Etiqueta: pbi

  • La economía argentina muestra señales de recuperación y sale de la recesión al cierre de 2024

    La economía argentina muestra señales de recuperación y sale de la recesión al cierre de 2024

    #Economía #Recuperación #PBI

    La economía argentina cierra 2024 con señales alentadoras de reactivación, superando las expectativas iniciales. Según los datos del cuarto trimestre, el Producto Bruto Interno (PBI) habría acumulado dos trimestres consecutivos de crecimiento, lo que marca oficialmente el fin de la recesión que había afectado al país. Este repunte se produce luego de tres trimestres consecutivos de caída y refleja una mejora más acelerada de la actividad económica, incluso por encima de las previsiones.

    En el tercer trimestre, el PBI creció un 3,9% respecto al período anterior, y aunque la tendencia de crecimiento en el cuarto trimestre es más moderada, las estimaciones actuales proyectan una contracción económica para todo el año de apenas un 2,5%, significativamente menor al 3,5% inicialmente previsto. Algunas consultoras, como Equilibra, ya ajustaron sus cálculos para 2024, situando la caída de actividad entre 2% y 2,5%.

    Factores clave de la recuperación

    Entre los sectores que lideraron esta recuperación figuran el agro, la minería y la energía, beneficiados por políticas favorables implementadas en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la recuperación ha sido desigual. Sectores como la construcción y la industria manufacturera aún muestran rezagos significativos.

    Otro indicador relevante es la mejora de los ingresos reales. En octubre, el índice salarial mostró un crecimiento del 4,6%, superando la inflación del 2,7% registrada en el mismo período. Aunque en términos interanuales los salarios aún se encuentran un 7% por debajo del nivel de 2023, las proyecciones indican que esta brecha podría cerrarse en los próximos meses si continúa la desaceleración inflacionaria.

    La mejora también está acompañada por una reactivación incipiente del crédito, lo que ha impulsado la demanda interna, según lo señalado por la consultora ACM.

    Desafíos y perspectivas

    El presidente Milei aseguró en una reciente entrevista que la economía está mostrando una recuperación en forma de «V», recuperando en los últimos cinco meses lo perdido en la primera mitad del año. Este desempeño ha llevado a los analistas a prever un posible crecimiento de hasta 5% para 2025, con algunas proyecciones aún más optimistas.

    Sin embargo, persisten interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento en los años venideros. Factores como la evolución de la economía global, en particular la situación en Brasil y los mercados internacionales, podrían influir significativamente en el desempeño económico de Argentina.

    El panorama también depende de la consolidación del superávit fiscal y la estabilidad inflacionaria, condiciones que podrían sentar las bases para un ciclo sostenido de expansión económica.

  • Brasil tiene el déficit fiscal más grande su historia( 86,5% del PBI) y sin embargo es menor al de Argentina (89 % de su PIB)

    Brasil tiene el déficit fiscal más grande su historia( 86,5% del PBI) y sin embargo es menor al de Argentina (89 % de su PIB)

    En plena crisis económica acentuada por la pandemia, Brasil registró en los primeros siete meses de 2020 el mayor déficit fiscal de su historia, unos 88.700 millones de dólares, con lo cual la deuda pública subió al 86,5% del PBI en julio, según divulgó hoy el Banco Central.

    En julio, el sector público registró un déficit primario de 81.100 millones de reales (14.880 millones de dólares). De acuerdo a los datos del Banco Central, la relación deuda-PBI aumentó 1 punto porcentual respecto de junio, sobre todo porque el gobierno ha declarado la emergencia y eso le permite gastar sin límite este año para enfrentar la pandemia.

    En 2019 la relación era de 75,8 y venía en ascenso antes de la pandemia.

    Los números se refieren al desempeño fiscal del gobierno federal, los estados (provincias), municipios y empresas estatales, excluidos bancos, la petrolera Petrobras y la compañía de energía Eletrobras, y sin contar el pago de intereses de deuda.

    Dado el derrumbe económico provocado por la pandemia, el gobierno impulsó planes de apoyo a las empresas, con el pago de parte de los salarios por ejemplo, y ejecutó una ley del Congreso que aporta 120 dólares mensuales hasta septiembre a los trabajadores informales y desocupados que no cobren otros subsidios.

    Este último programa llegó a casi la mitad de la población.

    El gobierno de Jair Bolsonaro se encuentra en este momento en plena negociación del presupuesto 2021, para el cual debe respetarse la enmienda constitucional de 2017 llamada «techo del gasto», que congela las inversiones en todas las áreas para cumplir con las metas fiscales.

    En ese marco, el presidente Bolsonaro busca consolidar un plan social que sea su marca, al que pretende llamar Renta Brasil, para cuando se termine la ayuda por la pandemia.

    Sin embargo, su financiación es un motivo de debate interno en el gobierno.

    Mientras tanto en argentina 2020

    Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019. Tiene al 33 % de su población en la pobreza, una inflación anual de más de 50 % y una deuda externa total de 323.065 millones de dólares, que representa el 89 % de su PIB

  • La cosecha récord del campo equivaldría al 1,6% del PBI nacional

    La cosecha récord del campo equivaldría al 1,6% del PBI nacional

    Luego del impacto de la peor sequía de los últimos cincuenta años, por la que se dejaron de producir alrededor de 30 millones de toneladas, el campo argentino se prepara para romper un nuevo récord.

    Durante el Tercer Congreso de Perspectivas Agrícolas, organizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la entidad anticipó que para la campaña 2018/19 habrá una cosecha de 125,9 millones de toneladas con una superficie de 33,53 millones de hectáreas. Esto significa un 3,6% más del área con respecto al ciclo previo y un 33,6% más de producción en relación a la campaña 2017/18.

    En cuanto al aporte económico, con este incremento en producción, el crecimiento del Producto Bruto Agrícola equivaldría a USD 7.600 millones, alcanzando en USD 30.400 millones en 2019. Cabe destacar que respecto de la campaña 2016/17, que no tuvo efectos climáticos tan adversos, la mejora es del 5,5 %. A su vez, las exportaciones de cereales y oleaginosas totalizarían USD 25.900 millones y, por los recientes cambios en materia de política comercial, se recaudarían USD 2.600 millones adicionales en concepto de derechos de exportación.

    En este sentido, durante la inauguración del congreso, el presidente de la BCBA, Raúl Cavallo, enfatizó: «Damos inicio a una revancha que esperamos se concrete con oportunidades de negocios para todos los eslabones de la cadena productiva y comercial».

    Récord en trigo y maíz

    Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCBA, en lo que se refiere a la campaña gruesa, indicó que la siembra de maíz con destino grano comercial se perfila hacia una nueva expansión de área del 5,5% interanual con un nuevo récord de 5,8 millones de hectáreas a nivel nacional. Además, hizo hincapié en que «el maíz se recuperaría de la última sequía con un volumen récord de producción de 43 millones de toneladas». Como contrapartida, el sorgo sería el único cultivo que registraría una leve reducción en su área y producción para la próxima campaña, con una superficie de 730.000 hectáreas y un volumen de 2,5 millones de toneladas.

    Según Copati, el maíz se recuperaría de la última sequía con un volumen récord de producción de 43 millones de toneladas
    Según Copati, el maíz se recuperaría de la última sequía con un volumen récord de producción de 43 millones de toneladas

    Según explicó el ingeniero, las primeras estimaciones para la soja arrojaron un incremento de 200.000 hectáreas, que permitirían llevar el área nacional a 17,9 millones de hectáreas. Al respecto, resaltó: «Luego de la fuerte sequía que impactó sobre la producción de la oleaginosa en la campaña 2017/18, para el presente ciclo se registraría un incremento interanual del 51% con una proyección de producción de 53 millones de toneladas». En este sentido, cabe destacar que, según Copati, muchos productores vuelcan sus intenciones de siembra a la soja, dado que el maíz requiere de una mayor inversión y tiene una menor tasa de retorno.

    En paralelo, señaló que «la proyección de área de girasol se mantiene en 1,9 millones de hectáreas a la espera del comienzo de la siembra de los primeros lotes en el sur de Buenos Aires y La Pampa». Asimismo, la producción de girasol alcanzaría los 3,9 millones de toneladas, un 11,4% superior al ciclo previo.

    Por último, destacó una mayor expansión de área en cultivos de fina, y expresó: «La adecuada humedad que se registró durante la mayor parte de la ventana óptima de siembra permitió elevar la proyección de área de trigo a 6,2 millones de hectáreas y la de cebada a 1 millón de hectáreas». La proyección de producción para el cereal alcanzaría los 19,7 millones de toneladas, 1,9 millones toneladas más que la campaña 2017/18, mientras que la cebada lograría una producción de 3,8 millones de toneladas. «En conjunto, los cereales de invierno aportarán 23,5 millones de toneladas para la campaña 2018/19, 10,6% más que el ciclo previo», señaló Copati.

    El aporte a la economía

    Por su parte, el economista jefe Agustín Tejeda de la BCBA aseguró que «la contribución del campo para la economía del 2019 será del 1,6 % del PBI nacional», y sería el único sector que registrará crecimiento, ya que el resto mostraría una baja del 2,10%. Respecto del año anterior, el valor bruto crecería en USD 9.300 millones, la inversión de los productores en USD 800 millones de dólares, las exportaciones en USD 5.200 millones y la recaudación en USD 2.860 millones. Ante este escenario, cabe recordar que las adversidades climáticas ocurridas en la última campaña 2017/18, la economía argentina perdió USD 6.000 millones.

    Según lo expuesto por Tejeda, debido a los incrementos de producción, se esperan niveles de exportación récord para trigo con 12.800 toneladas y maíz con 30.500.

     De mantenerse este escenario, Argentina disputaría con Brasil el segundo lugar en el ranking de exportadores de maíz

    En tanto en trigo podría ocupar el séptimo lugar. A pesar del aumento de producción, la molienda de soja se vería afectada por la eliminación del diferencial arancelario y la guerra comercial entre China y Estados Unidos, por lo cual no recuperaría sus niveles históricos. Argentina podría exportar más de 15 millones de toneladas de soja y perder participación en el comercio mundial de sub-productos. No obstante, Tejeda subrayó: «El impacto del nuevo esquema de derechos de exportación no se sentirá por completo en esta campaña, sino en el ciclo 2019/20».