Etiqueta: vacuna

  • Para Quirós, una vacuna aplicada en el exterior implica «una vacuna que nosotros no tenemos que dar»

    Para Quirós, una vacuna aplicada en el exterior implica «una vacuna que nosotros no tenemos que dar»

    El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, dijo hoy que “toda persona que se vacune sin tomar las que tenemos» disponibles en el país implica «una vacuna que nosotros no tenemos que aplicar”, al referirse a la vacunación de argentinos contra el coronavirus en el exterior.

    Durante la conferencia de prensa diaria que brinda para informar acerca de la situación epidemiológica en la Ciudad, Quirós evitó referirse específicamente a la vacuna que se aplicó en Miami el expresidente Mauricio Macri, aunque afirmó que “las personas que se vacunaron en el extranjero no están en los grupos de riesgo que estamos vacunando”.

    “El número (de vacunados en el exterior) al lado de las 900.000 vacunas que hemos aplicado es pequeño, no es significativo a los fines de la campaña de vacunación porteña”, indicó.

    En otro orden, al ser consultado sobre el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo nacional al Parlamento para que establezca los parámetros que cada jurisdicción debe seguir para imponer restricciones ante la pandemia, afirmó que no podía «opinar demasiado, porque no lo conozco”.

    Sin embargo, reiteró que el criterio de toma de decisiones de la Ciudad se basa en “estudiar los modelos que generan los contactos, y por eso es importante que las medidas apunten a los mecanismos de contagios que están ocurriendo”.

    En este sentido, recordó que “acompañamos al Presidente (Alberto Fernández) cuando propuso cerrar la nocturnidad y restringir los encuentros sociales y los casos están bajando de manera apropiada” en la Ciudad.

    Asimismo, volvió a defender la decisión porteña de sostener el dictado de clases en aula pese a la decreto que fijó como política sanitaria la presencialidad en las escuelas al afirmar que “la presencialidad en la escuela no lo identificamos como un mecanismo principal de contagio”.

    Sin embargo, dijo que “adaptamos la escolaridad del secundario (permitiendo una modalidad remota de dictado de clases) acompañando la propuesta del Ministerio de Salud, al ser el grupo de alumnos que más utiliza el transporte público”.

  • Mauricio Macri se aplicó la vacuna de Johnson & Johnson en los Estados Unidos

    Mauricio Macri se aplicó la vacuna de Johnson & Johnson en los Estados Unidos

    El ex presidente publicó un mensaje en sus redes sociales y apuntó contra la gestión del gobierno nacional. “Recordemos que la Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar”, indicó

    El ex presidente Mauricio Macri contó que se vacunó contra el coronavirus en Estados Unidos, durante un viaje que realizó esta semana “Estando en EE.UU. pude comprobar que las vacunas se aplican en cualquier lado, desde las playas hasta los centros comerciales, e incluso en las farmacias. Yo mismo me he podido aplicar en una farmacia la vacuna monodosis de Johnson”, sostuvo en un mensaje publicado en sus redes sociales.

    “Recordemos que la Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar”, sostuvo Macri, en un mensaje dirigido al gobierno de Alberto Fernández que mantiene abierta una negociación con ese laboratorio, pero aún no ha podido concretarla.

    En ese sentido, consideró que “son tiempos complicados para la Argentina y la región” y que “la pandemia expuso la voluntad de muchos gobiernos de manipular el sistema para buscar la impunidad y perpetuarse en el poder (generalmente ambas cosas vienen juntas)”.El ex presidente apuntó contra la gestión de Alberto Fernández El ex presidente apuntó contra la gestión de Alberto Fernández

    Estados Unidos ya aplicó 257.347.205 vacunas contra el COVID-19 en su territorio. De esa impactante cifra, 151.315.505 corresponde a personas inoculadas con una dosis y 112.626.771 con dos. Y en el estado de Florida, donde mañana se vacunará en la playa, ya administró 16.251.997 vacunas.

    Durante la semana el ex presidente participó del foro “Defensa de la democracia en las Américas”. Allí cuestionó con dureza al gobierno de Alberto Fernández y reiteró sus críticas hacia la política sanitaria. “El populismo conduciendo una crisis sanitaria es más peligroso porque queda más en evidencia la mentira y la ineptitud”, fustigó.

    “En mi presentación me encargué de destacar cómo en nuestro país el populismo trata de debilitar la independencia de la Justicia para otorgar impunidad a los funcionarios y exfuncionarios investigados por graves hechos de corrupción y a otros que ya fueron condenados”, sostuvo Macri en el mensaje publicado hoy.El ex presidente contó que se vacunó en Miami (Enrique Tubio)El ex presidente contó que se vacunó en Miami (Enrique Tubio)

    En esa línea, indicó: “Se persigue a jueces, a periodistas y a cualquiera que se interponga en su camino, incluso si son de su propio partido. Sabemos que sin Justicia no hay democracia posible, por eso es tan preocupante la situación”.

    “Sin embargo, soy muy optimista de que estos gobiernos, incluso el nuestro, son estertores que no prosperarán, pronto quedarán en el recuerdo por haber expandido la pobreza y la injusticia. Durante la pandemia quedaron todavía más en evidencia la ineptitud y la mentira detrás del manejo de la crisis sanitaria, especialmente a la hora de proveer vacunas a la población”, precisó.

    El último miércoles Macri había marcado que el populismo es “uno de los desafíos” que enfrenta la región, durante el evento del foro Defensa de la democracia en las Américas” que se desarrolla en el Salón Granada, del Biltmore Hotel de Miami, de Estados Unidos.

    En ese marco, dijo ser víctima de una persecución política y judicial por parte del kirchnerismo: “Desde que volvieron al poder se han dedicado a perseguir a periodistas, jueces, a mí y a mi familia, sin ningún tipo de límite”.

  • Llega hoy un nuevo vuelo de Moscú con más dosis de la vacuna Sputnik V

    Llega hoy un nuevo vuelo de Moscú con más dosis de la vacuna Sputnik V

    Un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V llegará esta tarde al país, proveniente de Moscú, a bordo de un avión de Aerolíneas Argentinas, que se sumarán a las más de diez millones de dosis recibidas por la Argentina hasta el momento para combatir la pandemia de coronavirus.

    Se trata del decimotercer vuelo de Aerolíneas Argentinas (AA) destinado a traer vacunas desde Moscú, que arribará esta tarde poco después de las 17 al aeropuerto internacional de Ezeiza con una nueva partida de dosis de Sputnik V, tras haber despegado esta madrugada del aeropuerto internacional Sheremetievo.

    La aeronave, Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, con 20 tripulantes a bordo, entre comandantes, copilotos, personal técnico y de mantenimiento, había partido ayer a las 2.14 de la mañana desde el aeropuerto de Ezeiza con el número de vuelo AR1064 y tras poco más de 15 horas de viaje, toco pista en la capital rusa poco después de las 17, de nuestro país.

    Tras completar el proceso de estiba de la carga de vacunas, emprendió el regreso a la 0,17 de hoy con el número de vuelo AR1065 y está previsto que llegue a Ezeiza minutos después de las 17, luego de poco más de 16 horas de viaje.

    Anoche, el presidente Alberto Fernández recibió en Ezeiza a otro avión de AA que trajo un millón de dosis de Sinopharm desde Pekín, con lo cual el país superó los diez millones de vacunas para su campaña de inmunización contra el coronavirus.

    Según los datos actualizados esta mañana del Monitor Público de Vacunación, ya fueron distribuidas en todo el país un total de 9.326.408 dosis, de las cuales fueron aplicadas 7.865.213.

    Del total de aplicadas, 7.865.213 argentinos ya recibieron la primera dosis, en tanto que 938.563 ya fueron vacunados con las dos dosis necesarias para completar el proceso de vacunación.

  • Gobierno bonaerense habilitó una aplicación para preinscribirse y recibir la vacuna

    Gobierno bonaerense habilitó una aplicación para preinscribirse y recibir la vacuna

    El gobierno bonaerense habilitó hoy una aplicación para todos los celulares a través de la cual los mayores de 18 años residentes en la provincia de Buenos Aires podrán brindar conformidad y realizar la preinscripción para recibir la vacuna contra el coronavirus.

    Se trata de la aplicación “vacunatePBA” que se suma al sitio www.vacunatepba.gba.gob.ar como canal de preinscripción, que ya tiene más de un millón de bonaerenses registrados, consignó el Ejecutivo Provincial en un comunicado.

    La aplicación ya se puede descargar en teléfonos móviles con sistemas operativos Android e iOS.

    Además de la gestión de los turnos, permite habilitar un esquema de notificaciones para recordar información relevante como días y horarios, y mensajes que dan cuenta del avance de la campaña de vacunación.

    Asimismo, las personas que ya se hayan aplicado alguna dosis tendrán la posibilidad de generar un reporte de síntomas destinado a llevar adelante el seguimiento de posibles efectos secundarios vinculados con la vacunación.

    El Gobierno recordó que luego de la vacunación del personal de salud tendrán prioridad las y los mayores de 60 años, personas con enfermedades preexistentes y trabajadoras y trabajadores de las fuerzas de seguridad y de la comunidad educativa.

  • Tiran 400 dosis de la vacuna rusa en Olavarría

    Tiran 400 dosis de la vacuna rusa en Olavarría

    Se suspendió la vacunación contra el coronavirus en Olavarría.

    Es que medios locales confirmaron que se perdió la cadena de frío de 400 dosis de la Sputnik V destinada al personal de la salud de la ciudad.

    Las 400 vacunas contra el Covid-19 estaban en el Hospital de Oncología Luciano Alfredo Fortabat, pero no se pueden utilizar, confirmó Ramiro Borzi, titular de la Región Sanitaria IX de la provincia de Buenos Aires.

    La Provincia decidió llevar adelante una investigación interna y administrativa por las irregularidades, que quedaron al descubierto luego de que se reportara un corte en la cámara que monitorea el freezer en que se encontraban alojadas las vacunas.

    “No descartamos que haya sido una acción intencionada es por eso que estamos avanzando firmemente en la investigación y haciendo todo lo que haya que hacer para saber qué sucedió”, confirmó Borzi.

    El corte en la cadena de frio fue descubierto por el Ministerio de Salud bonaerense en su trabajo por llevar un control permanente sobre la logística y el proceso de aplicación de las dosis y fue el encargado de informar la situación a los titulares de la Región Sanitaria.

  • Israel superó las 500.000 personas que recibieron la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19

    Israel superó las 500.000 personas que recibieron la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19

    A casi diez días del inicio de la campaña de vacunación contra el coronavirus, Israel ya inoculó a más de medio millón de personas convirtiéndose en el primer país del mundo con mayor tasa de inmunizaciones, y espera llegar a fines de marzo con más de los dos tercios de la población de 9,2 millones de habitantes vacunados.

    «Hemos trabajado para llevar millones de vacunas a Israel y ahora, a través del Ministerio de Salud, de los hospitales y de los fondos de salud, que están administrando esta gran operación, logramos alcanzar este resultado», manifestó el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

    El premier, quien fue el primer israelí en ser inmunizado como ejemplo para el resto de la población, participó junto al ministro de Salud, Yuli Edelstein, en la ceremonia que vio en Jerusalén la inmunización de David Herzl Levy, el hombre que permitió traspasar el umbral de los 500 mil.

    «Mi misión es asegurar que continuemos por este camino. Si continuamos de esta manera, Israel será la primera nación del mundo en salir de la emergencia del coronavirus», agregó el premier.

    Edelstein señaló que ya esta mañana se inoculó con las primeras dosis al 21% de los mayores de 60 años.

    Netanyahu aseguró que unos 2,25 millones de israelíes, más de una cuarta parte de la población, estarán inoculados para fines de enero.

    En paralelo, el Gobierno israelí confirmó hoy la cifra más alta de contagios desde principios de octubre, ante un repunte de los contagios diarios después del inicio del tercer confinamiento en el país.

    El Ministerio de Salud detalló en su último balance 5.449 casos y 18 fallecidos en las últimas 24 horas, lo que sitúa los totales en 408.990 y 3.256, respectivamente, desde el inicio de la pandemia.

    La cifra de contagios es la más alta desde el 5 de octubre, momento en el que el país se encontraba en medio de su segundo confinamiento, informó el diario The Times of Israel.

    Israel comenzó su campaña de vacunación la semana pasada, centrándose en los trabajadores de la salud, mayores de 60 años y grupos de riesgo, informó la agencia de noticias Sputnik.

    Edelstein anunció que los maestros comenzarán a ser inoculados a partir del jueves, ya que a pesar del confinamiento actual, el sistema educativo está funcionando casi normalmente, y desestimó los rumores que circulan sobre la escasez de dosis.

    De acuerdo con el Canal 12, Israel espera recibir un total de 3,8 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNtech para el jueves, suficiente para 1,9 millones de personas, ya que la vacuna se administra en dos inyecciones, con tres semanas de diferencia.

    «Quiero decir que la combinación de la maravillosa campaña de vacunación, por una parte, y un confinamiento breve y corto, por la otra, nos permitirá salir del coronavirus», manifestó Netanyahu la semana pasada.

    «Probablemente seremos el primer país en hacerlo, en unas pocas semanas», agregó.

  • La diputada nacional Carolina Moisés pidió «confiar» en la vacuna contra el coronavirus

    La diputada nacional Carolina Moisés pidió «confiar» en la vacuna contra el coronavirus

    La diputada nacional jujeña Carolina Moisés (Frente de Todos) celebró hoy la llegada de las primeras 2.225 vacunas Sputnik V a su provincia y pidió a sus conciudadanos «confiar plenamente en ellas».

    La legisladora valoró que las primeras dosis de la vacuna se apliquen al personal de salud al considerarlos «héroes anónimos», porque durante este año «pusieron todo de su parte y arriesgaron sus propias vidas para enfrentar a un virus desconocido y letal».

    En ese marco consideró la adquisición de las vacunas, «la mejor noticia de 2020», debido a que «varios países del mundo accedieron en tiempo récord a distintas vacunas, y nuestro país es uno de los privilegiados», manifestó y enalteció la figura del Presidente Alberto Fernández.

    En declaraciones a la prensa Carolina Moisés indicó que «ahora es deber del Estado nacional y de los provinciales hacer que lleguen en tiempo y forma a todos los grupos de riesgo que deben aplicárselas para minimizar las posibilidades de enfermar y morir», por lo que convocó a los jujeños a «confiar plenamente en ellas».

  • «La vacuna termina con esta pesadilla que provocó enfermedad y muerte», sostuvo Manzur

    «La vacuna termina con esta pesadilla que provocó enfermedad y muerte», sostuvo Manzur

    El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, sostuvo hoy que con la llegada de la primera tanda de dosis para iniciar la campaña de vacunación contra el coronavirus en el territorio tucumano permitirá «terminar con esta pesadilla que provocó enfermedad y muerte a toda la humanidad» y aclaró que en esta etapa solo se aplicará al personal de salud «de la primera línea».

    «Estas dosis son para los grupos de riesgo, médicos y enfermeros de la primera línea que tienen contacto con el virus», resaltó el gobernador al recibir esta mañana, en las instalaciones del Sistema Provincial de Salud (Siprosa), el primer envío de 5.750 dosis de la vacuna Sputnik V.

    Manzur recordó que «fue un año duro, difícil, porque todos tuvimos algún familiar o amigo que se contagió y murió», y destacó que con la vacuna «se termina con esta pesadilla y renueva la esperanza de un futuro mejor para Tucumán».

    «Estas son las primeras dosis, pero seguirán llegando a lo largo de enero, febrero y marzo hasta terminar con el 100 por ciento de los grupos poblacionales para los cuales están asignadas», destacó el gobernador.

    Manzur remarcó que el objetivo del Ministerio de Salud Pública es que «las vacunas que llegaron sean aplicadas en las próximas 48 horas, a través de los 13 nodos dispuestos incluyendo los Valles Calchaquíes», y resaltó que «el personal está capacitado para que esta primera tanda se aplique dentro de ese tiempo».

    El objetivo del Gobierno es seguir vacunando «hasta completar a toda la población», indicó el titular del Poder Ejecutivo, quien estimó que ese proceso «va a demorar varios meses», y afirmó que «tenemos que superar el 80 por ciento de los habitantes vacunados para tener seguridad».

    Manzur no se aplicará mañana la vacuna porque «la prioridad es para los grupos de riesgo que más la necesitan», aunque adelantó que los funcionarios, entre los que se incluyó, lo harán cuando se cuente con las dosis necesarias.

    Las vacunas que llegaron hoy fueron almacenadas en una cámara de frío adaptada en condiciones de temperatura para resguardarlas adecuadamente a -21 grados y a partir de mañana serán distribuidas en 13 nodos sanitarios.

    La ministra de Salud, Rossana Chahla, aseguró que la provincia tiene 5.380 personas que trabajaron con pacientes que se contagiaron con Covid-19, tanto en el sector público como el privado.

    «Son las personas más expuestas por estar en contacto con pacientes infectados y eso incluye a médicos, enfermeros, camilleros y personal de limpieza de terapias intensivas, el 107, salas críticas, no críticas y consultorios de febriles», dijo la funcionaria y aclaró que los residentes también van a recibir la vacuna de manera voluntaria, como el resto del personal.

    Sobre la segunda dosis, la ministra contó que se aplicará dentro de 21 días y precisó que «la semana que viene vamos a recibir otras 5.400 dosis para seguir vacunado a personal de salud que si bien no están en contacto con pacientes Covid están expuestos al contagio», agregó.

  • «Día histórico», tuiteó Ginés González García en el inicio de la distribución de la vacuna Sputnik

    «Día histórico», tuiteó Ginés González García en el inicio de la distribución de la vacuna Sputnik

    El Ministerio de Salud anunció que se inició la distribución por todo el país de la vacuna rusa Sputnik V para comenzar el plan de vacunación contra el coronavirus en Argentina, un «día histórico», según publicó hoy en su cuenta de Twitter Ginés González García.

    «Día histórico. Hoy iniciamos la distribución de la vacuna Sputnik para llegar a cada provincia argentina, con una logística federal, equitativa y proporcional», anunció hoy González García.

    «Como desde el primer día trabajamos por un país federal con una distribución equitativa. #ArgentinaUnida», tuiteó el titular de la cartera sanitaria.

    “Esta madrugada empezaron a salir los camiones para distribuir la vacuna. A la noche salen los últimos que son los que van a Entre Ríos, Rosario, Buenos Aires. Mañana a la mañana ya estarán las vacunas en todo el país”, dijo posteriormente González García a Radio 10.

    El funcionario agregó a la emisora que el país ha comprado «51 millones de vacunas y queremos comprar 20 millones más”.

    “Seguimos buscando vacunas, ayer estuve una charla con más proveedores. Queremos llegar a niveles de inmunidad muy alto. Con la primera inmunidad, reduciremos la mortalidad”.

    Respecto de la prevención, González García reafirmó: «la única receta concreta, efectiva y real es cuidarse, el aislamiento, ponerse le tapabocas. De la misma manera que tengo la esperanza con la vacuna, tenemos que tener cuidados, hasta que no se llegue a un nivel alto de vacunación, el virus siga existiendo. Tengo miedo de que como ya está la vacuna, la gente piense que esto ya pasó. Si no entendemos eso tendremos momentos complicados”.

    El plan de vacunación tendrá distintas etapas y se iniciará con las personas con riesgo de desarrollar la enfermedad grave y complicaciones por Covid-19 y con quienes tengan una mayor exposición al virus.

    El Gobierno nacional presentó esta semana el «Plan Estratégico para la Vacunación contra la Covid-19 en la República Argentina», donde detalla como será el inmenso operativo para llegar a inmunizar a la población.

    «La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación contra la COVID-19 como una herramienta de prevención primaria fundamental para limitar los efectos sanitarios y económicos devenidos de la pandemia», explica el documento.

    «Las vacunas contra la COVID-19 cumplen con la totalidad de los pasos establecidos, inmersas en un nuevo ‘paradigma pandémico’, diseñado para cumplir con todas las instancias establecidas en el desarrollo de los ensayos clínicos, con el desafío de hacerlo lo más rápido posible, sin comprometer ninguno de los principios de seguridad y eficacia necesarios para su autorización por parte de las agencias regulatorias», agrega el informe.

    Según se precisa en el Plan, la estrategia de vacunación en Argentina busca garantizar la disponibilidad de vacunas en todo el territorio nacional, a fin de cubrir a toda la población objetivo de manera gratuita, equitativa e igualitaria.

    «A fin de constituir la priorización de las poblaciones a vacunar en las distintas etapas se contemplan también criterios establecidos en función del riesgo de desarrollar la enfermedad grave y complicaciones por COVID-19, la probabilidad de una mayor exposición al virus, la necesidad de mitigar el impacto de la COVID-19 en la realización de actividades socioeconómicas y la posibilidad de incidir en la cadena de transmisión», aclara el documento sobre quiénes recibirán las primeras dosis.

    En los criterios para la priorización de personas a vacunar, en función del riesgo por exposición y función estratégica se vacunará a personal de salud (escalonamiento en función de la Fuerzas armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios), personal docente y no docente (inicial, primaria y secundaria) y otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis.

    Luego, en función del riesgo a desarrollar una enfermedad grave, se vacunará a adultos de 70 años y más, personas mayores residentes en hogares de larga estancia, Adultos de 60 a 69 años y adultos 18 a 59 años de grupos en riesgo.

  • Raúl Jalil expresó «esperanza» por la llegada de la vacuna Sputnik V y elogió coordinación con Nación

    Raúl Jalil expresó «esperanza» por la llegada de la vacuna Sputnik V y elogió coordinación con Nación

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, aseguró hoy que la vacuna rusa Sputnik V que llegó al país desde Moscú trae «esperanza» y elogió el operativo que coordina Nación para su distribución en todo el país por ser «democrático», al igual que lo fue en el inicio de la pandemia la llegada de respiradores a las distintas jurisdicciones.

    “La vacuna es una esperanza y va a ayudar a pasar unos meses hasta tener más gente vacunada. Agradecemos al ministerio de Salud de Nación que coordina y democratiza, en su momento los respiradores y ahora las vacunas”, indicó Raúl Jalil a la señal de noticias TN.

    En ese mismo sentido se expresó el ministro de gobierno de Catamarca, Jorge Moreno, que en diálogo con Télam destacó la «gran expectativa» que existe en la provincia por la llegada de la vacuna y precisó que la fecha de inicio del proceso de inoculación se definirá a partir del encuentro virtual que mantendrán mañana los gobernadores con el presidente Alberto Fernández.

    «Estamos con mucha expectativa y en las tratativas esperando que nos digan en qué fecha se puede empezar con la vacunación, pero seguramente será muy pronto», dijo hoy el ministro a esta agencia.

    Días atrás, el secretario de Medicina Preventiva y Promoción en Salud de Catamarca, Alejandro Severini, explicó que las primeras dosis que reciba la provincia serán destinadas al personal de Salud.

    «Nosotros necesitamos vacunar la mayor cantidad de gente que tiene que ver con personal de salud que están expuestas al virus, sobre todo el hospital Malbrán y las terapias intensivas», dijo.

    Raúl Jalil

    Y, puntualizó: «Hay una jerarquización que nos manda Nación para ir vacunando a aquellos que son los más expuestos, la idea es que en la medida que vayan llegando las vacunas se van a ir aplicando a todos los grupos de riesgo de acuerdo a ese cronograma que tenemos».

    Catamarca registra 2.452 casos positivos de coronavirus, 1.725 pacientes recuperados, 710 casos activos y 17 fallecidos.

    En tanto, Raúl Jalil recordó que su provincia está abierta al turismo y que no exigen test de PCR para ingresar a su territorio.

    “Hacemos controles aleatorios a quienes ingresan, por ejemplo si entran diez personas testeamos a dos o tres, y de esto se hace cargo el Estado. Hacemos un seguimiento y un bloqueo cuando surge un caso positivo”, explicó.

    Asimismo, comentó que la provincia cuenta “con un sistema de semáforos” para medir el estado epidemiológico y, en este sentido, remarcó que hoy están «en verde» pero admitió que «es posible» que tengan que «volver a amarillo”.

    “Lo que pasa en las ciudades del país, o en el mundo termina pasando en Catamarca a los 20 días. En algún momento llega. En los últimos días tuvimos 80 casos (diarios) cuando veníamos teniendo 15 o 20”, expresó.

  • Vladimir Putin no se atreve a ponerse su propia vacuna

    Vladimir Putin no se atreve a ponerse su propia vacuna

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió hoy que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra el COVID-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.

    “Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas, y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a un pregunta sobre si había vacunado.

    Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación en el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.

    Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.

    La campaña de vacunación masiva en Rusia comenzó el 5 de diciembre  (Kirill Kudryavtsev/ AFP)La campaña de vacunación masiva en Rusia comenzó el 5 de diciembre (Kirill Kudryavtsev/ AFP)

    Los ciudadanos rusos reaccionaron con escepticismo a la campaña de vacunación masiva que lanzó el mismo Putin. Las autoridades confían en la vacuna Sputnik V del país como respuesta a la crisis, y abrieron la vacuna al público incluso antes de que finalicen los ensayos de Fase III. En el primer grupo, los trabajadores sanitarios y los profesores pueden iniciar el tratamiento de dos dosis.

    Las razones se basan tanto en la historia de Rusia de cautela ante las autoridades como en las teorías conspirativas que circulan por Internet y los negacionistas de la pandemia, lo que refleja gritos de protesta similares contra las vacunas en los Estados Unidos, Alemania y otros lugares.

    Las autoridades rusas tampoco ayudaron a su causa emitiendo mensajes confusos sobre si los vacunados deben evitar el alcohol durante semanas.

    No confío en eso”, dijo la estudiante de ingeniería mecánica Lia Shulman, de 21 años a The Washington Post, “porque siempre mienten. Si el Gobierno te dice que hagas algo, debes hacer lo contrario”.El presidente de Rusia, Vladimir Putin, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año ha sido telemática por la pandemia de coronavirus (EFE/ EPA/ Michail Klimentyev/ Sputnik/ Kremlin Pool)El presidente de Rusia, Vladimir Putin, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año ha sido telemática por la pandemia de coronavirus (EFE/ EPA/ Michail Klimentyev/ Sputnik/ Kremlin Pool)

    Ya desde el primer momento, el informe inicial del Gobierno ruso advirtió en agosto que desaconsejaba la aplicación del preparado en franjas etarias consideradas de riesgo (más de 60 años) ni en varios otros grupos como el de embarazadas o en madres en período de lactancia.

    En septiembre, con los primeros resultados analizados por publicaciones especializadas en ciencia, como The Lancet, se advertía también que la vacuna emblema de Rusia contra la pandemia había sido probada en escasa cantidad de personas y fuera del mayor grupo de riesgo según la edad.

    Hay dos formulaciones de la Sputnik V, -una congelada y otra liofilizada- que consta de dos partes que son “seguras”, pues no identificaron reacciones adversas de gravedad e indujeron respuestas de anticuerpos en todos los participantes en un plazo de 21 días.

    Los resultados secundarios de los ensayos (no tan relevantes como los primarios) también llevaron a pensar, según esto, que las vacunas producen, asimismo, en un plazo de 28 días, respuesta de células T, que detectan y matan patógenos invasores o células infectadas.

    A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19, y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.

  • Brasil recibe de China primer lote con 120.000 dosis de la vacuna CoronaVac

    Brasil recibe de China primer lote con 120.000 dosis de la vacuna CoronaVac

    Brasil recibió hoy el primer lote con 120.000 dosis de la vacuna CoronaVac, desarrollada por el laboratorio chino Sinovac Biotech, según anunció la Gobernación de San Pablo.

    «Es un hito muy importante», subrayó desde el aeropuerto de Sao Paulo el gobernador del estado Joao Doria, según un video posteado en sus redes sociales.

    Doria se encontraba hoy junto al secretario de Salud paulista Jean Gorinchteyn, y Dimas Covas, director del Instituto Butantan, centro de investigaciones y fábrica de vacunas, en el aeropuerto internacional de Guarulhos cuando aterrizó el avión procedente de China que traía el lote de la dosis.

    «Esta es la vacuna que va a ayudar a salvar la vida de millones de brasileños», declaró Doria.

    En la misma línea, el gobernador añadió que durante el próximo mes llegarán «6 millones de dosis más», citado por la agencia de noticias ANSA.

    La vacuna, que llegó a Brasil a través de un convenio con el Instituto Butantan, adscrito al Gobierno de San Pablo, se volvió motivo de disputa entre el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro y Doria, su exaliado y actual rival político.

    El enfrentamiento subió en intensidad la semana pasada, cuando la agencia de vigilancia sanitaria nacional (Anvisa) suspendió por 48 horas el ensayo en voluntarios en Brasil, argumentando «un incidente grave» ocurrido durante las pruebas.

    Bolsonaro se congratuló en redes sociales por la paralización del estudio, y las autoridades regionales de San Pablo, así como la directiva del Instituto Butantan, expresaron «indignación» y garantizaron que el incidente no estaba relacionado con el medicamento en investigación.

    El suicidio de un voluntario del ensayo motivó la suspensión de las pruebas pero, de inmediato, Anvisa autorizó que fueran retomadas, tras afirmar que las suspensiones en fase de estudio son comunes y que eso «no significa necesariamente que el producto bajo investigación no sea de calidad, seguro o eficaz».

    El convenio entre Sinovac y el Instituto Butantan contempla el envío de un total de 6 millones de dosis hasta fines de año, así como la entrega de materia prima para fabricar otras 40 millones de dosis en San Pablo, según informó el gobierno regional.

    La autorización de la Anvisa es necesaria para la aplicación de la vacuna en Brasil, reportó la agencia de noticias AFP.

    CoronaVac forma parte de las vacunas más avanzadas en el mundo, muy cerca del gigante farmacéutico estadounidense Pfizer, quien presentó resultados provisionales de la fase 3 que muestran una eficacia «de más del 90%», según el diario francés Le Monde.

    La vacuna de Sinovac está igualmente en fase 3 de los ensayos en humanos, la última etapa antes de su homologación, que implica a miles de voluntarios en Brasil, Indonesia y Turquía.

    China autorizó en julio, para los casos «urgentes», la administración de vacunas experimentales. Al menos cientos de miles de chinos ya recibieron la vacuna de Sinovac o las del laboratorio público Sinopharm.

    Brasil, el segundo país con más muertos a nivel mundial, contabiliza más de 167.000 muertes y casi 6 millones de contagiados del nuevo virus.

    En los últimos días se registró un aumento de infectados y decesos, que algunos investigadores adjudican al anuncio de una segunda ola.

    San Pablo, el estado más poblado del país y el más castigado, registra más de 1,1 millón de casos y casi 41.000 muertes por la enfermedad.