Etiqueta: UE

  • Previa del G20: Presidente francés interpuso a Bolsonaro entre el acuerdo UE – Mercosur

    Previa del G20: Presidente francés interpuso a Bolsonaro entre el acuerdo UE – Mercosur

    Macri recibió esta mañana a Emmanuel Macron, presidente de Francia, en la Casa Rosada y luego de un encuentro con sus gabinetes, ambos dieron una breve conferencia de prensa en el Salón Blanco. Al finalizar sus palabras introductoras el mandatario argentino le pidió a Macron que aproveche su estancia en Buenos Aires para darle un «empujón definitivo» a la firma del acuerdo entre ambos bloques.

    Por su parte, Macron aseveró que para que su país apoye un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, deben «plantearse» si el cambio de Gobierno en Brasil, con Jair Bolsonaro al frente, implica algún cambio en la política climática.

    Macron recalcó que él no es «favorable a que se firmen acuerdos comerciales amplios con potencias que no respetan el acuerdo de París y que lo anunciaron así», en referencia a las declaraciones contra los Acuerdos de París que Bolsonaro hizo en campaña y que comprometen la posición común del bloque del Mercosur respecto al cambio climático.

    Además se hizo alusión al desacuerdo que persiste entre los sectores agrícolas franceses, que se niegan a la competencia sudamericana.

    EFE

  • La UE estudia crear «grupo de contacto» para facilitar una solución política en Venezuela

    La UE estudia crear «grupo de contacto» para facilitar una solución política en Venezuela

    El objetivo sería buscar una manera «de estar en contacto con diferentes partes»

    España plantea una discusión en la Unión Europea sobre la crisis en Venezuela

    La Unión Europea (UE) estudia crear un «grupo de contacto» para «facilitar» una solución política en Venezuela, indicó este lunes la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, precisando que su política de sanciones contra responsables venezolanos se mantiene sin cambios.

    «Exploraremos la posibilidad de establecer un grupo de contacto para ver si existen las condiciones para facilitar (…) un proceso político», dijo en rueda de prensa Mogherini tras debatir sobre la situación en el país con los cancilleres europeos en Luxemburgo.

    El objetivo sería buscar una manera «de estar en contacto con diferentes partes», tanto del Gobierno del presidente Nicolás Maduro como de la oposición, «involucrando algunos actores regionales e internacionales», agregó la ex canciller italiana resumiendo la discusión.

    La UE impuso en el último año sanciones contra Venezuela, país sumido en una crisis política, económica y humanitaria, por menoscabar, a su juicio la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.

    Además de adoptar un embargo de armas, el bloque impuso la prohibición de visados y la congelación de activos para 18 responsables europeos, entre ellos la vicepresidenta Delcy Rodríguez, aunque evita sancionar a Maduro, como hizo Washington, para mantener los canales de comunicación.

    Desde junio, cuando sancionaron a un grupo de 11 altos responsables, la UE modificó sensiblemente su posición de línea dura, abogando por el diálogo, justo después de la llegada de un nuevo gobierno a España liderado por el socialista Pedro Sánchez.

    La jefa de la diplomacia europea precisó no obstante que los cancilleres reafirmaron la «dura posición sobre la crisis política» en el país latinoamericano. «La UE no pretende suavizar su posición de ninguna manera», agregó.

    «La solución tiene que seguir siendo un acuerdo entre venezolanos a través de un proceso democrático», dijo a su llegada a la reunión el ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell, quien descartó que esta pase «por una intervención militar».

    España, cuya posición es tenida en cuenta en la UE en temas relacionados con América Latina, llevó a cabo una serie de contactos la semana pasada con Gobierno y oposición venezolanos, de los que dio cuenta Borrell a sus pares europeos.

    En Madrid, el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, quien efectuó la visita a Venezuela, explicó que España busca «facilitar el diálogo entre el Gobierno y la oposición», ya que son ellos «los que tiene que decir de qué quieren hablar, cuándo», etc.

    La política de sanciones «no está teniendo el impacto positivo y rápido» esperado por los que propugnan estas medidas ya que le falta el «complemento» de «conseguir un objetivo y sentar a las dos partes a negociar», agregó De Laiglesia.

  • Peligra el acuerdo Mercosur-U.E. con la figura de Bolsonaro

    Peligra el acuerdo Mercosur-U.E. con la figura de Bolsonaro

    El candidato presidencial brasileño con mayor intención de votos, Jair Bolsonaro, se ha manifestado disconforme con las políticas regionales del bloque Mercosur y, por lo tanto, la construcción del acuerdo con la Unión Europea.

     Bolsonaro relativiza la diplomacia multilateral y el libre comercio como ejes básicos de la agenda global del siglo XXI, y su probable designación presidencial pone en jaque una construcción institucional con capacidad para mejorar la influencia mundial del Mercosur a través de un amplio tratado con Europa.

    Los presidentes buscan cerrar el acuerdo cuanto antes.

     Mientras tanto, el canciller argentino Jorge Faurie sabe que Bolsonaro es una incógnita, declarando que por el momento se debe esperar para conocer sus propuestas, por lo que la apuesta del bloque regional es desplegar una operación de lobby económico, para convencer sobre la importancia estratégica del tratado internacional al militar nacionalista que puede suceder a Michel Temer.

     Hace unas horas, el lobby de San Pablo ya cumplió con su primera promesa, que consistía en evitar que Bolsonaro reiterara su posición de implosionar al Mercosur a cambio de establecer una táctica diplomática basada sólo en acuerdos bilaterales. «El Mercosur tiene su valor, pero fue desfigurado por el PT. No abandonaré el Mercosur pero no será guiado por cuestiones ideológicas«, aseguró Bolsonaro durante una conferencia de prensa que ofreció en Río de Janeiro.

     La figura del Partido Social Liberal tiene escaso conocimiento de política exterior y su entorno está integrado por una extraña mezcla de militares que defienden la represión ilegal, religiosos que ofrecen el paraíso por televisión y un puñado de empresarios que lideran la elite brasileña. Estos empresarios –que tienen su base territorial en San Pablo-, apuestan por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur y se han comprometido a moldear la agenda internacional del candidato militar que discrimina a las mujeres, a los negros, a los gays y a los pueblos originarios del Brasil.

     Bolsonaro cree que la asimetría entre la Unión Europea y el Mercosur puede complicar a la industria brasileña y aún es imposible determinar qué intentó decir cuando mezcló la ideología del PT con la mirada de libre comercio que impone Macri a las conversaciones entre los dos bloques geopolíticos.

    Falta que los grupos regionales terminen de solucionar sus diferencias, como las que se manifiestan con la industria textil, el comercio marítimo o la producción láctea. Para ello se encuentran trabando los cancilleres sudamericanos con los representantes europeos. Pero si esto no sucede antes de la posible asunción de Bolsonaro, es probable que el acuerdo quede congelado.

    Fuente: Infobae