Etiqueta: Milei

  • Javier Milei salió a negar que haya atraso cambiario: su explicación

    Javier Milei salió a negar que haya atraso cambiario: su explicación

    El presidente Javier Milei realizó un posteo en su cuenta oficial de X en el que reflexionó sobre las discusión en torno a si el precio del dólar oficial se atrasó en términos reales tras la última devaluación. “¿Atraso cambiario?”, comienza la publicación.

    “Si bien es imposible conocer los parámetros profundos (preferencias, tecnología y dotaciones) para toda la humanidad en el presente y el futuro, por lo que sólo de casualidad un ser humano podría determinar el vector de precios de equilibrio y con ello hablar del desvío, al menos de corto podríamos preguntarnos si un cierto marco de política implica un sendero en dicha dirección”, reflexionó Milei.

    Inmediatamente, el Presidente dio cinco razones por las que el tipo de cambio se mantiene en un nivel adecuado respecto a su programa económico:

    1. Superávit financiero en el tesoro
    2. Base monetaria constante
    3. Brecha casi nula, con compra de reservas netas
    4. Saneamiento del balance del BC
    5. Levantamiento de restricciones en el mercado cambiario todos los días hasta que un día se termine de salir del cepo.

    “Por lo tanto, ¿estamos frente a un caso de apreciación cambiaria o a un caso de reacomodamiento de precios relativos donde Argentina es cara en dólares dada su estructura fiscal y regulatoria?”, concluyó.

    Luego, Milei reposteó una publicación del economista Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía. “Clave lo que marca el Presidente. La apreciación real es resultado del ancla fiscal,  monetaria y el saneamiento del BCRA. El desplome en brecha, riesgo país e inflación] reflejan esa consistencia. Sube tasa real bajando tasa nominal y se modera apreciación real con el crawling peg de 2%”, comentó Furiase.

    Las declaraciones van en línea con las palabras que dio esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, en su discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Allí afirmó que la apreciación del tipo de cambio “vino para quedarse” y que no hay que esperar “un cimbronazo” en materia del valor del dólar. 

    “Si se hacen los deberes, el tipo de cambio real se aprecia. Vamos a convivir con un tipo de cambio más apreciado, tenemos equilibrio fiscal y superávit comercial. Si mantenemos eso, esa apreciación vino para quedarse”, señaló Caputo en un evento organizado por la Fundación Mediterránea. “No nos ponemos una meta de tipo de cambio real, no es una medida razonable”, dijo en conversación con Juan Ignacio Abuchdid, del Grupo IEB.

    “Comparar un año con otro puede ser parecido pero no es una comparación válida. No ignoramos que muchos miran eso. El tipo de cambio real promedio fue $880 a lo largo de los últimos 120 años. Y en momentos de confianza, el tipo de cambio a precios de hoy fue de $560, casi la mitad de hoy. Vamos a convivir con un tipo de cambio más apreciado. Tenemos equilibrio fiscal y superávit comercial. Esa apreciación vino para quedarse, no esperen el cimbronazo. Para los que todavía esperan un tipo de cambio real caro: no va a pasar eso”, mencionó el jefe del Palacio de Hacienda.

    “Teorema de la imposibilidad de la empresa pública”

    Por otro lado, Milei reposteó una publicación de Federico Sturzenegger, asesor presidencial y autor de la Ley Bases y el DNU 70/2023 con el que buscan avanzar en desregular la economía. El economista recordó el “Teorema de la imposibilidad de la empresa pública” que dice que “si el Estado tiene una empresa pública, la calidad regulatoria de un sector es inversamente proporcional a la relevancia de la empresa en el sector”.

    “Quiere decir que si tenés una empresa pública y en un sector X la regulación del sector X va a ser peor cuanto más grande sea Y. La imposibilidad reside en que es imposible tener la regulación correcta de un sector si tenés una empresa pública en ese sector”, explicó Sturzenegger.

    “Hay una extensa literatura de la captura regulatoria. Empresas que captan al regulador para generar regulaciones a su favor. Pero cuando hay una empresa pública el regulado es el regulador. Una situación imposible”, añadió.

    El economista sostuvo que los ejemplos “abundan”. “Monopolios innecesarios que persisten para sostener la empresa pública. ¿O sino por qué tuvimos nuestros cielos cerrados 100 años? ¿Por qué tenemos una ley postal que da un monopolio a Correos Argentinos y que incluso le permite al Estado abrir la correspondencia?”, mencionó

    “Por qué se llegó al absurdo de la ley 27.007 que transfirió una renta equivalente a un PBI a las empresas petroleras? (Ahí el verdadero costo de la nacionalización de YPF). Por qué se restringía la internet satelital que pronto permitirá una cobertura integral de nuestro país?”, concluyó Sturzenegger.

  • El Gobierno evalúa comprar más armamento militar: tanques, vehículos blindados, y hasta un submarino

    El Gobierno evalúa comprar más armamento militar: tanques, vehículos blindados, y hasta un submarino

    Después de confirmar la adquisición de los 24 aviones F-16 para la Fuerza Aérea Argentina (FAA), el Gobierno de Javier Milei está evaluando la posibilidad de agregar más armamento militar tanto para el Ejército como para la Armada Argentina, que también necesitan varias actualizaciones en su equipamiento, como consecuencia del desfinanciamiento y el abandono por parte de los gobiernos kirchneristas.

    El Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, está considerando ofertas de material bélico para incorporar blindados 8×8 para el Ejército y está explorando opciones en el mercado para modernizar la flota naval de la Armada. Sin embargo, la cuestión presupuestaria se presenta como un desafío difícil de superar en este sentido.

    El proyecto relacionado con los blindados parece ser el más factible en este momento. El Ejército ha estado evaluando desde hace tiempo la posibilidad de agregar un vehículo blindado multifuncional para el transporte de soldados. La opción actualmente considerada es el M116 Stryker, de origen norteamericano/canadiense. «Esta administración está analizando cuál sería el vehículo más adecuado«, comentaron fuentes militares.Al igual que con los F-16, Estados Unidos ya ha dado su aprobación para que Argentina pueda adquirir estas unidades. De hecho, se están discutiendo la posibilidad de comprar un lote de estos blindados 8×8 que actualmente están en servicio en Nueva Zelanda.

    El proyecto de vehículos blindados sobre ruedas ha estado en consideración durante un tiempo. Hace dos o tres años se llevaron a cabo pruebas en el país con el vehículo de origen brasileño Guaraní 6×6, aunque el proyecto eventualmente se frustró. Sin embargo, la idea sigue en pie. Este vehículo no es un tanque de guerra, sino más bien un vehículo equipado con armamento más ligero pero con la capacidad de transportar grupos de personas en su interior.

    Desde la llegada de Javier Milei, la Casa Rosada ha estado buscando que Argentina sea aceptada como «socio global» de la OTAN. La carta de intención fue presentada por el ministro Petri. La eventual compra de este equipamiento busca situar al país en un estándar acorde al equipamiento de las naciones que ya forman parte de este bloque. Actualmente, las fuerzas armadas argentinas están significativamente rezagadas en comparación con países vecinos como Chile y Brasil.

    Aunque los detalles de las negociaciones se mantienen en secreto, se está considerando la compra de alrededor de 100 vehículos blindados, aunque la cifra exacta se definirá en etapas posteriores de las conversaciones. «Existe una determinación firme para avanzar, pero todavía quedan aspectos por definir«, aclararon.

    En este contexto, el Gobierno está evaluando las posibilidades de adquirir nuevas unidades marítimas para la Armada Argentina, una tarea sumamente compleja. La compra de equipamiento militar para la Marina implica costos mucho más elevados que para el resto de las fuerzas. «Un buque de guerra es un activo muy costoso que actualmente el país no tiene los recursos para adquirir«, explicaron.

    Las autoridades de la Armada han estado evaluando varias opciones de submarinos de segunda mano con el objetivo de adquirir al menos uno para mantener el entrenamiento de los submarinistas. Desde la tragedia del ARA San Juan en noviembre de 2017, el país no cuenta con submarinos activos. Sin embargo, la viabilidad de esta adquisición se ve obstaculizada principalmente por limitaciones presupuestarias.

    El pasado lunes, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la compra de los aviones F-16, cuyo costo ascenderá a 300 millones de dólares, a los que se sumarán otros 300 millones de dólares en armamento. Este pago se realizará en cinco cuotas anuales según lo estipulado en la decisión administrativa 252/2024.

    Además, se estima que el país destinará entre 10 y 15 millones de dólares para realizar mejoras en la base aérea de Tandil, donde se ubicarán estos aviones de combate. Se requerirán trabajos de reacondicionamiento de espacios, repavimentación de la pista de despegue y aterrizaje, ampliación de hangares, instalación de nueva tecnología como simuladores de vuelo, entre otras mejoras. 

    Fuente: Defensa

  • La respuesta del Gobierno a la CGT: “Estos tipos no entienden que nos importa un carajo que hagan un paro”

    La respuesta del Gobierno a la CGT: “Estos tipos no entienden que nos importa un carajo que hagan un paro”

    Sin la presencia del presidente Javier Milei, el Gobierno festejó en la reunión de Gabinete de este jueves la aprobación en Diputados de la Ley Bases y el paquete fiscal, y cuestionó con dureza a la conducción de la CGT, luego de que confirmara el paro general convocado para el 9 de mayo.

    En la cumbre, los ministros se desahogaron tras las arduas negociaciones con la oposición y avanzaron en lo que será la estrategia para que la ley sea sancionada en el Senado. Hubo aplausos generalizados, pero con dos funcionarios como principales beneficiarios por las gestiones que realizaron en las últimas semanas: Guillermo Francos (Interior), y el asesor presidencial Santiago Caputo.

    Ante las ausencias de Milei -se quedó en su despacho atendiendo otros temas- y de la vicepresidenta Victoria Villarruel, la reunión en teoría debía ser encabezada por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, como ocurre habitualmente. Aunque esta vez no lo hizo en soledad: la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, cada vez más involucrada en las decisiones políticas, llevó las riendas.

    Luego, ya en el momento del repaso de la agenda, uno de los temas excluyentes fue el paro general previsto para el 9 de mayo, ratificado por la CGT durante la marcha por el Día del Trabajador, a pesar de que de las conversaciones que propició el Gobierno trascendía que las partes estaban cerca de un entendimiento, versión desmentida enfáticamente por Héctor Daer, uno de los popes gremiales.

    “Estos tipos no entienden que nos importa un carajo el paro, que sabemos que no responde a reclamos salariales sino a política partidaria”, fue el mensaje que se escuchó en el Salón Eva Perón, de parte de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien tiene bajo su órbita al secretario de Trabajo, Julio Cordero, uno de los interlocutores con la central obrera.

    Pero la sensación fue compartida por el resto de la tropa presente: los ministros Luis Caputo (Economía), Patricia Bullrich (Seguridad), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Mario Russo (Salud), los secretarios Eduardo Serenellini (Prensa) y Javier Herrera Bravo (Legal y Técnica); y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

    Este último, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, insistió en esa línea: “Estamos intentando entender qué es lo que quieren con el paro, que tiene más cuestiones políticas que reclamos reales. Estamos en contra de que esto ocurra y muestra una distancia con la realidad inentendible”.

    Adorni se quejó de que la central obrera «sigue batiendo récords de paros en un gobierno tan joven, tan nuevo y con tanto apoyo de la gente», al recordar la medida de fuerza adoptada el 24 de enero, a 44 días de la asunción de Milei.

    Ese punto es clave, según la mirada de la Casa Rosada. “La gente tiene en claro qué intereses están defendiendo, que lo único que los moviliza a los sindicalistas son sus cajas”, es el razonamiento.

    La decisión de la CGT de ratificar el paro «no sorprendió» al Gobierno, aunque un sector del oficialismo se había entusiasmado a partir del acercamiento que intentó el asesor Caputo, cuyo involucramiento había tenido buena recepción en sectores gremiales. De hecho, fue uno de los que negoció la letra de la reforma laboral con el objetivo de descomprimir la tensión y evitar que los sindicalistas desfilaran por el Congreso para pedirles a los legisladores que no voten la ley.

    Ese objetivo, dicen en el Gobierno, se cumplió: tanto que la CGT no movilizó a los alrededores del Congreso durante las dos jornadas en las que se debatió el proyecto en Diputados.

    En cualquier caso, para el día después al paro, en el Gobierno empiezan a recalcular cómo seguirá la relación con la central obrera. Hasta la marcha del 1° de mayo diferenciaban a Pablo Moyano del sector mayoritario liderado por Héctor Daer y Carlos Acuña. Incluso entendían que no pudieron frenar la medida de fuerza cuando no se había homologado la paritaria de Camioneros.

    Resuelto ese tema y con una reforma laboral muy «light», en el Gobierno empiezan a desconfiar de los interlocutores más razonables: «Si nos va a seguir corriendo el arco, nos tendremos que endurecer un poquito. El que lo entendió claro fue Hugo (por Moyano padre) y con él llegamos a un acuerdo». 

  • Milei: «Tengo el culo limpio, no necesito que la Corte me venga a salvar»

    Milei: «Tengo el culo limpio, no necesito que la Corte me venga a salvar»

    El presidente Javier Milei brindó una extensa entrevista este miércoles, en la que dejó definiciones en materia económica, política e incluso contó cuál es su deseo para cuando cumpla su mandato como mandatario. De hecho, no descartó ir por una reelección.

    Milei hizo mención a su respaldo en la nominación para la Corte Suprema del juez Ariel Lijo: «La nominación de Lijo es porque tiene una ventaja porque sabe cómo funciona el sistema jurídico y si queremos hacer uan reforma para que la Justicia sea más ágil y eficiente, hay que poner a alguien que sepa cómo funciona. Mi único interés es que la Corte falle acorde a la Constitución. Tengo el culo limpio, no necesito que la Corte Suprema me venga a salvar de algo, por eso puedo hacer las reformas que estoy haciendo».
    También se refirió a la marcha universitaria, al avance en Diputados de la Ley de Bases y aseguró que «no va a haber más obra pública ni transferencias discrecionales a las provincias».

    En una entrevista radial, Milei se refirió entre otros aspectos a la masiva marcha universitaria de la semana pasada. En ese sentido, sostuvo: «Nunca dijimos que íbamos a cerrar las universidades, ni negamos el financiamiento, solo pedimos auditorías, pero no las quieren tener».

    «Nadie niega el tamaño de la marcha. Tampoco se cuestiona el reclamo. El punto es que nunca dije que iba a cerrar las universidades. Nunca negamos el financiamiento. De hecho, antes de la marcha tenían depositado el dinero», sostuvo el Presidente.

    Y agregó: «Pero nosotros exigíamos auditorías. Si vas a utilizar los recursos que aportan los pagadores de impuestos, le debés las auditorías. Si vos tenés las cuentas limpias, no tenés problemas en que te auditen».

    En ese sentido, insistió en la politización de la marcha: «Para mí es una victoria enorme del Gobierno porque mostró el modus operandi de la política que tomó una causa noble, la prostituyó para ocultar un curro. Les gané a todos, la gente lo empezó a entender así. Las encuestas dan que mantuvimos la imagen o que subimos».

    Por otra parte, sobre la economía, el mandatario sostuvo que «ya está teniendo una recuperación y que los salarios le están ganando a la inflación», pero «no es magia y demanda tiempo».

    En tanto, subrayó: «No va a haber más obra pública ni transferencias discrecionales a las provincias. No va a haber transferencias porque iban a las que tenían la contabilidad más opaca. Se cortó eso de que los gobernadores vengan a arrodillarse a Buenos Aires».

    Al referirse justamente al ajuste, Milei sostuvo que «todos estamos pagando el ajuste, de alguna u otra manera». «Alguien dice que están subiendo los impuestos, pero cuando cierre el año le vamos a devolver al sector privado 15 puntos del PBI por correr al Estado del medio. Le vamos a meter 15 puntos de crédito al sector privado: ya están apareciendo los créditos hipotecarios. En diciembre hablábamos de parar la hiperinflación y hoy ya hay créditos hipotecarios», remarcó.

    Sobre la media sanción en Diputados a la Ley Bases, remarcó: «La Ley Bases y el DNU vienen a devolverle la libertad a los ciudadanos. Si nosotros tomamos lo que salió ayer, es cinco veces la reforma del Estado de Menem. En cuatro meses metimos más de 700 reformas estructurales».

    También aseguró que, una vez cumplido su mandato, dejará la política. «Cumplido mi mandato no voy a seguir en la política. Mi intención es irme a vivir al medio del campo, donde no me vea nadie. Me voy con mis perros, y viviré de dar conferencias. Si son uno o dos mandatos, lo determinará la gente».

    «Hay mucho por recorrer. Si derrotamos la inflación, crecemos, se crean puestos de trabajo de mejor calidad, se baja la pobreza y terminamos con la inseguridad, es probable que pueda haber una reelección», agregó.

  • El Partido Obrero marchará contra Milei y Jalil

    El Partido Obrero marchará contra Milei y Jalil

    El Partido Obrero convocó a una manifestación este miércoles a las 9:30 en Plaza 25 de Mayo para repudiar el discurso del gobernador Raúl Jalil en la Asamblea Legislativa.

    Posteriormente, realizará un acto conmemorativo por el Día Internacional del Trabajo.

    «Este 1 de mayo se realizará la apertura de sesiones ordinarias de la legislatura, con el discurso del Gobernador Raul Jalil. Anticipándonos, planteamos que no habrá ni una medida que ayude a pasar la miseria que hoy enfrentamos los trabajadores catamarqueños por el ajuste que impone el gobierno de Milei.», expresa la fuerza en un comunicado.

    «Todo esto, a un día de la bochornosa media sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados de la Nación, donde se realizó la entrega de los recursos nacionales, el robo a los jubilados y la reforma antiobrera», indica.

    «Este 1 de mayo, y en señal de acompañamiento, el gobernador aplicará la motosierra y la licuadora contra los trabajadores. La llamada ley de emergencia no es otra cosa que el intento de otorgar superpoderes al ejecutivo y quitar derechos a los trabajadores, congelar salarios y llevar adelante despidos encubiertos con los retiros voluntarios», agrega el texto.

    «Destacamos el vergonzoso papel de la UCR en la provincia, que durante los 4 primeros años del gobierno de Jalil fueron cómplices de sus políticas, y hoy intentan disputarle el lugar de quien puede llevar adelante las políticas de ajuste planteadas por LLA. Siempre del lado de los poderosos ajustando al pueblo trabajador, denunciamos que los de la “Ficha limpia” son los que defendían al abusador Aybar, que han justificado la violencia en su fuerza política y que han mirado al costado con los casos de los curas abusadores y la enorme corrupción de las mineras. La UCR es hoy el garante del ajuste nacional y provincial», remarca.

    «El mercado como lo piensa Milei, Jalil y la oposición de la UCR es lo que nos arrastra a la miseria desde hace más de 40 años, la irrupción de los trabajadores para conquistar una huelga general para derrotar el ajuste está planteado siguiendo el camino de la gran marcha universitaria», señala.

    «Viva la lucha de los trabajadores contra la opresión del capital y el mercado, viva la rebeldía de los que enfrentan al poder que nos empuja a la miseria», finaliza.

  • Milei: «Es un primer paso para sacar a Argentina del pantano»

    Milei: «Es un primer paso para sacar a Argentina del pantano»

    El presidente publicó un mensaje en sus redes sociales después de que la Cámara de Diputados dio media sanción a la normativa. “Es un primer paso para sacar a la Argentina del pantano”, escribió Javier Milei.

    “La Cámara de Diputados de la Nación acaba de aprobar la media sanción de la totalidad de la ley ‘Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’. Este es un primer paso fundamental para sacar a Argentina del pantano que ha sido las últimas décadas”, dijo el jefe de Estado.

    “Quiero agradecer la enorme tarea de todos los Diputados que, entendiendo el momento histórico, decidieron acompañar nuestro proyecto. Con este primer paso estamos cada vez más cerca de poder encontrarnos el 25 de Mayo en La Docta, Córdoba, para dar inicio a una nueva era de prosperidad para la Argentina. Como decía el General San Martín: ‘Seamos libres, que lo demás no importa nada’”, sostuvo.

    Luego del mensaje de Milei, la Oficina del Presidente celebró la media sanción de la Ley Bases y reconoció “la labor patriótica de los señores Diputados nacionales que colaboraron en su elaboración, defendieron la norma en el recinto y apoyaron con su voto las reformas que nuestro país necesita”. Especialmente, mencionó a Cristian Ritondo, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo, “quienes han dejado toda diferencia partidaria en favor de la Nación”.

    Con apoyo de la oposición dialoguista, el oficialismo aprobó la Ley Bases en general y ahora encara la votación de artículos clave

    Con apoyo de la oposición dialoguista, el oficialismo aprobó en Diputados la Ley Bases en general y ahora encara la votación de artículos clave. El proyecto tuvo 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones. Ahora en el recinto se definen los aspectos en particular, en los que hay diferencias por la delegación de facultades, privatizaciones, incentivo a las inversiones y Ganancias.

    Se abstuvieron Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli, Fernando Carbajal (todos de la UCR) y Mónica Frade (Coalición Cívica), mientras que se ausentaron Sergio Acevedo (SER), Álvaro Gonzalez (PRO) y Roberto Mirabella (Unión por la Patria).

  • Milei monitoreó desde Olivos el inicio del debate de la Ley Bases

    Milei monitoreó desde Olivos el inicio del debate de la Ley Bases

    Tal como hace todos los lunes, excepto que surja algún motivo que lo obligue a cambiar la agenda, el presidente Javier Milei se quedó trabajando en la Quinta de Olivos, desde donde sigue el desarrollo de la primera jornada de debate de la nueva Ley Bases en la Cámara de Diputados.

    En la residencia oficial, el mandatario nacional se encuentra estudiando principalmente la situación económica del país, que sigue siendo una de sus mayores preocupaciones, y por momentos se interioriza de lo que está ocurriendo en el recinto parlamentario.

    “Es aburrido, no creo que pierda tiempo mirando el espectáculo patético en Diputados”, resumió uno de los colaboradores del jefe de Estado, que desestimó que el libertario esté preocupado por los discursos de los legisladores.

    De hecho, en la previa del inicio de la sesión, el Presidente no hizo mención alguna al tratamiento del proyecto, mientras que su vocero, Manuel Adorni, en conferencia de prensa se limitó a destacar el respaldo a la iniciativa por parte de la Asociación de Emprendedores de Argentina.

    “Presentaron en el debate en comisiones, para apoyar el proyecto, un compromiso a partir del cual, de promulgarse la ley, se seguiría el lema de ‘un millón de pymes pueden tomar un millón de empleados’. Hasta el momento ya hay 350 empresas y 3500 emprendedores que se han sumado a esta iniciativa y, por supuesto, esto no es ni más ni menos que la representación de la buena voluntad de los argentinos que trabajan”, señaló el funcionario.

    Tal como viene publicando este medio, el Gobierno está confiado en que, esta vez, tanto la Ley Bases como el paquete fiscal tienen el consenso necesario con la oposición como para ser aprobados, por lo que se aspira a que en la madrugada del miércoles ambos textos ya podrían tener media sanción.

    No obstante, fuentes cercanas a Milei advirtieron que el mandatario nacional “no tiene ningún problema en volver a retirar la propuesta del recinto si ve que los diputados dejan los dedos marcados”, que, para el oficialismo, implicaría que se rechacen algunos artículos que consideren “claves”.

    Por su parte, cuando comenzó el debate, el ministro del Interior, Guillermo Francos, que en los últimos meses estuvo al frente de las negociaciones con gobernadores y líderes de los partidos “dialoguistas”, se encontraba en Rosario, participando de un encuentro con intendentes.

    Además del anfitrión, Pablo Javkin, asistieron a esa reunión Daniel Passerini (Córdoba); Guillermo Montenegro (General Pueyrredón); Rosario Romero (Paraná); Arnaldo Molina (La Rioja); Ulpiano Suárez (Mendoza); Leonardo Stelatto (Posadas); Mariano Gaido (Neuquén); Emiliano Durand (Salta); Susana Laciar (San Juan); Pablo Grasso (Río Gallegos); Juan Pablo Poletti (Santa Fe); y Norma Fuentes (Santiago del Estero).

    Asimismo, en representación de sus respectivos municipios asistieron el secretario de Gabinete y Modernización de San Fernando del Valle de Catamarca, Mariano Rosales; el presidente del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, Lisandro Aguiar; el secretario de Coordinación de Gobierno de la ciudad de Corrientes, Hugo Calvano; y el jefe de gabinete de la ciudad de Formosa, Mauricio Nadalich.

    “Fue una reunión muy positiva, con intendentes de ciudades de todo el país que tienen problemáticas muy parecidas. En un momento difícil para el país, es importante sentarse en una mesa entre autoridades de distintos espacios políticos, con distintas realidades, para evaluar cómo trabajar juntos. A partir del diálogo se pueden lograr muchas cosas”, remarcó Francos.

  • Milei Defiende Política Económica y Critica a CFK

    Milei Defiende Política Económica y Critica a CFK

    El presidente Javier Milei ha defendido enérgicamente la política económica de su gobierno frente a las críticas de la exmandataria Cristina Kirchner. En una entrevista, afirmó que «los salarios han comenzado a superar a la inflación» y destacó una tendencia a la baja en los índices de inflación, pronosticando que abril verá una inflación de un solo dígito.

    Milei también criticó el discurso de Cristina Kirchner, calificándolo de «pobre» y acusándola de aferrarse a un modelo que, según él, «destruyó a Argentina». En sus palabras, cada día es más evidente cómo la inflación está disminuyendo.

    El presidente señaló que, a pesar del difícil momento económico, algunos indicadores muestran signos de estabilización, especialmente en sectores como la minería, el petróleo, el gas y la agricultura. Destacó que los bienes de consumo no duraderos están mostrando estabilidad e incluso una reducción en la caída, y señaló el retorno del crédito hipotecario como un signo positivo de mejora económica.

    Sobre el kirchnerismo, Milei lo describió como «una bolsa de gatos» y sugirió que Cristina Kirchner está tratando desesperadamente de mantener unida a la coalición para evitar un declive en su desempeño electoral. Criticó la falta de un plan económico claro por parte del gobierno anterior y advirtió contra el retorno a políticas que, en su opinión, llevaron al país al desastre.

    Estas declaraciones reflejan la firme defensa de Milei de su gestión y su visión política, así como su voluntad de enfrentarse a la oposición con argumentos contundentes.

  • Presidente Milei le responde a Cristina Kirchner: critica nuestro trabajo, pero olvida el desastre que dejó su gobierno.

    Presidente Milei le responde a Cristina Kirchner: critica nuestro trabajo, pero olvida el desastre que dejó su gobierno.

    En un intercambio público en Twitter, el Presidente Javier Milei contestó a las críticas lanzadas por la exvicepresidenta Cristina Kirchner. En su respuesta, Milei defendió sus políticas y cuestionó las gestiones anteriores.

    «Cristina Kirchner critica nuestro trabajo, pero olvida el desastre que dejó su gobierno. Argentina no puede seguir el mismo camino. Estamos reconstruyendo el país que ustedes destruyeron», expresó el mandatario en su tweet.

    Esta confrontación en redes sociales refleja la tensión política y las diferencias de enfoque entre el actual gobierno y la oposición, mientras Milei busca defender su gestión y criticar el legado dejado por administraciones anteriores.

  • Cristina Kirchner Inaugura Microestadio en Quilmes y Critica a Milei por su Visión Económica

    Cristina Kirchner Inaugura Microestadio en Quilmes y Critica a Milei por su Visión Económica

    En una emotiva ceremonia celebrada hoy en Quilmes, la exvicepresidenta de Argentina, Cristina Kirchner, acompañada por la intendenta local Mayra Mendoza, presidió la inauguración del microestadio Néstor Kirchner. La fecha del evento no fue casualidad, coincidiendo con el vigésimo primer aniversario de la histórica elección presidencial del 2003, donde Néstor Kirchner emergió victorioso con el 22% de los votos.

    El acto comenzó puntualmente a las 17:00 horas, con Mayra Mendoza dando la bienvenida a Cristina Kirchner, quien destacó la importancia de honrar la memoria de Néstor Kirchner a través de acciones concretas y obras que beneficien al pueblo argentino. En su discurso, Kirchner agradeció al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, por la reciente inauguración de un Centro Cultural Kirchner en esa localidad.

    Sin embargo, el tono político del evento se intensificó cuando Kirchner abordó críticas al gobierno actual, haciendo referencia a declaraciones recientes del presidente Javier Milei sobre la situación económica del país. «Siento que estamos en el juego de la oca y que volvimos al punto de partida», expresó Kirchner, cuestionando la gestión del gobierno actual y su enfoque en el déficit fiscal.

    Kirchner no escatimó en comparaciones con el pasado, destacando las políticas implementadas durante su gobierno y rechazando las analogías con el neoliberalismo de la era de Menem. «Este no es un gobierno neoliberal como el de Menem», enfatizó, mientras repasaba logros como la recuperación de empresas privatizadas y la protección de los recursos naturales.

    La exvicepresidenta también abordó temas sociales y laborales, alertando sobre el creciente problema de desempleo y la necesidad de un cambio de rumbo en las políticas económicas actuales.

    Finalmente, Cristina Kirchner cerró su intervención reflejando sobre su propio legado y la trayectoria política reciente, subrayando la importancia de reconstruir el modelo nacional y reafirmando su compromiso con el movimiento peronista y kirchnerista.

    El evento, cargado de simbolismo político, no solo sirvió como tributo a Néstor Kirchner, sino también como plataforma para expresar visiones críticas sobre la actualidad política y económica de Argentina.

  • Anoche: el reencuentro Milei, Macri y Bullrich

    Anoche: el reencuentro Milei, Macri y Bullrich

    Los tres volvieron a verse juntos después de varios meses en el marco de la cena de la Fundación Libertad y del armado libertario de cara al 2025 que divide aguas entre ambos partidos. Qué le dijo la ministra de Seguridad al ex presidente.

    Muy custodiado, pasadas las 21:30, cuando Javier Milei ingresó por el costado del escenario al enorme salón del primer piso del complejo Goldencenter, con las luces acondicionadas para la ocasión y un pedido especial para silenciar los teléfonos celulares, Mauricio Macri y Patricia Bullrich ya esperaban sentados desde hacía un buen rato en la mesa 5, la principal, acompañados por Luis Lacalle Pou y José María Aznar, entre otros asistentes, además del anfitrión, Gerardo Bongiovanni, el presidente de la Fundación Libertad.

    “¡Presi!”, lo abrazó Milei a Macri minutos después de las 22:30 y de un discurso encendido, atravesado por monólogos dignos de un stand-up de la avenida Corrientes, una vez que bajó del escenario. Enseguida, una marea de dirigentes, empresarios, funcionarios, lobistas y curiosos rodeó al presidente para saludarlo. A Maximiliano Pullaro, por ejemplo, parado al costado de su mesa, Milei le dedicó solo un apretón de manos. Con Federico Sturzenegger, por el contrario, que había divisado antes desde el escenario -”Coloso”, lo definió-, se estrujó en un sentido abrazo. Lo mismo con Bullrich, a la que encaró al grito de “¡mi ministra!”. Ya había notado su presencia en el inicio de sus palabras: “¡La doctora Bullrich, genia Patricia!”.

    La peor parte se la había llevado Carlos Melconián, que una hora antes había conversado por unos minutos con Guillermo Francos, uno de los ministros que, con excepción de contadas ausencias –Nicolás Posse fue la más notoria-, no se quiso perder el evento. El economista se fue mientras hablaba Aznar. Se perdió la burla que Milei propició desde el escenario cuando se refirió a los “fideos con tuco”, uno de los latiguillos del ex funcionario del PRO durante la campaña presidencial, y el plato principal que los comensales debieron esperar para degustar a que el presidente finalizara su mensaje, y dejara el lugar por la misma puerta por la que entró, sin tomar ni siquiera un sorbo de agua. Algunos invitados aseguraron que Melconián se había retirado, fastidiado, justo cuando el jefe de Estado lo mencionó elíptica y socarronamente.

    Los tres, Milei, Macri y Bullrich, no se veían, ni en público ni en privado, desde el balotaje, en noviembre pasado, la noche en la que el presidente, el ex presidente y la ministra de Seguridad celebraron en conjunto el triunfo libertario, y la integración entre el PRO y la Libertad Avanza parecía fluir con normalidad.

    Patricia Bullrich presente en la cena de la Fundación Libertad (Franco Fafasuli)Patricia Bullrich presente en la cena de la Fundación Libertad (Franco Fafasuli)

    La cena anual de anoche de la Fundación Libertad, que cada año suele reunir a la elite liberal de este país, que siempre estuvo signada mayoritariamente por presencia de dirigentes macristas y que esta vez aglutinó a casi todo el gabinete libertario y un buen número de funcionarios y legisladores oficialistas, arrastraba en la previa el morbo del reencuentro entre el presidente, su antecesor y la ex candidata presidencial del PRO, en momentos de extrema sensibilidad partidaria y de cara a la potencial fusión entre ambos espacios que cada día despierta mayor incógnita en ambos campamentos.

    “La verdad es que nadie sabe nada”, se sinceró antes de los discursos, mientras subía las escaleras para enfilar al salón principal, un dirigente del PRO que trabaja codo a codo con Macri.

    La cena -a diferencia de otros años, contó con un mayor dispositivo de seguridad, con efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria apostados en la entrada y una requisa individual por la presencia de Milei- implicaba además el primer cara a cara entre Macri y Bullrich tras varios meses de disputas, de un distanciamiento público y privado insalvable por el rol del PRO y el contrato de relacionamiento con La Libertad Avanza y después de que la ministra aceptara, según el ex presidente de manera unilateral e inconsulta, incorporarse al gabinete.

    El reencuentro entre ambos fue demasiado protocolar. Macri ya esperaba sentado en la mesa principal, frente al escenario, junto a su mujer, Juliana Awada, cuando Bullrich se acercó a saludarlo. Según algunos testigos, ella lo felicitó al pasar por quedarse formalmente con la presidencia del PRO, a pesar de la durísima puja que protagonizaron puertas adentro por la estructura del partido; intercambiaron alguna palabra de rigor y la ministra fue a ubicarse en compañía de su pareja, Guillermo Yanco, del otro lado de la mesa. No volvieron a cruzar saludos, según presenció este medio.

    Parado, algo incómodo, Macri aprovechó más tarde la marea de invitados que se apiñaba para conseguir un apretón de manos o un abrazo con el presidente para irse del salón por uno de los accesos laterales. Milei hizo lo propio, casi en el mismo momento, por la misma puerta por la que entró una hora atrás, flanqueado por su hermana Karina, cada vez más influyente. Bullrich esperó a que se disiparan los asistentes para sentarse y probar la carne con puré que los mozos empezaban a servir.

    El ex presidente Mauricio Macri junto a su esposa, Juliana Awada (Franco Fafasuli)El ex presidente Mauricio Macri junto a su esposa, Juliana Awada (Franco Fafasuli)

    El futuro político y electoral del PRO y la LLA en términos de la fusión de cara al 2015 que dirigentes de ambos espacios plantean desde hace meses es todavía una hipótesis demasiado lejana.

    Se discute, en definitiva, el fondo de la cuestión. Es decir, la representación del electorado de centroderecha, que el PRO perdió con LLA el año pasado, en el 2025.

    El estilo estrafalario de Milei le presenta al PRO de Macri un desafío complejo: el sistema de toma de decisiones del presidente incomoda a su antecesor. “Cada uno tiene su estilo, y (a Milei) no le va tan mal”, confesó anoche un dirigente del riñón macrista que salía de conversar con el ex jefe de Estado en el VIP improvisado para la ocasión, y que suele reflejar a la perfección el pensamiento del ex mandatario.

    Macri medita cada uno de sus pasos. Anoche, por caso, ensayó un discurso muy breve y formal, sin ninguna definición sobre la coyuntura, y homenajeó a su ex colega Sebastián Piñera, fallecido en febrero, consciente de la atención que concentraba su reaparición pública después de meses de silencio mediático, de los cortocircuitos con el gobierno por la integración del gabinete, horas después de la enorme marcha de estudiantes y rectores de universidades públicas que desbordaron la Plaza de Mayo y sus alrededores. Fue uno de los temas de conversación obligado de la cena.

    Milei, por el contrario, ni midió ni un solo pasaje de su discurso: volvió a desdeñar la Ley de bases que este jueves tendrá, de no mediar imprevistos, dictamen de comisión en la Cámara baja en paralelo al paquete fiscal, y se divirtió con imitaciones y chicanas para todos los gustos frente a un salón que festejó sus ocurrencias, mientras defendía su programa económico.

    Macri, además, había aterrizado hacía algunas horas de un viaje por Dubai y arrastraba todavía los efectos del “jet lag”. En la madrugada tenía previsto, por caso, volver a subirse a un avión para volar a un par de destinos pendientes para aterrizar definitivamente en el país a partir del próximo 6 de mayo, cuando sí hará base por un tiempo, para asumir, días después y de manera formal, la presidencia del PRO.

    El puntapié inicial para empezar a pensar cómo, desde dónde y con quiénes reconfigurar el partido que fundó hace más de dos décadas, para las elecciones del 2025. Mientras Karina Milei, la decisiva secretaria General de la Presidencia, se entusiasmó con la posibilidad de que La Libertad Avanza obtenga la personería legal en todo el país para, en todo caso, no tener que depender de nadie el próximo año: para eso necesita que LLA sea reconocida primero en cinco distritos. “Una vez que tenés los cinco, después es un trámite casi automático”, explicaba anoche un referente del PRO que conoce de los temas electorales. Milei ya consiguió la aprobación de la Justicia electoral en Córdoba y La Rioja, y avanza, por ejemplo, sobre la ciudad de Buenos Aires. El bastión más caro al sentimiento de los Macri.

    Fuente: Infobae

  • López Obrador se refirió a la marcha universitaria: “Milei no quiere al pueblo»

    López Obrador se refirió a la marcha universitaria: “Milei no quiere al pueblo»

    Andrés Manuel López Obrador volvió a encender la polémica en su enfrentamiento con Javier Milei.

    El presidente de México afirmó este miércoles que “se veía venir” la crisis en la educación pública de la Argentina, donde el martes protestaron cientos de miles de personas contra los recortes en el presupuesto universitario.

    “No quiero opinar mucho, ya se veía venir, es el restablecimiento de la política neoliberal, es la privatización de todo, es concebir que la educación, la salud, son privilegios, no derechos. Son concepciones distintas”, declaró en su conferencia matutina.

    Marcha universitaria argentina

    Ahora, consultado por periodistas, López Obrador consideró predecible la crisis universitaria argentina porque a su juicio la “política neoliberal” volvió a la Argentina. “Entonces lo que se está llevando a cabo en Argentina, ya se llevó a cabo en Chile y en otras partes”, dijo.

    “En México la mal llamada ‘reforma educativa’ (del expresidente Enrique Peña Nieto, 2012-2018) llevaba ese propósito, nada más que hubo resistencias y no pudieron privatizar la educación”, apuntó.

    El mandatario argumentó que los “políticos neoliberales” son “clasistas” y “no quieren al pueblo”.