Etiqueta: Papa

  • Ojea: «Hay un liderazgo indiscutible del Papa en medio de esta pandemia de coronavirus»

    Ojea: «Hay un liderazgo indiscutible del Papa en medio de esta pandemia de coronavirus»

    (Por Silvina Oranges).- El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Ojea, sostuvo hoy que el papa Francisco despliega «un liderazgo indiscutible» en medio de la pandemia de coronavirus en el mundo, y afirmó que su encíclica Fratelli Tutti es su «gran legado» en busca de la fraternidad.

    «Con enorme alegría saludamos este octavo aniversario. Hay un liderazgo indiscutible del Santo Padre en medio de esta pandemia que nos enseña a ser mejores personas», afirmó Ojea en diálogo con Télam, al cumplirse mañana ocho años del inicio del pontificado de Jorge Bergoglio.

    En ese marco, el obispo de San Isidro recordó que, «al celebrar este octavo aniversario del papado de Francisco, no podemos dejar de poner nuestra mirada en aquel 27 de marzo del año pasado en la Plaza de San Pedro, vacía y lluviosa, con el Papa dejándonos ese texto del Evangelio de San Marcos sobre la tempestad: nadie se salva solo, todos estamos remado juntos».

    En ese sentido, Ojea destacó que, «a partir de ese momento, el Papa de alguna manera se transforma, más allá de los católicos, en un líder en el momento de crisis y de pandemia, en un líder de la humanidad».

    «Muchos hemos querido buscar apoyo en todo el magisterio de ese tiempo de ese tiempo del Papa, la predicación de las misas de Santa Marta, las catequesis sobre la doctrina social de la Iglesia, la carta a los movimientos sociales, la carta a los sacerdotes. Ha trabajado este año de una manera incansable», remarcó el obispo de San Isidro.

    De ese modo, Ojea destacó que «da la impresión de que él ha visto con claridad que, al tocar fondo la humanidad en esta pandemia, se desnuda más claramente la desigualdad entre nosotros, y aparecen entonces más claras las opciones que tienen que ver con la fraternidad».

    «Así, aparece Fratelli Tutti, gran legado de este papado. Inspirada en San Francisco de Asís y en el encuentro con el imán, el Papa va tejiendo lazos solidarios y de unidad con toda la otra parte del mundo, con el mundo musulmán. Ha estado con los sunitas, ahora con los chiítas, en el último viaje a Irak»,aseveró.

    Resaltó además que el del Papa «es un modo de querer enseñarnos cómo se convive con las diferencias, de cómo se vive ese poliedro para poder salir humanamente de una crisis tan grande».

    Finalmente, el presidente del Episcopado argentino subrayó que, «para nosotros los creyentes, con la mirada puesta en Jesús, porque es el Evangelio mismo el que nos enseña que toda persona humana es hermana nuestra».

  • Primer ataque militar ordenado por Biden golpea a milicia iraquí antes de visita del Papa a Irak

    Primer ataque militar ordenado por Biden golpea a milicia iraquí antes de visita del Papa a Irak

    Un ataque aéreo de Estados Unidos contra instalaciones de una milicia iraquí apoyada por Irán dejó al menos 22 combatientes muertos en una zona del noreste de Siria fronteriza con Irak, informaron activistas y el Pentágono, en la primera acción militar del Gobierno de Joe Biden y a días de una histórica visita del papa Francisco a Irak.

    El Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo anoche que había llevado a cabo ataques aéreos en un punto de control fronterizo entre Siria e Irak usado por esos grupos, destruyendo «múltiples instalaciones».

    La organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) dijo hoy que 22 personas murieron luego de que el ataque destruyera tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak cerca de la ciudad de Bukamal, en el noreste de Siria.

    Todos los muertos pertenecían a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por el estado de Irak y que agrupa a diversas milicias pequeñas que tienen vínculos con Irán, agregó el OSDH, citado por la agencia de noticias AFP.

    El ataque de anoche, la primera acción militar ordenada por Biden, llegó después de tres ataques con cohetes contra instalaciones situadas en Irak y que son utilizadas por las fuerzas estadounidenses y de la coalición que asesoran y entrenan a tropas iraquíes que combaten al grupo islamista radical Estado Islámico (EI).

    Uno de esos ataques, a un complejo militar en Erbil, la capital de la región kurda, el 15 de febrero, mató a un civil y a un contratista extranjero que trabajaba con las fuerzas de la coalición y en él resultaron heridos varios contratistas estadounidenses y un soldado.

    El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, dijo estar «confiado» en que los bombardeos golpearon «a los mismos milicianos chiitas que cometieron los ataques» del 15 de febrero, en declaraciones a periodistas mientras volaba anoche de California a Washington.

    Austin dijo que él recomendó a Biden emprender la acción.

    «Dijimos varias veces que íbamos a responder a nuestros tiempos. Queríamos estar seguros de la conexión y queríamos estar seguros de que eran los blancos correctos», agregó.

    Más temprano, el vocero del Pentágono John Kirby dijo que la acción había sido una «respuesta militar proporcionada» que se había adoptado junto con medidas diplomáticas, incluyendo consultas con los socios de la coalición de fuerzas extranjeras en Irak.

    «La operación envía un mensaje inequívoco: el presidente Biden actuará para proteger al personal estadounidense y de la coalición», dijo Kirby en un comunicado.

    Kirby dijo que el objetivo era un punto de control fronterizo utilizado por grupos armados iraquíes respaldados por Irán, incluidos Kataeb Hezbollah y Kataeb Sayyid al-Shuhada, que forman parte de Hashed al-Shaabi.

    Los ataques en Irak llevados a cabo por grupos que operan bajo la dirección de Irán supusieron un desafío para la nueva administración de Biden, en un momento que abre la puerta a reanudar las negociaciones con Teherán sobre su programa nuclear.

    La creciente violencia entre Estados Unidos y esas milicias en Irak llega a una semana de la llegada del papa Francisco, en el primer viaje de un Pontífice al país árabe.

    El Gobierno estadounidense dice que quiere restablecer el acuerdo de 2015, del que el expresidente Donald Trump salió en 2018, y que tiene como objetivo congelar las aspiraciones nucleares de Irán.

    Pero Washington también considera a Teherán como una amenaza continua para la seguridad en Medio Oriente y sostiene que no tolerará «actividades malignas» llevadas a cabo por la República Islámica.

    Estados Unidos sospecha que Irán está buscando una oportunidad para vengar el asesinato por fuerzas norteamericanas del general Qasem Soleimani, un año atrás.

    Soleimani, un alto oficial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, fue el enlace clave de Teherán con los grupos y personalidades aliados en Irak, Siria, Líbano y otras partes de la región.

    Murió en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses justo cuando llegaba a Bagdad para reunirse con los principales funcionarios iraquíes. En el mismo bombardeo falleció el líder de Hashed al-Shaabi, Abu Mahdi al-Muhandis.

    Desde sus muertes, las milicias iraquíes proiraníes parecen haberse vuelto incontrolables, y analistas dicen que se han separado como táctica para reivindicar ataques con diferentes nombre y ocultar su participación en ellos.

    El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo el lunes que Estados Unidos «responsabilizaría a Irán por las acciones de sus representantes que atacan a los estadounidenses», pero que no «arremeterá» y correrá el riesgo de desestabilizar a Irak.

    El número de soldados estadounidenses en Irak se ha reducido significativamente a 2.500, y las tropas ya no participan de ofensivas contra el EI, sino que se limitan a asesorar y entrenar a las fuerzas iraquíes.

  • Francisco: «Todos nacemos porque alguien ha deseado para nosotros la vida»

    Francisco: «Todos nacemos porque alguien ha deseado para nosotros la vida»

    El papa Francisco planteó hoy que «todos nacemos porque alguien ha deseado para nosotros la vida», al encabezar en el Vaticano su última audiencia general del año.

    «Para nosotros cristianos el dar las gracias ha dado nombre al Sacramento más esencial que hay: la Eucaristía. La palabra griega, de hecho, significa precisamente esto: acción de gracias», afirmó el pontífice durante la catequesis que brindó desde la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano.

    Papa Francisco: «Los cristianos, como todos los creyentes, bendicen a Dios por el don de la vida. Vivir es ante todo haber recibido la vida. Todos nacemos porque alguien ha deseado para nosotros la vida», agregó Jorge Bergoglio en el mensaje escrito y que forma parte de una serie de catequesis sobre el agradecimiento que comenzó en diciembre.

    «Y esto es solo la primera de una larga serie de deudas que contraemos viviendo. Deudas de reconocimiento. En nuestra existencia, más de una persona nos ha mirado con ojos puros, gratuitamente», agregó el Papa.

    Según el pontífice, que por la pandemia de coronavirus celebra los encuentros de los miércoles dentro del Vaticano y no junto a los fieles en la Plaza San Pedro, «a menudo se trata de educadores, catequistas, personas que han desempeñado su rol más allá de la medida pedida por el deber».

    «Y han hecho surgir en nosotros la gratitud. También la amistad es un don del que estar siempre agradecidos», sostuvo Francisco, que mañana cerrará sus actividades de 2020 con la celebración de las Vísperas y el Te Deum de agradecimiento en la Basílica de San Pedro.

  • 2020, el año en que Francisco le recordó al mundo que «nadie se salva solo»

    2020, el año en que Francisco le recordó al mundo que «nadie se salva solo»

    En un 2020 marcado por el coronavirus, el papa Francisco multiplicó sus gestos y mensajes durante la pandemia, como el histórico rezo desde una Plaza San Pedro vacía en el que recordó a la humanidad que «nadie se salva solo» y el llamado a «rehabilitar la política» en su última encíclica dedicada a la fraternidad, «Fratelli tutti».

    El viernes 27 de marzo, la imagen del pontífice en soledad en la Plaza durante las celebraciones de Pascua dio la vuelta al mundo, apenas segundos antes de que pronunciara la frase que se convirtió en uno de las frases más representativas de la era de la pandemia: «Nadie se salva solo».

    El mundo atravesaba entonces la primera ola de confinamientos y cuarentenas masivas, y la ausencia de fieles en el fin de semana en el que los alrededores del Vaticano suelen estar colmados de personas fue el marco para una aparición cinematográfica de un Papa que, de frente a la pandemia, planteó que con el coronavirus «nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados».

    En esa etapa de restricciones a los desplazamientos, Francisco cambió sus formas de comunicar con los fieles e inició una maratónica sesión de misas matutinas, que supusieron durante semanas sus únicos vínculos con millones de personas que lo seguían por streaming desde todo el mundo, y en las que fue reconociendo, recordando y destacando las figuras de distintos grupos de personas: desde la labor de los enfermeros y médicos, hasta el dolor por los ancianos muertos en soledad, y el pedido para que se cumplan las medidas dispuestas por los gobernantes.

    En las últimas semanas del año, luego de haber cancelado o pospuesto una decena de eventos a causa de la enfermedad, las palabras del Papa se han dirigido especialmente a un deseo, como expresó en su reciente mensaje navideño: «Que haya vacunas para todos, especialmente para los más vulnerables», reclamó.

    En medio de la pandemia, el pontífice publicó en octubre su segunda encíclica, «Fratelli tutti», en la que hace eje en la fraternidad para convocar a «rehabilitar la política» como forma de construir el mundo poscoronavirus, para el que dejó en claro, de todos modos, que «el mercado solo no resuelve todo» y denunció los «estragos» que causa «la especulación financiera» en el mundo.

    Además de los hechos vinculados a la pandemia, que entre otras cosas provocó que 2020 fuera el primer año sin viajes papales fuera de Italia desde 1978, Francisco no detuvo su actividad hacia dentro y fuera del Vaticano.

    En octubre, por el impulso constante del pontífice, el Vaticano logró el hecho más importante en su política internacional y renovó por otros dos años el acuerdo que había firmado con China en 2018 para la designación conjunta de obispos, que supone un paso histórico en el acercamiento bilateral, y que le había valido el cruce más duro de su pontificado con Estados Unidos, férreo opositor al acuerdo.

    Puertas adentro, el Papa logró renovar su consejo asesor, que pasó a estar integrado por ocho cardenales, y dio pasos decisivos para la redacción de uno de los objetivos centrales de su pontificado: la redacción de una nueva Constitución apostólica, que reemplazará a la que está vigente desde 1988, y que será promulgada el año próximo para asentar de manera definitiva varias de las reformas de Francisco, especialmente toda la nueva normativa incorporada para la lucha contra la pederastía en la Iglesia.

    Francisco convocó además a su séptimo consistorio como Papa, en el que creó a 13 nuevos cardenales, y avanzó con la descentralización del Colegio Cardenalicio, la institución que elegirá a su sucesor: si cuando Jorge Bergoglio fue elegido en marzo de 2013 el 52% de los purpurados era europeo, ahora solo el 41% lo es.

    A lo largo del año, desde el encuentro que tuvo a inicios de febrero con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva, el Papa ha insistido también con su pedido para que se condone la deuda externa a los países más pobres, como primer y necesario paso para la construcción de una «nueva arquitectura financiera internacional» que reclama, inspirado, según el mismo reconoció, por varias economistas mujeres, como la ítalo-estadounidense Mariana Mazzucato.

    En ese marco, un decreto del Papa de junio dispuso una nueva legislación de compras con eje en «transparencia, centralización y competencia», por la que el Vaticano dejará de comprar «bienes, servicios, obras y trabajos» a empresas y personas que tengan su sede en paraísos fiscales o que tengan accionistas residentes en esos Estados.

  • El Papa Francisco pidió que la comunidad internacional ayude a Líbano

    El Papa Francisco pidió que la comunidad internacional ayude a Líbano

    El papa Francisco pidió hoy que la comunidad internacional ayude a Líbano a «superar la grave crisis que está atravesando», profundizada por las explosiones que ayer provocaron decenas de muertos y miles de heridos en la zona portuaria de la capital, Beirut.

    «Ayer, en Beirut, en la zona del puerto, fortísimas explosiones causaron decenas de muertos y miles de heridos y destrucciones muy graves; rezamos por las víctimas y sus familiares», sostuvo el pontífice durante la audiencia general en el Palacio Apostólico del Vaticano.

    Líbano sufrió ayer otro golpe contundente a su ya deteriorada situación socioeconómica, con dos explosiones en la zona portuaria de Beirut, que dejaron decenas de muertos y miles de heridos, hospitales destruidos o desbordados e impactantes imágenes que dieron la vuelta al mundo.

    «Rezamos por el Líbano, para que con el esfuerzo de todos sus componentes políticos, sociales y religiosos pueda afrontar este momento tan trágico y doloroso», agregó Jorge Bergoglio.

    En ese marco, el Papa deseó que el país asiático pueda, «con la ayuda de la comunidad internacional, superar la grave crisis que está atravesando».

    Esta tarde, el Papa se trasladó también a la Basílica de Santa María la Mayor, a unos cinco kilómetros del Vaticano, para rezar frente a la Virgen por «tantas situaciones de dolor que lleva en el corazón, entre ellas la del Líbano», informó un comunicado del Vaticano.

    La visita de este miércoles fue la número 83 del pontífice a la Basílica que se encuentra frente a la embajada argentina en Italia y a la que Francisco le encomienda cada uno de sus viajes fuera al exterior.

    Durante su catequesis de hoy, el Papa se refirió también a la pandemia de coronavirus que «sigue causando dolor y sufrimiento en toda la humanidad, sembrando muerte y un sinnúmero de enfermos».

    «Además, muchas personas y familias viven un tiempo de incertidumbre por los problemas socioeconómicos que ha producido, y que golpean sobre todo a los más pobres», lamentó el Papa.

    Francisco retomó hoy las audiencias generales de los días miércoles tras la pausa estival de julio, aunque las celebraciones continúan realizándose, como desde el inicio de la pandemia, en la biblioteca privada del Papa, sin público, y no en la Plaza San Pedro como era costumbre hasta la difusión del coronavirus.

  • El Papa Francisco pidió el perdón de deudas para los más afectados

    El Papa Francisco pidió el perdón de deudas para los más afectados

    El papa Francisco pidió hoy al mundo una condonación de la deuda a los países pobres y que se «relajen las sanciones internacionales» contra las naciones más afectadas por el coronavirus, al recitar desde el Vaticano su bendición de Pascua.

    Al finalizar una Semana Santa marcada por las restricciones debidas a la pandemia de Covid-19, el pontífice dedicó su bendición «Urbi et Orbi» (a Roma y el mundo) a «los que han sido afectados directamente por el coronavirus».

    En ese marco, en una Basílica de San Pedro vacía, rezó especialmente para que haya «esperanza a quienes aún están atravesando la prueba, especialmente a los ancianos y a las personas que están solas».

    En su mensaje, Jorge Bergoglio recordó a quienes viven «un tiempo de preocupación por el futuro que se presenta incierto, por el trabajo que corre el riesgo de perderse y por las demás consecuencias que la crisis actual trae consigo».

    «Animo a quienes tienen responsabilidades políticas a trabajar activamente en favor del bien común de los ciudadanos, proporcionando los medios e instrumentos necesarios para permitir que todos puedan tener una vida digna y favorecer, cuando las circunstancias lo permitan, la reanudación de las habituales actividades cotidianas», reclamó en esa dirección

    Antes de hacer el tradicional pedido de paz por los conflictos actuales en el mundo, entre ellos Venezuela, Yemen, Siria e Irak, el Papa aprovechó para dirigirse de pleno a la comunidad internacional.

    «Considerando las circunstancias», pidió que «se relajen además las sanciones internacionales de los países afectados, que les impiden ofrecer a los propios ciudadanos una ayuda adecuada, y se afronten por parte de todos los países las grandes necesidades del momento, reduciendo, o incluso condonando, la deuda que pesa en los presupuestos de aquellos más pobres».

    Así, reclamó también que los «hermanos y hermanas más débiles, que habitan en las ciudades y periferias de cada rincón del mundo, no se sientan solos».

    «Procuremos que no les falten los bienes de primera necesidad, más difíciles de conseguir ahora cuando muchos negocios están cerrados, como tampoco los medicamentos y, sobre todo, la posibilidad de una adecuada asistencia sanitaria», convocó.

    «Que la crisis que estamos afrontando no nos haga dejar de lado a tantas otras situaciones de emergencia que llevan consigo el sufrimiento de muchas personas», agregó luego, antes de renovar su pedido para el cese del comercio de armas y para la protección de»los numerosos migrantes y refugiados muchos de ellos son niños, que viven en condiciones insoportables».

    Antes de su mensaje, el Papa celebró la misa de Pascua en la Basílica de San Pedro, acompañado por unos pocos diáconos, el coro del lugar y los dos símbolos a los que les confió el fin de la pandemia: la Virgen Salus Populi Romani y el crucifijo que según la tradición católica salvó a Roma de la peste en el siglo XVI.

  • Ricky Martin anunció que será otra vez papá

    Ricky Martin anunció que será otra vez papá

    El famoso cantante puertorriqueño Ricky Martín y Jwan Yosef están esperando un nuevo bebé.

    La sorpresiva noticia la dio durante la 23rd Annual National Dinner de Human Rights Campaing, celebrada en Washington.

    Durante el evento, al que el intérprete asistió acompañado de su pareja, Jwan, y de sus gemelos, sorprendió con su discurso: «Mi familia está aquí, Jwan mi amado esposo, mis hermosos gemelos, Valentino Mateo, los amo con todo mi corazón, son mi inspiración todos los días, son grandiosos”.

    Luego de esas palabras llegó el inesperado anuncio: “Por cierto, tengo que anunciar estamos embarazados, amo las familias grandes. Lucia, mi niña bebé, que no está aquí, está en casa con la abuela, y viene en camino otro, estamos embarazados”.

    Con esta llegada el cantante tendrá ya 4 hijos. Los gemelos Matteo y Valentino que nacieron durante su relación con el economista Carlos González, y la recientemente presentada Lucia, que ya lleva las apellidos de su actual pareja Yosef, con quien también afianzó su relación a través de la firma de los votos matrimoniales acuerdo de confidencialidad.

    Hasta el momento no se tienen más detalles de cómo se lleva a cabo la gestación del nuevo integrante.

    En anteriores ocasiones fue por medio de un vientre de alquiler la forma en que han nacido todos los hijos del cantante.

  • El Papa Francisco  beatifica a cuatro argentinos

    El Papa Francisco beatifica a cuatro argentinos

    El Papa argentino beatifica a cuatro argentinos. A partir de hoy intercederán por nosotros. El cuarteto padeció la persecución por su compromiso con el Evangelio. La doctrina social de la iglesia. Fueron asesinados durante la dictadura. El laico Wenceslao Pedernera es el claro ejemplo de eso que dice Francisco cuando se refiere a que la santidad está dirigida para todos los habitantes de la tierra y no para superhéroes. Todos los cristianos están llamados a la Santidad, nadie está excluido.

    En el año 2006 en La Rioja, presidio la misa como Cardenal Primado y se refirió a su primera visita a la provincia en 1973: “Llegué un día histórico, el 13 de junio, el dia de la pedrada de Anillaco”.

    Estuvo en un retiro, con otros sacerdotes para reflexionar acerca de la elección del provincial de los Jesuitas. Monseñor Enrique Angelelli les predicó durante las jornadas. Bergoglio recordó que: ”Fueron días inolvidables, días en que recibimos la sabiduría de un pastor que dialogaba con su pueblo y recibimos también las confidencias de las pedradas que recibía ese pueblo, y ese pastor, simplemente por seguir el Evangelio. Me encontré con una iglesia perseguida entera, pueblo y pastor”.

    Cuando Bergoglio hizo este homenaje se cumplían 30 años del asesinato de Angelelli. Una de las frases providenciales que tuvo en esa misa, cuando nadie soñaba que iba a ser él quien lo beatificara y menos que llegara a Papa, fue: “El día de la muerte de Angelelli, el 4 de agosto, de 1976, alguno se puso contento porque creyó que era el triunfo. Fue su derrota. Esa sangre hoy clama por vida y el recuerdo de Angelelli, no es memoria encapsulada. Es un desafío”.

    Al final cantó (algo poco usual en el es cantar), una frase del obispo: “Hay que seguir andando”. La concurrencia explotó en una ovación. En ese momento, si algo quedó claro, fue que Angelelli pudo vislumbrar el drama de la Patria, pero lo hacía con esperanza.

    El laico Pedrera nació en los Jaguales el 28 de septiembre de 1936. En los viñedos se conoció con Coca, su mujer. Su padre administraba las viñas Gargantini. Él se fue acercando a Jesús poco a poco. Fue en la capilla de las Bodegas donde sintió una revolución de Jesús en su corazón. Allí nació en una vida de gracia. A partir de entonces, por intermedio de los líderes de la Accion Católica, se acercó a monseñor Angelelli, se mudó a La Rioja y dedicó sus días a la ayuda evangélica a los humildes, trabajadores y campesinos. Lo asesinaron frente a su mujer y a sus hijas el 25 de julio de 1976, en Sañogasta. En plena agonía dijo: “Los perdono”.

    El franciscano Carlos de Dios Murias nació en Córdoba, estudió en el Liceo Militar y en la Facultad de Ingeniería. Sintió el llamado de Jesús en la mitad de su carrera, se sumó a los frailes franciscanos y se ordenó en 1972 bajo la bendición de monseñor Angelelli.

    No paraban de perseguirlo porque el denunciaba ante la justicia los atropellos a la dignidad de la persona humana. Lo amenazaban sin pausa, él les respondía:“Podrán silenciar la voz de Carlos, pero no el Evangelio”.

    En julio de 1976 lo secuestraron en Chamical, donde fue asesinado junto al padre Gabriel Longueville, quien cuando lo fueron a buscar a Carlos, no a él, le dijo: “No te dejo solo. Voy con vos”. Se entregó al martirio. Al enterarse el obispo Angelelli presagió: vendrán por mí. La profecía se cumplió. El camino de estos mártires fue aceptar amar con todas las consecuencias. Francisco dijo:“Biblia y vida: comprometámonos para que estas palabras se abracen siempre, que nunca estén una sin la otra”.

  • Falleció el padre de Emiliano Sala

    Falleció el padre de Emiliano Sala

    La muerte vuelve a golpear a la familia de Emiliano Sala: esta madrugada falleció Horacio, el papá del futbolista, como consecuencia de un ataque cardíaco. Sucede a sólo tres meses del trágico accidente aéreo en el canal de la Mancha, que se llevó la vida del delantero.

    El papá de Emiliano Sala se encontraba en su casa de Progreso, Santa Fe. Tenía 58 años. «A la madrugada sintió un dolor en el pecho, llamaron al médico pero cuando llegó, Horacio ya había fallecido«, contó Daniel Ribero, presidente del club San Martín de Progreso, en comunicación con el canal C5N.

    Horacio Sala, durante la despedida a Emiliano en Progreso, (AP/Archivo)

    Horacio Sala, durante la despedida a Emiliano en Progreso, (AP/Archivo)

    «Había estado con él en la semana, lo crucé en la calle y pasamos media hora hablando de la cosecha de la soja, del camión… lo había notado mejor, con ganas de hablar«, contó Ribero.

    Horacio Sala era camionero. Su repentina muerte le suma otro golpe a la comunidad de Progreso, de 2.568 habitantes y que seguía con orgullo la ascendente trayectoria de Emiliano Sala en el fútbol de Europa. 

    Gigantografía. El homenaje a Emiliano Sala en Nantes, club en el que se destacó.

    Gigantografía. El homenaje a Emiliano Sala en Nantes, club en el que se destacó.

    «Este 2019 no nos deja de sorprender con estas noticias», resumió Julio Müller, presidente comunal de Progreso, en diálogo con Luis Novaresio por radio La Red. «Horacio no pudo superar lo de Emi, creíamos que luego del hallazgo iba a poder cerrar ese círculo», agregó.

    Al mismo tiempo, el jefe comunal de progreso, Julio Muller, afirmó que «ño de Emi fue un golpe que Horacio no pudo superar».

    «Cuando hablábamos en mesa chica nos preguntábamos si alguna vez iba a poder superarlo. A las 5 de la mañana llamó la pareja de Horacio a mi casa y me dijo que estaba descompuesto. Vivimos a cuatro cuadras y cuando llegamos ya no pudimos hacer nada», dijo Muller en diálogo con Aire de Santa Fe.

    La rutina de la familia Sala dio un vuelco el 21 de enero. Esa noche, el pequeño avión que llevaba de regreso a Emiliano desde Nantes hacia Cardiff desapareció en el canal de la Mancha. Los restos del aparato, junto al cuerpo del futbolista, fueron hallados luego de dos semanas de búsqueda.  

    Fuente

  • La historia del papá trans que dio a luz recorre el mundo

    La historia del papá trans que dio a luz recorre el mundo

    Wyley Simpson se convirtió en padre junto a su pareja homosexual en septiembre de 2018. Un artista brasilero los pintó en un mural.

    Una persona transgénero dio a luz a un bebé y junto a su pareja homosexual se convirtieron en padres en septiembre de 2018. Su historia recorrió el mundo y su amor fue pintado en un mural en Brasil. Al pequeño lo llamaron Rowan Fox.

    De acuerdo a lo que publicó 12news.com, Wyley Simpson se sometió a terapia hormonal por seis años para lograr que su físico fuera acorde al género con el cual se identifica. Sin embargo, nunca completó la cirugía de reafirmación de sexo.

    Durante el tratamiento, conoció a su pareja, Stephen Gaeth. La noticia del embarazo los tomó por sorpresa ya que, debido a las testosteronas que tomaba, Simpson no menstruaba.

    “Mi principal temor fue tener que dejar de tomar hormonas, especialmente después de haberlo hecho por tanto tiempo. Mi principal preocupación era saber cómo me iba a afectar mentalmente”, contó Simpson.

    La historia de su paternidad recorrió el mundo e inspiró a una artista brasileño a pintarlos.

    “No podríamos estar más agradecidos del apoyo que recibimos durante todo el embarazo pero además poder ser de respaldo a nuestra comunidad LGTBQ en otro país. Significa mucho para nosotros poder ayudar a nuestra familia queer. Mostrar que cualquiera puede tener una familia, mostrar que los cuerpos vienen en todas las formas y los tamaños y que convertirse en papá es diferente para cada uno y que no se necesita el visto bueno de nadie por ser un hombre trans o una mujer trans. Sos simplemente un hombre o una mujer, o ambas cosas o ninguna. Abandoná la construcción social y dejate ser, necesitamos aprender a apoyar y a ser libres”, escribieron Simpson y Gaeth en Instagram.

  • El Puma Rodríguez destrozó al Papa Francisco por Venezuela

    El Puma Rodríguez destrozó al Papa Francisco por Venezuela

    El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se aferra a los militares para contrarrestar el apoyo internacional encabezado por Estados Unidos al líder parlamentario opositor, Juan Guaidó, quien se autoproclamó mandatario interino. Entrevistado por Diego Leuco en el ciclo Ya somos grandes (TN), José Luis «Puma» Rodríguez analizó la profunda crisis de su país y destrozó al Papa Francisco por su «frialdad» ante la situación.

    «Nunca vi tanta gente en Venezuela que saliera a la calle a protestar. Un 90 por ciento de la población no quiere este régimen comunistoide, de narcotráfico, dictatorial, abusivo, y quieren salir de él como sea. Es una dictadura férrea y lamento los países que son indiferentes a esto que está pasando en Venezuela». «Los niños mueren de hambre, no llegan las medicinas, no tienen para comer», remarcó con tristeza.

    Luego, se refirió directamente al Papa Francisco: «Aún Bergoglio con esa indiferencia, esa frialdad que lo caracteriza con estos paises que quieren salir de estos tiranos, hay cierta lisonja, cierto acomodo».

    Al preguntarle si esperaba un gesto contundente del Papa sobre la situación en Venezuela, dijo: «No lo va a hacer. Ahí hay algo extraño. Algún día revisarán el banco del Vaticano y nos vamos a llevar muchas sorpresas. Parece que ahí le tapan la boca al Papa».

    Cuando Francisco llegó a Panamá, donde lidera la Jornada Mundial de la Juventud, le esperaba una gigantesca bandera venezolana de 60 metros de largo. Con el mensaje «Pray for Venezuela» («Reza por Venezuela«), la bandera elaborada por venezolanos residentes en Panamá buscaba llamar la atención del pontífice.

  • Francisco calificó al aborto como uno de los «males gravísimos» de la actualidad

    Francisco calificó al aborto como uno de los «males gravísimos» de la actualidad

    El papa Francisco calificó al aborto como uno de los «males gravísimos que nos hunden en la anti-cultura de la muerte», al tiempo que criticó los efectos del sistema económico y la ideología del consumo.

    Además resaltó el compromiso de la Pontificia Academia para la Vida del Vaticano en «la promoción y protección de la vida humana en todo su desarrollo, la denuncia del aborto y de la supresión de los enfermos».

    En una carta enviada a la institución por su 25 aniversario -fechada el 6 de enero y divulgada hoy-, Jorge Bergoglio calificó a esas actividades como males gravísimos que contradicen el Espíritu de vida y nos hunden en la anti-cultura de la muerte.

    «Ciertamente hay que continuar en esta línea, prestando atención a otros desafíos que la coyuntura contemporánea presenta para la maduración de la fe, para una comprensión más profunda de la misma y para una comunicación más adecuada a los hombres de hoy», pidió el pontífice.

    En el documento que lleva como título «Humana communitas» (La comunidad humana), Francisco dio su visión sobre los cambios tecnológicos de los últimos años, refiriéndose a las tecnologías de la información y de la comunicación, las biotecnologías, las nanotecnologías y la robótica.

    «Hoy es posible intervenir con mucha profundidad en la materia viva utilizando los resultados obtenidos por la física, la genética y la neurociencia, así como por la capacidad de cálculo de máquinas cada vez más potentes», enmarcó su carta.

    «También el cuerpo humano es susceptible de intervenciones tales que pueden modificar no solo sus funciones y prestaciones, sino también sus modos de relación, a nivel personal y social, exponiéndolo cada vez más a la lógica del mercado», agregó Bergoglio en la misiva, según informó Télam.

    En ese marco, destacó: «ante todo, es necesario comprender los cambios profundos que se anuncian en estas nuevas fronteras, con el fin de identificar cómo orientarlas hacia el servicio de la persona humana, respetando y promoviendo su dignidad intrínseca».

    Ante estos cambios, según el papa, «la medicina y la economía, la tecnología y la política que se elaboran en el centro de la ciudad moderna del hombre, deben quedar expuestas también y, sobre todo, al juicio que se pronuncia desde las periferias de la tierra».

    «De hecho, los numerosos y extraordinarios recursos puestos a disposición de la criatura humana por la investigación científica y tecnológica corren el riesgo de oscurecer la alegría que procede del compartir fraterno y de la belleza de las iniciativas comunes, que les dan realmente su auténtico significado», lamentó.

    «Debemos reconocer que la fraternidad sigue siendo la promesa incumplida de la modernidad», planteó, en un escenario en el que «el aliento universal de la fraternidad que crece en la confianza recíproca parece muy debilitada, dentro de la ciudadanía moderna, como entre pueblos y naciones».

    «El sistema económico y la ideología del consumo seleccionan nuestras necesidades y manipulan nuestros sueños, sin tener en cuenta la belleza de la vida compartida y la habitabilidad de la casa común», finalizó.