El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, señaló hoy que «los argentinos tenemos que entender que todavía seguimos lidiando con una pandemia y una deuda monstruosa que nos dejó (Mauricio) Macri», tras destacar el discurso del presidente Alberto Fernández de ayer en la apertura del 139° período de sesiones ordinarias del Parlamento nacional.
«Los argentinos tenemos que entender cuál es la gravedad de la situación del país porque todavía seguimos lidiando con una pandemia y una deuda monstruosa que nos dejó el expresidente (Mauricio) Macri», afirmó Cafiero, quien remarcó: «Macri nos dejó una deuda inmensa, que es un cepo al desarrollo económico del país».
Además, el jefe de Gabinete señaló, en declaraciones a Radio 10, que el problema de fondo del país «es la fuga de 45.000 millones de dólares» que se produjo «durante el gobierno anterior». «Eso lo vamos a tener que pagar entre todos», advirtió.
Respecto a la querella contra la administración de Mauricio Macri para que se investigue la última toma de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que anunció ayer el Presidente en la Asamblea Legislativa, Cafiero manifestó: «En primer lugar, lo que se hizo fue un estudio del Banco Central que terminó registrando que, a partir del acuerdo con el Fondo en mayo de 2018 y hasta diciembre de 2019, hubo una fuga de capitales de 45 mil millones de dólares, lo mismo que lo que vino del Fondo».
«Este detalle es sustancial para avanzar con la investigación sobre lo que ha sucedido con ese endeudamiento», remarcó.
Asimismo, destacó que, en esa investigación, «son múltiples organismos que pueden intervenir», y detalló que para la recopilación de documental en la que se basará la querella «está la Sindicatura General de la Nación (Sigen) involucrada y, llegado el caso, puede intervenir la Oficina Anticorrupción. Es decir, este es un inicio de una investigación», precisó.
Sobre el discurso de Fernández en el Congreso, Cafiero consideró: «Lo primero que el Presidente hizo fue contar lo que pudimos hacer como país en un año muy duro, muy difícil, en un contexto complejo porque venimos de una doble crisis: la crisis económica que deja el macrismo, con un impacto en el aumento de la pobreza superior al que después tuvimos en el marco de la pandemia».
«Sin poner excusas, el Presidente puso blanco sobre negro y contó cómo tuvimos que enfrentar la crisis más importante que está viviendo el mundo, y también la Argentina, en estos tiempos», insistió el jefe de Gabinete, quien también resaltó que el mandatario «fijó cuales serán las prioridades de gestión» para el año de la administración.
En esa línea, Cafiero mencionó que «en el centro -de los objetivos oficiales- obviamente está la cuestión sanitaria, y la económica, ya que se debe recuperar la actividad, y también transformaciones que tienen que ver con mejorar la calidad institucional en nuestro país».
El jefe de Gabinete también opinó sobre la reacción de la dirigencia opositora tras el discurso, que cuestionó sobre todo las iniciativas en materia judicial como la creación de un Tribunal Federal de Garantías o el pedido de que se aprueben en Diputados la reforma del Fuero Federal y los requisitos y el procedimiento para la designación del titular del Ministerio Público Fiscal.
«Es llamativo que la oposición se enoje porque el Presidente convoque a la discusión política y a contrastar proyectos. El Presidente jamás anuló el debate y, sin embargo, algunos diputados de la oposición se enojaron», replicó Cafiero.
El presidente Alberto Fernández aseguró que fue «coraje» y no «angustia» lo que sintieron los próceres que lucharon para conseguir la independencia de América latina, al lamentar las palabras pronunciadas en un acto por «un presidente argentino, frente al Rey Juan Carlos, de España».
De esta forma, en su discurso al encabezar el acto de conmemoración del 243 aniversario del nacimiento del Gral. José de San Martín, en la localidad correntina de Yapeyú, Fernández hizo referencia a dichos del ex presidente Mauricio Macri, quien, en 2019, en un discurso en la Casa de Tucumán, dijo que los próceres «deberían tener angustia de tomar la decisión, mi querido Rey, de separarse de España».
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo hoy que «Macri persiguió políticamente» a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, e incluso «generó todo un sistema para perseguirla», al tiempo que recordó que «la Justicia es un poder desprestigiado en la sociedad» y en ese marco deben leerse todas las reformas que motoriza el Gobierno.
En diálogo con Radio Rivadavia, Cafiero aseguró que tiene «plena confianza en nuestra vicepresidenta, pero no ahora, desde siempre» y que es necesario que «la Justicia termine de decir que cristina es inocente» en las causas que se le imputan.
«La Justicia es un poder desprestigiado en la sociedad, lo planteamos en campaña, y propusimos reformas», recordó el funcionario.
También se refirió al proyecto de reforma judicial que aun está pendiente de tratamiento en la Cámara de Diputados y señaló que «la oposición no le hizo ningún aporte, solo dice que está en contra».
«No está bien que la oposición se niegue a debatir en el Congreso de la Nación», subrayó Cafiero.
Agregó que muchos dirigentes de la oposición «se dejaron llevar por trascendidos periodístico y fijaron su postura» y consideró que «lo mismo sucede con Cristina» y la postura fijada por los medios.
El funcionario remarcó además la tarea del Gobierno de «desvincular el trabajo de los servicios de inteligencia, de la Justicia».
Y remarcó que «existió en Argentina una maquinaria de persecución política en connivencia con el Poder Judicial y los servicios de inteligencia».
Cafiero advirtió que «todo el sistema judicial está en crisis, lo vimos en el caso Úrsula, vimos un sistema judicial que falló», al referirse al caso de Úrsula Bahillo, la joven víctima de un femicidio en la localidad bonaerense de Rojas.
Pero consideró que además de la ineficiencia judicial se debe agregar en el análisis «el uso del Poder Judicial durante el gobierno de Macri» donde había «blanqueada una mesa judicial, en la que el Poder Ejecutivo le decía al Poder Judicial lo que tenía que hacer», incluso mediante «grupos de WhatsApp».
«Si a eso le sumas fallos que continúan con una lógica de persecución, y sumas lo que pasó estos últimos días, que delegan la investigación de la causa de espionaje contra el Instituto Patria en un fiscal que está imputado en maniobras de espionajes, es increíble», dijo Cafiero en referencia al fiscal Carlos Stornelli.
«Stornelli se mantuvo durante meses en rebeldía, no asistió a la Justicia y ahora, imputado, tendría la posibilidad de investigar las causas sobre espionaje», dijo sobre la repetida negativa del fiscal a declarar en la causa donde era investigado.
Cafiero recordó que «Cristina es una damnificada de una causa de espionaje ilegal durante el gobierno de Macri».
Añadió que «las otras causas que tiene Cristina de la administración pública son ridículas, como la del dólar futuro». Y se preguntó «¿Por qué no avanzan esas causas? Si el macrismo tenia todo el poder a favor y legitimidad popular porque habían ganado las elecciones» para juzgarla.
«No avanzan porque no tienen posibilidad de demostrar todas las mentiras que le inventaron este tiempo. Nosotros queremos como espacio político que se terminen de clarificar todos los temas», aseveró.
Pero para Cafiero las causas no avanzan porque «es preferible tenerla ahí (a Cristina Kirchner) con las causas abiertas» en lo que constituye una actitud «totalmente ilegítima e ilegal».
«La quieren permanentemente poner en estado de sospecha porque hasta acá no demostraron nada», insistió.
Entonces fue consultado sobre si ponía las manos en el fuego por la vicepresidenta. «Absolutamente, ahora que soy Jefe de Gabinete y cuando no lo era también», respondió el funcionario.
En ese sentido aseguró que «es falso todo lo que le están imputando» a la exmandataria y afirmó que a Cristina Kirchner «Macri la persiguió políticamente, generó todo un sistema para perseguirla».
«Tengo una plena confianza en nuestra vicepresidenta. Pero no ahora, desde siempre», concluyó el funcionario, que puso como ejemplo que finalmente en el Lava Jato en Brasil «se demostró que no estaba vinculado a la alta política» como se pretendió desde el principio.
Distanciada de Mauricio Macri, Elisa Carrió se lanzó al diseño de indumentaria con su marca «By Lilitas», que tendrá su canal de ventas en las redes, y sueña con una candidatura en la provincia de Buenos Aires.
La fundadora de la Coalición Cívica, que con la UCR y el PRO constituyen la principal fuerza opositora, desarrolló su línea de indumentaria con «modistas y diseñadores» desde su casa de Exaltación de la Cruz, en la que transcurrió su aislamiento en el marco de la pandemia, contaron a Télam allegados a Carrió.
Su línea de ropa, que incluye «vestidos, chalinas, pantalones y camisas», ya está vendiendo «a algunos conocidos» a través de su cuenta en la red social Instagram, agregaron.
Con este emprendimiento, Carrió suma una actividad adicional a su ya polifacético perfil, a un año de que anunciara su jubilación en el Congreso y a poco de reabrir su estudio de abogada.
No conforme con la actividad privada, Carrió anunció recientemente su intención de postularse como diputada por la provincia de Buenos Aires en 2021.
El anuncio provocó críticas de varios bonaerenses de la UCR y el PRO, que tienen expectativas de ocupar esos lugares en las listas.
También causó revuelo este año su «pelea» con el expresidente Macri, de quien Carrió fue socia durante su gobierno.
La fundadora de la CC no solo hizo pública su «pelea» con Macri sino que exhortó a sus socios políticos a apoyar a Daniel Rafecas como nuevo Procurador General de la Nación.
Ajena a los tembladerales que suelen provocar en la coalición opositora sus posteos en las redes, Carrió publicó recientemente: «Estamos terminando de preparar todos los detalles para el lanzamiento de @bylilitas».
«Desde muy chica ideo mi ropa, la mayoría de mis prendas son pensadas por mí y confeccionadas por amigas diseñadoras. Hoy me animo a volcarme entera a esta vieja pasión», agregó al tiempo que anunciaba prendas «amplias» y una sección «vintage».
La cuenta «By Lilitas. Diseños propios & Sección Vintage, en Instagram, ya está activa con algunas publicaciones y suma unos 2.300 seguidores.
La exdiputada y fundadora de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró que ya no quiere «ser presidenta» y reconoció que está ofendida con su socio de Juntos por el Cambio, el expresidente Mauricio Macri, a quien, dijo, no volverá a hablarle «nunca más».
En una entrevista que publica hoy el diario Clarín, Carrió sostuvo además que no comparte «el uso que hace» la titular del PRO, Patricia Bullrich, de la marchas contra el Gobierno y reiteró su apoyo a Daniel Rafecas para ocupar la Procuración Nacional porque, opinó, sería «el mejor procurador en las condiciones que existen en la Argentina».
Carrió contó que, en una charla telefónica con Macri, el exmandatario le dijo: «Tu única función es denunciar, es para lo único que servís».
«Le corté y después le dije que no le iba a hablar nunca más. Y así va a ser», sostuvo la exdiputada, pero aclaró: «Eso no significa que rompa Juntos por el Cambio, ni que lo deje de querer» a Macri.
«Hay palabras de la que no se vuelven. Así fue con mi marido. Y así también fue con mis relaciones políticas: el respeto ante todo», reflexionó.
También, dirigió una crítica a la jefa del PRO: «Yo la quiero a Patricia, pero se llevó mal con todos los miembros de la Coalición Cívica», contó.
«Y sí, no comparto con ella el uso que hace (de las marchas)», continuó Carrió.
«El problema conmigo en Juntos por el Cambio es que soy el problema y la solución. Entonces lo que les pido es que no me peguen tanto», manifestó.
Consultada sobre si apoyaría a el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para Presidente, dijo que sí.
«Pero claro que lo apoyaría, como también a María Eugenia (Vidal), a Fernando Sánchez, a Paula Oliveto. No tengo un candidato, pero sí voy a ser electora y voy a hacer campaña por todos, pero voy a apoyar a los decentes», apuntó.
Consultada entonces sobre si había indecentes en Juntos por el Cambio, respondió: «Sí, muchos. Mirá (el ex ministro Rogelio) Frigerio, que nos entregó en la elección apoyando a los candidatos del PJ y no a los nuestros».
Durante la entrevista, Carrió negó que vuelva a intentar ser presidenta.
«No, no me interesa la Casa Rosada. La gente me empujaba a ser candidata y después no me votó, así que a los que me dicen ‘Lilita vos tenés que ser presidente’, les digo ‘jódanse, ya tuvieron la oportunidad’».
«En lo único que podría ayudar, si alguien de JxC llega a ser gobernador de Buenos Aires, es siendo ministra de Seguridad o de Justicia, para dar la batalla contra las mafias», añadió.
Además, defendió a Marco Peña, jefe de Gabinete de Macri en su gestión. «Era de gran confianza de Macri y lo moderaba, fue al revés de lo que se decía. El es decente, vive en un departamento de 100 metros cuadrados. ¿Pudo tener errores? Sí, pero puso la cabeza. Fue un mártir», opinó.
En materia judicial, volvió a defender la postulación de Rafecas: «Es un hombre preparado» y «no es kirchnerista».
«La verdad que no estoy diciendo que es el mal menor, sino que es el mejor procurador en las condiciones que existen hoy en la Argentina», concluyó.
El #presidente Alberto Fernández aseguró hoy que «algo no anduvo bien en esa Argentina de los últimos cuatro años», a la que calificó como «la metáfora del olvido» y se comprometió a «corregir», tras mencionar «aumentos siderales de tarifas y una producción de gas que declinaba», en un acto desde el centro de la producción de gas y petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta.
Alberto Fernández ratificó que el objetivo de su gobierno de «reconstruir #YPF» con inversión porque, dijo, el país necesita a la empresa «más viva y más fuerte que nunca», luego de que la dejara «endeudada» la anterior gestión, tal «como dejó también al país».
El jefe de Estado dio este mensaje a las autoridades de YPF y de la provincia de Neuquén al encabezar hoy la presentación del Plan Gas desde el yacimiento de Loma Campana, situado en la localidad de Añelo, centro de la producción de gas y petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta.
«Estamos convencidos que estamos invirtiendo en Argentina para que se desarrolle», destacó el mandatario, quien celebró también que la iniciativa «significa más trabajo», al tiempo que garantiza el gas que la Argentina necesita para vivir y para producir».
El plan implicará «dejar de pensar en importar gas, que son divisas que se van del país y por las que todos sufrimos», completó, y asumió: «Pensar en tener el gas suficiente, producido en Argentina, es una enorme tranquilidad».
Recordó en este contexto que el Gobierno nacional tomó la decisión de «no aumentar las tarifas en un 70 por ciento, tal como estaba previsto, para que los argentinos no se queden sin gas” y destacó «la importancia de que el Estado se ponga al frente cuando la economía se paraliza y de que se asocien el esfuerzo de empresarios y trabajadores».
Acompañaron a Fernández los ministros de Economía, Martín Guzmán, y del Interior, Eduardo de Pedro; el secretario de Energía, Darío Martínez; el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, y el CEO de la compañía, Sergio Affronti, y los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén) y Arabela Carreras (Río Negro).
El objetivo del plan es incentivar el crecimiento de la producción de gas en los próximos años y acentuar la integración de las industrias pyme con las cuencas, incorporando más valor agregado nacional y generando nuevos puestos de trabajo.
Para alcanzar ese crecimiento, el plan busca generar herramientas que incentiven nuevas inversiones en la oportunidad que brindan los recursos convencionales y no convencionales.
Los objetivos implican un descenso en las necesidades de importación, un ahorro en dólares y la consecuente mejora de la situación fiscal.
El expresidente Mauricio Macri admitió hoy que durante su Gobierno cometió errores como «no decir el estado en que se encontraba el país» cuando asumió Cambiemos y que en diciembre de 2017 perdió «la capacidad de escuchar» las demandas de la sociedad porque se puso «a la defensiva», a la vez que criticó la política oficial para enfrentar la pandemia del coronavirus.
Además, sostuvo que no se ve como candidato para las elecciones legislativas del año próximo.
En su primera entrevista con un medio local desde que dejó la Presidencia, Macri criticó la política del Gobierno de Alberto Fernández con respecto al coronavirus: «Esta cuarentena tiene que parar, confiar en nuestros médicos, en nuestra sociedad porque el argentino es responsable», dijo.
También negó que desde la Agencia Federal de Inteligencia /AFI) se hayan promovido acciones de espionaje ilegal: «Nunca existió una orden de hacer ningún tipo de espionaje», aseveró en una entrevista concedida al canal TN.
Por otra parte, admitió: «Yo podía contar lo que pasaba o expresar un optimismo por lo que se podía lograr y elegí lo segundo. Con el diario del lunes, creo que me equivoqué porque después se sucedieron los esfuerzos y la ciudadanía se fue agotando, especialmente la clase media empezó a sentir que el esfuerzo no terminaba nunca y no era lo que yo había generado».
Macri también evocó: «Aquel diciembre de 2017, después de una elección increíble asistimos a un espectáculo terrible: el massismo se juntó con el kirchnerismo, colapsaron la sesión (por la reforma previsional), 10 toneladas de piedra (lanzadas por manifestantes), y aunque salió la ley nos pusimos en una situación defensiva, y dejé de salir a explicar».
«Tuve que vetar leyes que no ayudaban y ahí ya el modo defensivo me llevó a perder la capacidad de escuchar. Dejé de explicar por qué estaba pasando cada cosa y esa situación hizo que gran parte de la sociedad dijera ‘esto no va más’ y recién recuperé la capacidad de escuchar en las últimas marchas que hice, pero ya era tarde», continuó.
Macri recordó las elecciones PASO del 11 de agosto del año pasado y dijo que «fue tremendo; porque la gente vio que el esfuerzo no daba sus frutos y se volvió al pasado de más pobreza y más problemas».
Al enumerar otro de sus errores, puntualizó: «Nunca pude haber delegado la negociación política, la dejé en manos de este grupo de gente filoperonista (por Emilio Monzó-Rogelio Frigerio y Sebastián García de Luca)».
«Yo como ingeniero estaba tironeado por mesas de productividad o en viajar por el país o por el mundo o en reunirme con (la jefa del PRO Patricia) Bullrich para tratar el tema de la lucha contra el narcotráfico», reconoció.
En esas negociaciones con los parlamentarios o con los gobernadores, «se jugaba mucho, y nunca llegamos a los acuerdos que se necesitaban», dijo Macri, y agregó: «Tengo mis dudas de que hubiera obtenido algo mejor que lo que obtuvieron».
Consultado sobre la frase que dijo al asumir en relación a que su Gobierno fuera juzgado por la evolución de los índices de pobreza, aseveró: «Fue insuficiente. Cuando terminé mi Gobierno había la misma cantidad de pobres que lo que recibimos».
En relación al futuro de Juntos por el Cambio, expresó: «Viendo lo de hoy en la calle se encuentra la razón por la cual, siendo pesimista por lo que vendrá en los próximos meses, podemos ser optimistas por lo que vendrá más adelante».
«Estamos unidos en defender los valores centrales de la República. Nuestro espacio siempre creyó en el diálogo. Lo único que pedimos es que sea con la Constitución sobre la mesa», agregó.
Insistió en sus críticas al oficialismo al decir que «el Gobierno nacional tomó una actitud de miedo y autoritarismo» y recordó que «desde el primer día» de la cuarentena por el coronavirus «dije que había que tener un equilibrio para cuidar la salud mental y la salud laboral de gente».
«Tenemos que normalizar el país, confiar en nuestros médicos y en la responsabilidad social de nuestra gente. Yo hubiese ido por la línea que fue Uruguay, ser respetuoso de la voluntad de la gente», amplió.
Y sostuvo que «sin un Presidente que defienda la Constitución no hay manera. El kirchnerismo volvió a atropellar la Justicia y a las instituciones».
Y dijo: «Todos teníamos la esperanza de que el kirchnerismo volviera habiendo aprendido algo, pero cuando empezó a aumentar impuestos, a no respetar la propiedad privada queriendo expropiar Vicentin, a tomar regulaciones de todo tipo, a dar de baja la ley de economía del conocimiento, al ataque del sistema institucional, eso destruyó la credibilidad».
Avanzó sobre la figura de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al respecto dijo que hay «un avance sistemático» encabezado por ella: «La vicepresidenta está conduciendo el Gobierno como todos pensamos que iba a suceder. Tiene una agenda propia en la que ella necesita, bloquear, someter a la Justicia».
No obstante, cuestionó las protestas de hoy frente al domicilio de Cristina Kirchner: «No era el lugar para convocarse a manifestar».
Sobre la posibilidad de ser candidato a legislador en 2021, sentenció: «No me veo candidato. Estoy cómodo en acompañar a los que tienen vocación de liderar, por ejemplo (el jefe de gobierno porteño) Horacio (Rodríguez Larreta),. que está trabajando bien en un momento difícil y sin el paraguas que tuvo».
«La veo bien a Patricia Bullrich en la conducción del partido, seguimos apostando a María Eugenia Vidal, a gente joven como Omar de Marchi o Federico Angelini, al liderazgo de Alfredo Cornejo en la UCR o de Maxi Ferraro en la Coalición Cívica».
El expresidente Mauricio Macri fue dado de alta este mediodía, luego de haber sido intervenido ayer por un pólipo en el intestino, y regresará a su quinta Los Abrojos para terminar su recuperación.
Acompañado por su esposa Juliana Awada, Macri salió este mediodía del sanatorio Ottamendi en la que permanecía internado desde ayer.
El expresidente de sometió a un control en el que se confirmó que tenía un pólipo benigno que era necesario extraer, por lo que ayer se sometió a una intervención quirúrgica en la que le extrajeron el tumor -de unos 4 centímetros- del intestino grueso.
Durante su internación aprovechó para mandar un mensaje a través de su cuenta de Twitter.
«Quiero aprovechar el día de hoy para alentar a todos a que vuelvan a hacerse chequeos de prevención y retomen los tratamientos necesarios. Que cada uno cuide su salud, su propia vida y la de sus familias. A pesar de esta cuarentena eterna no nos dejemos llevar por el miedo», escribió anoche Macri.
Fuentes del entorno del exmandatario confirmaron a Télam que seguirá con sus planes de «recorrer todas las provincias» vía plataforma Zoom, como había comenzado a hacer en los últimos días, mediante diálogos abiertos con los dirigentes y militantes del PRO de todo el país.
Macri había participado el último lunes de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, durante la cual se reclamó el regreso a las aulas a pesar de la pandemia, y se rechazó el recorte de los fondos que recibe la Ciudad así como impuesto a las grandes fortunas que debate el Congreso de la Nación.
De esta manera, Macri retomará gradualmente sus actividades, en principio desde su quinta Los Abrojos en la localidad bonaerense de Los Polvorines, sostuvieron desde el macrismo.
«Gracias al sanatorio y al equipo médico que me acompañó hoy durante mi intervención. Gracias también a todos por sus buenos deseos y cariño. Estoy muy bien, recuperándome», publicó Macri en las redes sociales en las últimas horas.
Ayer, el médico del expresidente, Pedro Farraina, había dicho a la prensa que el estado de salud de Macri «es muy bueno» y afirmó: «Lo vamos a dejar hasta mañana, lo veremos, y si todo esta bien seguramente se irá a su casa».
«Gracias a la experiencia del equipo de endoscopía se pudo hacer las resección de ese tumor benigno, en forma completa, lo cual nos deja muy tranquilos», explicó el médico al dar el parte frente al centro de salud.
«Las expectativas son muy buenas», manifestó Ferraina, y dijo que «el diagnóstico es de benignidad y ya había sido hecho previamente». Además explicó que el pólipo se detectó en un estudio de rutina (una colonoscopía) que Macri se realiza regularmente.
«En este caso la conformación era plana, estaba ubicado en un lugar muy difícil para su extirpación», afirmó y agregó que «entonces, simplemente se sometió a una biopsia y hoy se completó el tratamiento», concluyó.
El juez federal de Tres de Febrero, Juan Manuel Culotta, ordenó hoy un procedimiento en la quinta «Los Abrojos», donde vive el expresidente Mauricio Macri, para acceder a las imágenes de las cámaras de seguridad del lugar con el objetivo de establecer si el exmandatario violó la cuarentena tras su regreso de su viaje a Europa.
La medida fue solicitada por el fiscal federal Jorge Sica, quien tiene delegada la investigación iniciada a partir de una denuncia contra Macri, según informaron a Télam fuentes judiciales.
El fiscal había reclamado primero al municipio de Malvinas Argentinas que lo proveyera de las copias digitalizadas de los registros de las cámaras de seguridad apostadas en la zona, pero recibió como respuesta de la subsecretaria de Seguridad municipal que en ese lugar solo hay cámaras de seguridad privada.
El expresidente Macri había regresado de Europa el 3 de septiembre y debía permanecer en estricto aislamiento los catorce días posteriores a su llegada a la Argentina, como medida para evitar la eventual propagación de coronavirus.
Sin embargo, el jueves 10 de septiembre se habría reunido en su quinta con intendentes bonaerenses del PRO, según reveló uno de ellos a través de un mensaje publicado en la red social Twitter.
Hoy junto a @ezequielgalli y @rattofranc estuvimos (al aire libre) con @mauriciomacri. Conversamos sobre el presente de nuestro país y compartimos nuestra preocupación por el futuro.
El ex presidente reapareció y cuestionó la gestión de Alberto Fernández. En el interior de la coalición hubo diferentes miradas sobre el contenido de la columna. Un sector del radicalismo la criticó con dureza. Consideran que quiere recuperar la centralidad que en los últimos días ocupó Horacio Rodríguez Larreta
El ex presidente Mauricio Macri levantó la voz una vez más. Como lo hizo en su cuenta de Twitter cuando apoyó la marcha del 17 de agosto, cuando escribió un comunicado para responderle a Alberto Fernández que no era verdad que él había dicho que había que privilegiar la economía por sobre la salud en la pandemia o como cuando aceptó una entrevista con Álvaro Vargas Llosa y dijo que el Gobierno estaba “intentando avanzar sobre las libertades”.
Su reaparición del domingo fue con la intención de sentar posición sobre los últimos movimientos políticos que realizó el Frente de Todos y cuestionar las principales decisiones que ha tomado el Presidente en los últimos tres meses de gestión. El contenido de la columna lo trabajó con el ex secretario de Medios Hernán Lombardi y el ex secretario presidencial Fernando De Andreis, dos dirigentes de su confianza.
Escribir la columna fue una decisión personal. Sin consultas previas. Sin embargo, fue enviada a algunos dirigentes de Juntos por el Cambio antes de su publicación. Un gesto. A uno de los que le llegó el texto fue al presidente de la UCR Nacional, Alfredo Cornejo, quién señaló que lo que dijo Macri es lo miso que vienen diciendo muchos referentes de la oposición desde hace tiempo. “Hemos dicho varios de nosotros lo mismo que dice allí”, exclamó el mendocino. Esa idea la reforzó Mario Negri, titular de la bancada radical en la Cámara de Diputados. “No es ninguna novedad. Compartimos lo que dice. No hace ni bien ni mal en aparecer. Tiene derecho a hacerlo. Es el ex presidente”, afirmó en una entrevista radial.El ex presidente Mauricio Macri reapareció en la escena política
En una columna publicada en el diario La Nación, Macri aseguró que “para poder gobernar sin límites” el gobierno nacional violenta la Constitución. Además, dijo que se “vulnera el equilibrio de los poderes del Estado”, que “no se respetan los reglamentos del Congreso” y que el oficialismo busca “condicionar al Poder Judicial con la reforma que impulsa”. Además, volvió a cuestionar la extensión de la cuarentena al advertir que “se utilizan las restricciones sanitarias para impedir la libre circulación de personas”. “Lo que se busca es el control social y evitar que los ciudadanos manifiesten su disconformidad con las medidas que se toman”, sostuvo. Un afirmación concreta para respaldar las manifestaciones en la calle que realizó un sector de la sociedad para protestar contra la expropiación la empresa Vicentin o la decisión de avanzar en una reforma judicial.
La columna generó sentimientos encontrados en el interior de la coalición política que forjó en el 2015 y que en la actualidad atraviesa un momento de transición, donde el liderazgo está en discusión y hay dos posturas marcadas sobre cómo actuar en el escenario político. En el ala más moderada y dialoguista, consideran que el mensaje tuvo como destinatario el núcleo duro del macrismo. El votante que lo respaldó en las últimas elecciones y que aún lo respalda. Entienden que hay que modificar ese mensaje y ampliarlo. Romper las barreras del antiperonismo explícito y hablarle a la clase media. A las que no los votó en el 2019. La apertura es una necesidad que tiene pegada la convicción de muchos de los integrantes de la coalición.
“Es un discurso acotado al núcleo duro que no ayuda a ampliar y sumar para ganar en 2021 y 2023. Seguimos alentando divisiones y grietas que lo único que generan en enrarecer, aún más, el clima negativo que potenció el gobierno en los últimos 40 días«, reflexionaron cerca de Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, dos dirigentes que durante la gestión anterior intentaron llevar adelante un proceso de apertura que nunca se pudo concretar. El ex presidente de la Cámara de Diputados dejó en claro su posición antes de la publicación de la columna dijo que tanto Macri como Cristina Kirchner “tienen que ser una etapa terminada”en la política argentina y les pidió dar un paso al costado.Horacio Rodríguez Larreta durante la conferencia de prensa en la que contó que el gobierno porteño acudiría a la corte para impedir que le saquen un punto de coparticipación (Prensa GCBA)
Si ser tan drásticos con respecto al futuro de Macri, pero con una mirada por demás de crítica con respecto a la carta del ex presidente, en el radicalismo porteño que lidera Martín Lousteau no tomaron bien la publicación. Creen que el documento no tuvo ninguna relevancia ni para la actualidad ni para el futuro de la coalición.“Muestra cierta mezquindad, en una semana donde lo central es la quita de un punto de coparticipación del Gobierno a los porteños”, explicaron. Además, consideran que fue muy liviana la alusión al conflicto entre el gobierno nacional y el porteño. De compromiso.
En ese sector de la coalición están convencidos que la carta es consecuencia de un encadenamiento de hechos que derivaron en el salto de Rodríguez Larreta hacía una línea opositora más dura. La decisión de Alberto Fernández de reducir la coparticipación, sin haberlo consensuado previamente, obligó al jefe de Gobierno porteño a correrse hacia un lugar de mayor confrontación y romper el diálogo con el oficialismo. “Es una payasada lo que escribió. Parece un ataque de celos”, le aseguró a este medio un radical cercano al corazón del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La hipótesis que manejan es que Macri siente que perdió su lugar en el mapa político electoral de la oposición. La vereda donde está el discurso más duro y confrontativo le pertenece. Y, de un momento al otro, Rodríguez Larreta se vio obligado a poner un pie arriba de esas baldosas y endurecer su postura para frenar la embestida del Frente de Todos. Cuando el ex presidente vio amenazado su reducto de poder, salió a macar la cancha.
En el macrismo muestran otra cara de la realidad. “Mauricio ayuda y va a ayudar a Horacio en todo lo que sea necesario. Le cayó muy mal lo que pasó en la semana”, indicaron, en referencia al conflicto por la coparticipación. Además, aseguraron que “le preocupan los próximos meses del país» y “hasta dónde puede arrastrarnos el gobierno con sus decisiones que van a contramano del mundo”.En el espacio de Martín Lousteau no cayó bien la carta del presidente Mauricio Macri (Maximiliano Luna)
Un dirigente de extrema confianza del ex mandatario se encargó de diluir cualquier relación entre la reaparición de Macri y la centralidad de Rodríguez Larreta en los últimos días, que fue leía en el micromundo de la política nacional cómo un paso concreto en la pelea por el liderzgo de la oposición. “Macri no está pensando ni por casualidad en el 2023”, afirmó. Una idea, una frase, que busca evitar cualquier confrontación posible. O, al menos, reducir el impacto de un potencial contrapunto interno.
En la línea dura de la coalición la carta fue celebrada. “Es importante el debate sobre los valores del país. Cuando los pone en perspectiva ponderando la República, la democracia, la seguridad, el estado de derecho contra la idea de un decisionismo sin reglas y anómico, creo que plantea claramente el debate que Juntos por el Cambio representa”, sostuvo la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, en diálogo con este medio.
El vicepresidente del partido fundado por Macri, Federico Angelicini, fue un paso más allá. “Es muy bueno que luego de un silencio prudente de 10 meses, cumpliendo su compromiso de no poner palos en la rueda de la nueva gestión, haya hecho esta declaración. Lo que expresa representa lo que está sintiendo gran parte de la sociedad argentina. Macri tiene un compromiso constante con la realidad del país”, afirmó”.Patricia Bullrich respaldó al ex presidente Mauricio Macri (NA)
Entre los intendentes del interior también fue celebrada la columna. A Martín Yeza (Pinamar), Ezequiel Galli (Olavarría) y Francisco Ratto (San Antonio de Areco) los recibió el viernes en la quinta Los Abrojos, donde les adelantó el contenido del texto. “Fueron muy oportunas sus palabras. Están pasando cosas muy graves como para que siga callado”, señaló uno de los presentes. Otro aseguró que “la carta fue necesaria” y que llegó en el “momento justo” cuando “el Presidente nos había planteado un diálogo entre oficialismo y oposición que, en la última semana, hizo dinamitar”.
En la Coalición Cívica explicaron que el contenido de la carta no les resultó nuevo. Eran conceptos charlados en las reuniones semanales de la mesa nacional de Juntos por el Cambio. Tanto en el espacio que lidera Elisa Carrió como en la UCR la lectura fue similar. Lo que dijo Macri, lo dicen muchos de los dirigentes de la coalición. Lo que no está claro es si buscaron restarle importancia a la carta o exaltar que el ex presidente mantiene vivo su liderazgo sobre una porción importante del espacio político.
En los círculos chicos que rodean a Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal evitaron hacer alusiones explicitas sobre la carta. Prefirieron no generar ruido. Quizás hagan saber sus posiciones este lunes en la reunión de la mesa nacional. Quieren caminar por el costado del barrial.
La carta de Mauricio Macri reavivó la interna en Juntos por el Cambio
El expresidente Mauricio Macri acusó hoy al Gobierno nacional de «desplegar» un «ataque sistemático y permanente» a la Constitución y pretendió mostrar como «contracara» a «ciudadanos movilizados y atentos que han ganado las calles», mientras el oficialismo le reprochó su «cinismo» y advirtió sobre el «carácter destituyente» de la oposición.
«Para defender el presente y ganar el futuro» es el título del texto publicado hoy en el diario La Nación, donde el ex mandatario afirmó que rompió «el silencio» para compartir su «inquietud» sobre lo que considera «la dolorosa y delicada circunstancia» del país.
Macri sostuvo que «las autoridades al frente del Poder Ejecutivo Nacional vienen desplegando una serie de medidas que consisten en el ataque sistemático y permanente a nuestra Constitución», y atribuyó esas prácticas al supuesto objetivo de «poder gobernar sin límites».
El exmandatario mencionó que el Gobierno busca vulnerar el «equilibrio de los poderes del Estado» en el Congreso, «condicionar al Poder Judicial con una reforma que ya tiene media sanción», «debilitar» los organismos de control del Estado y «retroceder» en el federalismo, al buscar «condicionar» a los gobernadores con el envío de fondos, lo que, dijo, «fue coronado con la reciente e indignante presión» al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Ante ese escenario, Macri señaló como «contracara» a «ciudadanos movilizados y atentos que han ganado las calles» y mencionó la marcha del 17-A en la que -interpretó- «la conciencia cívica» se expresó con manifestaciones en el Obelisco y otros puntos del país en rechazo a las políticas del Gobierno, entre ellas el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para contener la propagación de contagios por coronavirus.
En respuesta a esas expresiones, el presidente Alberto Fernández compartió en sus redes sociales una publicación del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien consideró que Macri «dejó un país endeudado y en ruinas» y que «con ese panorama y en medio de una pandemia, el Gobierno reestructuró el 99% de la deuda, priorizó la vida de la gente y está recomponiendo el tejido social y productivo para ponernos de pie».
Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, advirtió que «cuando les tocó gobernar rompieron todo, lo decíamos ya en 2018», y añadió que Macri «ahora, como oposición, dice que está dispuesto a seguir rompiendo…. hasta el silencio».
En tanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó que durante la gestión presidencial anterior «no hubo independencia de poderes, se persiguió a periodistas y medios de comunicación, se encarceló a opositores, se hizo inteligencia ilegal, se cerró virtualmente el Congreso, se colonizó el Poder Judicial y la libertad de comercio y empresas estuvo restringida a sus amigos, completando una forma en el ejercicio del poder frívola, insensible e inmoral», por lo que que Macri, dijo, «reafirma el carácter destituyente de la oposición que solamente él lidera».
El presidente del Partido Justicialista (PJ), José Luis Gioja, le espetó a Macri que «incendió el país y hoy pontifica», tras lo cual señaló que «para decir lo que dijo podría haber mantenido el silencio» porque «nadie lo iba a notar».
Por su parte, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, aseguró que las expresiones de Macri «rayan el cinismo teniendo en cuenta lo vivido» durante su gestión, y advirtió que la «historia no pasará por alto esa actitud omisa» de Macri cuando efectivos de la Policía Bonaerense realizaron concentraciones en reclamo de salarios y otras medidas.
Desde el bloque de diputados del Frente de Todos, Leopoldo Moreau sostuvo que el expresidente «despliega todo su desparpajo y cinismo apoyado en la creencia de estar frente a una sociedad desmemoriada», mientras Fernanda Vallejos cuestionó «la habilidad para el cinismo y la mentira» de Macri y le respondió: «Usted rompió mucho más que el silencio. Rompió la vida de millones de compatriotas a los que sus políticas dejaron sin trabajo, rompió el tejido productivo, con las 25.000 empresas que se extinguieron durante su gobierno, y el esfuerzo de una década de desendeudamiento».
Por Consenso Federal, en tanto, el diputado Alejandro «Topo» Rodriguez advirtió que Macri «volvió de vacaciones para profundizar la grieta y encarar por el atajo de la confrontación», al advertir, en diálogo con Télam, que «ahí es donde se siente a gusto para hacer política».
Desde Juntos por el Cambio, a su vez, el presidente del interbloque de diputados, Mario Negri, elogió las críticas emitidas por el expresidente Macri y aseveró que los conceptos son «compartidos» por los socios de esa coalición.
Y el diputado, exgobernador mendocino y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, negó que exista «malestar interno» en su partido en relación a esa columna y agregó que muchos dentro de su espacio dijeron «lo mismo» que Macri dice allí.
El regreso al país del expresidente Mauricio Macri de su viaje a Europa develará en poco tiempo la incógnita de qué papel ocupará en el armado de Juntos por el Cambio (JxC), de cara a las elecciones del año que viene.
Hacia adentro de la coalición las opiniones sobre cómo seguirá el rol del expresidente son variadas: desde jubilarlo prematuramente hasta insistir en que su conducción está intacta.
Pero la opinión mayoritaria dice que la conducción de JxC seguirá siendo compartida por las cabezas de los tres partidos que la integran -el PRO, la UCR y la CC- junto a sus jefes parlamentarios, pero Macri ocupará un lugar preponderante hasta que aparezca un líder que lo reemplace vía candidaturas 2021 o 2023.
Dentro de JxC no son pocos los que apuestan a que cuando termine los 14 días de cuarentena que le exige su regreso del exterior -o tal vez antes- el exmandatario intensificará su actividad y protagonismo.
Entre sus argumentos aseguran que ya salió del silencio autoimpuesto cuando asumió el nuevo Gobierno y hacen notar su arenga a los manifestantes en la marcha del #17A, cuando publicó en su cuenta de la red social Twitter que estaba «orgulloso de los miles de argentinos que salieron ayer para decirle basta al miedo y al atropello».
También citan como prueba de su vuelta a la actividad el contrapunto que mantuvo con el presidente Alberto Fernández, cuando éste aseguró que Macri le había recomendado no hacer una cuarentena muy estricta, salvar la economía y «que se mueran los que tengan que morir».
Por ahora, según explicaron en su entorno, el exmandatario se limitó a llamadas para ponerse al corriente con sus colaboradores más cercanos, y mantendrá encuentros virtuales con las autoridades de PRO.
En el otro extremo de este sector, que ve en las intervenciones de Macri desde Europa su vuelta al ruedo político, hay otro amplio grupo de dirigentes de JxC que considera que su viaje al exterior en plena pandemia demostró que no tiene voluntad política de seguir liderando la oposición.
«Hay que preguntarle primero a Macri si quiere ocupar ese lugar», dicen por lo bajo quienes están convencidos de que su conducción será «testimonial», y creen que su vuelta al mundo del fútbol, como titular de la Fundación FIFA, anticipa un retiro gradual de la política local.
Por lo pronto, está casi confirmada la presencia de Macri este lunes en la reunión semanal -vía plataforma Zoom- de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, en cuyas reuniones siguió participando a la distancia durante su estadía en Europa, primero desde Francia y después desde Suiza.
«Su vuelta no es tan relevante porque de todas maneras estuvo presente en las últimas reuniones de la conducción, vía Zoom», consideró en diálogo con Télam el presidente de la Coalición Cívica (CC), Maximiliano Ferraro, que recordó que también los otros participantes asisten virtualmente a los encuentros debido a la pandemia de coronavirus
«Lo relevante es que todo JxC se pueda reunir, siga institucionalizando el espacio y fortaleciendo la unidad», siguió Ferraro su análisis. Y agregó que en el espacio «hay distintos liderazgos y centralidades, y está bien que así sea».
En la UCR, por su parte, fue notorio el malestar de varios de sus dirigentes, que durante un mes tuvieron que explicar y justificar el viaje de Macri en cada entrevista que concedían.
El gobernador radical de Jujuy, Gerardo Morales, lo puso en palabras al señalar que «el país está atravesando una situación muy difícil y hay que estar», cuando lo consultaron por el viaje del exmandatario.
En tanto, el presidente del partido, Alfredo Cornejo, dijo esta semana que «hace varios años que no tenemos un buen presidente» en la Argentina, al tiempo que consideró que «categóricamente no hay un solo líder» hoy en la coalición opositora.
Dentro del PRO fue donde se oyeron las mayores defensas hacia su fundador:
«Mauricio Macri no se fue de vacaciones, estuvo cumpliendo con su función en la Fundación FIFA, ya que el resto del mundo ha comenzado a funcionar, a diferencia de Argentina, donde el Gobierno Nacional nos ha llevado a un apagón económico», dijo a esta agencia el vicepresidente de PRO, Federico Angelini.
En su opinión «su liderazgo sigue intacto» y esa «legitimidad se la aportó la enorme cantidad de argentinos que lo acompañó en las urnas» en octubre pasado.
El diputado santafecino de PRO también marcó que Macri siguió con sus compromisos partidarios «incluso desde el exterior» y aseguró que aunque estos meses «prefirió mantenerse fuera de los medios, todo este tiempo se mantuvo en contacto permanente, siguiendo de cerca junto a los diferentes líderes políticos de JxC la preocupante situación que ocurre en nuestro país».
Como contrapartida, los dirigentes que ensayan vuelo propio dentro de su espacio, como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, o la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, insistieron públicamente en el «liderazgo compartido» que hay en la coalición, y elogiaron varias veces el silencio que Macri había mantenido cuando dejó el Gobierno.
Mientras tanto, Macri pasa su aislamiento de 14 días en la quinta Los Abrojos, su refugio de Los Polvorines, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, la quinta familiar donde su casa comparte predio con la que pertenecía a su padre, el fallecido Franco Macri, el lugar donde siempre meditó sus pasos políticos.
El expresidente Mauricio Macri afirmó hoy estar «orgulloso» de los «miles de argentinos que salieron ayer para decirle basta al miedo y al atropello», en el marco de la protesta opositora que se realizó en el Obelisco porteño y otros puntos del país.
«Orgulloso de los miles de argentinos que salieron ayer para decirle basta al miedo y al atropello, y sí al trabajo, al respeto y a la libertad», escribió hoy Macri en su cuenta de la red social Twitter.
Más temprano, la presidenta del PRO y dirigente muy cercana al expresidente, Patricia Bullrich, había adelantado en declaraciones radiales que Macri estaba «muy contento» con la repercusión de la protesta de ayer, motorizada a través de las redes sociales y apoyada por referentes de Juntos por el Cambio (JxC).
El exmandatario se encuentra desde ayer en Zurich, Suiza, luego de haber pasado más de dos semanas en Francia, según confirmaron a Télam desde su entorno.
«Fue a tomar el cargo y comenzar su agenda de trabajo en la Fundación FIFA», señalaron fuentes cercanas al exmandatario sobre la actividad que mantendrá en esa ciudad suiza hasta fin de este mes o principios de septiembre, cuando tiene pensado regresar al país.
A fines de enero último Macri fue nombrado presidente ejecutivo de la Fundación FIFA, con sede en Zurich, creada en marzo de 2018 como entidad independiente de la FIFA, cuyos objetivos son «contribuir a la promoción de un cambio social positivo y recaudar fondos para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo», según señala en su página web.
Debe estar conectado para enviar un comentario.