Etiqueta: Milei

  • Más de 500 intendentes de todo el país solicitan una reunión urgente con Milei 

    Más de 500 intendentes de todo el país solicitan una reunión urgente con Milei 

    Más de 500 intendentes de todo el país, nucleados en la Federación Argentina de Municipios (FAM), pidieron una reunión con carácter de “muy urgente” al presidente Milei, preocupados por los recortes de subsidios al transporte y del incentivo docente, además de falta de asistencia a los comedores comunitarios.

    “Nos hemos reunido nuevamente más de 500 intendentes de todo el país, que estamos nucleados en la FAM, para actualizar los datos y las conclusiones de la reunión anterior, y lamentablemente vemos que en estos pocos días todo empeoró y mucho. En realidad, cada día las condiciones de vida de las vecinas y vecinos empeoran por este ajustazo insensible que el gobierno nacional lleva adelante. Hemos decidido pedir una reunión con carácter de “muy urgente” al presidente Milei. Esto sí es de necesidad y urgencia”, dice el comunicado.

    De no ser recibidos, indicaron que van a realizar acciones judiciales en cada provincia por la quita de subsidios al transporte público, que llevará el boleto alrrededor de los mil pesos.

    A esto, suman la quita del incentivo docente, que hace peligrar el inicio del ciclo lectivo en todo el país.

    Además, afirmaron que el gobierno nacional no envía alimentos a los comedores comunitarios desde que asumió la presidencia Milei. “En este período la demanda en comedores y merenderos aumentó en un 30%, como consecuencia del incremento en el precio de la comida y la caída de los ingresos de la clase media y de los sectores populares. Somos los municipios y las provincias quienes estamos abasteciendo esta REAL necesidad y urgencia”.

    Asimismo, señalaron que es “urgente brindar ayuda social directa a las miles de familias que, en estos momentos, están atravesando situaciones de hambre y carencias básicas, que no son posibles de cubrir sin la ayuda coordinada del Estado nacional con las provincias y los municipios”.

    También expresan que la “Argentina debe revisar la eficiencia del Estado, porque no basta con la consigna del ‘Estado presente’ para resolver los problemas del país. Las herramientas que tenemos disponibles para sacar el país adelante están explícitas en la Constitución Nacional, por eso creemos en la división de poderes”.

    “El presidente Milei está llevando adelante una carga política sobre gobernadores e intendentes, quitando recursos sin evaluar que las consecuencias impactan de manera directa en la vida de las vecinas y vecinos”.

    De la reunión de trabajo participaron más de 500 intendentas e intendentes del país, en forma presencial y remota. Por todo lo expuesto, llaman a la reflexión al gobierno nacional y piden nuevamente una reunión urgente con los intendentes de todo el país.

  • Milei anunció «vouchers» para comprar útiles escolares y pagar la escuela privada

    Milei anunció «vouchers» para comprar útiles escolares y pagar la escuela privada

    El presidente Javier Milei anunció este jueves que en los próximos días se lanzarán «vouchers para poder comprar útiles escolares, como una forma de contención a la clase media» así como una ayuda para hacer frente al pago de los colegios privados.

    “Va a haber vouchers y financiamiento para alumnos. Están trabajando los ministros (Sandra) Pettovello y (Luis) Caputo. Estamos muy cerca de anunciar eso», dijo Milei en declaraciones formuladas esta mañana a la radio La Red.

    Inflación

    En otro orden, afirmó que «se está desinflando el tipo de cambio y tarde o temprano vamos a derrotar la inflación» y consideró que «hay un claro descenso de la tasa» de suba de precios.

    «El laburo que se está haciendo, es furioso y no vamos a cambiar esta metodología. Yo vine a corregir lo que hizo el gobierno anterior», dijo Milei en la mañana de este jueves en una entrevista que brinda a la radio La Red.

    Docentes

    Sobre el Fondo de Incentivo Docente, Javier Milei dijo que, como la Argentina «es un país federal, la responsabilidad de la educación es de los gobernadores» y, por ello, el Fondo de Incentivo Docente «lo tienen que pagar de la propia».

    «Que dejen de hacer recitales a beneficio y paguen a los docentes, en lugar de estar contratando artistas para hacer publicidad política», insistió.

  • Jalil: «A los que se perjudica no es a los gobernadores, sino a los catamarqueños»

    Jalil: «A los que se perjudica no es a los gobernadores, sino a los catamarqueños»

    El gobernador Raúl Jalil retornó de su gira europea  y ante las últimas medidas económicas del Ejecutivo Nacional habló sobre sus efectos en la provincia. El mandatario provincial criticó las políticas que viene ejecutando el oficialismo libertario, y cuestionó la falta de diálogo con las provincias en medio de una escalada de tensiones por los recursos, fondos educativos y la quita de subsidios.

    En este sentido, si bien Jalil destacó que considera que “hay cosas bien planteadas” y estuvo de acuerdo en que para salir adelante en medio del complejo estado económico del país hay que “realizar sacrificios”, apuntó a la falta de diálogo de Nación con las provincias, especialmente luego de la caída de la Ley Ómnibus y la acusación del Presidente contra los gobernadores por no haber acompañado el proyecto en el Congreso.

    “A los que se perjudica no es a los gobernadores, sino a los catamarqueños”, apuntó en relación a la quita de subsidios de transporte y la confirmación de que la provincia no recibirá fondos educativos de Nación cuya confirmación la realizó este miércoles Manuel Adorni. El Gobierno no evalúa girar el Fondo Nacional de Incentivo Docente por lo que peligra el inicio de las clases. 

    “No digo que sea el mejor camino, pero es camino elegido por el presidente. Creo que hay cosas que están bien planteadas y que hay que ir bajando la emisión monetaria”, expresó y remarcó “hay que ir bajando el déficit.” No obstante, a pesar de reconocer las tensiones en la relación con Nación y ante el hecho de que la provincia no ha recibido ninguna transferencia el mes pasado, destacó que el diálogo es la herramienta clave para abordar el tema. “La solución es terminar con la conducción basada en la polémica y seguir dialogando”, señaló.

    En tanto, en el medio de este contexto económico difícil, el mandatario apuntó a la importancia de la política salarial. En relación a los Docentes Autoconvocados, que vienen reclamando fuertemente con manifestaciones cada semana por una mejora salarial del 100% y un boleto gratuito para la docencia, y el reclamo de los policías, aseveró que el Ejecutivo está buscando el diálogo para poder satisfacer los reclamos, pero que se debe “ser muy cuidadosos en la toma de decisiones, sobre todo el tema de salario”, aunque evitó dar una respuesta concreta ante la manifestación convocada este miércoles en el centro capitalino por los docentes.

  • Cristina Kirchner criticó el gobierno de Milei y advirtió sobre la dolarización

    Cristina Kirchner criticó el gobierno de Milei y advirtió sobre la dolarización

    La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó la mañana de este miércoles en sus redes sociales un documento de 33 páginas con duras críticas al Gobierno de Javier Milei, en el que lo calificó como un «show-man economista en la Rosada» y en el que advierte que una de las propuestas de su gestión, la dolarización, «significaría perder para siempre la posibilidad de desarrollo» de la Argentina.

    «En el día de San Valentín y, como siempre, enamorada de la Patria comparto con ustedes el documento de trabajo ‘Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación’. Va con cita de Juan Bautista Alberdi», escribió Fernández.
    El texto, de 33 páginas, se titula «Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación» y sostiene que Argentina «está atravesando la tercera crisis de deuda incubada en el gobierno de Mauricio Macri por el brutal endeudamiento contraído con fondos de inversión, agravado por el retorno del FMI a nuestro país con un préstamo de volumen y condiciones inédito y escandaloso».

    «Hasta el momento, el nuevo gobierno sólo ha desplegado un feroz programa de ajuste que actúa como un verdadero plan de desestabilización y que no solo retroalimenta el espiral inflacionario colocando a la sociedad al borde del shock, sino que además provocará irremediablemente el aumento de la desocupación y la desesperación social en una suerte de caos planificado», sostiene el documento.

    Y agrega: «Es más que evidente que en la cabeza del Presidente el único plan de estabilización es el de la dolarización. No se explican las medidas adoptadas en otro marco teórico».

    En cuanto a la propuesta de dolarización, la exvicepresidenta de Alberto Fernández indica que esa iniciativa «significaría perder para siempre la posibilidad de desarrollo de nuestro país».

    «Otorgar patente de corso para que (el presidente Javier) Milei y (el ministro de Economía, Luis) Caputo sigan endeudando al país en dólares, mediante la derogación de las leyes de Sostenibilidad de la Deuda y la eliminación de las restricciones existentes en materia de reestructuración de deuda externa, significaría una verdadera catástrofe de carácter irreparable», agrega Fernández de Kirchner.

    También analiza que «el resultado electoral y las divisiones políticas posteriores conformaron un Poder Legislativo más fragmentado aún» y señala que «la situación del país y la responsabilidad de quienes han sido elegidos para gobernar y legislar van a requerir la construcción de un sistema de acuerdo parlamentario».

    En un capítulo referido a las provincias, sostiene que éstas «necesitan los recursos que les corresponden por leyes, decretos o acuerdos previos que surgen del presupuesto 2023 -que es ley de leyes- y que les están siendo ilegalmente retenidos». (Telám)

  • Milei recortará los fondos que financian a los gremios

    Milei recortará los fondos que financian a los gremios

    Las tensiones entre el Gobierno Nacional y la CGT se agravan y encuentran su punto cúlmine. Luego de que el Ejecutivo Nacional entrara en conflicto con los gobernadores la semana pasada cuando se recortó las transferencias discrecionales, subsidios al transporte y fondos para educación tras la caída de la Ley Ómnibus que el Congreso, esta vez, la mira del ajuste es apuntada al sector sindicalista. Se prevé una fuerte reducción de los recursos destinados al financiamiento de las obras sociales sindicales que administran los principales líderes de la CGT.

    Tras el paro general que la central obrera concretó el último 24 de enero, el más rápido dispuesto contra un gobierno desde el retorno de la democracia, el Presidente aceleró en su ofensiva contra la pata gremial de lo que agrupa bajo la categoría de la «casta» y, a través de mensajes informales de funcionarios de su administración, anticipó a los gremios el nuevo recorte que, en parte, ya se puso en marcha: el Gobierno no giró en enero a las prestadoras sindicales unos $ 5.000 millones correspondientes al programa SUR que subsidia los tratamientos de alta complejidad y los medicamentos de alto costo.

    Pero el ajuste es mucho más amplio y amenaza afectar el financiamiento de servicios para discapacitados y la atención médica de jubilados y monotributistas. Según la previsión del Gobierno, adelantada a los sindicalistas, se proyecta una reducción de alrededor de un tercio de los recursos del Fondo Solidario de Redistribución (FSR) que actualmente se destinan para pagar los servicios de transporte y educación para discapacitados, lo que obligaría a las obras sociales a financiarlos con recursos propios.

    «Si avanzan con el recorte vamos a ir a la Justicia a frenarlo», alertan como respuesta desde la cúpula de la CGT en línea con la contraofensiva judicial que ya pusieron en marcha algunos gobernadores tras la eliminación de los subsidios al transporte y del fondo de incentivo docente.

    En la central obrera recuerdan que desde hace años presionan para que el Estado asuma en forma directa el costo de esos servicios para evitar desfinanciar el FSR, cuyo destino original era el de pagar los tratamientos más costosos. Para eso durante la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa lograron incluir en el Presupuesto 2023 una partida específica de $132.000 millones para costear los rubros de discapacidad por fuera del FSR, pero hasta diciembre solo se transfirieron $ 70.000 millones. La gestión de Milei ya les anticipó que no continuará con esas transferencias. Ahora a esa decisión se suma que sus propias prestadoras deberán pagar una parte de los servicios.

    «No entienden que no están castigando a los sindicalistas. Esto lo pagan los trabajadores, la gente y la salud pública que ya está colapsada», advirtió a Clarín José Luis Lingeri, jefe del gremio de Obras Sanitarias y el referente de la conducción cegetista encargado de la problemática de las obras sociales. El dirigente remarcó que es «crítica» la situación del FSR, que es administrado por la Superintendencia de Salud y se nutre de un porcentaje de los aportes de los trabajadores, porque los recursos no alcanzan para financiar el sistema que hoy presta servicios médicos a más de 14 millones de personas.

  • Peligro: un informe indica que Catamarca está al borde del colapso financiero

    Peligro: un informe indica que Catamarca está al borde del colapso financiero

    El ajuste que viene llevando adelante la gestión libertaria a nivel nacional, colocó a Catamarca al borde del colapso financiero. En enero, los números de la provincia fueron alarmantes con una caída en la coparticipación que superó los 5.500 millones de pesos y partidas no automáticas pisadas por más de 1.400 millones. Las proyecciones para febrero son peores, con un agujero fiscal que podría llegar a los 10 mil millones de pesos pondría en peligro el normal funcionamiento del Estado.

    Los datos de enero surgen de un informe del IARAF de Nadin Argañaraz, donde se advirtió que «las provincias argentinas están atravesando un contexto de pérdida de recaudación tanto propia como de la coparticipación federal». En este sentido señaló que la reforma del impuesto a las ganancias les ha generado a todas las jurisdicciones del país una pérdida de coparticipación que orilla el 7% en términos reales.

    El desplome se da en un contexto político de guerra fiscal declarada por el presidente Javier Milei contra los gobernadores, a quienes sindica como responsables del fracaso de la Ley Ómnibus.

    11% menos

    En el caso especifico de Catamarca, durante enero la coparticipación se derrumbó alrededor del 11% en términos reales. Este porcentaje traducido en dinero significó $5.500 millones menos, cifra equivalente a $15.000 por habitante.

    A esta merma de recursos en términos reales (descontada la inflación), se le suma la caída real de las transferencias no automáticas. Concretamente, a Catamarca la Casa Rosada le devengó -es decir se comprometió a enviar- $1.454 millones que no giró, cifra que representa un 37% menos de lo que envió en enero de 2023. Sin embargo, la Provincia no recibió ninguna partida durante enero, lo que implica que los fondos enviados fueron un 100% inferior al de igual mes de 2023.

    «De ambas cuestiones surge que Nación adquirió una deuda de $1.454 millones con Catamarca durante enero», advirtió el IARAF, añadiendo que de lo devengado y no pagado corresponden a: Fondo Nacional de Incentivo Docente ($865 millones), Programa de Desarrollo de Infraestructura de Saneamiento ($589 millones) y Regulación de la Ablación e Implantes ($500.000).

    Las proyecciones locales para febrero son más preocupantes que los números de enero.

    Según cálculos del Ministerio de Economía de la Provincia, se estima que en febrero la Provincia recibirá un 20% menos en términos reales de coparticipación con relación al mismo mes del año pasado. Es decir: la Provincia tendría un 20% de menos de recursos para hacer frente a sus compromisos habituales de sueldos y gastos de funcionamiento y obras.

    Gastos

    De la masa total de recursos de libre disponibilidad de la Provincia -coparticipación y recaudación propoa ARCA menos lo que se gira a los municipios- el gasto salarial representa el 70%.

    El 30% restante es para el funcionamiento normal del Estado que incluyen el combustible para patrulleros y ambulancias, insumos para los hospitales y escuelas, partidas para ayuda social y comedores y obras.

    Las estimaciones negativas también están relacionadas a los ingresos de Nación vinculados a programas específicos que Nación cortó de cuajo como las transferencias discrecionales.

    Durante todo 2023, Catamarca recibió cerca de $19 mil millones en concepto de programas específicos destinados a la educación (por ejemplo FONID), al transporte (Fondo Compensador), salud, desarrollo social e inclusión digital.

    De ese monto, $10 mil millones se destinaron a desarrollo social, educación y salud.

    En lo que se refiere a obra pública, a la Provincia le llegaron desde Nación en 2023, casi $20 mil millones. Es decir que, entre obras y programas específicos, Catamarca recibió el año pasado casi $40 mil millones.

    Si a esos números se le aplica la inflación vigente, la Provincia podría llegar a tener que afrontar un hueco de alrededor de $10 mil millones (en términos reales) extras por mes.

    Las provincias, en uno de sus peores momentos

    Las transferencias automáticas a las provincias alcanzarían este año el nivel más bajo desde el 2007, debido a la política de recorte del gasto propiciada por el Gobierno nacional y al menor ingreso por impuestos coparticipables, de acuerdo a lo estimado en un informe por la consultora LCG.

    El estudio de LCG proyectó: «Esperamos que las provincias se queden con apenas 28% del total recaudado, un nivel semejante al de 15 años atrás».

    Este porcentaje significaría un retroceso evidente frente al 34% de la recaudación impositiva total recibida el año pasado por los Estados provinciales, un nivel histórico alto, que igualó la misma proporción registrada en 2020.

    Al explicar los motivos de la merma, la consultora expresó que «este año las provincias verán reducida su participación en el total de la recaudación nacional porque el aumento de los recursos tributarios será traccionado por los impuestos no coparticipados: derechos de exportación a partir del fin de la sequía y del sinceramiento del tipo de cambio aplicable (por ahora un esquema 80% oficial y 20% CCL) y el impuesto PAIS por la ampliación de la base imponible y la suba de alícuotas dispuestas en diciembre último».

    Continuando en esa línea, indicó que «en paralelo, el principal impuesto coparticipado (Ganancias) se verá afectado por la reforma del año pasado que elevó a 15 salarios mínimo vitales y móviles, el mínimo no imponible para las ganancias de la cuarta categoría de los empleados en relación de dependencia».

    Al mismo tiempo, en medio de la disputa entre el Ejecutivo nacional y los gobiernos provinciales, desde la administración de Javier Milei recalcularon el ajuste sobre los fondos discrecionales que se giran a las provincias, como los destinados a financiar educación, salud, vivienda o transporte público y lo elevarían al doble de lo previsto inicialmente, desde 0,5% hasta 1 punto del PBI, lo que con la nominalidad de hoy significaría cerca de 1,8 billones de pesos.

    A pesar del mayor recorte planteado, desde LCG aseguraron que «estos números ponen en evidencia que el recorte a las provincias potencialmente tendrá sólo un impacto limitado, dado que aún reduciéndolos por completo se podrá conseguir un 20% de los 5 puntos de ajuste para equilibrar el resultado financiero».

    Tanto en las transferencias automáticas (determinadas por el cálculo que establece la fórmula de coparticipación federal), como en las discrecionales, las provincias tendrán una notoria caída en los ingresos girados por el Gobierno nacional. En este sentido, con respecto a los fondos discrecionales, Nación ya los redujo en algunos casos un 100% en los primeros dos meses del año, según señala el diario El Ancasti.

  • “¡Estamos con vos!”: entre aplausos y elogios de los pasajeros, Milei abordó el vuelo para volver a Argentina

    “¡Estamos con vos!”: entre aplausos y elogios de los pasajeros, Milei abordó el vuelo para volver a Argentina

    Javier Milei emprendió su regreso a Argentina luego de culminar la gira por Israel e Italia, donde se reunió con el papa Francisco y los líderes políticos de esos países. Al abordar el avión, algunos pasajeros lo recibieron con aplausos, arengas y pedidos de fotos. De hecho se alcanza a escuchar en el audio que uno de los pasajeros, al pedirle una selfie al jefe de Estado, le dice: “Javier, de Bahía Blanca”. No se supo inicialmente el nombre del bahiense que logró la fotografía con el presidente de la Nación en pleno vuelo.

    “Bien, Javier… Aguante… ¡Vamos!”, gritó un hombre, mientras que otros se le acercaron para darle un abrazo o pedirle una foto. Un grupo de personas comenzó a cantar “Peluca, peluca, peluca”, al tiempo que una mujer le dijo: “Javi, el pueblo te aclama. Javi, te re bancamos”.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, compartió el momento en su cuenta de la red social X. “El Presidente de la Nación regresa a la Argentina luego de su exitosa gira”, expresó y luego agregó: “Delirio en el avión antes del despegue. Fin”.

    El vuelo proveniente de Roma aterrizará este martes a las 8.40 de la mañana en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza.

  • Javier Milei y el papa Francisco estuvieron reunidos más de una hora en el Vaticano

    Javier Milei y el papa Francisco estuvieron reunidos más de una hora en el Vaticano

    El Pontífice dialogó a solas con el Presidente argentino durante 70 minutos y, luego, se le permitió el ingreso a la secretaria general Karina Milei y al resto de los ministros que formaron parte de la comitiva oficial.

    avier Milei concretó finalmente su esperada reunión con el papa Francisco en el Vaticano. El Presidente estuvo 70 minutos con el Pontífice en un encuentro a solas. Luego, ingresó la secretaria general y hermana del mandatario, Karina Milei; y finalmente se sumaron los ministros que formaron parte de la comitiva: Guillermo Francos (Interior), Diana Mondino (Relaciones Exteriores) y Sandra Pettovello (Capital Humano).

    Milei y Francisco dialogaron sobre la situación política y económica de la Argentina. Fue una conversación franca, adonde confluyeron distintas miradas ideológicas, pero siempre en un mismo sentido: la manera de resolver la crisis, contener a los más pobres y gatillar el crecimiento productivo.

    “Ni tomamos un vaso con agua”, reveló el Presidente a este enviado especial cuando le preguntó sobre el cónclave que protagonizó con el Santo Padre.

    Javier Milei llegó a la Santa Sede a las 8:58, hora local (4:58 de la Argentina). Fue recibido en el Palacio Apostólico por la Guardia Suiza y luego subió las escaleras de granito gris hasta llegar a la biblioteca vaticana. Francisco le sonrió cuando llegó, la comitiva oficial se quedó afuera, y por primera vez el presidente y sumo pontífice se quedaron a solas para enlazar una conversación que se extendió más allá de lo previsto.

    Pese a las fuertes palabras que había tenido para con la máxima autoridad de la Santa Sede, el Presidente hoy se quedó con un pequeño récord: fue el jefe de Estado que más tiempo estuvo con el Pontífice en su primera reunión.

    Fuente: Infobae

  • Milei descarta cogobernar con el PRO, pero apunta a reforzar la alianza legislativa

    Milei descarta cogobernar con el PRO, pero apunta a reforzar la alianza legislativa

    «Acá no va a haber un cogobierno, el que mando soy yo». En medio del revuelo que generó su confirmación de que busca un acuerdo con el PRO, Javier Milei va dando certezas a medida que pasan las horas y las cosas que se dicen y escriben en los diarios generan interrogantes puertas adentro de su tropa. La salvedad de que el acercamiento con Mauricio Macri no va a implicar un doble comando tiene que ver con el mismo convencimiento que lo llevó a rechazarlo en diciembre: el Presidente entiende que no pueden quedar dudas de que su Gobierno no es un segundo tiempo macrista y que el que toma las decisiones es él.

    Si bien tanto de su lado como del PRO prefieren no hablar de cargos, para diferenciar del tradicional «toma y daca» de la política, quienes escucharon a Milei en las últimas horas aseguran que «no le cierra la puerta a nadie» y que «ninguno» de los nombres que surgieron en las últimas horas tiene un veto suyo de cara a las conversaciones que mantendrá con Macri y Patricia Bullrich.

    Eso sí, aclara que los dirigentes que se sumen «tienen que compartir el mismo rumbo», más allá de contar con el aval o ser propuestos por sus referentes. «El que venga, tiene que estar alineado con ellos pero también con lo que queremos hacer que es terminar con la casta», advierten en el entorno presidencial.

    Milei dice ya tener en su cabeza cómo puede resolverse el pacto con Macri. Confía en las charlas que mantuvo antes y durante la gira con el ex Presidente, en las que advirtió que comparten «la misma mirada de lo que hay que hacer para sacar a la Argentina de este desastre en el que nos dejó el kirchnerismo», pero se resiste a revelar detalles de las incorporaciones del PRO que le gustaría hacer en su equipo.

    De los nombres que trascendieron hay uno que lo entusiasma menos, pero a todos los podría sumar a su equipo «sin problemas: los primeros en danza son Diego Santilli, María Eugenia Vidal, Guillermo Dietrich y Cristian Ritondo.

    Este último fue el sugerido por Macri para conducir la Cámara de Diputados, pero Milei se inclinó por Martín Menem y no tiene intención de removerlo cuando se aproxima el inicio de las sesiones ordinarias y considera que «está haciendo un trabajo impresionante».

    Habrá que ver si Macri insiste con ponerlo al frente de la Cámara baja. A cambio, Milei no se opondría a que Ritondo conduzca el «interbloque potente» de 72 diputados que se gestaría en caso de sellarse el acuerdo. Al Presidente le entusiasma la idea de sumar fuerzas y músculo en el Congreso para incomodar a la oposición blanda y forzarla a elegir entre acompañar sus leyes o quedar más expuesto al votar con el kirchnerismo.

    Congreso

    «Muchos radicales que no quieren quedar pegados a los K se van a diferenciar de (Martín) Lousteau y (Gerardo) Morales y van a terminar viniendo de este lado», considera un alto funcionario en diálogo con Clarín«Lo ideal es que el 1° de marzo ya estemos todos juntos», completa. El 1° de marzo Milei debe abrir el período de sesiones ordinarias del Congreso.

    La versión de que Macri podría querer imponer a tres ministros no es tenida en cuenta por Milei: «No me pidió nada», asegura. Con esa premisa, el jefe de Estado está convencido de que podrá mantener su Gabinete. «Estoy conforme con todos, no se va nadie más», dice en la intimidad. Lo único que podría poner en la mesa de negociación es el lugar que dejó libre la salida de Guillermo Ferraro (Infraestructura).

    Los otros cargos vacantes son la dirección del ANSeS, tras el despido de Osvaldo Giordano, y la Secretaría de Minería, que dejó Flavia Royón. Aunque para la administración de los fondos de los jubilados Milei preferiría un técnico y en La Libertad Avanza se abrió una batalla encarnizada entre dos nombres de peso en la consideración del Presidente, como Guillermo Nielsen y Sebastián Pareja.

    Igual no son los únicos lugares a disposición. En las próximas horas podría continuar la purga en el Gabinete, con la salida de más funcionarios que responden a los gobernadores: el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y la cúpula de la Dirección Nacional de Vialidad, a cargo de Raúl Bertola, otro hombre de Juan Schiaretti, podrían seguir ese camino.

    Por el momento, el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, también con terminal en el gobierno de Córdoba, parece quedar afuera de la purga: no sólo porque es apadrinado por el ministro del Interior, Guillermo Francos, con quien partió varios años de gestión en el Banco Provincia durante el mandato de Daniel Scioli, sino porque Milei lo considera «un técnico» que no hace el juego de un político».

    A esos lugares en el organigrama se pueden sumar varios lugares estratégicos y en segundas líneas del Ejecutivo en los que, por la carencia de tropa propia que sufre el oficialismo, quedaron a cargo dirigentes de La Cámpora.

  • La profecía: Parravicini habría anticipado el saludo entre el Papa y Milei

    La profecía: Parravicini habría anticipado el saludo entre el Papa y Milei

    En las redes sociales señalan que el saludo entre el papa Francisco y el presidente Javier Milei, durante la ceremonia de canonización de Mama Antula, tiene semejanzas con una de las psicografías de Benjamín Solari Parravicini.

    El “Nostradamus argentino” es recordado por sus profecías expresadas en forma de dibujos realizados en estado de trance en los que anticipaba hechos futuros .

    En las últimas horas se viralizó una psicografía de Parravicini que muestra a un hombre con vestimentas similares a las de Francisco saludando a otro sujeto, en una escena similar a la protagonizada este domingo en el Vaticano. El dibujo, en 1972, incluyó una frase sugerente: “El hombre en la Argentina comienza ya, el comienzo del comienzo. ¡Comprenderá lo que no comprendió por ser siempre en abundancia! ¡De nuevo será!”.

    Parravicini, un artista plástico y escritor de profunda fe católica, nació el 8 de agosto de 1889 en Buenos Aires, dentro de una familia aristocrática. Falleció el 13 de diciembre de 1974, a la edad de 85 años.

    Durante la década de 1930, comenzó a recibir mensajes de manera peculiar, que plasmaba en papel en lo que denominó psicografías premonitorias. Algunas de estas visiones son consideradas acertadas debido a sus sorprendentes similitudes con eventos que posteriormente ocurrieron.

    Parravicini dejó un legado de más de 1.000 psicografías, producidas entre 1936 y 1972, las cuales, según sus seguidores, anticiparon varios acontecimientos significativos.

    Entre ellos se destacan la muerte de Alfonsina Storni, la llegada de la televisión, la carrera espacial, el ascenso de Fidel Castro, el asesinato de John F. Kennedy, la Guerra de Malvinas, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, la elección del Papa Francisco y los atentados a las Torres Gemelas.

  • El efusivo abrazo del presidente Milei con el Papa Francisco

    El efusivo abrazo del presidente Milei con el Papa Francisco

    El papa Francisco y el presidente de la Nación, Javier Milei, se saludaron con un fuerte abrazo este domingo al final de la misa de canonización de María Antonia de San José de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, quien se convierte en la primera santa argentina de la historia.

    “Es un momento muy importante para la historia argentina”, afirmó Milei antes del comienzo de la canonización acompañado de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y la canciller, Diana Mondino. En la primera fila también se ubicaron el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y su esposa, la periodista María Belén Ludueña.

    Francisco declaró hoy oficialmente santa a María Antonia de San José de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, la primera mujer argentina de la historia en ser canonizada, y la destacó como “un modelo de fervor y audacia apostólica”.

    A las 9.45 locales (5.45 de la Argentina), frente a cientos de peregrinos argentinos presentes en la Basílica de San Pedro, el Papa convirtió oficialmente en santa a Mama Antula al leer en latín la elevación a los altares de “Beatam Mariam Antoniam a Sancto Ioseph de Paz y Figueroa”.

    ”En honor de la Santa e individua Trinidad, para la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocado muchas veces la ayuda divina y escuchando el parecer de numerosos hermanos en el Episcopado, declaramos y definimos Santa la beata María Antonia de San José de Paz y Figueroa y la inscribimos en el Catálogo de los Santos, estableciendo que en toda la Iglesia sea honrada devotamente entre los santos”, proclamó el Papa.

    Con esa fórmula, la creadora de los ejercicios espirituales nacida en lo que entonces era la provincia de Tucumán en 1730, actualmente Santiago del Estero, y fallecida en Buenos Aires en 1799 se convirtió en la primera santa de la historia del país.

    Miles de personas se congregaron en la Basílica de San Pedro para la celebración eucarística de casi dos horas de duración presidida por el pontífice y en la que estuvo, entre otras autoridades, el presidente Javier Milei, que fue buscado por muchos fieles para sacarse fotos.

    Cerca de 400 fieles llegados desde la Argentina, algunos con banderas nacionales, ocuparon las primeras filas de la Basílica con estampitas de la inminente santa, a la que los obispos argentinos consideraron esta semana como la “Madre Espiritual de la Patria”.

    Durante la homilía, el Papa destacó que la nueva santa “caminó miles de kilómetros a pie por desiertos y calles peligrosas”, al tiempo que la calificó como “un modelo de fervor y audacia apostólica”.

    Además, Francisco subrayó el trabajo de la nueva santa por la “vida digna” de los pobres a través del trabajo y la justicia y el pan cotidiano y, en un pasaje con contenido social, lamentó “cuántas personas que sufren encontramos en las veredas de nuestras ciudades”.

    ”Y cuántos miedos, prejuicios e incoherencias, aun entre los que creen y se profesan cristianos, contribuyen a herirlas aún más”, denunció tras advertir por la “lepra del alma; una enfermedad que nos hace insensibles al amor, a la compasión, que nos destruye por medio de las gangrenas del egoísmo, del prejuicio, de la indiferencia y de la intolerancia”.

    Además del Presidente y de una comitiva del gobierno nacional, también participaron de la ceremonia, entre otros, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

  • “En el 2025 podríamos alcanzar la dolarización”, aseguró Milei

    “En el 2025 podríamos alcanzar la dolarización”, aseguró Milei

    En el 2025 podríamos alcanzar la dolarización”, afirmó desde Roma, Italia, el presidente Javier Milei ante una consulta de Ámbito. En medio de la crisis política generada por el retiro de la ley ómnibus por parte del Ejecutivo y las duras críticas del mandatario hacia la dirigencia política, que ya cobró dos víctimas en el Gabinete, con la salida de la secretaria de Minería, Flavia Royón, y del titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Osvaldo Giordano, el Presidente dio precisiones sobre el rumbo económico.

    “Cada vez estamos más cerca de poder dolarizar. Llevamos acumulados u$s7.000 millones de reservas y la base monetaria son u$s7.500, ponele u$s8.000 millones, o sea, estamos a nada», señaló el primer mandatario en declaraciones que formuló en la mañana de este sábado a Radio Mitre.

    Consultado sobre si podrá ser durante 2024, Milei sostuvo que «demanda un poco más de tiempo porque hay que hacer reformas en el sistema financiero para que sea apto para un sistema dolarizado. Pero estamos muy cerca».

    También adelantó que cuando retorne de su viaje a Roma se reunirá con técnicos de Ecuador (donde rige la dolarización). «Me están pasando un informe porque ellos consideran que la podríamos hacer ahora. Los veo a mi regreso del viaje», confesó.

    ¿Qué dijo Javier Milei sobre la inflación?

    En las declaraciones radiales de este sábado, el Presidente también se refirió a la inflación. Reconoció que «pueden ocurrir cuestiones puntuales que afecten transitoriamente que haya un salto en los precios”, pero reiteró que mantendrá el sendero del equilibrio fiscal para combatir la inflación. Las últimas estimaciones que se manejan a nivel oficial dan cuenta que el índice de enero se ubicaría más cerca del 21%.

    Precisó que en su gestión “emitimos dinero para comprar dólares, tenemos todavía el problema de la emisión endógena por sistema financiero, que es lo que estamos haciendo con el saneamiento del Banco Central y aun así la base monetaria no se mueve porque contraemos por fisco y por BOPREAL (Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre)».

    Remarcó que «esto es muy importante porque la base monetaria en pesos sigue siendo la misma, pero los dólares que la respaldan son cada vez más grandes. Esto muestra cómo estamos saneando el balance del Banco Central y cuando más saneado está el balance del Banco Central el nivel de precios subyacente de la economía es más bajo, por ende, eso baja la tasa de inflación». (Ámbito)