Una mujer falleció luego de caer desde el piso 27 de un edificio en el sector residencial del El Cangrejo, en Ciudad de Panamá, cuando intentaba tomarse una selfie sentada en el barandal del balcón.
De acuerdo con versiones extraoficiales, la mujer, no identificada, fue sorprendida por un golpe de brisa mientras posaba para el autorretrato.
En las redes sociales circula un video en el que se aprecia en toda su extensión el fatal incidente.
El diario local publicó en su página web que testigos indicaron que obreros de la construcción de edificios cercanos le pedían que bajara del barandal, pero que no prestó atención o no escuchó la alerta, y unos cinco minutos después ocurrió la tragedia.
Se desconoce la información de la mujer, aunque se señala que se trataría de una española que llegó este jueves a Panamá, señala el rotativo.
Un hombre desde otro edificio logro captar el momento justo de la caida
Ante la llegada de fin de año, y el momento donde se realizan los parciales en las escuelas, un joven cometió el delito de llamar amenazando con la presencia de explosivos en el establecimiento educativo. Por esto, rápidamente personal policial y bomberos llegaron al lugar, y realizaron el protocolo que se utiliza para estas ocasiones: desalojo e inspección.
Según comentó el Jefe de la Unidad Regional N°1, Mario Romero, el hecho se trató de una broma de un alumno, la maniobra se descubrió porque se identificó su número de teléfono.
En tiempos donde se condena fuertemente el denominado «bullying», surgió un nuevo caso donde el acoso consiguió llevar a una adolescente hasta la decisión de suicidarse.
El lamentable hecho -que llama a la concientización- sucedió el día de ayer en una zona rural ubicada a pocos metros del centro de Quimilí (Santiago del Estero), cuando una mujer (de 41 años) encontró a su hija desmayada en la habitación.
Según fuentes policiales consultadas, el episodio se produjo cerca de las 20.30 cuando la madre de la menor fue a ver qué hacía su hija y la halló tirada en la habitación, inconsciente y junto a ella un blíster de pastillas.
Rápidamente, la mujer cargó en sus brazos a su hija y con ayuda de los vecinos la trasladó al hospital Zonal, donde fue examinada por el médico de guardia -Dr. Chambi Castro- quien le realizó tares de rescate y lavaje de estómago.
Argentina lidera el ranking de los casos de acoso, según la UNESCO.
Según se supo, la víctima le contó a los uniformados que había intentado ponerle fin a su vida consumiendo gran cantidad de pastillas de un renombrado antiinflamatorio y analgésico que tenía en su casa, ya que estaba cansada de ser víctima de bullying.
Ante la mirada asombrada de los funcionarios, la adolescente contó que a diario recibe el constante acoso y hostigamiento de sus compañeros de curso, quienes se burlan de sus condiciones físicas.
Además la menor contó que también vive las constantes discusiones de sus padres, quienes la tienen de ‘rehén’ tras su separación. Los funcionarios advirtieron, tras la charla, que la adolescente también presentaba cortes en ambos brazos, al parecer de hechos anteriores.
La fiscalía de turno, tras la intervención de la policía, tomó conocimiento del caso y ordenó que la víctima sea asistida por una psicóloga del hospital local.
Hoy se celebro un acuerdo entre la Secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada y el intendente de Fray Mamerto Esquiú, Guillermo Ferreyra, donde se le otorga la concesión por comodato de la Hostería de Las Pirquitas al municipio.
La hostería se encuentra en un estado de deterioro.
También participó de la reunión, la Directora Provincial de Inversiones Turísticas, María Leonor Acevedo Corpacci.
La hostería permanece cerrada desde fines de 2011, luego de atravesar concesiones particulares otorgadas por la Secretaría de Turismo que terminaron llevándola a un absoluto deterioro. Así mismo, el predio fue saqueado y vandalizado en reiteradas oportunidades.
Se trata del soldado santiagueño Mario Ramón Luna, quien fue abatido durante la batalla de Pradera del Ganso, el 28 de mayo de 1982.
La Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Claudio Avruj, informó este viernes que ya ascienden a 101 los cuerpos identificados de combatientes argentinos enterrados en un cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas.
Soldado Mario R. Luna (Círculo).
Luna fue abatido durante la batalla de Pradera del Ganso, el 28 de mayo de 1982, en lo que fue el primer combate terrestre entre Argentina y el Reino Unido por la guerra de las Malvinas.
«Mario era cabo de la Policía Militar y en reconocimiento a su valentía y coraje le fue otorgada post mortem la Cruz de la Nación Argentina al Valor en Combate. En su pueblo natal, Pozo del Castaño, una escuela lleva su nombre para recordarlo y rendirle homenaje», indica el texto.
Las identificaciones se producen en el marco de un programa que lleva adelante Cruz Roja Internacional a partir de un acuerdo de 2016 entre Argentina y el Reino Unido para identificar los restos de los combatientes enterrados en Darwin bajo lápidas con la leyenda «Soldado argentino sólo conocido por Dios».
La notificación de la localización de la tumba en la que descansan los restos de Luna fue recibida por sus familiares en Santiago del Estero y estuvo a cargo del equipo interdisciplinario de la Secretaría y profesionales del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Se conoció, a través del boletín oficial de la provincia, el llamado a una licitación para la provisión de un sistema informático, que logre facilitar la tarea de la obra social.
Julio Cabur : titular de OSEP.
Julio Cabur, titular de la Obra social de Empleados Públicos, afirmó que tras conocer los resultados de la licitación, en diciembre el nuevo sistema podría estar en funcionamiento. Y señaló que “el monto es recuperable en el término de 6 meses”.
“Este sistema creo que es lo mejor, el tratamiento burocrático llevó un año y ocho meses. Es utilizado por varias obras sociales, como así también el Sanatorio Italiano de Buenos Aires, el Allende, de gran renombre nacional”, comentó Cabur, en Radio Ancasti.
El candidato presidencial brasileño con mayor intención de votos, Jair Bolsonaro, se ha manifestado disconforme con las políticas regionales del bloque Mercosur y, por lo tanto, la construcción del acuerdo con la Unión Europea.
Bolsonaro relativiza la diplomacia multilateral y el libre comercio como ejes básicos de la agenda global del siglo XXI, y su probable designación presidencial pone en jaque una construcción institucional con capacidad para mejorar la influencia mundial del Mercosur a través de un amplio tratado con Europa.
Los presidentes buscan cerrar el acuerdo cuanto antes.
Mientras tanto, el canciller argentino Jorge Faurie sabe que Bolsonaro es una incógnita, declarando que por el momento se debe esperar para conocer sus propuestas, por lo que la apuesta del bloque regional es desplegar una operación de lobby económico, para convencer sobre la importancia estratégica del tratado internacional al militar nacionalista que puede suceder a Michel Temer.
Hace unas horas, el lobby de San Pablo ya cumplió con su primera promesa, que consistía en evitar que Bolsonaro reiterara su posición de implosionar al Mercosur a cambio de establecer una táctica diplomática basada sólo en acuerdos bilaterales. «El Mercosur tiene su valor, pero fue desfigurado por el PT. No abandonaré el Mercosur pero no será guiado por cuestiones ideológicas«, aseguró Bolsonaro durante una conferencia de prensa que ofreció en Río de Janeiro.
La figura del Partido Social Liberal tiene escaso conocimiento de política exterior y su entorno está integrado por una extraña mezcla de militares que defienden la represión ilegal, religiosos que ofrecen el paraíso por televisión y un puñado de empresarios que lideran la elite brasileña. Estos empresarios –que tienen su base territorial en San Pablo-, apuestan por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur y se han comprometido a moldear la agenda internacional del candidato militar que discrimina a las mujeres, a los negros, a los gays y a los pueblos originarios del Brasil.
Bolsonaro cree que la asimetría entre la Unión Europea y el Mercosur puede complicar a la industria brasileña y aún es imposible determinar qué intentó decir cuando mezcló la ideología del PT con la mirada de libre comercio que impone Macri a las conversaciones entre los dos bloques geopolíticos.
Falta que los grupos regionales terminen de solucionar sus diferencias, como las que se manifiestan con la industria textil, el comercio marítimo o la producción láctea. Para ello se encuentran trabando los cancilleres sudamericanos con los representantes europeos. Pero si esto no sucede antes de la posible asunción de Bolsonaro, es probable que el acuerdo quede congelado.
El paro se extenderá hasta el miércoles 17 con recorte de horario.
Desde la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) Seccional Catamarca/La Rioja, comunicaron que se mantiene el paro de transporte, con recorte desde las 22.00 hasta las 6.00, y se repetirá de manera consecutiva hasta el miércoles 17, incluido el fin de semana.
Según informó el secretario general de la UTA, Juan Vergara, el paro es adherente y convocado a nivel nacional por el Consejo Directivo y la Secretaría del Interior en reclamo por la falta de cumplimiento a la recomposición salarial acordada en paritarias.
La medida seguirá afectando a todas las líneas de transporte urbano y suburbano.
Desde hace varios meses, Mauricio Macri transita sus días en Casa Rosada y en la quinta de Olivos en una suerte de loop: una repetición diaria de conflictos, en su gran mayoría autoinflingidos, que van desde la devaluación del peso y la inflación incontrolable a la interna entre Elisa Carrió y el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el paso en falso del secretario de Energía, Javier Iguacel, en su intento de trasladar a los usuarios las pérdidas que tuvieron las empresas vinculadas con el gas por el aumento del dólar.
El riesgo, advierten los principales funcionarios que tienen oficinas en Balcarce 50, es la «naturalización» de gestionar esos conflictos y de correrse como Gobierno a una posición defensiva. Es decir, entregar la iniciativa política y la agenda a la oposición.
María Eugenia Vidal tomó nota de esto cuando comenzaron a sentirse las primeras tensiones de la crisis económica, hace dos meses: dejó de hablar de temas nacionales, cuando su voz y su imagen tiene peso propio dentro del universo del votante de Cambiemos. Y profundizó ese bajo perfil esta última semana.
«No la votaron a ella por la inflación o el dólar, sino por los temas provinciales«, aseguró un importante funcionario de la provincia de Buenos Aires ante la consulta de Infobae. ¿Y el apriete de Carrió para que Macri remueva de su cargo a Garavano? «Nosotros lo vemos muy de afuera, no tenemos idea», se excusó la misma fuente.
Otro ejemplo. Macri y Vidal encabezaron el miércoles pasado la inauguración del Metrobus del Oeste, en la localidad bonaerense de Morón. «Sé que cuesta, que estamos en un momento difícil y que hay que ajustarse para llegar a fin de mes«, señaló el Presidente, mientras que la gobernadora evitó toda referencia nacional: habló de los vecinos de la cuenca Boquerón, del barrio Carlos Gardel, de las siente mil cuadras de asfalto en la provincia de Buenos Aires. Mensajes paralelos, cada uno a su electorado.
La mandataria provincial, además, evitó mostrarse en la inauguración del programa «Argentina Exporta» en el CCK, que marcó el reencuentro entre Macri y Carrió.
El objetivo, aseguran, es evitar el desgaste, lo que no implica dejar de apoyar al Presidente cuando sea necesario.
Algunas encuestas y medidas
Según el último trabajo de la consultora Analogías, en base a un revelamiento realizado a principios de octubre, Macri registra una desaprobación mayoritaria a su gestión entre los bonaerenses, que alcanza el 64,6% . La aprobación, en cambio, es del 25%, lo que arroja un saldo negativo en 39,6 puntos. En el caso de Vidal, el nivel de rechazo es menor y el 46,5% de los bonaerenses le dan su respaldo.
Otra encuesta, de la consultora Synopsis fue más allá y evaluó el desempeño electoral de Vidal ante una eventual candidatura presidencial y balotaje frente a Cristina Kirchner: se impondría por 54,1% contra un 45,9% de la ex presidente. Pero las elecciones asoman todavía muy lejanas.
Por otro lado, y en paralelo, los principales funcionarios de la gobernadora comenzaron a defender la gestión y trabajar en políticas sociales, a modo preventivo por las consecuencias de la depreciación del peso, el aumento de la pobreza que graficó el INDEC en su última medición y el temor a las posibles complicaciones sociales en diciembre. Es más, esta semana, todos los ministros salieron a recorren 20 distritos de la provincia de manera simultánea. Play
Así, la gobernadora avanzó en siete medidas: la baja en la tarifa de luz, gas y agua por la eliminación de impuestos provinciales; la construcción de Casas de Encuentro Comunitario para asistir a más de 20 mil familias; el pago anticipado del medio aguinaldo y aumentos en asignaciones y jubilaciones, del 23 por ciento para las jubilaciones mínimas, que significó un plus de $1.163 mensuales.
También, el 50% de ahorro en supermercados con el Banco Provincia; el aumento de 15% en el Programa Más Vida y la ampliación de los programas Un Vaso de Leche por Día y Más Vida. Otra medida fue una línea de apoyo económico para organizaciones comunitarias.
Por último, en septiembre, la gobernadora anunció otro refuerzo en los programas sociales: desde octubre, la provincia de Buenos Aires aumentó 15% el monto del Plan Más Vida, el Servicio Alimentario Escolar (SAE), la Jubilación Mínima y las Asignaciones Familiares. Además, se van a incrementar en igual porcentaje las becas de las Unidades de Desarrollo Infantil (UDIS). Significa una inversión extra de $1.200 millones en 2018 destinada específicamente a fortalecer las medidas sociales.
Sin embargo, y al igual que Macri, Vidal tiene sus propios problemas y conflictos. Quizá el más complejo es el docente porque ya son 24 los días sin clases en la provincia de Buenos Aires. Con la oferta que el Gobierno presentó ayer, además del pago a cuenta del 19%, van 10 los intentos para acordar con los gremios, que exigen un incremento superior al 30%, con cláusula gatillo.
Un escándalo de fuerte envergadura política sacude en estos días al gobierno de Chaco que lidera el peronista Domingo Peppo. Es por el robo de 110.000 kilos de leche en polvo para un programa alimentario dirigido a niños de bajo peso de 0 a 2 años de edad que está bajo investigación judicial.
La polémica involucra al gobierno de Peppo y al Correo Argentino que estaba encargado de custodiar 279.000 kilos de leche en polvo que se habían comprado por 40 millones de pesos por parte del Ministerio de Salud de la provincia de Chaco.
Se trata de un programa provincial sustentado exclusivamente con fondos del gobierno de Chaco, pero como el tema involucra a cientos de niños desde el Ministerio de Desarrollo Social y la secretaría de Salud que lidera Carolina Stanley dijeron a Infobae que ya están informados del tema y no se descarta el envío de una partida de refuerzo alimentario.
La justicia ya investiga el caso que tiene movilizado a Chaco y la Fiscalía 3 a cargo de Susana Sotto tomó la investigación a partir de una denuncia que recaló allí hace 20 días de parte de una mujer llamada Marcela Aceval que aun no esta claro que sea empleada del Ministerio de Salud de Chaco ya que aparece en el plantel del Estado provincial como «becaria».
El Ministerio de Salud de Chaco sólo se limitó a informar hasta ahora que se efectuó la denuncia penal del robo que se produjo en un depósito de insumos médicos ubicado en la ruta 16 a la altura del kilómetro 23 y 24. Esto habría ocurrido en las primeras horas de la mañana del viernes 7 de septiembre. También se procedió a la instrucción de sumario administrativo para investigar las posibles responsabilidades en todo el hecho y ya comenzó el proceso de inventario de los bienes sustraídos.
Según expresó a Infobae el diputado provincial del PRO Luis Obeid, el robo de 110.000 kilos de leche en polvo se trata de «una maniobra escandalosa y muy grave ya que involucra el alimento destinado a chicos con problemas de desnutrición».
La denuncia y la operatoria que hubo detrás
Al parecer la «becaria» Aceval estaba encargada de la custodia del galpón donde se guardaba una totalidad de 279.000 kilos de leche en polvo que equivalen a 5 camiones llenos de mercadería. Según detalló el diputado Obeid el lugar donde se guardaba el alimento para el plan materno infantil de Chacho era un galpón precario alquilado, sin luces ni cámaras de seguridad, no había registros de ingreso y tampoco computadoras.
A la vez, en la Fiscalía 3 detallaron que en el galpón donde estaba la leche en polvo sólo se apuntaba con un cuaderno y a mano lo que entraba y salía del lugar. Así funcionó este depósito del gobierno de Chaco hasta junio.
Jorge Canteros, Procurador General y jefe de los fiscales de Chaco ratificó toda la denuncia y detalló que se está investigando a los responsables. Ayer, la Legislatura provincial aprobó un pedido de informes al gobierno de Peppo por la gravedad del tema y porque existen muchos interrogantes alrededor del caso.
El gobernador de Chaco, Domingo Peppo
Según pudo saber Infobae, el Poder Ejecutivo provincial ordenó a fines de 2017 la compra de 279.000 kilos de leche en polvo. El Ministerio de Salud provincial avaló la compra por 40 millones de pesos a la Fiduciaria del Norte que es una especie de fondo estatal y privado. El decreto que ordenó esta compra estaba firmado por el vicegobernador chaqueño Daniel Capitanich, que es hermano de Jorge, el ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner.
A partir de allí se abrió un concurso público para la compra y se presentó una sola empresa. Según consta en la documentación de la compra de leche de parte de la Fiduciaria del Norte, el precio unitario por kilo fue de 145,20 pesos y la inversión total alcanzó los 40.560.022,80 pesos. Los detalles de la operación surgen en el marco de la investigación por el robo de 110.000 kilos de leche que se encuentra en plena investigación judicial.
La empresa Cheek fue la que se hizo cargo de la operatoria requerida por la gobernación de Chaco y vendió la leche marca Purissima. A la vez, el Correo Argentino, que tiene un convenio con el ministerio de Salud provincial, se encargó del traslado de los packs de leche en polvo a un galpón. Pero ahora se investiga si la leche, en rigor, fue a parar a otro galpón y desapareció por completo hace tres meses.
En la investigación judicial se determinó hasta ahora que quien supuestamente descubrió el faltante de los 110.000 kilos era un empleado de Correo Argentino que tenía las llaves del depósito.Luego la «becaria» avisó a las autoridades del Ministerio de Salud sobre el faltante. Los policías que llegaron al lugar encontraron rotos los accesos al galpón.
Se investiga a la vez el lugar donde estarían ahora los 110.000 kilos de leche en polvo ya que estos no se pueden vender en ningún lugar porque las cajas llevan una leyenda que dice «prohibida su venta». Sergio Slanac, presidente de la Fiduciaria Norte dijo que todo indica que «lamentablemente para el pesar del pueblo de Chaco aquí estaríamos ante la presencia de un robo».
Una docente murió hace una semana en la Maternidad Provincial y su esposo realizó una denuncia penal acusando a médicos por supuesta «imprudencia, negligencia o impericia en su profesión, lo que provocó la muerte” de la mujer.
La denuncia fue radicada ayer en Fiscalía General, por parte de Franco Carabajal, quien se presentó en compañía de su abogado Roberto Mazzucco. El hombre apuntó a autores desconocidos.
Según indicó, Laura Rita Nicolasa Castillo de Carabajal, «cursaba un embaraza de 21 semanas, hasta el día 22 de septiembre, en que en el Instituto de la Maternidad Provincial le proveen de una pastilla abortiva por los distintos problemas que venía padeciendo con el embarazo».
En la denuncia amplía indicando que «el domingo 23 en horario de la mañana expulsó el feto, y luego, por orden de los médicos se le practicó un legrado para extraer los restos de placenta . La mujer murió el 3 de octubre pasado.
Carabajal narró que al momento de saber que estaba embarazada, fueron al médico que atendió los dos partos anteriores en los cuales nacieron dos niños de 5 y 1 año actualmente.
Si bien señaló que al principio fue todo normal, y sin inconvenientes, a los 3 meses empezó con pérdidas y dolores muy fuertes. Por esa razón la joven estuvo internada. Fue dada de alta, continuó con pérdidas y nuevamente fue internada. Que ante su cuadro consultaron con varios especialistas, quienes les realizaron distintas indicaciones.
Que finalmente se dirigieron al consultorio del médico Nicolás Vila, quien les expresó que «era demasiado riesgoso continuar con el embarazo, y nos manifiesta que debíamos interrumpir el embarazo, para lo cual nos dirige informalmente con la última ecografía a la Maternidad Provincial, a los fines de que la examinaran en ese lugar y se practicara la interrupción», señaló.
Según su denuncia, el sábado 22 su esposa fue internada en la institución y «empieza un tratamiento con pastillas por vía vaginal y oral a los fines de que expulsara el bebé, situación que recién ocurre el día domingo a la mañana siguiente, previas contracciones, para luego expulsarlo. Siguiendo el relato contó que ese mismo día domingo, la ingresan al quirófano para llevarle a cabo el legrado».
Después Carabajal relató que debió firmar una autorización para la extracción del útero y posteriormente la joven fue llevada al hospital San Juan Bautista para una traqueotomía en donde murió por una aparente falla multiorgánica. Para Crabajal y su familia, hubo negligencia en la atención en la Maternidad, y la causa fue girada al fiscal Víctor Figueroa.
La iluminación jugó un papel central, destacando los colores y espaciosLa exhibición buscó estandarizar a través de una cuadrícula gráfica precisa, para explorar los objetos dentro de las casas excéntricas, escondidos en sus esquinas, colocados en las escaleras o colgados en las paredesHermès realizó su presentación en el Museo della Permanente 34, Via Turati, durante la Feria Internacional del Mueble de MilánUna aclamación por los colores es exactamente lo que Charlotte Macaux, directora artística de Hermès Maison, y el curador Alexis Fabry han trabajado para presentar las nuevas colecciones para el hogarUn texto inédito con los colores de Hermès escrito por el poeta y artista Jean-Luc Parant en 2017 dice: “Los ojos ven, pero solo los colores. Si nuestros ojos pudieran ver formas y materiales, no necesitaríamos nuestras manos. Solo ven lo que no podemos tocar o alcanzar con nuestros cuerpos”Las colecciones 2018-19 para la casa se presentaron en espacios estructurados diseñados por Charlotte Macaux Perelman, subdirectora artística para Hermès Maison junto con Alexis FabryEl color, la armonía, los materiales y el know-how se expresan en todas las creaciones en el universo de la casaFloreros presentados en la nueva colecciónObjetos, textiles para la casa, muebles, tapicería y papeles para empapelar, fueron protagonistas de la exposiciónHermès estableció una ciudad de cerámica verdaderamente surrealistaLa escenografía diseñada por Hervé Sauvage reproduce el símbolo gráfico del cuadrado con rollos de papel dibujados a mano que actúan como fondo de los objetosLa única forma recurrente, el cuadrado, el hilo conductor de la exposición y de las coleccionesEstas siete “casas” monolíticas y monocromáticas ofrecieron a los visitantes una experiencia inmersiva, un baño de color para descubrir la nueva colección de hermès para el hogarUna ciudad de ceramica en donde las luces se difunden y las paredes estaban recubiertas con 150.000 azulejos monocromáticos hechos a manoEl color, los materiales y la artesanía se expresaron en siete estructuras arquitectónicas únicas, completamente cubiertas con Zellige marroquí, un pequeño azulejo cuadrado hecho de cerámica vidriada
Debe estar conectado para enviar un comentario.