Durante la jornada de ayer, en las instalaciones del Polideportivo Policial, ubicado en la Ruta Nacional Nº 38, en el sector sur de la Capital, se llevó a cabo un encuentro futbolístico en el marco de los festejos programados por el Bicentenario de la Policía de la Provincia de Catamarca.
En la oportunidad, mujeres Policías locales recibieron la visita del equipo de fútbol femenino de la hermana Policía de La Rioja, con quienes compartieron una jornada interinstitucional.
Al finalizar, se coronaron campeonas las integrantes del equipo femenino «A», en segundo lugar el equipo femenino «B», ambos pertenecientes a la Policía de Catamarca, y el Tercer Puesto fue para el equipo de fútbol de la Provincia de La Rioja.
Cabe destacar, que esta jornada se desarrolló con el objetivo de promover la recreación y el deporte para el personal policial, destacando el respeto por la mujer, compañerismo y camaradería.
Desde la organización, se agradeció a todos los que asistieron, ayudaron y colaboraron para que este evento se lleve a cabo exitosamente, cumpliendo ampliamente lo propuesto.
Del acto de premiación, participaron el Sr. Jefe de Policía, Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, junto al Subjefe de Policía, Crio. Gral. Víctor Hugo Sánchez, al Inspector General de Policía, Crio. Gral. Marcos Manuel Herrera, al Rector del IES Policial, Crio. My. Omar Seiler, al Jefe del Polideportivo Policial, Crio. Insp. Víctor Heredia, y al Jefe de la Unidad Regional N 2, Crio. My. Pedro Aragón, quien además tuvo la responsabilidad de organizar el evento.
Editores, libros y autores catamarqueños ya participan en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que abrió el jueves su edición número 47, y convoca a más de un millón de personas en sus tres semanas de actividad.
Catamarca participa con un espacio propio, ubicado en el stand 3021 del Pabellón Ocre, que funciona como una gran vidriera para las letras catamarqueñas, donde además de albergar la oferta editorial, ofrece una nutrida agenda de actividades.
«Este año el stand de Catamarca tiene una muy buena ubicación, en la caminería principal del pabellón y en una esquina, así que son como dos brazos abiertos que invitan a que la gente a ingresar. Diseñamos un stand que le da todo el protagonismo a los libros y a las editoriales catamarqueñas», explicó Celia Sarquís, directora de Bibliotecas y Archivo de la provincia.
Participan exponiendo y comercializando sus títulos las editoriales El Trébol, El Guadal, Maíz Rojo, El Chelko, Phaway, Quebracho, Editorial de las Bermudas y se sumaron el Centro Editor de la UNCA y Putquial, una editorial artesanal de la comunidad aborigen de Andalgalá, que está presentando 38 títulos de autores locales. «Así que tenemos una muy buena oferta de títulos. Este año trajimos muchas novedades editoriales, de muy reciente publicación, y muchas voces del interior de Catamarca también» destacó.
Además de los títulos, la tecnología también tiene protagonismo en el stand oficial de la provincia, a través de tótems interactivos que les permiten a los visitantes consultar información sobre cultura y turismo de Catamarca. También destaca la muestra interactiva «Mundo Franco» que a través de una plataforma visual permite conocer vida y obra del poeta belicho quien, además, será homenajeado en el acto oficial que tendrá la provincia en la feria, el próximo 12 de mayo.
Los días 25 y 26 se desarrollaron las Jornadas Profesionales, donde hubo compradores mayoristas que realizaron compras de libros catamarqueños, con el fin de distribuirlos y ofrecerlos en universidades y otras librerías. En ese sentido, Sarquís comentó que hubo gran interés por libros técnicos, sobre educación, economía e historia.
«Estamos teniendo una muy buena recepción, la gente que se acerca muestra mucho interés y se sorprenden por la cantidad de novedades editoriales que trajimos este año. Esperamos ahora una importante concurrencia durante el primer fin de semana y a partir de las distintas propuestas y presentaciones que iremos ofreciendo en el stand hasta el final de la feria», agregó la funcionaria.
La agenda de actividades del programa catamarqueño en la FILBA, arrancó ayer jueves a las 15, con la presentación del libro «Fender Stratocaster» del escritor Rodrigo Ovejero, publicado por Editorial de Las Bermudas. La actividad contó con la presencia del autor quien estuvo acompañado por su editor, Álvaro Tomás Molina.
Posteriormente se realizaron pequeñas intervenciones poéticas, enmarcadas en el ciclo «Palabras Compartidas», a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, con el objetivo de acercar los textos de los escritores catamarqueños al público de la feria.
La presencia de Catamarca en la FILBA se realiza desde el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y con el apoyo del CFI.
La jornada inaugural contó también con la presencia de la secretaria de Casa de Catamarca en Buenos Aires, Anina Mosconi.
Actividades para este fin de semana
Viernes 28
15 hs: Presentación «Cuentos para Celina», de Celia Sarquís
17 hs: Ciclo: Historias y paisajes de Catamarca, a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo
Sábado 29
17 hs: Presentación Aventura 92. Diario a bordo de Mirta Liliana Reales
20 hs: Presentación Juan Alfonso Carrizo, el gran coleccionista de versos a cargo de Sandra Warmi Sosa
21 hs: Cuadro argumental de Malambo a cargo de Roxana Quinteros
22 hs: Presentación Evocando a Margarita Palacios, la hermosa flor de Catamarca a cargo de Sandra Warmi Sosa
Domingo 30
15 hs: Presentación Poemario ilustrado Venus de Camila Lobo Silva.
16 hs: Presentación Flores de la Mafia y Alma, de María Eugenia Avellaneda
20 hs: Ciclo: Historias y paisajes de Catamarca a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo
Cómo sigue la programación la próxima semana
El lunes 1 de mayo, a las 15, María Eugenia Avellaneda presentará su tercera novela «Inmarcesible». La autora es abogada, escribana y periodista en formación. Oriunda de Córdoba capital, reside en Catamarca desde hace 6 años.
A las 17, la Sociedad Argentina de Escritores organiza una ronda de lecturas con los escritores Alfredo Luna, Pía Cabral, Idangel Betancourt, Oscar Acosta e Hilda Angélica García.
A las 18, arranca el ciclo de entrevistas Dios ¿atiende en Buenos Aires? «Catamarca y el desafío de una tierra de exilios», que estará a cargo de la periodista Silvana Avellaneda y se repetirá los días 4 y 9 de mayo. En este primer encuentro charlará con la poeta Pía Cabral, la actríz Verónica Romero Sierralta y musicoterapeuta y música Judith Martínez.
El martes 2, Esperanza Acuña y Eduardo Aroca proponen dos actividades: a las 18, realizarán una intervención poética con lectura de textos y poesías; y a las 18.30, presentarán sus libros, «De vientos y soledades» y «Una copla en la puna», respectivamente.
Posteriormente, a las 19, el escritor, periodista y teatrista Idangel Betancourt presentará su poemario «Ejercicios para domesticar el tiempo» y su novela «61 postales sobre el viento», acompañado por Santiago Sylvester.
El miércoles 3 habrá una mesa de lectura de autores catamarqueños, a partir de las 17 horas.
Continuando con el trabajo de control y fiscalización que se vienen llevando en toda la provincia, en las últimas horas la Dirección de Calidad Turística de la Secretaría de Gestión Turística, y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, realizaron en Tinogasta y Fiambalá acciones que permiten relevar a los operadores turísticos de la zona.
En Fiambalá, se mantuvo una reunión entre el jefe del departamento Fiscalización del Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación, Gabriel Barraza, quien estaba acompañado por el inspector Roberto Garcia, y por los inspectores Germán Jalil y Juan Villafanez del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca y el secretario de turismo de Fiambalá, Luis Reales, con distintos prestadores de servicios turísticos de la ciudad abordándose los alcance de la ley de agencia de viajes, con el fin de concientizar a todos los prestadores de la importancia de regular la actividad turística que llevan a cabo.
Además, se llevó a cabo en el Balcón del Pissis un operativo de fiscalización y control de los Servicios Turísticos que se prestan en el lugar con el fin de controlar el cumplimiento del artículo 1° de la Ley de Agencias de Viaje N° 18.829 a los fines de detectar posibles infracciones a la misma, acción esta que se realizó la semana pasada en el Campo de Piedra Pómez.
Para finalizar, este viernes 28 de abril, conjuntamente con los inspectores de Nación, se realizó en Tinogasta una inspección a raíz de una denuncia recibida en el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca. En la oportunidad se labró un acta de infracción al artículo 1 de la ley 18829 ley de agencias de viajes.
Es importante resaltar que es obligación estar registrado para realizar este tipo de actividad comercial, no solamente para brindar un servicio de calidad al turista, sino además para poder acceder a beneficios que se brindan desde los organismos nacionales y provinciales.
Para mayor información consultar en la Dirección de Calidad Turística de la Secretaría de Gestión Turística, o bien en https://calidad.catamarca.gob.ar/
En el marco del Primer Encuentro Provincial de Educación Secundaria, la titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión acompañada por las secretarias de Gestión Educativa, Analía Valcalda, de Planeamiento Educativo, Romina Varela, el director de Educación Secundaria, Luis Bazán y demás directores de niveles del Ministerio de Educación, realizó la presentación oficial del nuevo «Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción de la Educación Secundaria». El encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Educación Técnico Profesional «Pte. Néstor Carlos Kirchner», contó con la participación virtual de la directora Nacional de Educación Secundaria, Romina Campopiano y con la presencia de supervisores y equipos de conducción de las escuelas secundarias de toda la provincia.
Para dar inicio a la jornada, se socializó el nuevo sistema de evaluación para su implementación durante el presente ciclo lectivo en las instituciones educativas del nivel secundario, además, se presentaron las líneas de acción 2023, tendientes al diseño y ejecución de proyectos situados de trabajo que favorezcan el acceso, la permanencia, el egreso de los alumnos y la mejora de los aprendizajes. De esta manera, el equipo técnico del Ministerio de Educación, brindó detalles sobre el nuevo Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción de la Educación Secundaria, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº289/23, que regirá de manera obligatoria para todas las escuelas secundarias de gestión pública estatal, municipal, privada, social y cooperativa de Catamarca, el cual tiene como principios rectores, asegurar la inclusión educativa, el cumplimiento de la obligatoriedad, la construcción de igualdad y el desarrollo de propuestas educativas de calidad.
El director de Educación Secundaria, Luis Bazán fue el encargado de dar la bienvenida a los supervisores, directores y vicedirectores que formaron parte del encuentro, a quienes agradeció su presencia y aportes para la elaboración del nuevo boletín de calificaciones. Por su parte, la secretaria Valcalda destacó la jornada de trabajo, que permitirá aunar criterios para la implementación de los lineamientos estipulados para el presente ciclo lectivo y trabajar en el fortalecimiento y acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes del nivel.
Al hacer uso de la palabra, la ministra Centurión agradeció a los funcionarios del ministerio que conduce Jaime Perczyk, por su constante colaboración, lo que permitió que la provincia acceda a todos los recursos didácticos distribuidos por la cartera educativa nacional. Asimismo, hizo hincapié en la importancia del encuentro para todos los actores que forman parte de la educación secundaria «Hoy es un día muy significativo para el nivel, ya que, con esta nueva forma de evaluar, fruto de un enorme trabajo en territorio donde escuchamos a quienes están día a día en las aulas, surgió este sistema que busca no excluir a nadie, donde vuelve la calificación numérica pero también, tiene en cuenta las consideraciones propias de la realidad en la que estudia cada uno de nuestros alumnos» señaló.
Por último, brindó detalles sobre cómo se procederá en el caso de los alumnos no promocionados y los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta «Logramos consensuar y establecer posibles soluciones para los estudiantes que no alcanzaron la correspondiente promoción y acreditación de saberes, mediante tres propuestas para que cada directivo lo consulte con las familias, con las posibilidades del establecimiento y con los alumnos, a fin de seleccionar los recursos apropiados para cada situación particular. Creo que tenemos que ir hacia una escuela del consenso, a la escuela que busque que los chicos permanezcan y no a la imposición, lograr acuerdos con ellos, que son los que tienen que estudiar, permanecer y lograr su egreso del sistema» finalizó.
El presente sistema de evaluación asume como enfoques para la organización de la enseñanza y la evaluación en la educación secundaria: el ENFOQUE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, el ENFOQUE DE AULAS HETEROGÉNEAS, y el ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA.
Se concibe a la evaluación como una de las estrategias de inclusión destinada a la mejora de los aprendizajes y de la enseñanza, que otorga visibilidad a ambos procesos para optimizarlos y profundizarlos.
La organización propia de la escuela secundaria conlleva la responsabilidad compartida de los procesos de enseñanza y de evaluación. Definir la evaluación como responsabilidad institucional, implica superar la idea de que sólo es una responsabilidad individual de las profesoras y profesores, y asumir que implica el trabajo colaborativo y consensuado de todo el equipo docente, coordinado y acompañado por los equipos de gestión institucional, como así también de los y las estudiantes y sus familias. Se deberán establecer acuerdos comunes acerca de los procesos de evaluación que orienten las decisiones, tanto a nivel institucional, a nivel de los departamentos por campo de conocimiento o espacios curriculares afines y al interior de cada espacio curricular, tomando como referencia lo dispuesto en el presente régimen.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN. Desde estas perspectivas la evaluación comprende dos funciones esenciales: la FUNCIÓN PEDAGÓGICA, orientada a acompañar, mejorar y/o profundizar las prácticas de la enseñanza y los procesos de aprendizajes, y la FUNCIÓN DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN, orientada a la toma de decisiones respecto de la promoción de las y los estudiantes al año de estudio, ciclo siguiente y/o finalización de la educación secundaria.
CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN. Son consideradas condiciones para la acreditación de los espacios curriculares: Alcanzar una CALIFICACIÓN FINAL con un valor igual o superior a 6 (seis) puntos, lo que equivale a haber logrado las capacidades y saberes definidos como prioritarios para el período/año considerado.
La CALIFICACIÓN FINAL será igual a la CALIFICACIÓN ANUAL cuando ésta última sea igual o superior a 6 (seis) puntos.
Cuando la CALIFICACIÓN ANUAL sea igual o menor a 5 (cinco) puntos, el/la estudiante deberá acreditar el espacio curricular en las instancias complementarias de evaluación establecidas para tal fin.
ACERCA DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN
Refiere a las decisiones vinculadas con el pasaje de las y los estudiantes de un tramo a otro de la escolaridad, es decir, de un año a otro y la habilitación para la continuidad de estudios superiores. Evaluación, acreditación y promoción constituyen procesos diferentes, pero íntimamente relacionados, ya que la decisión acerca de la promoción o no promoción, debe fundamentarse en los procesos de evaluación de aprendizajes realizados durante el período escolar. Constituye una decisión de alta incidencia en las trayectorias escolares.
Para la definición de la promoción se tendrán en cuenta las CALIFICACIONES FINALES de los espacios curriculares del año que se pretende promover. Se considerarán las siguientes situaciones:
· Los / las estudiantes que alcancen una CALIFICACIÓN FINAL de igual o mayor a 6 (seis) puntos en todos los espacios curriculares serán promovidos al año de estudio o curso superior.
· Los / las estudiantes de la educación secundaria orientada y que tengan pendientes de acreditación hasta 3 (tres) espacios curriculares en carácter de previas, serán promovidos al año o curso siguiente.
· Los / las estudiantes de la educación técnica de nivel secundario y de la secundaria especializada en arte que tengan pendientes de acreditación hasta 4 (cuatro) espacios curriculares en carácter de previas, serán promovidos al año siguiente.
· Cuando el/la estudiante apruebe/acredite la totalidad de los espacios curriculares acreditará el año de estudio.
· Cuando el/la estudiantes obtenga una CALIFICACIÓN ANUAL igual o inferior a 5 (cinco) o Pendiente de Evaluación (PE) en un espacio curricular deberán asistir y participar de las Instancias Complementarios de Acompañamiento e Intensificación Pedagógica (ICAIP). Si en dichas instancias no logran acreditar los aprendizajes, deberán asistir a instancias complementarias de evaluación, en carácter de regular previa, conforme el Capítulo 8 y cuyas fechas se establecen en la agenda escolar anual.
· Cuando habiendo transcurrido las Instancias Complementarias de Acompañamiento e Intensificación Pedagógica (ICAIP), y los/las estudiantes tengan pendiente de acreditación, 4 (cuatro) o más espacios curriculares de la secundaria orientada y 5 (cinco) o más de la secundaria técnica y de arte especializada, en la totalidad de la trayectoria escolar transcurrida, NO PROMOVERÁN.
En los casos en que los/las estudiantes no promuevan al año siguiente, y con el propósito de fortalecer y acompañar las trayectorias educativas, se deberá organizar una propuesta formativa que tenga en cuenta las posibilidades institucionales y las necesidades de aprendizaje de los/las estudiantes. Para ello, el equipo directivo y el equipo docente en acuerdo con las familias podrán optar, entre las siguientes opciones:
– Se respetará la condición de aprobado/acreditado de aquellos espacios curriculares en los que los/las estudiantes obtuvieron una calificación final igual o mayor a 6 (seis) puntos, y no será obligatorio volver a cursarlos de manera regular, pero deberán participar con carácter obligatorio de proyectos formativos culturales, deportivos, científicos – tecnológicos, de formación ciudadana, y/o de espacios de acompañamiento al estudio y/o tutorías que les permitan afianzar los saberes de los espacios curriculares adeudados, que la institución organice.
– Se respetará la condición de aprobado/ acreditado, pero considerando los avances y logros de aprendizaje alcanzados por los/las estudiantes, se decidirá el recursado de dichos espacios, para profundizar y afianzar los saberes necesarios, con propuestas pedagógicas específicas que contribuyan al logro de mayores aprendizajes. En esta situación, el/la estudiante mantendrá la condición de acreditación siempre y cuando participe de las clases y cumpla con las tareas de profundización de saberes propuestas por los/las docentes. Cuando el estudiante no participe o no cumpla con las tareas propuestas, perderá la condición de aprobación. A los fines del registro, se mantendrán o mejorarán las calificaciones del año anterior.
– Los espacios pendientes de acreditación deberán cursarse de manera regular, atendiendo a los criterios de valoración y asistencia establecidos en el presente régimen.
Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal y otros referentes del PRO se reúnen este viernes en busca de la «la unidad».
A menos de dos meses del cierre de las listas de las PASO, los principales referentes del PRO se reunirán este viernes para dar señales de unidad en pleno armado de Juntos por el Cambio.
El expresidente Mauricio Macri, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la titular en uso de licencia del espacio, Patricia Bullrich y la exgobernadora María Eugenia Vidal protagonizarán este viernes una cumbre que apunta a dar una mensaje de unidad y avanzar en la coordinación de las principales definiciones del espacio.
Asistirán también los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli, aspirantes a la gobernación, y el titular del espacio, sucesor de Bullrich, Federico Angelini, en lo que configurará un intercambio que apuesta a «dar una foto de unidad» que marque que frente a «las turbulencias, nada cambió» en el espacio.
La reunión que será a las 8 de la mañana en San Isidro, y se enmarca luego de semanas complejas para la fuerza opositora que al momento cuenta ya con dos precandidatos a presidentes, una tercera opción con aspiraciones, y tres funcionarios en la pelea por la Ciudad.
Desde la fuerza opositora buscan demostrar además que ante los «distintos cómos» que diferencian a los referentes del PRO, «hay acuerdos en un mismo qué» frente la crisis económica actual que es el argumento formal del encuentro.
Luego de la disparada del dólar paralelo que registró niveles récords en las jornadas del lunes y martes alcanzando los $497, los principales dirigentes opositores calificaron el panorama como «extremadamente preocupante», por lo que informaron convocarán además a una reunión de trabajo de los equipos económicos pautada para el 2 de mayo.
El intercambio buscará mantener continuidad en el tiempo, y mostrar a los componentes de Propuesta Republicana en unidad a pesar de las diferencias existentes. A la puja por las candidaturas nacionales, se suma además el complejo armado interno que tiene el PRO en la Ciudad. Los trascendidos aseguran que Larreta respaldaría a su ministro de Salud, Fernán Quirós, como único candidato a jefe de Gobierno, suceso que hasta el momento no sucedió.
A su parte, Macri y Patricia Bullrich, hacen presión para que Jorge Macri sea el postulante del PRO a competir contra el radical Martín Lousteau mientras Soledad Acuña, la ministra de Educación porteña, informó que no se bajará de la contienda electoral.
La llegada de José Luis Espert a Juntos por el Cambio
Aunque la convocatoria a la reunión tiene eje en la situación económica, se espera que se aborden temas relevantes al espacio que hacen a la composición de la coalición que comparten con la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica-ARI (CC) y Peronismo Republicano.
En los últimos días, la incorporación del legislador y fundador de Avanza Libertad, José Luis Espert, revolucionó Juntos por el Cambio que debió concretar una reunión con los presidentes de las fuerzas para avanzar en la ampliación.
Tras el encuentro, el titular de Peronismo Republicano Miguel Ángel Pichetto reveló que junto a Gerardo Morales, en representación de la UCR y a Maximiliano Ferraro de la CC, avalan sumar a Espert a la principal coalición opositora, y aclaró que sólo falta el apoyo del PRO, que aún no se pronunció públicamente al respecto.
Desde el espacio, aseguran que «están conceptualmente de acuerdo» en la incorporación del economista libertario, pero precisaron que deben darse los debates correspondientes a la ampliación del espacio de Juntos por el Cambio, y no debe ser solo «porque un dirigente así lo quiere».
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio una charla magistral en el Teatro Argentino de La Plata. No habló de posible candidatura presidencial.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio este jueves una charla magistral en en el Teatro Argentino de La Plata que tiene lugar en el marco del lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK), durante la que responsabilizó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por la inflación que padece el país, rechazó la dolarización y evitó definir su eventual candidatura.
Ante el cántico de “Cristina Presidenta”, la vicepresidenta les dijo irónicamente a los presentes para que calmen su ansiedad: “No se hagan los rulos”.
La vicepresidenta Cristina Kirchner advirtió que “el pasado aparece otra vez acá en el presente” y afirmó que Argentina atraviesa una ”situación en la que figuras, ideas y hechos del pasado parece que quieren venir nuevamente a instalarse en el presente para condicionarnos y condicionar el futuro”.
La dolarización
Afirmó que “la historia de la convertibilidad es la historia de la dolarización” y marcó que “empezó como terminó: con la captura de todos los depósitos”.
«Estamos todos discutiendo lo que fracasó hace 20 años. La bomba explotó en la cara de 40 millones de argentinos, en las plazas, en la desocupación y en la captación. Nos dijeron que un peso era igual a un dólar, fue la dolarización de la economía. Significa que primero hubo que capturar todos los plazos fijos en los bancos. Y en virtud de eso, con el plan Bonex, se pudo anunciar la convertibilidad que fue sostenida con los dólares de las privatizaciones y el endeudamiento que la Nación tomaba para que la base monetaria estuviera respaldada”, expresó.
Recordó que el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, “estaba a cargo del PAMI” durante el Gobierno de la Alianza e “integraba el Grupo Sushi”, y consignó también que el diputado Ricardo López Murphy “había descontado el 13% a estatales y jubilados” durante esa administración, entre otros funcionarios de la oposición que formaron parte de esa gestión.
La vicepresidenta señaló, sin nombrarlo, que López Murphy “duró 10 días” en el cargo y “lo echó la Franja Morada”, y en sus críticas al recorte que la oposición promueve en la educación pública, afirmó que incluso “ahora nos proponen los vocuhers”, en alusión al dirigente libertario Javier Milei.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “la inflación no para con la dolarización” y puso como ejemplo lo que sucede en Ecuador, que carece de una política monetaria.
«Somos un país industrial, con energía nuclear. Si vemos lo que pasa en Ecuador, la inflación no para con la dolarización. Como no emite moneda, no hay posibilidad de tener una política monetaria, como la tuvimos con el Covid para hacer frente a los gastos de salud y vacunas”, manifestó.
Recordó que con la convertibilidad de los ’90 “no solamente estallaron los patrimonios de los que tenían” ahorros en los bancos, sino que también “estuvieron a punto de fundirse las principales empresas argentinas”.
Al respecto se preguntó si es “posible que estemos discutiendo lo que fracasó 20 años antes” y aclaró: “No digo que tengamos nosotros la razón, pero que no me quieran convencer de que tenemos que volver para atrás para solucionar este presente y el futuro”.
El acuerdo con el FMI es «inflacionario»
Cristina afirmó que el acuerdo firmado con el FMI es “inflacionario” y añadió que ese efecto reviste el “gran problema que tiene la sociedad argentina”.
Para la Vicepresidenta, el acuerdo es inflacionario porque “es una política enlatada que se aplica como una receta monotemática a todos los países”, por lo que llamó a “revisar las cláusulas” de ese convenio.
Aseguró que el FMI fue «el protagonista de los peores momentos de la democracia en materia económica» y aseguró que «no hay ningún argentino de bien que pueda ignorar el lastre que significa para la sociedad argentina el retorno al Fondo».
Halcones, palomas y pingüinos
Señaló que “los halcones y las palomas vuelan solos”, mientras que “los pingüinos somos colectivos”, al referirse de forma metafórica a los dirigentes de la oposición y del Frente de Todos, respectivamente.
«Los pingüinos somos de grupo, de estar todos juntos, los otros vuelan solos y solos no hacemos nada”, indicó.
Apuntó contra el economista Emilio Ocampo, elogiado por el precandidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei, por querer utilizar “activos y pasivos del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses”, e indicó que muchas de las “principales empresas argentinas” tienen acciones en ese fondo.
«Quieren transferir el Fondo de Garantía de los Jubilados. Tiene muchos bonos pero tiene otras cosas. Tiene participación accionaria de las principales empresas argentinas”, señaló la Vicepresidenta en referencia a una nota del medio Infobae al economista Ocampo que defiende la dolarización en la Argentina.
Aclaró que «nadie dice que no haya que pagarle» al FMI, «más allá de la discusión de las sobretasas», aunque sí abogó por que «se revisen las condicionalidades» del acuerdo.
También afirmó que en el futuro “va a haber que discutir que las sumas que se paguen al Fondo estén atadas con un porcentaje al superávit comercial”.
La vicepresidenta indicó que “todos hacen competencia a ver quién es más malo y quién va a ajustar más”, en referencia a la oposición, y preguntó: “¿En serio creen que es viable una Argentina así?».
«Estaba mirando un artículo del jefe de Gobierno porteño (Horacio Rodríguez Larreta) que dijo que hay que hacer una brutal desregulación económica como la de (Domingo) Cavallo. ¿Qué es lo que quieren hacer con el país y la sociedad»”, cuestionó y llamó a sentarse “en una mesa” para ver “cuánto pone cada uno” y pidió “simplificar tributariamente”.
Recordó que en sus dos mandatos tuvo numerosas “corridas cambiarias” pero destacó que no impactaron porque el Banco Central intervino en el tipo de cambio, una medida que “hasta esta semana” no se podía aplicar porque el acuerdo con el FMI “lo prohibía”.
«Sentados sobre las reservas, con la administración del tipo de cambio, las pudimos sofocar”, dijo, al contraponer con el contexto actual previo a la modificación de los términos del acuerdo con el FMI, aunque aclaró que “no se trata de personas” sino que hay que “construir programas de gobierno”.
Advirtió que “el problema de querer gobernar y conformar a todos” es que “terminás enojando a todos”, al criticar que se hayan perdido reservas del BCRA por pagar la deuda privada de las empresas.
«Tuvimos un superávit de 45 mil millones de dólares en diciembre de 2019, que se fue en pago de deuda de empresas privadas. No debió haber salido ese dinero. ¿Quién va a prestar miles de millones de dólares en el exterior si no están apalancados con una garantía» Se podría haber evitado”, indicó.
Convocó a «sentarse» a todas las fuerzas políticas «no a ver si va a haber flexibilización laboral o educación pública gratuita o no gratuita», sino para avanzar en un «acuerdo» en materia económica para que «el país funcione normalmente y no sea un parto cada elección y un drama cada movimiento cambiario en Argentina».
«Y todos esto agravado por el FMI, porque en nuestros 12 años de Gobierno no tuvimos al FMI», evocó.
Cuestionó a quién le van a «hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado»
«El grado de concentración de la economía y frente a estos sectores concentrados, es un fenómeno global, una política o sea un Estado cada vez más fragmentado, más dividido. ¿A quién le van a hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado» Que no me jodan más con esas fantasías», dijo.
«Los mamarrachos que dicen que la casta tiene miedo»
Sostuvo hoy que “no es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscripta, inhabilitada e intentada asesinar es una sola”, aunque no quería ser “autorreferencial”, y cruzó al dirigente libertario Javier Milei al advertir: “Esos mamarrachos que andan diciendo que la casta tiene miedo, ¿de qué» Si nunca te pasó nada, hermano. ¡Caraduras!”.
«Miedo tengo de que mis nietos puedan crecer en un país tan injusto y tan inequitativo”, dijo y añadió: “Yo ya viví, temo por los jóvenes”.
Aclaró que cuando convocó a la militancia a “tomar el bastón de mariscal” no era para “dárselo por la cabeza a otro compañero”, sino para “poder ayudar a pensar una sociedad y un país diferente y ver cómo podemos contribuir a un futuro mejor”.
«No podemos tener la cabeza tan vieja de seguir discutiendo estupideces”, dijo desde La Plata y añadió: ”Las nuevas generaciones se merecen que tengamos la cabeza abierta y sumar los elementos de la tecnología para poder ayudar a construir un mundo mejor”.
Afirmó que “no hay salvaciones milagrosas” e indicó que “nos va a salvar el trabajo” y la “redistribución del ingreso” para una “sociedad más justa”.
«Tenemos que saber cómo manejar lo que se va a dar a partir del gasoducto Néstor Kirchner. Tenemos que saber que no hay salvaciones milagrosas. No creamos que porque tenemos Vaca Muerta nos va a salvar. Nos va a salvar el trabajo, la tecnología, la investigación, la redistribución del ingreso, una sociedad más justa”, completó
La biker Indira Ballarini logró la medalla de bronce en el 26° Campeonato Panamericano de mountain bike, Cross Country Olímpico (XCO), que se realiza en la ciudad de Congonhas, Mina Gerais (Brasil).
La deportista santamariana logró la primera presea de Argentina en el certamen dentro de la categoría Infanto Juvenil (12 a 14 años), donde fue campeona la brasileña Barbara Hani Rodrigues y subcampeona la mexicana Nabyenka García Bareño Domínguez.
Indira Ballarini, de 13 años de edad, integró el seleccionado de la Federación Argentina de Ciclismo (FACIMO).
La deportista cuenta con el respaldo de la Secretaría de Deportes y Recreación de la Provincia.
El Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Primaria, llevaron adelante el primer encuentro presencial con todos los supervisores del nivel primario, a fin de abordar el «Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción para la Educación Primaria», presentado el pasado 30 de marzo. Participaron del encuentro, la directora de Educación Primaria, Ana Laura Marchetti, la supervisora general del nivel, Mónica y la técnica Nora de la Puente.
En la oportunidad, se socializó con los supervisores pedagógicos de primaria, el nuevo instrumento con el que los docentes calificarán a los niños y niñas que asisten a las escuelas primarias de gestión estatal y privada de la provincia. De esta manera, se explicó que este sistema asume el enfoque de la evaluación formativa, centrada en la mejora del aprendizaje, de saberes y el desarrollo de capacidades, a través del fortalecimiento y ajuste de los procesos de enseñanza, de manera situada y contextualizada.
Al respecto, la directora Marchetti destacó el fructífero encuentro, que permitió brindar orientaciones enmarcadas en la Resolución N°168/23, «donde los supervisores realizaron lectura de la nueva normativa y despejaron dudas, acción fundamental para transmitir a los equipos directivos de las escuelas a su cargo, trabajo muy importante, para que este nuevo régimen sea implementado con el sentido real que tiene, que es el de cuidar las trayectorias escolares de todos los chicos y chicas de la educación primaria», señaló.
Por último, agradeció la presencia de los supervisores de toda la provincia, destacando el gran trabajo que realizó el equipo ministerial que conduce la ministra Andrea Centurión, para realizar este nuevo régimen «donde la evaluación es vista como una oportunidad para mejorar la calidad educativa», concluyó.
El Ministerio de Educación y la Junta de Clasificación de Nivel Inicial, Primaria, Adulto y Educación Especial, informa a todos los docentes que a partir del día 28 de abril de 2023, estarán exhibidos los LISTADOS DE ORDEN DE MÉRITO DEFINITIVO PARA INTERINATOS Y/O SUPLENCIAS correspondiente al PERIODO COMPLEMENTARIO/2023″ de toda la provincia.
Las ventas en supermercados y mayoristas en febrero tuvieron una leve baja con respecto al mes previo pero subieron en shoppings, según reveló el Indec.
Las ventas en supermercados crecieron 1% interanual en febrero de 2023 y bajaron 0,1% respecto del mes previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Mientras que en los autoservicios mayoristas las ventas se incrementaron 2,1% interanual en febrero de 2023 y 0,5% respecto de enero.
Las ventas en centros de compras y shoppings subieron 10,1% interanual en febrero de 2023: 13,4% en la región Gran Buenos Aires y 5,4% en el resto del país, informó el Indec.
Supermercados
En febrero de 2023, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra un incremento de 1,0% respecto a igual mes de 2022. El acumulado enero-febrero de 2023 presenta una suba de 0,9% respecto a igual período de 2022.
En febrero de 2023, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,1% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior.
Las ventas totales a precios corrientes, para febrero de 2023, relevadas en la Encuesta de supermercados, sumaron 318.417,0 millones de pesos, lo que representa un incremento de 109,2% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, durante febrero de 2023, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 139,2%; “Alimentos preparados y rotisería”, 137,8%; “Bebidas”, 122,7%; y “Panadería”, 116,4%.
Las ventas en los supermercados se pueden discriminar según el medio de pago con el que se realizan, los cuales comprenden efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otros.
En febrero de 2023, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a 92.368.479 miles de pesos, lo que representa el 29,0% de las ventas totales y muestra un aumento de 99,5% respecto a febrero de 2022.
Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 100.667.315 miles de pesos, lo que representa el 31,6% de las ventas totales y una variación positiva de 122,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 113.680.483 miles de pesos, lo que representa el 35,7% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a febrero de 2022 de 111,7%.
Por último, las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 11.700.721 miles de pesos, lo que representa el 3,7% del total y muestra un aumento del 69,0% respecto al mismo mes del año anterior.
Shoppings
Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2023 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 81.819,4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 132,8% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, en febrero de 2023, alcanzaron un total de 5.862,0 millones de pesos, lo que representa un incremento de 10,1% respecto al mismo mes del año anterior
Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2023, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 24.323,8 millones de pesos, lo que representa un incremento porcentual interanual de 122,8%.
En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas totales a precios corrientes fueron de $25.723,4 millones, lo que constituye un aumento de 160,0% con relación al mismo mes del año anterior.
Por su parte, la Región Pampeana alcanzó un total de ventas a precios corrientes de $17.501,5 millones, lo que representa un incremento de 115,1% respecto a febrero de 2022.
Las ventas a precios corrientes en la Región Cuyo alcanzaron los 5.951,3 millones de pesos, lo que representa un aumento de 125,6% respecto a igual mes del año anterior. Por último, la Región Norte y la Región Patagonia obtuvieron un valor de 4.491,0 y 3.828,4 millones de pesos, con un aumento porcentual de 122,2% y 150,5%, respectivamente.
Al cierre de la jornada cambiaria de este martes, el dólar informal trepó $33 y aumentó la brecha con el oficial al 120%. También subieron el oficial y el contado con liquidación.
El dólar blue llegó a cotizar este martes al mediodía a $492 para la compra y $497 para la venta en lo que fue una marca histórica y representó un alza de $35 respecto del cierre de la víspera, cuando se ubicó en $462. No obstante, al cierre se estabilizó en $495 en la City porteña mientras que en algunas ciudades del interior se negoció por encima de ese valor.
Se trata de la séptima jornada consecutiva que la divida estadounidense no detiene su escalada, en un mes en el que se comenzó negociando a $392, y tras cerrar 2022 en $346. De esta forma, la brecha entre el dólar blue y las otras cotizaciones referenciales se amplía al 112% y 120%, respectivamente.
En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $227,68 promedio, con un incremento de 74 centavos respecto de ayer.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 1,8%, a $ 471,20; mientras que el MEP gana 1,4%, a $454,97, en el tramo final de la rueda.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 66 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $220,87.
Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $295,98 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $375,67.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $398,44, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $455,36.
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$282 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$307 millones y en el mercado de futuros Rofex US$2.538 millones.
En tanto, el riesgo país argentino se ubicaba en 2.646 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
El Banco Central volvió a comprar
En medio de la escalada del blue, el Banco Central concretó este martes compras por US$41 millones y finalizó en verde por cuarta rueda consecutiva, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.
De esta manera, en abril la autoridad monetaria acumula compras por US$230 millones. «El dólar soja aportó hoy 61 millones de dólares», precisó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.
Alberto Fernández adjudicó la suba del dólar a «la derecha argentina»
El presidente Alberto Fernández advirtió este martes sobre la práctica permanente de la derecha argentina, de instalar rumores por la mañana y retirar sus rentabilidades del mercado cambiario cuando termina el día, y dijo que con el ministro de Economía, Sergio Massa, está trabajando en forma muy consustanciada para superar la situación económica.
Así lo afirmó en el marco de la declaración conjunta que brindó en la Casa Rosada con su par de Rumania, Klaus Iohannis, donde ratificó a Miguel Ángel Pesce al frente del Banco Central.
El mandatario afirmó que esas prácticas de la derecha lastiman ahorros de los argentinos y remarcó que siempre han hecho lo mismo, yéndose al exterior a hablar mal de la Argentina y pidiendo que corten el crédito para el país.
«Es una práctica permanente de la derecha argentina: primero instalan rumores a la mañana, operan durante todo el día y cuando terminan a la tarde retiran su rentabilidad del mercado cambiario, y lastiman de ese modo el ahorro de la mayoría de los argentinos», opinó Fernández sobre la suba del dólar.
En la mañana de este martes, a las 11:45Hs, efectivos policiales que participaban del operativo de búsqueda de Víctor Antonio Vázquez, de 83 años, lo encontraron con vida en el interior de un campo de difícil acceso, ubicado a unos 8 Km. hacia el punto cardinal Suroeste de la Ciudad de Recreo.
Cabe señalar, que en la tarde del sábado próximo pasado, a través de un llamado telefónico, efectivos de la Comisaría Departamental Recreo tomaron conocimiento que en horas de la mañana el octogenario se habría ausentado de su domicilio ubicado en el barrio Horminor, de esa Ciudad del Departamento La Paz.
Ante esta situación, los policías dieron intervención a la Fiscalía de la Sexta Circunscripción Judicial, desde donde se indicaron las medidas a seguir, y luego solicitaron la colaboración de sus pares de la Divisiones Drones, Trata de Personas y Canes de la Policía de la Provincia, quienes arribaron a Recreo y realizaron tareas de su especialidad.
Los Policías, conjuntamente con familiares del adulto mayor y baqueanos de la zona, realizaron rastrillajes en un descampado existente en el sector conocido como hornos de correntinos, ubicado en inmediaciones a las torres de alta tensión, lugar que solía frecuentar esta persona, como así también llevaron a cabo un operativo nocturno en la denominada calle «Camino de La Suerte» y la «Picada del Gasoducto o torres de alta tensión», con sentido hacia el punto cardinal Sur.
En la mañana del día domingo, personal de la División Canes continuó con los rastrillajes en el sector del cruce aproximadamente a unos 15 Km. hacía el Sur, donde encontraron rastros que indicarían que la persona extraviada habría descansado el día anterior.
A partir de ese hallazgo, ampliaron a pie la búsqueda a unos 12 km. hacia el punto cardinal Este, donde nuevamente montaron un operativo implementando la utilización de Drones que trabajaron hasta la medianoche, debido a las condiciones climáticas registradas en la zona.
Ya en el día de ayer, en horas de la mañana, los policías, baqueanos y familiares, retomaron los rastrillajes, que se extendieron hasta la medianoche, donde numerarios de la División Drones realizaron búsquedas nocturnas con cámaras infrarrojas hasta las 04:00 de la madrugada de hoy, cuando también se sumaron al operativo efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales Kuntur de la Policía de la Provincia, y junto al personal policial y Bomberos Voluntarios, identificaron huellas y marcaron puntos de salida y trayecto de rastros encontrados en los lugares antes referidos, abarcando un radio de aproximadamente unos 60 Km. a la redonda.
Por estas horas, los Policías y las personas que participaron del operativo, se encuentran abriendo camino para llegar hasta la zona de las antenas de alta tensión o picada del gasoducto, donde aguarda personal médico para asistir al hombre de apellido Vázquez, quien según las primeras informaciones se encontraría en buen estado de salud.
Debe estar conectado para enviar un comentario.