Autor: Leo Vairus

  • Capacitación virtual para aprender a convivir en la Escuela

    Capacitación virtual para aprender a convivir en la Escuela

    El Ministerio de Educación y la Dirección de Mediación Escolar siguen capacitando directivos y docentes a través de la puesta en marcha del taller «Aprender a convivir: hacia una cultura de la Paz». En esta ocasión la charla fue virtual y contó con la participación de los referentes de las Escuelas de los departamentos Santa María y Belén, que están a cargo del Supervisor de Nivel Secundario, Prof. Jorge Condori quien tuvo la iniciativa de convocar al equipo de la dirección coordinado por Stella Alegro.

    Fueron invitadas también, las Escuelas de Educación Especial y Colegios Privados de estas localidades, con el objetivo de generar un espacio que promueva la construcción de estrategias y herramientas para abordar la convivencia pacífica en las escuelas.

    Se abordaron además temáticas para poner énfasis en la importancia de construir democráticamente los acuerdos escolares institucionales, planteando los diferentes tipos de violencias, el abuso sexual, el bullying, entre otros. Los docentes que participaron hicieron aportes desde la realidad que atraviesan en los diferentes establecimientos y la Dirección de Mediación Escolar quedó a disposición para continuar y profundizar el trabajo iniciado en el próximo ciclo escolar. 

  • La ministra de Educación entregó netbooks en la Escuela Nº 61 de San Antonio

    La ministra de Educación entregó netbooks en la Escuela Nº 61 de San Antonio

    La ministra de Educación Andrea Centurión visitó la localidad de San Antonio en el departamento Paclín para hacer entrega de 14 netbooks a los alumnos de primer año de la Escuela Secundaria Nº 61 – Anexo II. En la oportunidad estuvo acompañada por la secretaria de Gobierno del Municipio, Laura del Arco, el senador departamental Rodolfo Noriega y los directores de Programas Educativos Luciano Guilloú y de Educación Técnica y Formación Profesional Miguel Sandoval.

    La titular de la cartera educativa destacó el operativo de entrega de netbooks a través del Plan Federal «Juana Manso» del Ministerio de Educación de la Nación que se está llevando adelante con éxito en todas las instituciones educativas públicas de la provincia de Catamarca «Para nosotros como gobierno es muy importante la distribución de estas herramientas tecnológicas y para el sistema educativo también, porque además de brindar nuevos conocimientos a los alumnos, les facilita el aprendizaje y el acceso a la conectividad, asimismo, trae consigo propuestas pedagógicas que los docentes del nivel secundario podrán implementar durante sus clases en el aula», resaltó Andrea Centurión. Los y las estudiantes recibieron además kits escolares.

    La secretaria Laura del Arco agradeció a la ministra la visita y remarcó la entrega de este material tecnológico que «viene a favorecer y facilitar el estudio y acceso a información».

    Centurión agradeció además la presencia de padres y familias de los alumnos, directivos y docentes que acompañaron en esta entrega a los jóvenes estudiantes con alegría al recibir sus nuevas computadoras.

    ¿Qué es el Plan Juana Manso?

    Se trata del Plan Federal del Ministerio de Educación que brinda tecnología al sistema educativo con programas de conectividad, equipamiento, propuestas de capacitación docente en TICs y una plataforma virtual educativa de navegación gratuita.

    Además es la continuidad del programa Conectar Igualdad en el 2021, que permitirá que los alumnos de escuelas secundarias reciban computadoras, además de recursos de formación y acceso a herramientas como un aula virtual y una biblioteca digital.

  • Visita de la Virgen de Schoenstatt a la Escuela de Cadetes de la Policía de nuestra Provincia

    Visita de la Virgen de Schoenstatt a la Escuela de Cadetes de la Policía de nuestra Provincia

    Este viernes, a las 11:00, la Sagrada Imagen de la Virgen de Schoenstatt junto a la Congregación de Misioneros Nacional e Internacional, visitó el edificio de la Escuela de Cadetes de Policía, «Teniente General Juan Domingo Perón» donde el Sr. Director del establecimiento, Crio. Insp. Sebastián CarrizoSr. Jefe de la División Relaciones Institucionales, Crio. Insp. Diego Cerkvenih, autoridades del establecimiento educacional y una formación de Cadetes, recibieron la imagen, que recorre nuestra provincia con motivo de las fiestas patronales en su honor, mientras que el Capellán Policial Presbítero Héctor Salas ofició una invocación religiosa y bendijo a todos los presentes.

    Luego de recibir tan grata visita, el personal policial ubicó la imagen junto a la de la Morena Virgen del Valle, que nos acompaña día a día, y luego elevaron una oración agradeciendo la protección brindada durante el servicio a la comunidad.

  • Finalizó el II curso de operador de escudo y bastón GIR y se creó formalmente el Grupo de Acción Operativa (GAO)

    Finalizó el II curso de operador de escudo y bastón GIR y se creó formalmente el Grupo de Acción Operativa (GAO)

    En la mañana del pasado jueves, a las 10:00, en la Escuela de Cadetes «Tte. Gral. Juan Domingo Perón», se llevó a cabo el Acto de clausura del «II Curso de Operador de escudo y bastón GIR Año 2.021».

    Esta capacitación, se realizó en las instalaciones de la División Canes, dependiente de la Dirección de Unidades Especiales de la Policía de la Provincia, en la cancha de la Liga Catamarqueña de Fútbol y en el Estadio Bicentenario, desde el día 9 de noviembre, y por el lapso de 8 días, de carácter a jerárquico, y estuvo destinado a efectivos de las diferentes unidades operativas de la Institución Policial que tuvieron la oportunidad de participar, finalizando el mismo, en el Polígono de tiro ubicado en el lugar antes mencionado.

    Con la presencia del Sr. Secretario de SeguridadDr. Martín Miranda, el Sr. Jefe de PolicíaCrio. Gral. (R.E) Lic. Ángel Ignacio Agüero, el Sr. Jefe de la Unidad Regional N° 1Crio. Mayor José Ariel Villalba, el Sr. Jefe del Grupo de Intervención Rápida (GIR-Norte)Subcomisario Juan Pedro Soria e integrantes de la Plana Mayor Policial, Oficiales Superiores, Oficiales Jefes, Oficiales Subalternos, Suboficiales, Agentes y familiares de los cursantes.

    Dicho curso, tuvo como objetivo capacitar a los Policías para portar y utilizar en forma segura y correcta los elementos provistos por la Institución Policial, los cuales son fundamentales para la defensa propia del personal policial y de la comunidad en general, como así también  afianzar la unión y espíritu de cuerpo entre las distintas dependencias que participan, haciendo hincapié en la disciplina, subordinación y profesionalismo del accionar policial, los cuales son los pilares básicos de la Institución.

    Cabe señalar que, en el mismo acto, mediante el instrumento legal correspondiente, también se dejó creado formalmente el Grupo de Acción Operativa (GAO), el que dependerá directamente de la Unidad Regional N° 1.

    Al finalizar, los cursantes realizaron una demostración de los conocimientos adquiridos en esta capacitación.

  • Educación entregó computadoras para la Escuela Agroganadera «Fray Vicente Alcaraz» de La Merced

    Educación entregó computadoras para la Escuela Agroganadera «Fray Vicente Alcaraz» de La Merced

    La ministra de Educación Andrea Centurión en su recorrida al departamento Paclín hizo entrega de 10 computadoras de escritorio a la Escuela Agroganadera «Fray Vicente Alcaraz» de La Merced.

    Estas herramientas corresponden a un plan de mejora continua de la calidad de la Educación Técnico-Profesional que tiene como objetivo dotar de equipamiento informático de última generación a las escuelas técnicas y agrotécnicas, para que los alumnos y alumnas puedan asumir los desafíos actuales vinculados con el uso e incorporación de nuevas tecnologías en procesos de enseñanza-aprendizaje.

    Acompañaron a la ministra, la secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Paclín, Laura del Arco que agradeció «al equipo de Educación de la provincia, por estar siempre presentes para fortalecer las herramientas de las instituciones del departamento». Estuvieron también, el senador departamental Rodolfo Noriega y el director provincial de Educación Técnica y Formación Profesional, Miguel Sandoval. 

    Además la titular de la cartera educativa aprovechó la visita para recorrer las instalaciones del establecimiento educativo y dialogar con autoridades y alumnos acerca del cierre del ciclo lectivo 2021. 

  • Segundo encuentro del ciclo de conferencias «Miradas y voces para la transformación de la Educación Secundaria»

    Segundo encuentro del ciclo de conferencias «Miradas y voces para la transformación de la Educación Secundaria»

    El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Secundaria, invita a participar del segundo encuentro del ciclo de conferencias «Miradas y Voces para la transformación de la Educación Secundaria» que se llevará a cabo el lunes 29 de noviembre a las 17:30 horas. En esta oportunidad, la disertación estará a cargo de la Magister Rebeca Anijovich con la conferencia «Desafíar los modos de enseñar».

    Este ciclo de capacitación virtual gratuita está dirigida a docentes, supervisores, equipos directivos, equipos técnicos territoriales y jurisdiccionales y cuenta con la participación de referentes de nivel nacional quienes harán aportes para analizar diferentes aspectos y problemáticas concernientes a la educación secundaria para la proyección de la reformulación del modelo educativo provincial.

    La Dirección de Educación Secundaria detalla lo siguiente con respecto a la acreditación del ciclo:

    -La información relevante a cada conferencia será enviada por mail. Por ello, se solicita verificar las direcciones de email al momento de inscribirse.

    -La evaluación de este ciclo se propondrá después del último encuentro y tendrá como fin la integración de los contenidos desarrollados por los conferencistas.

    -Los interesados en acreditar la capacitación deberán haber estado presentes en al menos cuatro de las cinco conferencias. El formulario de registro de asistencia se enviará al chat de Youtube durante cada conferencia.

    Aquellos que no se han inscripto aún podrán hacerlo en el siguiente link:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScgeFp9DNkVxwX92Hx1jl_tzR1ypDJHI0xXVML-U399YnbGOg/viewform?usp=sf_link

    La transmisión se hará vía Youtube Live Streaming: Canal del Ministerio de Educación- Catamarca: https://www.youtube.com/user/mecytcatamarca

    Por último, el ciclo cuenta con Resolución Ministerial S.P.E (M.E) N°61/21 – Carga horaria: 24 horas cátedras. 

  • Diputados capacitó a sus trabajadores y trabajadoras para la construcción de una cultura inclusiva

    Diputados capacitó a sus trabajadores y trabajadoras para la construcción de una cultura inclusiva

    La Cámara de Diputados concluyó las jornadas de capacitación de los y las agentes de la institución a través de una iniciativa denominada «Construyendo una cultura inclusiva» con la cual se sensibilizó en prácticas para la atención de personas con discapacidad visual. Los talleres gratuitos fueron impulsados desde la Dirección de Informaciones Parlamentaria a cargo de Leonardo Zeballos y estuvo destinado a trabajadores y trabajadoras de las áreas Seguridad, Mantenimiento, Legajos, Personal, Liquidación de Haberes y Mayordomía.

    Para la oportunidad en la que se entregaron los diplomas al personal que cursó la capacitación estuvo presente la directora provincial de Educación Especial perteneciente al Ministerio de Educación, Marta Tapia, quien destacó la colaboración desde la institución parlamentaria en aras de construir una cultura inclusiva. «Es importante para nosotros seguir trabajando de manera articulada para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad» dijo la titular del área de Educación Especial. 

    Por su parte la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero, destacó el hecho de que organismos del Estado puedan articular acciones concretas que apunten a la inclusión e integración. «Esta formación permite que brindemos un mejor servicio a la comunidad bajo el paradigma de los Derechos Humanos y, si nosotros y nosotras logramos que toda la comunidad, organismos del Estado y empresas privadas asuman la mirada de respeto a los Derechos Humanos como un imperativo ético, político, jurídico y social, podemos comenzar a transitar el camino de construir una sociedad más justa e igualitaria que nos contenga a todos y todas» subrayó. 

  • Aníbal Fernández sobre el ataque a Clarín: «Estamos hablando de un atentado»

    Aníbal Fernández sobre el ataque a Clarín: «Estamos hablando de un atentado»

    El ministro de Seguridad de la Nación dijo que sigue de cerca la investigación del caso Clarín. También se refirió al conflicto mapuche en Río Negro.

    El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, consideró este miércoles que el ataque que se perpetró con bombas molotov en la madrugada del martes al diario Clarín fue «un atentado», a la vez que remarcó que «esas cosas no se pueden permitir».

    «Yo no dudaría que estamos hablando de un atentado por el gesto que se presenta. Por lo que se ve nomás. La actitud ha sido una vocación de hacer daño y entraríamos casi en una discusión semántica pero la realidad es que esas cosas no se pueden permitir», indicó Fernández.

    «Tenemos que estar encima de ellos para tratar de dilucidar el conflicto y sancionar a los responsables», enfatizó en diálogo con radio AM990.

    Consultado acerca de que una de las huellas digitales peritadas en una de las bombas no pudo ser cotejada con la base de datos del RENAPER, el ministro dijo que «yo no hablo de esas cosas».

    «Todo lo que tiene que ver con la investigación que quede en el lugar que tiene que estar. El trabajo que se está haciendo es muy finito. He analizado junto con el superintendente de investigaciones cuál es la tarea que están llevando a la práctica y la comparto; no soy policía, no juego al policía pero es importante saber hacia dónde estamos yendo, la tarea que se está haciendo es importante y confío en que en algún momento nos dé frutos», señaló.

    Por otra parte, al ser consultado acerca del conflicto con la comunidad mapuche que mantiene en vilo a la provincia de Río Negro el funcionario aclaró que «para nosotros no hay ninguna partidización. En algún momento hablé con la gobernadora (Arabela Carreras) en muy buenos términos y después hubo una discusión de si me había pedido o no (fuerzas de seguridad)… Yo no estaba de acuerdo en participar en Cuesta del Ternero por una razón elemental: eran doce personas».

    «¿Trasladar a la Gendarmería para ‘bajarlos’? Tenía mucho más que ver con una agresión más que con otra cosa y la experiencia de Santiago Maldonado nos había invadido y no tenía ningún interés en participar en algo de esas características. Se lo hicimos saber a la gobernadora y ella fue la que habló con el presidente (Alberto Fernández). Creo que ha quedado en claro que no tengo ningún interés en perjudicarla ni mucho menos», añadió.

    Además dijo: «Cuando hubo algún desmán que no se le puede achacar a la comunidad mapuche, aparecen más ventajas comerciales que otras cosas. Tomé la decisión de enviar varios colectivos con efectivos para que cuidaran el lugar y con eso hemos logrado detener el conflicto».

    «En el lugar donde estaba esta gente, en Cuesta del Ternero, lo que apreciamos es que subieron dos personas, estuvieron hablando primero, discutiendo después. En algún momento uno de ellos efectuó disparos. Uno le pegó en el pecho y el otro en el abdomen a uno de ellos, y otro le pegó un tiro en la cabeza, al que falleció», reveló.

    Asimismo continuó: «El proceso después es el que conoce. La Policía trasladar e identificar hasta que se haga presente el fiscal en el lugar; una vez que se pudo hacer presente e identificar se hizo. Esa es la tarea que hemos hecho nosotros».

    «En ningún momento tiene que ver con lo partidario de nada. Nosotros trabajamos seriamente y la fuerza si tiene que ir va a trabajar seriamente como lo hicimos siempre. Vi lo de los jinetes y me parece estupendo si así fuera. Lo que no me parece estupendo es que el intendente del Bolsón dice: ‘Había tres gendarmes que los sacaron, entonces dejaron la zona liberada’. Un término horrible en boca de un gobernante. Zona liberada no hay nada», aseveró.

    En ese sentido, agregó: «Acá desde las 18 horas estamos en la ruta 40, a las 22:11 nos llegó un oficio judicial para cubrir esa zona de la ruta 40 y eso fue lo que hizo la Gendarmería. Cumplió con una orden judicial. No quieran inventar nada que no existió. No hay que inventar mucho para saber cuáles son las cosas que hay que hacer y cómo hay que trabajar en consecuencia».

  • Martín Guzmán: «La economía crecerá más del 9% este año»

    Martín Guzmán: «La economía crecerá más del 9% este año»

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la inversión crecerá 30% este año. Y dijo que el principal «escollo» de la recuperación de la economía es la deuda con el FMI.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este miércoles que la inversión crecerá 30% este año, en línea con los principales indicadores que incluyen empleo y exportaciones, y afirmó que el principal «escollo» para consolidar la recuperación de la economía es la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Sus declaraciones se dieron durante el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2021 que organizó el Banco Central (BCRA), que se desarrollaron todos los miércoles de este mes, Guzmán también destacó la importancia del acuerdo de precios entre los sectores público y privado, con el objetivo de anclar expectativas inflacionarias.

    «La economía crecerá más del 9% este año, la inversión también lo hará en el orden del 30%, vemos números favorables en empleo y exportaciones. En concreto, hoy se ve progreso en la Argentina y el principal escollo es la deuda con el FMI que se debe refinanciar en términos que permitan una recuperación de nuestra economía», afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

    En cuanto a los efectos de la suba de precios, subrayó el rol preponderante que cumplen los sectores público y privado, más los sindicatos, para cerrar acuerdos de precios que permitan anclar las expectativas inflacionarias.

    «Es necesario que todos los actores sean parte de esta mesa y tengan la voluntad de construir un ancla más dentro de este esquema para que la economía pueda ir en esa línea de tranquilidad por la que nosotros abogamos, que se basa en que haya más trabajo, más dinamismo productivo y más estabilidad, estabilidad macroeconómica en general, y de precios en particular», sostuvo el ministro.

    En cuanto al contexto económico internacional, remarcó que la expansión fiscal no es suficiente para corregir las asimetrías sociales que produjo la pandemia, sino que se debe avanzar en una política tributaria más agresiva que permita corregir esas desigualdades.

    «Es muy importante desde la política pública construir condiciones para que lo que viene en el mundo no sea regresivo para nuestro país. Hace falta una solución impositiva global para lidiar con la elusión impositiva de las corporaciones internacionales, que además se beneficiaron de las inversiones que hizo el Estado», explicó.

    Guzmán remarcó además que «el Estado debe poder ir construyendo mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria para el financiamiento de las políticas públicas. Y también ser capaz de jugar un rol contracíclico, impulsando la demanda agregada de una forma que propicie la continuidad de la recuperación económica».

    En el plano comparativo con la foto de la economía a fines del año pasado, indicó que el progreso registrado es gracias a la «construcción de condiciones que nos permiten tener un futuro mejor. Con desafíos grandes, a los que estamos enfrentando y trabajando para resolver».

    Previamente, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, aseguró que el mundo está atravesando «tiempos complejos» ante la salida de la pandemia de Covid-19, y que uno de los puntos claves hacia el futuro pasará por pensar una «nueva arquitectura financiera global» en la que organismos multilaterales como el FMI adopten «una mayor flexibilidad en cuanto a plazos e interés que cobra» por sus créditos a países.

    «La Argentina ha requerido un aporte de 44.000 millones de dólares del Fondo y precisa una mayor flexibilidad de instrumentos de liquidez, pero también dentro del esquema de facilidades extendidas o de ‘stand by’ en cuanto a los plazos y de las tasas de interés que cobra«, afirmó durante el cierre de las Jornadas que organiza el BCRA.

    Sobre este punto, dijo que fue un préstamo «extraordinario» ya que la Argentina es un país que exporta unos 60.000 millones de dólares al año, aunque es probable que en 2021 se alcancen los 75.000 millones de dólares.

    «No hay que descartar que se repitan otras circunstancias similares, en otros países; por eso, hay que adecuar los plazos y las tasas de interés a los volúmenes de asistencia que puedan requerir los países miembros del Fondo, especialmente los países en vías de desarrollo», señaló Pesce.

    En ese sentido, dijo que también «sería valioso explorar mecanismos de asistencia bilateral a través de los bancos centrales, como swap de monedas, o con la utilización de los Derechos Especiales de Giro (DEG)» que se dieron este año, para que los países que no los requieran puedan canalizar esos recursos de forma bilateral a países que sí lo requieran.

  • Vialidad Nacional sigue sumando equipos en Catamarca

    Vialidad Nacional sigue sumando equipos en Catamarca

    Cuatro nuevos equipos arribaron recientemente al 11° Distrito Catamarca de la Dirección Nacional de Vialidad, con lo que ya son 18 unidades las incorporadas en el marco del Plan de Fortalecimiento Vial Argentino 2021/2022, que puso en marcha el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y que incluyó la adquisición de 713 máquinas para todo el país, con una inversión de $14 mil millones.

    En días pasados se sumó un camión Iveco con equipo completo para tareas de bacheo, un camión Iveco doble cabina para seis plazas, con caja volcadora; un tractor Pauny Evo 230 para desmalezado de zona de camino y un carretón de cuatro ejes y con capacidad de traslado de equipos de 35 toneladas.

    Previamente fueron incorporados al parque de equipos dos camiones Iveco de 280 HP, un camión Iveco de 280 HP con caja volcadora, un camión tractor Iveco 6×4 de 48 HP, un minibús Mercedes Benz de 20 plazas para el traslado de personal, un tractor Pauny para desmalezado de zona de camino, dos camionetas Ford Ranger 4×2, una cargadora frontal articulada 200 HP, una excavadora hidráulica sobre orugas de 259 HP, un tractor sobre orugas con topadora y escarificador de 220 HP, un rodillo neumático, un rodillo vibro compactador autopropulsado combinado y una cargadora con retroexcavadora 4×4 de 110 HP. Asimismo, por facultades propias del Distrito Catamarca, se adquirió un chasis cisterna para riego, con capacidad para 30 mil litros de agua.

    Todos los equipos que se sumaron al Distrito Catamarca son de última generación, con componentes electrónicos. La mayor parte ya fue enviado a las sobrestantías de zona del interior provincial para su utilización en tareas de mantenimiento de rutina y en obras que se ejecutan por administración, como el como el primer tramo del Paso Externo de la Ruta Nacional 60 por las localidades de Copacabana y La Puntilla, en el departamento Tinogasta.

  • Ciclo de conferencia: Miradas y voces para la transformación de la Educación Secundaria

    Ciclo de conferencia: Miradas y voces para la transformación de la Educación Secundaria

    El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Secundaria, invita a participar del ciclo de conferencias «Miradas y Voces para la transformación de la Educación Secundaria» entre el 24 de noviembre y el 03 de diciembre en el marco del programa Acompañar: Mesa de transformación.

    Esta capacitación virtual gratuita está dirigida a docentes, supervisores, equipos directivos, equipos técnicos territoriales y jurisdiccionales. Contará con la participación de referentes de nivel nacional y local quienes harán aportes para analizar diferentes aspectos y problemáticas concernientes a la educación secundaria para la proyección de la reformulación del modelo educativo provincial.

    Al finalizar este trayecto se propondrá una evaluación integradora cuya aprobación otorgará puntaje docente. Tanto el ciclo como la evaluación serán instrumentos claves para pensar la educación secundaria que se viene.

    El ciclo comenzará este miércoles 24 de noviembre, a las 19 hs., con la participación de la Dra. Mariana Maggio, con la conferencia «Reinventar la clase. Pandemia… y después.» Para poder participar, los interesados deberán inscribirse en el siguiente link:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScgeFp9DNkVxwX92Hx1jl_tzR1ypDJHI0xXVML-U399YnbGOg/viewform?usp=sf_link

    La transmisión se hará vía Youtube Live Streaming: Canal del Ministerio de Educación- Catamarca: https://www.youtube.com/user/mecytcatamarca

  • «Es una decisión política que haya la infraestructura que necesitamos para crecer»

    «Es una decisión política que haya la infraestructura que necesitamos para crecer»

    El Vicegobernador Rubén Dusso dialogó en un medio radial a propósito de los avances sobre el proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, que se suscitaron a partir del encuentro generado la semana pasada, donde una comitiva chilena recibida por el Gobernador Raúl Jalil, y encabezada por el Gobernador de Atacama, Miguel Vargas Correa, se dio cita en Catamarca, junto a autoridades provinciales y nacionales, para intercambiar información, generar rondas de negocios y delinear el trabajo particular de cada comisión específica que le dará forma final a este gran proyecto, que prevé la generación de una infraestructura ferroviaria para movilizar la producción local de la región Noa, Nea, Centro y países limítrofes, hacia los puertos de aguas profundas chilenas, a través del paso de San Francisco y teniendo como objetivo final la llegada a los mercados orientales, con la ventaja de la cercanía relativa de dichos puertos trasandinos a Asia en comparación a los puertos atlánticos que utiliza nuestro país.

    «El Corredor Bioceánico es un proyecto que ha llegado a un punto de buena maduración porque lo hemos presentado como Proyecto Estratégico la semana pasada en el área de la nación a cargo de Gustavo Véliz», dijo el Vicegobernador.

    «La reunión fue muy positiva porque se escucharon trabajos de gente de la Universidad Católica de Córdoba, donde se pueden ver claramente las ventajas comparativas, y por lo tanto competitivas, de las distintas provincias con el corredor y con el paso, abriendo el paso de los productos a los puertos de Chile», indicó.

    Complementariedad de pasos y plazos de concreción

    «Hace un tiempo tuvimos una reunión con gente del Parlasur y un ministro de Brasil, que está a cargo del corredor corredor por Perú, decía que estaba apoyando a este corredor nuestro. Entonces, ante la pregunta de la preferencia dijo que Brasil es muy grande y que a todo el sur de Brasil le conviene el corredor que estamos planteando por el Paso de San Francisco. Así que, no solo favorece a las provincias argentinas, sino que también a las naciones vecinas. Nos tenemos que dar la oportunidad porque por ley y por unanimidad se aprobó hace 110 años este proyecto. O sea que es un proyecto donde los unitarios le vienen ganando los federales hace años. Este es un proyecto federal que le hace muy bien al país», remarcó.

    «Respecto a los desafíos de Chile – expresó – los chilenos están tomándose este proyecto como prioridad. El tema es que éste no es un proyecto de una sola nación sino binacional. Aquí estuvo la representante de Provincias a nivel nacional, Silvina Batakis, y se vio muy entusiasmada con la predisposición de cada uno de los actores involucrados en el proyecto; desde el transporte hasta entidades como la Universidad, y ella dijo que iba a sugerir a la presidencia que se forme una unidad para hablar del paso, ya que en este momento hablar del Paso es hablar de 5 Ministerios. Armar una unidad que llegue directamente de Presidencia es mucho más fácil para hacer todo lo que necesitamos hacer», dijo Dusso.

    «Todos los pasos van a seguir funcionando, lo que tiene que ver con el Paso de San Francisco, nosotros a la parte carretera ya la tenemos funcionando. Pero desde el punto de vista ferroviario no, y una formación de ferrocarril equivale a 150 camiones; la misma unidad que cuesta 4 de transporte por camión, cuesta 1 por ferrocarril. Entonces; imaginá las diferencias comparativas de exportar por camión o por ferrocarril, más allá de que el ferrocarril haga que más provincias aprovechen el paso de San Francisco», sostuvo el vicegobernador.

    «Con los sistemas de construcción bastante rápidos que existen ahora puede ser que entre 24 y 36 meses esté materializado, pero acá lo importante es que es una decisión política de que haya la infraestructura que necesitamos para que exista más crecimiento, más producción y más empleo», dijo finalmente, agregando que el próximo 15 de diciembre se está organizando en Atacama (Chile) la reunión correspondiente o espejo de esta reunión pasada en Catamarca, para seguir con los trabajos correspondientes al corredor.