado: «En las tres primeras semanas de octubre, contra las tres primeras de septiembre, la inflación fue de 5,3%. Pero es difícil que cambie la tendencia con los datos de la última semana».
Así, la inflación habría acumulada entre septiembre y octubre rondaría el 12 por ciento. El IPC de solo dos meses -los más álgidos en términos de traslado a precios de la devaluación y subas de tarifas- equivale a la meta de inflación que el Gobierno había fijado en el Presupuesto 2018, del 10 (+-2) por ciento.
Las proyecciones de todo el añoya se acercan al 50%. Aunque el Ministerio de Hacienda estimaba un 42% para finalizar el 2018, los últimos meses obligaron a los economistas a calcular una suba de precios anual mayor. EcoGo espera un 48% y Orlando Ferreres, 47%.
En la conferencia de prensa que brindó el Intendente Alejandro Páez en el Despacho Municipal, dio a conocer detalles de la obra, que consiste en la pavimentación del tramo faltante de la Av. Virgen del Carmen, el principal acceso desde el sector oeste hacia el departamento.
Al proyecto lo llevará adelante el Municipio, conjuntamente con Vialidad de la Provincia y la UTE, conformada por las empresas DECAVIAL ESUCO. La obra en cuestión consta de un asfaltado de más de 950 mts. comenzando en la “Gruta de la Virgen del Carmen”, atravesando la zona conocida como B° 25 de Agosto, y empalmando con el comienzo de la ruta provincial N° 46 tramo Andalgala-Belen.
Entre los días lunes y martes de la presente semana se presentaron en las oficinas de vialidad de la provincia, los detalles técnicos del proyecto en cuestión para el estudio y certificación del mismo, por parte de los ingenieros de dicha entidad. La reunión se llevó a cabo con el Ingeniero Naranjo, representante de Vialidad de la Provincia y el Ingeniero Buzo, representante de DECAVIAL ESUCO.
Este proyecto debe contar con la aprobación del Consejo Deliberante de Andalgala y de la Sub secretaría de Asuntos Municipales. Hay que destacar que los fondos para esta obra son obtenidos del Fondo Federal o Fondo Sojero que percibe el Municipio. La cantidad contemplada que aportará el municipio son $15.000.000. El resto de lo aportado será de las otras dos partes involucradas, Vialidad de la Provincia y la UTE. El total de la obra será de $23.995.003.51
Detalle de la Obra:
El Municipio aportará el material para la carpeta asfáltica, una cantidad de 84 toneladas. Además proveerá los materiales y mano de obra para la construcción de las obras de arte, es decir cordones cunetas; badenes; platabandas o sifones.
El proyecto también contempla la luminaria, con 34 columnas de 9 mts de alto con sus equipos de 2 brazos y 6 de las mismas características pero de un solo brazo. Los $15.000.000 se destinarán a la emulsión asfáltica, cemento, áridos, iluminación y obras de arte.
Plazo de ejecución:
Según el parte de prensa del municipio andalgalense, Páez es optimista que se realice la obra en tiempo y forma ya que lleva su tiempo la certificación, aprobación y puesta en marcha del proyecto. La empresa que lleva adelante el proyecto de la ruta 46 prevé terminar las obras aproximadamente a fines de diciembre de este año. Por eso los tiempos corren para culminar la pavimentación de la Av. Virgen del Carmen e inaugurarla para la misma fecha.
Se trata de las casi 30 familias que entre anoche y esta madrugada fueron desalojados por la fuerza, con intervención de un nutrido número de efectivos de la Policía de la Provincia. Esta mañana un grupo de ellos se manifestó cortando el tránsito frente al Palacio Municipal, provocando un caos vehicular en toda la zona próxima a la Plaza 25 de Agosto.
En diálogo con los medios, los manifestantes negaron ser usurpadores, y acusaron a las autoridades del municipio capitalino de no cumplir con un compromiso de reubicación, entregándoles tierras habitar. Por otra parte, repudiaron el accionar policial durante el desalojo, comentando que «llegaron con camiones, caballería, perros, y tiraron abajo y les prendieron fuego a cinco ranchitos, dejando a los niños con un trauma tremendo porque ahí fue donde murió una niñita hace poco tiempo, incendiada».
Las declaraciones del Presidente a una radio de Trenque Lauquen se dan en medio del debate en el Congreso del Presupuesto para 2019, que prevé un fuerte ajuste fiscal y recortes en áreas sensibles. Además dijo que «los impuestos no nos dejan crecer».
El presidente Mauricio Macri sostuvo que la Argentina tiene los impuestos «más altos del mundo» y consideró que «tienen que ir bajando» en la medida de que se administre «cada día mejor» al argumentar que la Argentina debe estar «equilibrada».
«Heredamos un Gobierno con un agujero muy grande. Tenemos los impuestos más altos del mundo», puntualizó el mandatario en una crítica al esquema tributario nacional, provincial y municipal.
Las declaraciones se dan en medio del debate en el Congreso del Presupuesto para 2019 que prevé un fuerte ajuste fiscal y recortes en áreas sensibles, además de readecuación de partidas para las gobernaciones.
Según informes de consultoras, la presión tributaria ascendería un punto del PBI y registraría un crecimiento real del 3% contra el año anterior. Macri resaltó: «En el tiempo tienen que ir bajando, en la medida de que nos administremos cada día mejor porque la prioridad es crecer y para eso debemos estar equilibrados».
«Hay mucha gente que trabaja en negro, fuera del sistema, porque si paga los impuestos no le da las cuentas», enfatizó y argumentó que ello «demuestra que hay algo que está mal». De ese modo, insistió: «Son muy altos y como son muy altos es un impedimento para crecer», por lo cual recomendó revisar las tasas municipales, provinciales y nacionales.
Sin embargo, aclaró: «No tenemos que creer más en las propuestas mágicas que nos dicen que las cosas pueden ser gratis porque sabemos que lo que es gratis hoy te termina saliendo caro».
En una entrevista con Radio FM Música de Trenque Lauquen, el jefe de Estado subrayó: «Tenemos claro cuál es el rumbo. Por primera vez en su historia moderna la Argentina entró a una crisis como la que hemos vivido con un conjunto de reglas y salió con las mismas reglas y el mismo equipo».
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) aseguró que el año próximo la presión tributaria a nivel nacional será equivalente al 26,2% del PBI, el nivel más alto desde el 25,8% que había en 2015.
El aumento en el total de impuestos que cobra el Estado estará explicado básicamente en las retenciones adicionales a las exportaciones que implementó el Gobierno temporalmente para ayudar a conseguir el déficit 0, y que equivalen al 1,2% del PBI.
Las ventas de premium se desplomaron 17% e incluso bajaron las de súper, la más barata en las estaciones de servicio.
Las subas mensuales de los precios de combustibles ya no solo obligan a dejar de consumir las variantes más caras sino que ahora hacen caer directamente el consumo de todas las naftas. Según datos oficiales, en septiembre hubo un 10% menos de ventas en las estaciones de servicio.
A diferencia de los que se veía en meses anteriores, en que se registraron «migraciones» hacia naftas de menor calidad pero más económicas, las estadísticas ahora muestran una retracción general del consumo de naftas.
«Hasta ahora le gente venía restringiendo calidad de producto, migrando de la premium a la súper, por eso la demanda general se mantenía relativamente estable», explica Carlos Gold, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de Argentina (CECHA).
El descenso general del consumo de naftas fue de 10,2%, en comparación a agosto. Solo la premium cayó más de 17%, las variantes de gasoil también tuvieron retrocesos de dos dígitos mientras que las compras de súper fueron 6,2%.
«Hay que mirar los datos en contexto, la gente absorbió hasta agosto más de un 40% promedio de aumento de las naftas, pero solo en septiembre hubo tres subas mayores por arriba del 10%, evidentemente el bolsillo no da más», agrega Gold.
En abril un informe de CECHA registraba una transferencia de consumo de las naftas premium de mayor calidad a las súper, de menor calidad y precio. El dato se repitió en los meses siguientes consolidando la tendencia.
Los combustibles ya llevan un aumento superior al 65% promedio durante 2018 aunque desde las compañías petroleras ya advirtieron que aún se registraba un retraso de los precios internos con respecto a los valores internacionales.
El escándalo de los cuadernos estuvo presente en todas las exposiciones del Primer Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, realizado esta tarde en la Universidad Austral, incluso en los expositores extranjeros. Varios de ellos mencionaron el «efecto psicológico» de los cuadernos en la empresas locales y el aumento de las consultas en sus estudios jurídicos a partir del escándalo.
Iván Martínez.
El presidente de la World Compliance Association (España), Iván Martínez, recordó el caso de Mona Sahlin, la ex vice primera ministra de Suecia que tuvo que renunciar en 1995 por hacer compras particulares con su tarjeta de crédito oficial. «¿A qué distancia están ustedes de Suecia? Lamentablemente los argentinos son finalistas en el campeonato de la corrupción«, interpeló al auditorio.
En materia de compliance, el abogado español destacó que «si los riesgos están mal identificados, el programa (de responsabilidad) está mal. Si no hay un compromiso real de la cabeza de la organización, todo falla».
Daniel Alonso.
Daniel Alonso, ex jefe de la Fiscalía de Manhattan (Nueva York) y experto en compliance, sugirió la idea de imponer la figura de un «monitor independiente de integridad», un equipo interdisciplinario con conocimiento en el tema, que hace una auditoria e investigación. «Son terceros independientes puestos por el Estado pero pagados por las empresas. Es una idea que se utiliza hace mucho años en Reino Unido y Estados Unidos«, explicó el abogado.
Alonso fue muy crítico sobre la ley del arrepentido de Argentina, que ya tuvo aplicación en diversos casos de corrupción. «La ley no es buena, sólo está funcionando porque (los imputados) necesitan la libertad. La colaboración debe ser amplia», sostuvo.
El tercer panel del Congreso fue inaugurado por Luis Maria Ferella, Director Ejecutivo de la Oficina de Fortalecimiento Institucional de la provincia de Buenos Aires. «Estamos cumpliendo con los objetivos que nos habíamos planteado y seguimos trabajando en políticas de transparencia. Hay que involucrar a todos los actores, en todos los niveles de Gobierno«, dijo.
Ferella remarcó que en materia de transparencia «no pueden faltar las empresas públicas». El funciona además destacó el proceso que implementó la gobernadora Maria Eugenia Vidal para que todos los funcionarios y legisladores presenten sus declaraciones juradas. En esa línea, adelantó que «todos los candidatos van a tener que presentar sus declaraciones juradas antes de las próximas elecciones».
Causa de los Cuadernos
Bernardo Saravia Frías.
«La causa de los cuadernos es un hito, cuestiona a toda la sociedad argentina. Todos hemos sido cómplices por acción u omisión. Es un cambio de eje«. El escándalo de corrupción que expuso el chofer Oscar Centeno en sus cuadernos revolucionó la obra pública y la vida cotidiana de las empresas. Durante el Congreso, el procurador del Tesoro Bernardo Saravia Frías expuso algunas de las consecuencias que tuvo la causa judicial a cargo del juez Claudio Bonadio.
«No se puede parar la obra pública, no puede quedarse la gente sin empleo, el financiamiento tiene que seguir. Nos hacemos cargo de esto pero vamos a exigir el Programa de Integridad de las empresas (está previsto en la Ley de Responsabilidad Empresaria), lo van a tener que poner en práctica«, sostuvo el funcionario que está cargo de todos los abogados del Estado.
Saravia Frías destacó que el escándalo obliga a defender más que nunca el principio de inocencia, para no caer «en una caza de brujas», pero aseguró que los accionistas que estén imputados o procesados van a tener que dar un paso al costado. «Es el momento de limpiar el mercado de la obra pública», dijo. Y agregó que el escándalo de corrupción «es una oportunidad».
Marcelo Scaglione, subsecretario del Ministerio de Hacienda y representante argentino ante la OCDE
A su turno, Scaglione destacó el impacto de la corrupción en nuestro país y en América Latina. «Según datos de la OCDE, la corrupción equivale al 10% de los negocios a nivel global, aunque para algunas industrias puede alcanzar el 20%. En América Latina, la corrupción representa entre el 10%y 15% de los costos de las compras púbicas, y puede llegar a representar entre el 2% y el 4% del PBI. En Argentina representa mucha plata que el Estado deja de tener para educación, para ciencia y tecnología, entre otras cosas«, explicó.
Scaglione hizo hincapié en la reciente aprobación de la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria, a la que calificó como un «marco para la autopsia». Esa norma se sancionó en noviembre del año pasado. Con la promulgación, el Gobierno dispuso que la Oficina Anticorrupción fije los lineamientos para el Programa de Integridad con los que deberían cumplir las empresas para poder ser contratadas por el Estado nacional.
El funcionario también expuso la relevancia de las herramientas de compliance «para evitar volver a hacer las autopsias». «El Gobierno trabaja en una nueva ley de integridad pública, para tener más herramientas», anticipó.
La Cámara de Diputados de Catamarca dio media sanción a la ley a través de la cual se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como aquella natural de la comunidad sorda -dentro del territorio de la Provincia-. La iniciativa parlamentaria pertenece al diputado Horacio Sierralta. En la ocasión estuvo presente en el recinto, la presidenta de ACASA.
A los efectos de la presente ley, se establece como Lengua de Señas Argentina (LSA) a la modalidad viso – gestual, con las mismas propiedades que las lenguas naturales orales de la Argentina, que permiten a las personas sordas de nuestro país comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad positiva que las hace miembros de esa comunidad.
Será la autoridad de aplicación de la presente Ley el Ministerio de Gobierno y Justicia de Catamarca, o el organismo que en el futuro lo reemplace.
La media sanción de la Cámara baja, reconoce como órgano legítimo de consulta sobre la LSA a la Asociación Catamarqueña de Sordos, quien será oficialmente depositaria de conocimientos y de generación de términos y de convencionalismos sobre la materia.
Registro
La ley además crea un Registro Único de Intérpretes de LSA en el ámbito de la Asociación Catamarqueña de Sordos, que tendrá las funciones de relevar y registrar a aquellos Intérpretes de LSA que se encuentren desempeñándose como tal en la Provincia de Catamarca, al momento de la sanción de la presente ley.
Cualquier persona sorda de la provincia de Catamarca tiene derecho a requerir los servicios de un Intérprete de LSA ante cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte.
Además la ley incorpora a través Subsecretaría de Medios de la Provincia, en todos los programas televisivos de noticias, e información educativa y cultural a Intérpretes de LSA, que aseguren el acceso de la persona sorda a dicha información.
Por otra parte, los gastos que demande el cumplimiento, serán atendidos con las previsiones presupuestarias anuales que le asignen a la Autoridad de Aplicación, a partir del ejercicio posterior a la sanción de la misma.
Fundamentación
Diputado Sierralta, propulsor de la Ley.
“La Lengua de Señas es un sistema verbal estructurado en el canal viso-espacial, la misma es la lengua natural de todo individuo sordo. Ésta es la única forma natural que las Personas Sordas pueden adquirir de forma espontánea y sin que deba ser modificada o desnaturalizada para permitir su aprendizaje en la medida en que encaja con las características psicofisiológicas del sordo”, indicó en parte de su fundamentación el diputado Sierralta.
Remarcó además que “durante años las diferencias lingüísticas en la práctica educativa, social, cultural; se habían ignorado o relegado sin respetar el derecho a usar la Lengua de Señas Argentina como Lengua Natural”.
Accesibilidad
“La accesibilidad comunicacional, con la enseñanza sistematizada y el uso de la Lengua de Señas Argentina, la cual se encuentra sustentada y promovida en diferentes legislaciones, siendo una de ellas primordial la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, facilita a las Personas Sordas de la provincia de Catamarca a acceder a la educación, información y la cultura en espacios públicos y/o privados”, concluyó Sierralta.
La empresa EC-SAPEM dió a conocer la suspensión de servicio eléctrico que se realizará esta noche en el departamento de Tinogasta, debido a tareas de revisión y control de los equipos distribuidores de energía.
El corte tendrá lugar entre las 02 horas y las 05:00 horas de esta madrugada.
Afectará las localidades de: FIAMBALA – LA PUNTILLA – BANDA DE LUCERO – COPACABANA – LA CANDELARIA – LOS ROBLEDOS – LOS PALACIOS – COSTA DE REYES – SAN JOSE – ANILLACO – SANTA ROSA – ETC.
En el comunicado de la Empresa se aclara que la devolución de la energía podría no adaptarse al horario fijado, en cuanto a las condiciones climáticas.
La Cámara de Diputados, que preside el diputado Fernando Jalil, dio media sanción a la ley que tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual, verbal o físico, en espacios públicos o de acceso público, que hostiguen, maltraten o intimiden y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas, basados en su condición de género, identidad y/u orientación sexual. El proyecto fue presentado por el diputado Juan Denett.
En la normativa se entiende por Acoso Sexual en espacios públicos o de acceso público a las conductas físicas o verbales de naturaleza o connotación sexual, basadas en el género, identidad y/u orientación sexual, realizadas por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas en tanto afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, integridad y libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos y en los espacios privados de acceso público.
Especifica que el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público puede manifestarse en las siguientes conductas: comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo; fotografías y grabaciones no consentidas; contacto físico indebido u no consentido; persecución o arrinconamiento y gestos obscenos u otras expresiones.
El Poder Ejecutivo implementará campañas de concientización sobre el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público y sobre el contenido de la presente Ley.
La misma incorpora al Código de Faltas de la Provincia de Catamarca, aprobado por la Ley 5171, dentro del capítulo VI, título II, el Artículo 105 Bis. En el mismo se establece el Acoso sexual en espacios públicos o de acceso públicoy quequien acosare sexualmente a otro, en lugares públicos o privados de acceso público, siempre que el hecho no constituya delito, será sancionado con diez Unidades de Multa (10 U. M.), o el cumplimiento de tareas comunitarias, de acuerdo a la gravedad de la falta.
La Secretaría de Estado de Seguridad Democrática de la Provincia de Catamarca, será en tanto la Autoridad de Aplicación de la normativa.
El despacho fue fundamentado en el recinto por la diputada Cecilia Guerrero, quien celebró la iniciativa de su par Denett.
En tanto el autor de la misma dijo que es necesario la incorporación del “Acoso Sexual Callejero”, como contravención regulada dentro del Código de Faltas de nuestra Provincia.
Ya en la fundamentación había manifestado que “es innegable, que en los últimos años, el acoso sexual en ámbitos de la vía publica, es una de las problemáticas que más alarman a la sociedad, tanto a nivel Provincial como Nacional, por su constante presencia y con una marcada tendencia hacia el género femenino”.
A Nivel Nacional según la Defensoría del Pueblo, 8 de cada 10 mujeres sufren este tipo de acoso.
Durante el tratamiento del proyecto se hicieron presente en el recinto integrantes de la Dirección Mujer, Infancia y Familia “Casa de la Mujer”, encabezada por Ana Castro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.