Luego de la multitudinaria marcha de ayer en distintos puntos del país en apoyo a la educación, el Presidente Javier Milei publicó un extenso mensaje a la población a través de su cuenta en la red social “X”. Bajo el título “Causas nobles, motivos oscuros”, el mandatario dedicó varios párrafos a dirigentes opositores que asistieron a la movilización.
“Ayer vimos cómo, una vez más, aquellos que pretenden seguir viviendo a expensas de los argentinos se montaron sobre una mentira para promover sus intereses. Al margen de la discusión acerca de cuál modelo de educación superior es deseable para un país en el que seis de cada diez chicos menores de 14 años son pobres, los mismos vivos de siempre utilizaron el escudo de una causa que suena noble para defender sus intereses de casta”, escribió Milei.
Después, expuso los apellidos de los dirigentes opositores y expresó: “Vimos las mismas caras de siempre de aquellos que quieren que la Argentina no cambie para defender sus privilegios. Massa, Cristina, Lousteau, Yacobitti, la CGT, la CTA, el radicalismo cómplice, y todos los demás actores de la clase política que se oponen a cualquier cambio porque han sido los principales beneficiarios del antiguo régimen”.
“Al margen de la discusión acerca de cuál modelo de educación superior es deseable para un país en el que seis de cada diez chicos menores de 14 años son pobres, los mismos vivos de siempre utilizaron el escudo de una causa que suena noble para defender sus intereses de casta”, continuó. En ese sentido, aclaró: “En ningún momento el gobierno nacional insinuó la intención de cerrar las universidades nacionales”.
En la misma línea, el mandatario señaló: “La diferencia ahora es que la mayoría de los argentinos eligieron un Presidente para terminar con los privilegios de los políticos. No vamos a ser cómplices del negocio que algunos hacen con la universidad pública. Vamos a garantizar los fondos para el funcionamiento de las universidades y vamos a auditar cómo se utilizan esos fondos. Porque ese dinero surge del esfuerzo que hacen la mayoría de los argentinos que viven debajo de la línea de la pobreza y no puede ni debe ser utilizado para engordar los bolsillos de algunos que han hecho un negocio de la educación pública”.
Luego de la jornada que unió el apoyo de integrantes de todo el arco político, El Ejecutivo busca quitarle entidad a la movilización y apunta a polarizar contra los dirigentes que se sumaron a la iniciativa estudiantil.
En concreto, Milei se refirió al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al exministro de Economía Sergio Massa, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, el líder del Frente Patria Grande, Juan Grabois, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos corrientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
Además de los referentes del peronismo hubo muchos radicales en la marcha. Uno de ellos fue el presidente de bloque de la UCR en Diputados, Rodrigo de Loredo.
Por su parte, el presidente de la UCR y senador nacional, Martín Lousteau, también se manifestó al respecto: “La educación pública, de calidad y gratuita, es un derecho irrenunciable de todos y es el pilar sobre el que construimos el progreso de este país. Vamos a defender lo que nos pertenece y no vamos a permitir el desfinanciamiento del sistema educativo”.
Por el Frente de Izquierda, entre otros dirigentes, participaron los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño. “Hoy tenemos una cita de honor para defender la educación pública. Y esta demostración de fuerza debe continuar hasta derribar la Ley Bases y el mega decreto”.
Quien también opinó fue el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, que, desde sus redes sociales, dejó clara su postura. “Hay un cambio de época que necesita de la Educación como herramienta de Libertad y progreso. Un cambio de época que requiere de esfuerzos impensados y una austeridad y transparencia a la altura del dolor de nuestra sociedad. Partidizar la defensa de la Educación es miserable, además de mentiroso”, expresó desde su cuenta de X.
En el pedido, firmado por referentes del ámbito político, social y cultural, le endilgan “mal desempeño de sus funciones, posible comisión de delitos y la incitación a cometer delitos financieros”, entre otros. Los detalles.
Un grupo de referentes del ámbito social, político y de la cultura presentaron este lunes en el Congreso Nacional un pedido de juicio político al presidente Javier Milei, por mal desempeño de sus funciones y posible comisión de delitos.
La iniciativa fue firmada por: el premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel; la referente de Soberanxs y ex embajadora en Venezuela y ante el Reino Unido, Alicia Castro; el constitucionalista Eduardo Barcesat; el ex juez Carlos Rozanski; la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; el politólogo Atilio Borón; el economista Claudio Lozano; el sociólogo y periodista Jorge Elbaum; la investigadora Dora Barrancos; la secretaria de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, Liliana Hendel; el Presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo y la ingeniera y referente del Movimiento La ciudad Somos Quienes La Habitamos, María Eva Koutsovitis, entre otros.
En el expediente de 25 páginas, que quedó registrado bajo el número 0031-P-2024, se solicita al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el inicio del proceso de juicio político contra el mandatario de ultraderecha.
“En la presentación, solicitaron que el Congreso de la Nación investigue tanto al Presidente como a otros funcionarios por los posibles delitos de: instigación a la población a cometer uno o más delitos específicos; apología del delito y la incitación a cometer delitos financieros con la posible afectación a la división de poderes”, señalaron los denunciantes en un parte de prensa.
Además, sumaron “la posible comisión del delito de apología del crimen; el delito de abandono de personas y el incumplimiento de deberes de funcionario público que tuvieron como algunas de sus consecuencias el desfinanciamiento y el desmantelamiento los recursos asignados al Plan Nacional Argentina Contra el Hambre”.
También denunciaron “la suspensión de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (la DADSE) que implicó el desfinanciamiento de los subsidios para la adquisición de medicamentos y/o elementos de tecnología biomédica para pacientes oncológicos; la malversación de caudales públicos; mal desempeño por el desfinanciamiento de la educación, entre otros puntos entre los que hay también cuestiones vinculadas a la política exterior y la soberanía territorial”.
Por otra parte, tras señalar que la legitimidad de origen otorgada por el voto popular se concreta y agota al asumir el cargo, entre los argumentos centrales para solicitar el inicio del juicio político, el escrito también plantea que la puesta en vigencia del Decreto 70/2023 “configura, inexcusablemente, mal desempeño y amerita la necesidad de examinar las violaciones a la normativa penal que derivan de su dictado y menguada pero efectiva vigencia”.
En paralelo a la presentación de juicio político al presidente Javier Milei por las vías institucionales, el proyecto será puesto a disposición de toda la ciudadanía para la recolección de firmas.
El bloque kirchnerista del Senado, que comanda el formoseño José Mayans, pidió este lunes una sesión especial para el jueves 2 de mayo con el objetivo de tratar un proyecto de la bancada opositora para que nadie en el Estado gane más que el Presidente, como adelantó Infobae el sábado pasado. Esto se da tras el polémico aumento de dietas de días atrás en la Cámara alta.
La sesión especial además incluye la emergencia presupuestaria de universidades durante 2024 -elevar inversión a $5,8 billones-; el incremento progresivo de dichas partidas para llevar al 1,4% del Producto Bruto Interno hasta 2032; y la reglamentación del precio de adquisición de energía por parte de las distribuidoras de energía a CAMESA S.A.
El bloque que maneja Mayans tiene 33 legisladores, a cuatro del quórum. Para concretar la reunión en el recinto necesitará la ayuda de la oposición no kirchnerista, donde se encuentran el PRO, la UCR, el peronismo disidente y bloques provinciales silvestres que se encuentran, semana a semana, en tironeos y negociaciones constantes con la administración nacional.
La iniciativa de Mayans fue presentada a inicios del corriente mes e impone que el Presidente de la Nación tiene que tener un haber establecido en 20 salarios mínimo vital y móvil. Ése será el máximo que se aplicará a los miembros de los tres poderes del Estado, órganos extrapoderes, organismos descentralizados de la Administración Pública Nacional, y empresas y sociedades del Estado. Como el mínimo hoy está en 202.800 pesos, el del primer mandatario quedaría en 4.056.000 pesos.
En cuanto a autoridades superiores y jerárquicas como ministros, secretarios, subsecretarios y cargos equivalentes del Poder Ejecutivo Nacional, funcionarios y cargos jerárquicos de todas las jurisdicciones y entidades comprendidas en los incisos a), b), c), y d) del artículo 8º de la Ley 24.156, incluyendo al Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados (INSSJP), el Banco Central de la República Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos, los magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa, del Ministerio Público Fiscal y del Poder Legislativo, sus remuneraciones no podrán superar 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, por todo concepto.
Por otra parte, a partir de Secretarios de Estado, la cifra baja a 10 salarios, mientras que para Directores/as Ejecutivos de las Empresas y Sociedades del Estado –YPF por ejemplo- será de nueve haberes mínimos. Si el proyecto obtuviera la aprobación del Senado y la sanción de Diputados -hoy, lejano-, no sólo implicará que el Presidente tenga fijado su sueldo, sino que también impactará en la Corte Suprema de Justicia: magistrados del máximo tribunal pasarían a percibir poco más de $3 millones, ya que en la escala quedarían con 15 Salarios Mínimo Vital y Móvil.
Qué ocurrió el jueves pasado en el recinto
Los senadores se subieron la dieta a más de $7 millones brutos para mayo, o cerca de $4,5 millones en mano a partir de junio próximo, en una polémica votación sin debate y a mano alzada, que se habilitó en menos de un minuto y con dudas por la cantidad de legisladores que después salieron a aclarar, desesperados, para reafirmar su rechazo. Lo más curioso de todo esto es que, si el Gobierno no hubiera forzado a desactivar el aumento otorgado por Victoria Villarruel y Martín Menem a fines de febrero pasado, la cifra a cobrar sería la mitad, es decir, $3,5 millones desde mitad de año.
Si de números se trata, el texto deja en claro que las dietas pasarán a estar conformadas por 2.500 módulos -de $1.800-, más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos de adicional por desarraigo. Sobre este último punto, sólo cuatro no lo cobran en la actualidad. Además, se agregará una dieta más a las 12 actuales para compensar el aguinaldo, como contó este medio el jueves pasado.
El presidente Javier Milei brindó, en cadena nacional, un discurso en el que realizó un balance económico del primer trimestre del año y anunció superávit fiscal.
“En primer lugar, quiero decirle a todos los argentinos que entiendo que la situación que estamos viviendo es dura, pero también que ya hemos recorrido más de la mitad del camino, este es el último tramo de un esfuerzo heróico que los argentinos estamos haciendo y por primera vez en mucho tiempo, esta vez el esfuerzo va a valer la pena”, comenzó diciendo el mandatario.
Remarcó que “hoy estoy aquí rodeado de nuestro equipo económico encabezado por el Ministro Luis Caputo y el Presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para anunciar algo que hace tan solo unos pocos meses parecía imposible en la Argentina. En contra de los pronósticos de la mayoría de los dirigentes políticos, los economistas profesionales, televisivos y petardistas tribuneros, los periodistas especializados y buena parte del establishment argentino, quiero anunciar que el sector público nacional registró durante el mes de marzo un superávit financiero de más de 275.000 millones de pesos, logrando de esta manera, luego de más de casi 20 años, superávit financiero de 0,2% del PBI durante el primer trimestre del año”, explicó.
“Este es el primer trimestre con Superávit Financiero desde el año 2008, un hito que debe enorgullecernos a todos como país, en particular, dada la estrepitosa herencia de la que tuvimos que hacernos cargo. Este concepto, el de Superávit Fiscal, que parece simplemente una definición técnica que no hace a la vida de los argentinos, no es ni más ni menos que el único punto de partida posible para terminar de una vez y para siempre con el infierno inflacionario que fue la Argentina desde la caída de la convertibilidad, con habernos convertido en el mayor defraudeador serial del mundo y a tener la presión impositiva más alta del mundo. Y Superávit Fiscal es la piedra ocular desde la cual construimos la nueva era de prosperidad de la Argentina. Haber logrado ese superávit en Argentina, que ha tenido déficit 113 en los últimos 123 años, habiendo recibido este gobierno un déficit consolidado de más de 15 puntos del producto, entre déficit del Tesoro y déficit del Banco Central, y haber ajustado 13 puntos de ese 15 en tan solo 3 meses de gobierno, es lisa y llanamente una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial”, agregó.
Indicó que “por esta razón es que quiero tomarme unos minutos para explicarles a todos con qué nos enfrentábamos, cómo logramos cumplir tamaña hazaña y por qué es tan importante para la vida de todos los argentinos mantener este rumbo. He explicado en reiteradas ocasiones que cuando asumimos el enorme desafío de conducir nuestra nación, encontramos un país quebrado y al borde de una hiperinflación. Teníamos un déficit de 5 puntos del producto en el Tesoro y un déficit financiero de otros 10 puntos en el Banco Central. Teníamos una brecha cambiaria de casi 200% entre el dólar oficial y el dólar libre y un sobrante monetario similar al que teníamos en la previa del Rodrigazo, una de las peores crisis de nuestra historia”.
A esto, “teníamos una deuda no reconocida con importadores por más de 50.000 millones de dólares y una deuda en pesos por el equivalente a 90.000 millones de dólares. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional estaba caído y durante la primera semana de nuestro gobierno la inflación venía corriendo al 1,2% diario”.
El gobierno “con la inflación corriendo al 7.600% anual con un sobrante monetario y un Banco Central quebrado, hubiese llevado la inflación al 15.000% anual. Esto significa que asumimos el gobierno con un sobrante monetario peor al del Rodrigazo, una destrucción del balance del Banco Central peor que la hiperinflación del `89 e indicadores sociales peores a las de las crisis del año 2001, lo cual significa que nos enfrentábamos a la peor crisis en la historia de nuestro país. Por eso, desde que asumimos, nos enfocamos en dos cuestiones esenciales. En primer lugar, dijimos que la causa de todos los males en la Argentina era el déficit fiscal, ya que producto de la obsesión de los políticos argentinos por gastar lo que no tenemos y agotando las fuentes de endeudamiento y la suba de impuestos, recurrían a la emisión monetaria, que es la única y probada causa de la inflación. Tomamos el toro por las astas y anunciamos desde el primer día que con nosotros se acababa el déficit y en consecuencia se acababa la emisión monetaria y la inflación”.
En segundo lugar, “dijimos que dada la gravedad de la situación que habíamos heredado, los argentinos no teníamos tiempo para un nuevo experimento gradualista y avanzamos en el programa de estabilización de shock más ambicioso de nuestra historia. Así es como hemos logrado alcanzar el superávit financiero en tan solo un mes de gobierno, un hito que no tiene parangón en la historia del mundo occidental”.
“Hoy podemos afirmar sin lugar a dudas que, pese a la oposición de buena parte del establishment económico y político de la Argentina, pese a quienes sistemáticamente ponen en cuestionamiento nuestras ideas, y pese a quienes directamente pregonan por nuestro fracaso para volver al poder, el gobierno tenía razón y nuestro plan está funcionando. Este milagro económico que ha sido lograr superávit financiero trimestral luego de casi 20 años, habiendo recibido la herencia que recibimos, responde, a diferencia de lo que suelen afirmar los que quieren el fracaso de este gobierno, en enorme medida a lo que durante la campaña llamamos motosierra, y no, como dicen algunos, a la licuación del gasto público, método que históricamente se ha utilizado en nuestro país”, manifestó.
Por otra parte, remarcó que “de los cinco puntos del déficit del Tesoro que hemos ajustado, solo 0,4% responde a la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones, pérdida producida por la nefasta fórmula de movilidad de Alberto Fernández, que quisimos modificar en la Ley Bases y que luego tuvimos que modificar por DNU, frente a la falta de voluntad de algunos sectores políticos. El restante 4,6% de ajuste que hemos logrado se debe íntegramente al recorte del gasto público que la política utilizaba indiscriminadamente para comprar voluntades, una práctica inmoral que explica buena parte del fracaso económico de las últimas décadas. Haber logrado el superávit de la manera que lo hicimos, es decir, priorizando el recorte del gasto y no la licuación del mismo, es extremadamente importante porque le da sostenibilidad a las cuentas públicas y porque por primera vez en mucho tiempo no se le traslada el costo del ajuste a toda la población argentina, sino solamente a aquellos que fueron beneficiados con el modelo empobrecedor del pasado”.
“Para mencionar algunos ejemplos, destacamos la reducción del 76% de las transferencias discrecionales a las provincias, un sistema tóxico con el que el Poder Central repartía recursos de todos los argentinos a unos pocos que se sometían a la voluntad del Gobierno Nacional. También una reducción drástica del 87% en la obra pública, históricamente vinculada al festival de corrupción que ha sido la Argentina los últimos 20 años, donde se gastaba dinero los contribuyentes en rutas que no conducían a ningún lado o en obras que se inauguraban 5 veces y nunca se terminaban. En nuestro modelo las obras de infraestructura pasarán a ser financiadas por el sector privado, de manera tal que efectivamente tendremos las obras que los argentinos necesitamos, evitando que ese dinero termine en los bolsillos de los políticos o sus amigos contratistas del Estado”, agregó.
Además de estas medidas, “hemos reducido la estructura del Estado, eliminando el 50% de los cargos políticos, cerrando organismos innecesarios que se usaban para perseguir a quienes pensaban distinto. También eliminamos la pauta publicitaria, como habrán notado por la reacción de los medios, que con otras medidas redundaron en una reducción del 22% de los gastos de funcionamiento del Estado”.
Destacó que “no solo ha sido posible terminar con el déficit fiscal, sino que lo hemos hecho de una manera que es económicamente sustentable y moralmente deseable. Por primera vez en Argentina, no pagan justos por pecadores. El superávit fiscal que hemos logrado, sin olvidarnos de aquellos sectores postergados que han sido las principales víctimas del modelo empobrecedor. Por eso hemos aumentado, entre otros, un 500% el Plan Primeros Mil Días, que beneficia a más de 70 mil mujeres embarazadas. Incrementamos en un 311% la asignación de ayuda escolar, llevándola a 70 mil pesos. Hemos duplicado la Asignación Universal por Hijo, incluyendo el aumento del 27% en marzo. Duplicamos la Tarjeta Alimentar, que es una asistencia que llega de forma directa a 3,8 millones de personas. Aumentamos un 75% la ayuda para los comedores, acompañado de medidas para garantizar la transparencia, eliminar intermediarios y terminar con los gerentes de la pobreza. Lanzamos un sistema de vouchers educativos para asistir a aquellas familias que envían a sus hijos a establecimientos que reciben subvención estatal. Todo esto fue logrado contra infinitos diagnósticos ominosos que se dieron cuando presentábamos nuestro programa en diciembre”.
«Decían que hacer un ajuste de más de un punto del PBI era imposible, que tener déficit cero en el primer año era imposible. Bueno, nosotros estamos haciendo posible lo imposible, incluso con la mayoría de la política, los sindicatos, el periodismo y buena parte de los actores económicos en contra. Estamos haciendo incluso contando con márgenes de maniobras acotadas, producto de que el Congreso no le ha dado todavía a este gobierno las herramientas con las que todas las administraciones pasadas contaron. Este resultado fiscal no es solo un número en una tabla del Ministerio de Economía, sino la garantía de un camino sostenible y consistente para terminar con la inflación para siempre en la Argentina. No es casualidad que la inflación se esté desplomando y todos los meses el número de inflación sea menor al esperado. Particularmente en el mes de marzo, que en teoría iba a ser el mes más difícil para las cuentas públicas», dijo.
“El dato tal vez más acabado que muestra lo acertado de nuestro rumbo es que asumimos con una inflación mayorista mensual del 54% en diciembre, que en términos anualizados implicaba 17.000% anual y que hoy se encuentra en torno al 5% mensual. Sabemos que todavía queda mucho camino por andar, pero no hay ningún secreto: si el Estado gasta más de lo que recauda y financia a este faltante con emisión monetaria, entonces habrá inflación. Esto es ley de la historia. Si el Estado no gasta más de lo que recauda y no recurre a la emisión, no hay inflación, no es magia. Estos son conceptos que ya han sido largamente demostrados a lo largo de la historia de la humanidad y que en la Argentina se rechaza por una razón muy simple: los políticos quieren gastar mucho porque son los principales beneficiarios de ese gasto. Eso con nosotros se ha terminado. Para nosotros la única tarea del Estado es proteger la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos. Para que cada uno pueda ser arquitecto de su propio destino”, agregó.
Indicó que “el dato tal vez más acabado que muestra lo acertado de nuestro rumbo es que asumimos con una inflación mayorista mensual del 54% en diciembre, que en términos anualizados implicaba 17.000% anual y que hoy se encuentra en torno al 5% mensual. Sabemos que todavía queda mucho camino por andar, pero no hay ningún secreto: si el Estado gasta más de lo que recauda y financia a este faltante con emisión monetaria, entonces habrá inflación. Esto es ley de la historia. Si el Estado no gasta más de lo que recauda y no recurre a la emisión, no hay inflación, no es magia. Estos son conceptos que ya han sido largamente demostrados a lo largo de la historia de la humanidad y que en la Argentina se rechaza por una razón muy simple: los políticos quieren gastar mucho porque son los principales beneficiarios de ese gasto. Eso con nosotros se ha terminado. Para nosotros la única tarea del Estado es proteger la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos. Para que cada uno pueda ser arquitecto de su propio destino”.
El requisito “fundamental para lograr ese objetivo es garantizar un orden económico sano y estable. Esos son los cimientos sobre los que se construye el resto del edificio. Un orden económico estable para que los argentinos se asocien, entablen contratos, compren, vendan, trabajen y comercien libremente, o sea, para que puedan hacer un ejercicio pleno de su libertad y llevar adelante su proyecto de vida. Una economía estable para que los argentinos puedan ahorrar y proyectar sus vidas porque saben que nadie les quitará el fruto de su trabajo. Una economía estable, con un sistema de precios libres, con señales claras para que quienes emprendan o lleven adelante una actividad económica puedan planificar e invertir porque confían en que les va a ir bien. Esa es la tarea del Estado, generar las condiciones básicas para que la sociedad y la actividad privada florezcan”.
“Por eso, quiero aprovechar para decirles a todos aquellos que esperan que la salida venga de la mano del gasto público, a todos aquellos, tanto en el mundo de la política como del estabilismo económico, que creen que estos éxitos son coyunturales y que eventualmente tendremos que empezar a aumentar el gasto, quiero decirles que eso nunca va a ocurrir en nuestro gobierno, porque para nosotros la inflación es un robo y el déficit fiscal es la causa de la inflación. Por lo tanto, el déficit cero no es solo una consigna de marketing para este gobierno, sino que es un mandamiento. Esto quiere decir que cada peso que le sobre al Estado Nacional, lejos de aumentar el gasto, será devuelto a los argentinos a través de reducciones de impuestos. Vamos a promover una dinámica de ahorro y reducción de impuestos hasta que la Argentina tenga un nivel de gasto público en dirección impositiva acorde al de un país que necesita crecer. Porque la única manera de sacar el 60% de los argentinos de la pobreza, es con crecimiento económico. No hay otra manera”, señaló.
Un proceso “de crecimiento que está caracterizado hoy por tres etapas. Una primera que vendrá determinada por la combinación de sectores que se expanden por la corrección de precios relativos, como son la minería, el petróleo, el gas y el campo, junto a la recomposición de los salarios reales que hoy ha empezado a tomar lugar de la mano de una menor inflación. Por otra parte, la baja capitalización de la economía a fruto de 20 años y un populismo empecinado en destruir al capital, genera oportunidades de inversión de muy alto retorno. Finalmente, la retracción del fisco implica devolverle al sector privado 15 puntos del PBI en forma de ahorro, que permitirá financiar la inversión que generará crecimiento económico genuino, el cual se verá fuertemente multiplicado en la medida que el Congreso nos acompañe en el programa de reformas estructurales, como será el caso de la Ley Bases. Por lo tanto, no esperen la salida de la mano del gasto público. La era del supuesto Estado presente ha terminado. Ha sido un fracaso estrepitoso que ha sumergido al 60% de la población en la pobreza, y nunca más vamos a volver a eso”.
La salida “vendrá de la mano de la inversión del sector privado y del crédito, financiado genuinamente por el ahorro, porque esa es la única manera sostenible de crecer. Ahí radica el secreto del éxito de todos los países desarrollados del mundo. Un Estado que vela por la vida, la libertad y la propiedad de los individuos. Y un sector privado pujante que arriesga, apuesta por el país y va a generar riqueza. Quiero destacar la enorme tarea que está llevando adelante nuestro equipo económico, liderado por Luis Caputo y Santiago Bausili, que teniendo todo en contra, decidieron poner el pecho para intentar sacar este país adelante, motivados únicamente por el patriotismo de saber que las decisiones las toman lo que dicen presente. Estos hombres que tengo a mi lado, estos patriotas que tenían un país prendido fuego por delante, no solo no le dieron la espalda, sino que corrieron hacia el fuego para intentar ayudar a sus compatriotas. Mientras otros huían, ellos corrían hacia el fuego. Mi gratitud y reconocimiento para ellos”.
«Quiero decir que nada de todo esto no podría ser posible sin el esfuerzo heroico de la mayoría de los argentinos que están sufriendo, pero que saben que este es el único camino posible si queremos un futuro mejor para nuestros hijos. No hay día que pase que no me asombre a mí y a todos los que nos acompañan la interesa con la que los argentinos están enfrentando este desafío. No hay alternativa más que rendirse a los pies de un pueblo que ha decidido abandonar la esclavitud y a emprender el largo camino por el desierto hacia la tierra prometida. Con el compromiso de que quienes formamos parte de este gobierno vamos a dejar la vida para sacar este país del infierno que hemos recibido», finalizó.
A la espera de la manifestación del martes, que podría ser la más grande en su contra desde su asunción, Javier Milei alimenta y profundiza la confrontación. El Presidente no retrocede ante la convocatoria de la movilización del martes de las universidades públicas, en pie de guerra por el desfinanciamiento, e insiste con las denuncias por adoctrinamiento. El jefe de Estado carga contra autoridades universitarias, reclama auditorías a las casas de estudio y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, promete aplicar el protocolo antipiquetes y afirma que no se permitirá corte de calles, a pesar de que Jorge Macri prefirió bajar la tensión.
Con una catarata de tuits y retuits, Milei sugirió que las casas de estudio obligan a sus estudiantes a asistir a la marcha. Puso como ejemplo un trabajo práctico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba en el que estudiantes deben cubrir la manifestación. “Hola salamines escritores de cartitas de indignación… parece que hay algo podrido y que sus cartitas devienen de complicidad…”, escribió el mandatario al replicar contenidos de La Derecha Diario, medio afín que dirige Fernando Cerimedo, uno de los asesores en materia de comunicación de Milei durante la campaña.
El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, replicó la misma información y reiteró que el Gobierno aumentará la presión para auditar a las universidades. “Un aviso importante: pase lo que pase, hagan lo que hagan, por lo menos mientras Javier Milei sea presidente, el dinero de la gente que va a las universidades se va a auditar”, señaló el funcionario con pasado en las filas del peronismo e hijo del “Gallego”, uno de los fundadores de Guardia de Hierro.
El Gobierno no confía en los controles de la Auditoría General de la Nación (AGN) que responde al Congreso y reclama una fiscalización del Ejecutivo, que violaría la autonomía de las universidades, tal como enfatizan los rectores. Alvarez no hace caso. “Estamos armando un área de fiscalización y auditoría que no existía”, tuiteó además de anunciar una línea para denunciar extorsiones o adoctrinamiento (denuncias.sspu@educacion.gob.ar). La SIGEN, en rigor, solo puede colaborar con los controles internos de las universidades solo si éstas lo requieren.
Alvarez acumula críticas de los rectores, porque solo mantuvo conversaciones con algunos de ellos y buscó aislar al ex ministro de Educación Jaime Perzyc, de la Universidad de Hurlingham, y a Diego Molea, de la Universidad de Lomas de Zamora, dos de las autoridades académicas ligadas al peronismo que más tallan. “Es como querer arreglar con CTERA sin acordar con (Roberto) Baradel”, comparó un referente del PRO en materia de política educativa.
Molea también fue blanco de la furia tuitera de Milei, que replicó el mensaje de su amigo, el relator Gabriel Anello (que suena para ocupar una candidatura de LLA el año que viene). “Molea iba a ser Ministro de Justicia de Massa. De las partidas que recibe paga sueldos a jugadores y entrenadores del Club Temperley, club que usa como aguantadero político”, escribió Anello.
La Universidad de Lomas de Zamora, que genera ingresos propios por el alquiler de sus instalaciones, tiene un gasto de $340 millones que no alcanza a cubrir ni siquiera con los aumentos anunciados por el Gobierno en la última semana, solo un caso entre las 66 universidades de gestión estatal. Entre los rectores convocados a la reunión el próximo 30 de abril con el Gobierno señalan que la impericia para negociar de Capital Humano, que anunció un acuerdo que no existía, Alvarez empujó el reclamo.
El vicerrector de la UBA y dirigente radical Emiliano Yacobitti (junto con su aliado Martín Lousteau) es uno de los blancos preferidos del Gobierno. “Que se peleen con Yacobitti si quieren, pero no con la UBA que tiene 8 presidentes, 5 premios Nobel y 330 mil estudiantes”, razonan en el PRO. Difícilmente esas divergencias generen ruidos entre LLA y el partido fundado por Mauricio Macri, quien -según afirman quienes lo frecuentan- comparte los prejuicios ideológicos del Presidente con la educación pública.
El ex mandatario y el actual volverán a encontrarse públicamente este miércoles en la cena de la Fundación Libertad, adonde también asistiría Patricia Bullrich.
La ministra de Seguridad le transmitió a su equipo que ya habló con sus pares de la Ciudad y tiene el visto bueno para que se aplique el protocolo antipiquetes y no haya cortes. “Nosotros cumpliremos el protocolo, más aún cuando se aumentó el presupuesto e igual siguen con la marcha. No tienen coronita los universitarios, la Cámpora y la CTA”, dijeron en la mesa chica de Bullrich.
En la Ciudad relativizaron esa idea. Explican que -como en otras oportunidades- el operativo dependerá de la afluencia de manifestantes y el jefe de Gobierno garantizó que la marcha ocurrirá de manera pacífica. En la Capital ya recibieron el pedido de gremios de la UBA para marchar y tienen que expedirse al respecto. «La convocatoria es a Plaza de Mayo y hay un grupo muy numeroso que quiere hacerla. Nuestra voluntad es ordenar ambas cosas», dicen. Bullrich, ante la consulta de Clarín, fue categórica. “En todas las manifestaciones se aplica el protocolo”, dijo.
En la Rosada quieren bajarle el precio a la movilización de los universitarios -que contará con el apoyo de la CGT y los movimientos sociales, además de agrupaciones de todo el arco político- al calificar las manifestaciones como una expresión anacrónica de la política.
El lunes, en la antesala de la mayor movilización en su contra, el Presidente anunciará por cadena nacional los superávits gemelos del primer trimestre, que busca proyectar como un hito de su gestión.
Un joven de 23 años fue detenido este sábado por haber amenazado de muerte al presidente Javier Milei de manera telefónica. La detención se produjo en la localidad de José Mármol, en el partido bonaerense de Almirante Brown.
La violenta amenaza ocurrió el pasado 2 de marzo, cuando el sospechoso se comunicó con la Central de Anción Telefónica de Emergencias 911 (CATE) de La Plata para ejecutar la amenaza de muerte contra el Presidente.
“Muerte a Milei”, dijo antes de que el operador pudiera ofrecerle una respuesta y luego cortó la comunicación rápidamente. De todas maneras, el mensaje quedó registrado y comenzó una investigación para dar con el responsable del llamado.
La División Delitos Constitucionales de la Dirección Seguridad de Estado realizó una serie de pericias y tareas que permitieron descubrir tanto la identidad como el paradero del joven que había realizado la amenaza.
Según detalló el medio 0223, fueron claves para la investigación otras dos llamadas idénticas al mismo 911 de La Plata que se hicieron entre el 10 y el 13 de marzo. A partir de ahí se pudo establecer que se trataba de una casa ubicada en José Mármol.
La policía secuestró tres celulares en el domicilio ubicado en José Mármol. (Foto: PFA).
Una vez que se recolectaron las pruebas suficientes, se presentaron ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°2, a cargo de Luis Antonio Armella. La secretaría N°5, representada por el Dr. Callizo, ordenó que se realizara un allanamiento en la casa del agresor.
El Cuerpo de Policía Montada de la Federal encabezó el procedimiento este sábado por la tarde, detuvo al acusado y secuestró tres teléfonos celulares que ya fueron anexados al expediente correspondiente.
El detenido, cuya identidad aún no ha sido revelada, no fue todavía indagado por el fiscal a cargo de la causa. Mientras tanto, continuará detenido hasta que la causa avance.
El presidente de Argentina, Javier Milei, provocó un intenso debate en el país al cuestionar el papel de las universidades públicas y acusar a ciertos críticos de negar presuntos negocios turbios y adoctrinamiento en dichas instituciones.
A través de sus redes sociales oficiales, Milei lanzó un mensaje desafiante, llamando a los detractores «salamines» y exigiendo que expresen su opinión sobre el supuesto uso indebido de las universidades públicas para fines oscuros.
La publicación del presidente desencadenó una avalancha de respuestas en las redes sociales, con algunos usuarios respaldando sus afirmaciones y otros expresando su desacuerdo y rechazo a sus términos peyorativos. La discusión se intensificó aún más cuando varios usuarios se sumaron al debate, compartiendo sus experiencias personales y puntos de vista sobre el tema.
La polémica no tardó en trascender el ámbito digital, con diversos sectores de la sociedad expresando opiniones encontradas sobre el rol de las universidades públicas y la necesidad de investigar posibles irregularidades.
Ante la creciente atención mediática, se espera que el presidente Milei y su administración aborden de manera seria y responsable las preocupaciones planteadas sobre el uso de las universidades públicas para fines no académicos, y que se promueva un debate constructivo en busca de soluciones efectivas para garantizar la transparencia y la integridad en estas instituciones educativas.
HOLA A TODOS…!!! A ver, me gustaría tener la opinión de los salamines que escriben cartitas indignados negando que se usan las universidades públicas para hacer negocios turbios y adoctrinar… https://t.co/4BGZjHwcyx
El presidente Javier Milei les dio este viernes una primicia a los empresarios representantes del círculo rojo, reunidos en Bariloche en el exclusivo hotel Llao Llao. El próximo lunes, en cadena nacional, anunciará que el primer trimestre de 2024 cerró con superávit financiero positivo.
Así, el jefe de Estado celebrará sus resultados en la lucha contra el déficit a fuerza de ajuste, licuadora y motosierra sobre amplios sectores de la sociedad y el Estado.
«Nosotros apuntábamos a que en el año 2024 tengamos déficit cero. Creíamos que lo íbamos a poder lograr en el primer trimestre y lo logramos en el primer mes, o sea enero tuvimos déficit financiero nulo. De hecho, nos criticaron y dijeron que en febrero hasta nos explotaba el déficit primario. Nuevamente déficit cero», expresó Milei ante la atenta mirada de su selecto auditorio.
«Y les voy avisando que el día 22 vamos a estar haciendo una cadena nacional, donde además vamos a estar anunciando los números fiscales y les aviso que el primer trimestre del año terminó con resultado financiero positivo. Con lo cual a todos esos analistas que dicen que nos va a explotar el déficit y todo eso les dedico el aplauso que ustedes tuvieron recién”, se explayó.
Qué pasó en marzo: ¿el camino del superávit comienza a agotarse?
Aunque Milei prometió los datos positivos de su primer trimestre de Gobierno, aún hay dudas sobre el resultado de marzo; que podría volver a tener déficit fiscal. «En el mercado se sabe que el tipo de ajuste fiscal que eligió el Gobierno basado en licuación de gastos y restricción de pagos tiene un recorrido corto. Si no avanza con un programa más consistente, el efecto ahorro se va a ir agotando», señaló en su artículo el periodista de la casa, Carlos Lamiral.
Según señaló en su último informe la Asociación Argentina del Presupuesto y la Administración Financiera Pública (ASAP) en base a los gastos devengados, en marzo se produjo déficit primario y financiero.
De acuerdo con el trabajo, a diferencia de lo sucedido durante los dos primeros meses del año, en marzo de 2024, los ingresos totales de la Administración Pública Nacional (APN) ajustados por inflación presentaron una caída de 12,9% en relación al mismo mes del año anterior.
“Esta contracción se explica por el comportamiento de los ingresos Impositivos que, incididos por la caída del 28,4% del IVA, experimentaron por primera vez en lo que va de 2024 una variación negativa del 9,8%”, señala ASAP.
A eso se suma la continuidad de la tendencia contractiva de las Contribuciones a la Seguridad Social, que mostraron una caída del 19,8% interanual.
La entidad estimó que en marzo hubo ingresos corrientes por $5,3 billones y gastos corrientes por $5,5 billones, de lo cual se desprende un resultado económico deficitario de $249.383 millones. Por otro lado, se registraron ingresos de capital por $4.629 millones y gastos de capital por $123.201 millones. Por otro lado, se devengaron intereses por $294.810 millones.
Desde Bariloche – El presidente Javier Milei cerró su discurso, de poco más de una hora, con una fuerte arenga a los CEOs que asistieron para escucharlo en el Foro Llao Llao. “En algún momento van a tener que poner las pelotas e invertir”, dijo el jefe de Estado en el final de su exposición de más de una hora ante una platea que le respondió con aplausos. Previamente había sentenciado: “El que fuga dólares es un héroe”.
Entre otros puntos, el jefe de Estado habló sobre la coyuntura económica y política, sobre el atraso cambiario, sobre las sanciones a las empresas de medicina prepaga, aunque evitó definiciones sobre la salida del cepo cambiario o la dolarización.
“Muchachos, en algún momento van a tener que poner las pelotas, van a tener que invertir y se van a tener que jugar”, fue la frase completa con la que Milei culminó su discurso este mediodía en Bariloche.
“Nos encontramos con un déficit de 17 puntos del PBI de déficit gemelos. Esos déficits gemelos tenían un déficit fiscal consolidado de 15 puntos del PBI, donde 5 correspondían al Tesoro Nacional y 10 al Banco Central. Como si eso fuera poco, la posición de las leliqs, que podían ser en 30, 60 o 90, 120 180 150 y 180 días, las habían pasado todas a pases a un día. Esto quiere decir que al momento en que asumimos se podría haber cuadruplicado la base monetaria en un día”.
“El Gobierno anterior emitió 13 puntos del PBI de manera directa e indirecta, con una base que hoy está en 2.6. Implicaba multiplicar por cinco, es decir, metíamos cuatro veces más de base monetaria. Es decir, estaríamos hablando de una tasa de inflación en el orden del 15.000%. Esto que parece exagerado, la realidad es que durante la primera semana de diciembre los precios ya venían viajando al 1% diario. Eso es anualizado 3.700% anual. La aceleración fue tan grande que ya venían los precios viajando al 7.500% anual. Efectivamente estábamos transitando el camino a una hiperinflación.”.
“Este Gobierno realizó el ajuste fiscal más grande de la humanidad”. “La política con la ley de desabastecimiento. Es decir, se le van los dólares, se ponen controles de capitales y entonces el que fuga ya es un delincuente, es un héroe. El que fuga es un héroe: logró escaparse de las garras del Estado.
El presidente Javier Milei adelantó a un selecto grupo de empresarios reunidos en el exclusivo hotel Llao Llao de Bariloche que anunciará un superávit financiero primario para el primer trimestre del año en curso. Este anuncio se realizará el próximo lunes en cadena nacional, marcando un hito en su gestión.
Este logro se celebra como resultado de las medidas de ajuste implementadas, que incluyen la conocida estrategia de «licuadora y motosierra», aplicada tanto en sectores sociales como en el Estado.
El mandatario expresó su satisfacción por alcanzar el objetivo de déficit cero en el primer trimestre, incluso superando las expectativas al lograrlo desde el mes de enero. Sin embargo, quedan incertidumbres sobre los resultados de marzo, ya que algunas fuentes sugieren que podría haber déficit fiscal nuevamente.
Según información proporcionada por la Asociación Argentina del Presupuesto y la Administración Financiera Pública (ASAP), los datos preliminares indican que marzo habría registrado déficit primario y financiero, con una caída significativa en los ingresos totales de la Administración Pública Nacional, especialmente afectados por la disminución de los ingresos impositivos, entre los cuales destacan la baja del IVA y de las Contribuciones a la Seguridad Social.
Estos datos revelan un panorama complejo que pone en duda la sostenibilidad del modelo actual de ajuste fiscal, planteando la necesidad de considerar alternativas más consistentes a largo plazo.
En resumen, mientras el presidente Milei celebra el superávit financiero en el primer trimestre, persisten interrogantes sobre la viabilidad futura de este modelo económico y fiscal.
La tropa completa de CEOs en el Foro Llao Llao, algunos llegados sobre la hora, escuchó al presidente Javier Milei, que defendió sus cuatro meses de gestión política y su plan económico. El discurso presidencial versó sobre la herencia, la situación actual y un trazo grueso sobre la próxima etapa del plan económico. “No creo en una economía dirigista”, dijo el mandatario.
Tras el discurso, el presidente bajó a saludar a la primera fila de ejecutivos y se fundió en un abrazo con Eduardo Elsztain (IRSA), Guibert Englebienne (Globant) y Cristiano Rattazzi, que tenía en la mano una gorra con la leyenda “Las fuerzas del cielo”, y saludó a Marcos Galperín (Mercado Libre) y Roberto Sallouti, del banco brasileño BTG Pactual.
Minutos después, una foto de familia en las escalinatas del restaurante del hotel cristalizó un respaldo del círculo rojo al jefe de Estado. “No me voy a conformar con ser como Alemania, quiero ser como Irlanda. Quiero una profunda revolución liberal”, lanzó el mandatario entre otras definiciones.
Milei aseguró que el Gobierno está “generando las condiciones para que Argentina vuelva a crecer” tras haber heredado “las peores crisis de la historia”. Y dijo que tanto el mega DNU como la ley ómnibus van “contra los curros de los políticos”. Además reiteró que su Gobierno “realizó el ajuste fiscal más grande de la humanidad”.
“Para hacer gradualismo por sobre todo hay que tener tiempo y financiamiento (dos aspectos que no teníamos). Estamos generando las condiciones para que Argentina vuelva a crecer, del resto se van a encargar ustedes. Cuando pasás de una economía híper socialista a una economía de mercado podés tener problemas adicionales propios de esta transición”, dijo el presidente ante la platea ejecutiva.
“¿Por qué quieren tocar el tipo de cambio?”, pronunció, como pregunta retórica para defender el esquema monetario y cambiario que lleva adelante el Banco Central y ante las críticas sobre un atraso cambiario.
“Primera parte del crecimiento será rebote, crecimiento por descapitalización. El 15% del PBI que antes se lo llevaba el Estado en déficit fiscal para actividades parasitarias vuelve al privado para inversiones productivas. Los que tienen el poder de sacar a la Argentina adelante, cambiando el futuro y creando riqueza son los empresarios, los emprendedores, no un político. El futuro será con mucha baja de impuestos”, concluyó.
Paso presidencial fugaz y el embotellamiento de aviones privados
El jefe de Estado habló durante poco más de una hora en una charla que tuvo formato de exposición, sin intercambio de preguntas y respuestas, que fue la característica de las presentaciones del uruguayo Luis Lacalle Pou y del paraguayo Santiago Peña. Milei anticipó su regreso para este viernes a la tarde, cuando estaba previsto que retornara a Buenos Aires el sábado. Tampoco se cruzó con su par paraguayo que todavía permanecía en el Llao Llao.
El presidente no tuvo agenda paralela ni reuniones puntuales con algunos de los 150 hombres y mujeres de negocios que llegaron hasta Bariloche el miércoles y que ya tenían en el lobby del hotel las valijas, mochilas y bolsos con palos de golf preparados para volverse. Ninguno pudo hacer late check out y tuvieron que desalojar las habitaciones temprano por la alta demanda.
En el aeropuerto de la ciudad descansaban más de 20 aviones privados para emprender el regreso. El aeropuerto inauguró el año pasado una plataforma exclusiva para aviones privados, pero como llegaron tantas aeronaves algunas tuvieron que ser desviadas a la plataforma general de vuelos de línea.
El sorpresivo aumento del 170% en las dietas de los senadores desató controversia tras contradicciones en el oficialismo. A pesar de las afirmaciones de Milei sobre la postura de La Libertad Avanza, Villarruel aseguró que la suba tuvo el respaldo unánime de todos los bloques, a la vez que un legislador libertario firmó la resolución del aumento.
El aumento del 170% en la dieta de los senadores, tratado sobre tablas en la sesión de este jueves de la Cámara Alta, sin debate y votado a mano alzada, generó una fuerte polémica y contrapunto dentro del propio oficialismo, ya que dos de sus integrantes desmintieron las afirmaciones realizadas por el presidente Javier Milei.
Tras conocerse el resultado de la polémica votación de los senadores aumentándose sus haberes de $1.700.000 a más de $4.000.000 en mano, Milei había señalado en la red X: “Así se mueve la casta. Los únicos 7 que votaron en contra son los senadores de La Libertad Avanza”.
Pocos minutos después, la vicepresidenta de la Nación y presidenta del senado, Victoria Villarruel, salió a aclarar que “los senadores de todos los bloques acordaron un aumento de su salario”, más allá de que luego no hayan levantado la mano durante la votación, algo que es además circunstancial, ya que si se vota a mano alzada, quienes estén en contra deben expresarlo a viva voz, cosa que no ocurrió.
Pero lo que más dejó en entredicho a la pretensión de Milei de exculpar a los senadores de su partido por el polémico aumento fue el hecho de que uno de sus legisladores firmó el proyecto de resolución impulsando esa suba.
Se trata de Bruno Olivera, senador de la provincia de San Juan por La Libertad Avanza, quien luego se arrepintió de haber impulsado el aumento del 170%: “Me equivoqué”, expresó a sus compañeros del bloque luego de que se aprobara la medida.
La iniciativa del aumento de las dietas fue propuesta este jueves sobre tablas por el senador salteño de Juntos por el Cambio Juan Carlos Romero, en concordancia con otros bloques.
Según explicaron algunos representantes provinciales, el ascenso del vocero presidencial, Manuel Adorni, como secretario de Estado, y el consiguiente aumento en su sueldo, motorizó la medida.
Debe estar conectado para enviar un comentario.