Etiqueta: ley

  • Es Ley el Protocolo de identidad autopercibida en establecimientos educativos

    Es Ley el Protocolo de identidad autopercibida en establecimientos educativos

    Reunida en su décima cuarta sesión ordinaria, encabezada por la vicepresidenta del Cuerpo, senadora Virginia Del Arco, la Cámara Alta provincial trató diversas iniciativas de gran interés para la comunidad. Entre ellas, el Senado dio sanción definitiva al proyecto de ley que convierte a Catamarca en la primera provincia argentina en establecer un protocolo de identidad autopercibida.

    Adhesión a la Ley Nacional N° 27.665

    Conforme al Orden del Día, el Senado de Catamarca dio media sanción al proyecto de Ley presentado por la senadora Érica Inga, mediante el cual se promueve la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional N° 27.665 que Declara al Montañismo Actividad de Interés Deportivo, Cultural y Socio-Recreativo, en todos sus términos.

    La iniciativa de la Senadora apunta a la Adhesión, sus principios y objetivos así como también se propone modificaciones y supresiones de artículos a la Ley Provincial N° 5665 con el fin de adecuarla y de esa forma que la provincia de Catamarca cuente con una ley de fomento al montañismo, respetando entre otros aspectos el ambiente, cultura, y fósiles.  

    De igual manera, mediante el articulado se invitase a los municipios a dictar normas complementarias y dar cumplimiento a la determinación de los sitios y espacios de uso ancestral, histórico y deportivo para la práctica del montañismo.

    «El objetivo constante es fomentar el montañismo y que la provincia de Catamarca tenga características «amigables» con la práctica del mismo. En tal sentido esta actividad y la técnica necesaria para sus prácticas resultan de interés en su desarrollo y modalidades constituyendo una «invitación» a concurrir al territorio provincial para su desempeño. La actividad recepta principios y valores: respetar la naturaleza y su cuidado; respetar la idiosincrasia de sus habitantes, sus creencias y cultura; respeto a las reliquias fósiles y arqueológicas y respeto por la vida propia y por la de los demás con compromiso de colaboración en la mayor medida de lo posible», expresan parte de los fundamentos de la Legisladora por Santa María.

    Protocolo de identidad autopercibida en escuelas  

    Contando ya con media sanción de la Cámara Baja, el Senado convirtió en Ley N° 5.773 el proyecto por el que se establece en la provincia de Catamarca el protocolo obligatorio para establecimientos educativos de gestión pública y privada de cambio registral del prenombre de alumnos que soliciten el reconocimiento de su identidad autopercibida, en el marco de la Ley Nº 26.743 de Identidad de Género.

    «El presente proyecto de ley tiene la finalidad de otorgar herramientas a los establecimientos educativos de la provincia, de manera de instrumentar rápidamente los cambios registrales y administrativos derivados del reconocimiento de la identidad de género autopercibida de los alumnos que lo requieran y de esta manera respetar su interés superior» apunta la iniciativa de la diputada Adriana Díaz que tuviera como miembro informante en la Cámara Alta a la senadora Virginia Del Arco.

    «Estos protocolos buscan que de una vez podamos visibilizar realidades e igualarnos en derechos, no solamente de las infancias sino de todos los colectivos y las minorías, como las niñeces trans. Pido, entonces, a todos mis pares, que podamos garantizar derechos fundamentales como la identidad, la libertad, la igualdad y la inclusión para la no discriminación y el respeto a la diversidad de los niños niñas y adolescentes de toda nuestra provincia», pronunció la Senadora.

    De acuerdo con lo remarcado desde la iniciativa, «si el nombre nos identifica y aún más, nos representa, lo hará como sujeto individual y libre y también como sujeto colectivo al ser con el que nos presentamos a los demás. Todo ello, gracias a que es dueño de elegirlo, conforme su sentir y en forma consciente de que ese nombre será el que utilizará para todos los actos de su vida y perdurará más allá de ella».

    «Creo que este es un inicio enorme de nuestro mensaje como sociedad para nuestras infancias en cuanto apertura e inclusión, así como también de respeto por la lucha contra el bullying y el acoso que sufren las minorías. Somos la primera provincia que va a tener el Protocolo de Identidad Autopercibida aprobado por ley, ya que creemos que teniendo la fuerza de la ley esto tendrá una relevancia muy grande para todos y todas. Por supuesto, invitamos a las municipalidades de toda la provincia a que lo apliquen» expresó la ministra de Educación Andrea Centurión presente en el recinto al tiempo que agradeció por el respeto, estudio y la aplicación dedicada a esta Ley.

    En relación al Protocolo Obligatorio, se establece que los directivos, los docentes, los docentes auxiliares, el equipo interdisciplinario profesional y el personal administrativo, debe utilizar de forma inmediata el prenombre, de uso social o autopercibido que manifieste el alumno, previa solicitud; para todos los actos, acciones, actividades, documentación escrita y digital, registro del prenombre u otros datos personales que prevea el establecimiento educativo. Esto incluye inscripciones de ingreso anuales, lista de presentes, notas personales, citaciones, cuando sea nombrado en público y en todo lo relacionado al uso cotidiano del prenombre.

     El Cambio Registral debe ser incluido en el Legajo Único de Alumnos (LUA), a los mismos efectos, toda vez que se hubieren sorteado las reglamentaciones vigentes para la validación del título.

    Asimismo, las autoridades de los establecimientos educativos de gestión pública y privada, deben permitir la utilización de vestimenta acorde a la identidad autopercibida del alumno, ante la obligación del uso de uniforme o su inexistencia.

    Continuidad de bicisenda

    Senadoras y senadores acompañaron el proyecto de resolución autoría de su par del departamento Ambato, Ramón Edgardo Seco sobre solicitar al Poder Ejecutivo Provincial, la continuidad de la obra referida a la construcción de la Bicisenda paralela a la Ruta Provincial N° 1, entre las localidades de Isla Larga y El Bolsón.

    En este marco, el senador Seco señaló que actualmente; se está trabajando prácticamente sobre casi toda su traza con nueva pavimentación; repavimentación; bacheo; limpieza de cunetas; construcción de puentes y badenes; accesos a las localidades; rotondas; iluminación; en diferentes tramos por lo que será un importante conexión con los Departamentos Andalgalá y Paclín; permitiendo su crecimiento económico y desarrollo turístico; considerando que contar con la obra solicitada, «será un muy buen complemento».

    «Entendemos; salvo mejor criterio técnico, que es posible su concreción por la topografía del terreno paralelo a la traza de la ruta que nos ocupa» manifestó el Legislador tras agregar que si bien se conoce la situación especial que hoy se atraviesa con prioridades indiscutibles para la atención de la salud de la población; «en el convencimiento de que formamos parte de un gobierno progresista y ordenado; se podrá cristalizar el proyecto; en etapas y con financiación prevista en los Presupuestos 2.022 – 2.023».

    Piden distribuidores de tránsito

    A continuación el Pleno aprobó la iniciativa del senador Luis Ariel Cordero por la que se requiere al Ejecutivo Provincial, la construcción de distribuidores de tránsito en la localidad de Anquincila, en Ancasti.

    Entre los fundamentos, el Senador señala que la seguridad vial se define como un conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito mediante la utilización de conocimientos y normas de conducta por lo que se debe trabajar desde diferentes puntos de vista entre los que se cuentan fundamentalmente la educación Vial como formador positivo de personas conscientes y por otro lado, generar de forma acabada las infraestructuras necesarias para que nuestras rutas sean seguras.

    «Mejorar la infraestructura Vial resulta imperioso particularmente en aquellos lugares de nuestra provincia que hasta hace unos años tenía un poco tránsito de vehículos y que con el tiempo ha ido creciendo de manera exponencial» expuso Cordero tras indicar que tránsito fluido de vehículos y transeúntes en determinados horarios «lo que hace que se produzcan accidentes que tuvieron como consecuencia, personas con lesiones de consideración».

    Pavimentación para rutas de Capayán

    Impulsado por la senadora Andrea Lobo, el Pleno aprobó la resolución dirigida al Ejecutivo Provincial mediante la cual se solicita el estudio y análisis pertinente de factibilidad y posterior ejecución de la obra de pavimentación en el tramo Empalme Ruta Nacional N° 38 –Ingreso a Villa de Capayán- hasta el Empalme con Ruta Provincial N° 14, localidad de San Pablo, departamento Capayán.

    «El presente proyecto tiene como principal objetivo el de llevar una solución definitiva a una problemática que data ya de varios años y que, al día de hoy no se ha resuelto, pese a los reclamos de los vecinos y a los proyectos presentados con antelación por otros legisladores» explicó la Legisladora a tiempo que remarcó ante sus pares que esta vía de comunicación se ha convertido en una alternativa tanto para el transporte de sustancias alimenticias, salud, educación, trabajo y hasta como una vía turística por su ubicación estratégica, ahorrando tiempo y distancia a la hora de ingresar a otras localidades tales como San Pedro, San Pablo y Concepción.

    Según mencionó también la Senadora,  en épocas estivales y con ello las consideradas crecidas de los ríos de la zona montañosa que convergen a un solo brazo formando el «Rio de San Pablo», queda imposibilitado el cruce del mismo y por ende el acceso a localidades anegadas.

    Solicitan cajero automático para Lavalle

    Contando con despacho de Comisión y a pedido de ser incorporado al Orden del Día, el Senado dio luz verde al proyecto presentado por la senadora Gabriela Ybañez referido a solicitar al Ejecutivo Provincial, que a través del Banco de la Nación Argentina, la instalación de una terminal de cajero automático en la localidad de Lavalle, en el Departamento Santa Rosa.

    De acuerdo a lo explicado por la Senadora, la respuesta al pedido sería de suma importancia para todos los ciudadanos que «hoy en día para tener acceso a sus cuentas deben trasladarse hasta el cajero más cercano que se ubica en la localidad de Los Altos a 50 km aproximadamente».

    En este punto, la Legisladora señala entre sus fundamentos que se trata de un pedido masivo y que mientras «se trabaja arduamente en el desarrollo turístico y productivo de la región», la falta de este servicio termina impactando «de manera negativa» lo que implica también limitaciones en el acceso al sistema financiero.

    Reconocimiento a la trayectoria a «Adolfo Marcelo Amador»

    Por iniciativa del senador Oscar Vera, la Cámara Alta Provincial  declaró de «Interés Cultural y Legislativo la amplia trayectoria como músico, intérprete y autor folclórico por más de 50 años del Sr. Adolfo Marcelo Amador.

    «Por mas de 50 años fue fecunda su tarea en la cultura catamarqueña como integrante y director de «LOS DE CATAMARCA» (del que fue uno de sus fundadores), teniendo también una faceta tímidamente guardada como compositor de piezas musicales, algunas de ellas grabadas como «Amor otoñal», que formó parte del primer material discográfico de Los de Catamarca, y Plegaria para mi Catamarca, señala entre los fundamentos la iniciativa que fue presentada en el recinto por el senador José Luis Martínez al tomar la palabra del senador Vera quien se encontraba a cargo del Poder Ejecutivo.

    Durante el homenaje a Amador se hizo alusión a sus diferentes distinciones que lo llevaron a trascender los escenarios del país y a recorrer naciones vecinas como Chile, Perú, Paraguay y Brasil.

    Presente en el recinto, el Artista recibió una placa honorífica y el correspondiente instrumento parlamentario tras cantar a viva voz Paisaje de Catamarca, acompañado de todos los presentes.

    También por iniciativa del senador Vera, el Cuerpo declaró de Interés Histórico, Cultural, Religioso y Legislativo, los actos por el Primer Aniversario de la Beatificación de Fray Mamerto Esquiú.

  • Es ley el proyecto de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana

    Es ley el proyecto de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana

    El Senado convirtió en ley este miércoles por unanimidad un proyecto vinculado a la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana, que tiene por objetivo el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos.

    A la hora de la votación el cartel mostró solo luces verdes con 57 votos afirmativos. Estuvo presente en ese momento en el recinto la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien tras la aprobación de la norma se retiró en medio de abrazos y saludos con las y los legisladores.

    La iniciativa, impulsada el año pasado por el entonces diputado (hoy senador) Pablo Yedlin, jerarquiza el «Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud», y de la «Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)».

    Fue el titular de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, quien explicó el proyecto que tiene que ver con «un tema complejo», pero remarcó que «es un tema que el sistema de salud argentino y en general, a nivel mundial, están cada vez más exigiéndoles a las legislaturas que traten y se preocupen del mismo».

    En esa línea precisó que «los microorganismos son aquellos que producen infecciones, son bacterias, virus, parásitos, hongos y todos estos agentes infecciosos tienen tratamientos específicos para cada uno de ellos. Los antibióticos son aquellos que tratan las infecciones por bacterias».

    «La salud ha presentado un cambio muy significativo con la aparición de estos agentes antimicrobianos que tuvo tal impacto que empezó a llamarse transición epidemiológica», informó.

    En su intervención, la Secretaria de la Comisión de Salud, Senadora Lucía Corpacci remarcó que «Al tomar un antibacteriano sin indicación uno está expuesto a generar resistencia en caso de no tomarlo el tiempo correspondiente. Y la cepa que se transmite es la resistente, no aquella sensible al medicamento, ahí comienza a ser una cuestión de salud pública»

    «Este proyecto de ley tiene, entre sus artículos algo muy importante, que todos los antimicrobianos se deben vender con receta archivada». «El hecho de que sea obligatorio presentar una receta en la farmacia a la hora de comprar, contribuye a prevenir la resistencia a los antimicrobianos».

    «Por otro lado, me parece muy importante que las muestras médicas de antibióticos que se dan en una consulta sea con el diagnóstico y el tratamiento completo, de esta manera se abaratan notablemente los costos del producto».

    Antes de concluir con su alocución, Corpacci destacó la presencia de la Ministra de Salud. «Me alegra mucho, señora ministra Vizzotti, que se encuentre en el recinto acompañándonos, habla de la importancia que tiene este proyecto para el pueblo Argentino.  

    El proyecto

    La iniciativa busca la creación de un «Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud», y de una «Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)».

    También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que «todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’».

    El proyecto prohíbe «toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica». La iniciativa viene con una modificación en el artículo 13 que reza: «Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase».

    Asimismo, establece que «deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes» y que «se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano».

    Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

    Resumen: https://www.youtube.com/watch?v=MNB2z8b5y1k

  • Diputados aprobó la ley de atención integral por endometriosis

    Diputados aprobó la ley de atención integral por endometriosis

    En la quinta sesión ordinaria, las y los integrantes de la Cámara baja sancionaron por unanimidad la ley para que se garantice en toda la provincia la detección, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de endometriosis. La iniciativa, presentada por el senador José Alaníz Andrada, venía con media sanción de la Cámara alta pero al contar con modificaciones fue remitida nuevamente allí para su revisión. 

    Cristina Gomez (UCR-JPC), quien ofició como miembro informante, señaló que el proyecto apunta a lograr que cada una de las mujeres «que padecen y viven la enfermedad de endometriosis puedan recibir todas las prestaciones necesarias, garantizándoles la cobertura integral de detección, diagnóstico, control, tratamiento farmacológico y quirúrgicos, y su incorporación al programa médico obligatorio».  Por su parte, Silvana Carrizo (UCR-JPC) comentó que la iniciativa será precursora en la materia ya que en el país, si bien hay proyectos, no fueron aprobados. Natalia Ponferrada (FT), comentó que se recibieron aportes y sugerencias del grupo de mujeres Endo Hermanas Catamarca para que el proyecto de ley sea más abarcativo. «Es una enfermedad crónica que todavía no tiene cura y afecta la calidad de vida de las mujeres con consecuencias psicológicas» reseñó. Por su parte, Mónica Zalazar (FT) mencionó que en la actualidad «la mayoría de las veces las mujeres que no pueden quedar embarazadas es por causa de la endometriosis».

    Tras los aportes de Natalia Saseta (PRO-JPC) y Juan Denett (FT), Claudia Palladino (FT) precisó las modificaciones a la iniciativa. En este sentido, detalló que el primer artículo es para «garantizar el acceso a la mujer a los procedimientos necesarios para la detección, diagnóstico, tratamiento y terapia de apoyo para los cuidados médicos de la endometriosis». Además, se amplió el alcance de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) ya que debe contemplar para sus afiliados «la cobertura de las prestaciones a las que se refiere la Ley» y «la creación del programa de endometriosis con cobertura diferenciada para la detección, diagnóstico, tratamiento y control de la enfermedad, incluyendo todos los estudios necesarios como terapia farmacológica».  

  • Diputados aprobó 9 proyectos de ley en sesión especial

    Diputados aprobó 9 proyectos de ley en sesión especial

    La Cámara de Diputados, en la segunda sesión especial de este año tras una solicitud de integrantes del bloque del Frente de Todos, aprobó nueve proyectos de ley de los cuales cuatro obtuvieron sanción definitiva votados unánimemente por parte del cuerpo. Entre las iniciativas que contaron con la sanción definitiva se encuentran la creación del Consejo de Economía Social y Popular, la adhesión a la Ley Nacional de Automotores Abandonados y las expropiaciones de terrenos en la localidad de Los Altos (Santa Rosa) para la ejecución de un Centro Cultural e Histórico y para la construcción de la represa La Herradura en el departamento Ambato. 

    Cuidadores Domiciliarios

    La primera iniciativa que se trató en la sesión y fue aprobada con media sanción regula la actividad llevada adelante por las y los cuidadores de adultos mayores. Natalia Ponferrada (FT), autora del proyecto, ofició como miembro informante para precisar los alcances que tendrá la creación del Registro Provincial Único y Obligatorio de Cuidadores Domiciliarios. Señaló la importancia que tienen los cuidados domiciliarios y quienes los ejercen, «las y los cuidadores, en su llegada a quienes más los necesitan ya que constituyen una respuesta adecuada para prevenir problemáticas y para propiciar una vejez saludable y activa». 

    Además, reseñó que que en la actualidad «la actividad no se encuentra específicamente regulada y se la encuadra dentro de los términos de empleadas de casas particulares, este proyecto busca dar una protección y marco propio a la actividad, regulando el ejercicio de la profesión y es un reclamo de cuidadores domiciliarios, de organismos publicos, instituciones publicas y privada vinculadas a la problemática». Alejandra Pons (UCR-JPC) adelantó que el bloque que integra iba a acompañar el proyecto ya que es una herramienta para las y los cuidadores de adultos mayores en la provincia. «Si bien existe un registro nacional, es necesario contar con uno en la provincia que permitirá trabajar en programas de formación de los cuidadores y de esta manera estarán capacitadas las personas siendo un apoyo para los adultos mayores y sus familias». 

    Economía Social

    Luego, la Cámara dio sanción definitiva de forma unánime a la creación del Consejo de Economía Social y Popular. María Argerich se encargó de expresar los fundamentos de la iniciativa impulsada por el senador Maximiliano Brumec resaltando que fue un texto único propuesto «por las organizaciones trabajando en conjunto y lo que busca es el reconocimiento expreso de la actividad». «En Catamarca la economía social es una política pública de Estado, esta es una economía asociativa y colaborativa, donde la participación democrática es una bandera fundamental» señaló para indicar que a través del proyecto se.»crea el Consejo Provincial para que el Estado y las asociaciones tomen decisiones conjuntas en beneficio del sector, creando a la vez el registro para emprendedores y emprendedoras». Luego, Armando Lopez Rodríguez puso de relevancia que Catamarca se convierte en la primera provincia «que marca un camino de la economía social desde la legislación».

    Automotores abandonados

    Posteriormente, las y los integrantes del cuerpo dieron sanción definitiva para que Catamarca adhiera a la Ley Nacional (N°26.348) de Automotores Abandonados, Perdidos, Decomisados o Secuestrados. Augusto Barros fundamentó el proyecto que venía con media sanción del Senado y que fue impulsado por el Ejecutivo, cuyo objetivo apunta a que los vehículos que se encuentran en dichas condiciones sean descontaminados y compactados en forma previa a su disposición en calidad de chatarra.

    Expropiación en Santa Rosa

    En tanto, la Cámara baja también aprobó la declaración de utilidad pública y sujeta a expropiación un inmueble en la localidad santarroseña de Los Altos donde se prevé la ejecución de un Centro Cultural e Histórico. Augusto Barros destacó la importancia que tiene para localidad el sitió donde se proyecta el Centro Cultural ya que allí funcionó la primera escuela Primaria y Secundaria de la Zona, convirtiéndose en un edificio de referencia para la comunidad. 

    Soberanía de las Malvinas Argentinas

    Otra de los proyectos que se aprobó con media sanción en Diputados durante la sesión especial apunta a declarar en la provincia los «40 Años por la Soberanía de las Malvinas Argentinas», leyenda a incluir en toda documentación de los tres poderes del Estado. El autor de la iniciativa, Luis Fadel (UCR-JPC), explicó que «al recordarse aquella absurda guerra, donde más de 650 personas perdieron su vida, nos parecía justo que al cumplirse los 40 años se deje inserta la leyenda, no tan solo en el sitio oficial del Gobierno y los poderes Legislativo y Judicial, sino también la papelería oficial señalado la soberanía sobre las Islas Malvinas» dijo. Por su parte, Augusto Barros (FT) anticipó que «no podíamos menos que acompañar la propuesta por la memoria colectiva, que debe estar presente y permanentemente, de la soberanía argentina» mientras que Adriana Díaz (FT) subrayó que «la causa de Malvinas es la causa de todos y todas».

    Represa La Herradura

    Luego, la Cámara de Diputados dio sanción definitiva, y por unanimidad, a la expropiación de terrenos destinados a la construcción de la represa La Herradura en Ambato, iniciativa propuesta por el Ejecutivo. La presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero (FT), subrayó que se proyecta una represa multipropósito, es decir, «con varias finalidades, todas ellas importantes y hacen esencialmente a un proyecto de desarrollo de una localidad tan hermosa como lo es Las Juntas». En este sentido, detalló que los objetivos son «profundizar el desarrollo turístico existente dotando de mayor posibilidades de esparcimiento y recreación, ampliar la posibilidad de provisión de agua para riego y agua potable, se contempla la generación de energía hidroeléctrica y garantizar los caudales regulados del río aguas debajo de la represa».

    Por su parte, Alfredo Marchioli (UCR-JPC) consideró que el principal objetivo de la represa está vinculado a la promoción de la actividad turística puesto que no hay población aguas abajo del río Las Juntas que estén amenazadas. Enrique Cesarini (PRO-JPC) adhirió a esas expresiones y agregó «no hay precisiones sobre el impacto que tendrá en los embalses que hoy tenemos como ser el dique de Las Pirquitas». 

    Armando López Rodríguez (FT) resaltó que sus pares conocen el proyecto y el estudio que se viene haciendo sobre la represa y detalló que «este servirá para el control de los sedimentos del dique de Las Pirquitas». Barros remarcó los beneficios que traerá para la comunidad la obra y señaló que se debe poner la óptica en todas las localidades de la provincia, caso contrario, «tendríamos un criterio de centralización». Luego, Natalia Ponferrada (FT) hizo hincapié en que el proyecto «apuesta al futuro, al desarrollo turístico, que permitirá la expansión de la economía local y la radicación de habitantes, es una obra añorada y esperada por los lugareños».

    Campo comunero Yacochuya 

    En la segunda sesión especial el cuerpo aprobó con modificaciones y por unanimidad la declaración de utilidad pública y sujeta a expropiación una superficie en la localidad de Saujil del lugar conocido como Campo Comunero Yacochuya (Tinogasta) para la constitución de un Polo de Desarrollo. Al contar con una modificación la iniciativa, vuelve al Senado para su revisión. 

    Durante el tratamiento del proyecto, Alfredo Marchioli (UCR-JPC) señaló que la iniciativa le parecía positiva aunque hizo una observación sobre el mismo. En este sentido, sugirió al cuerpo que el articulado del proyecto incluya que el Polo de Desarrollo debería ser en un régimen de colonización a escala de minifundistas de quienes explotan la tierra. Por su parte, Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño), destacó que el objetivo de la expropiación es «absolutamente loable ya que los 167 habitantes de Punta del Agua esperan que tenga aprobación el proyecto ya que significa regularizar los títulos dominiales».

    Tras las exposiciones de ambos, Augusto Barros (FT) solicitó un cuarto intermedio a fin de aunar criterios por la iniciativa. Luego, Barros indicó que se consensuó modificar el proyecto cuya redacción contempla que «la superficie expropiada sea destinada para la regulación dominial de la localidad punta del agua, la liberación de la traza del tramo de la ruta provincial 34 y la constitución de un Polo de Desarrollo que será acorde a la ley provincial de colonización a los fines de radicar emprendimientos productivos». A la vez, se incluyó que «en el caso que se pretenda un proyecto de gran escala con superficie mayor a 200 hectáreas el Ejecutivo lo deberá remitir a la Legislatura para su autorización y en caso de división del dominio público expropiado en el mismo sentido, se deberá remitir a la Legislatura para su autorización». 

    Ley de talles

    Aparte, el cuerpo de la Cámara baja dio media sanción al proyecto para que Catamarca adhiera a la ley nacional de talles. Paola Fedeli (FT), autora de la iniciativa, explicó que la ley Nacional (27.521) del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria «establece un sistema único de identificación correspondiente a medidas corporales estandarizadas para fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria». «Esto va a hacer que todas las marcas tengan que producir talles estandarizados y que el consumidor sepa qué talla le sirve sin tener dudas» agregó. 

    Destacó que la normativa «establece medidas contra la discriminación en los comercios y se dirige a enfrentar enfermedades como la bulimia y la anorexia, como también establece que los comerciantes deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a las y los consumidores». Por su parte, Natalia Herrera (UCR-JPC) respaldó la propuesta de adhesión indicando que «es una ley fundamental que permite avanzar en la lucha contra la discriminacion de los cuerpos» mientras que Adriana Díaz anheló que «con esta ley se vaya rompiendo la violencia simbólica y la vulneración de derechos».

    Ley de Prevención Sísmica

    El último proyecto aprobado por unanimidad y con media sanción fue impulsado por la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero (FT). Se trata de la ley de Prevención Sísmica, una herramienta cuyo objetivo es la formación de conciencia en la población a fin de que la ciudadanía se encuentre debidamente preparada para saber cómo actuar ante un fenómeno sísmico, tanto individual como colectivamente.

    La autora del proyecto, durante la fundamentación, recordó el movimiento telúrico que alcanzó una magnitud de 6,5 en la escala Richter el 7 de septiembre del 2004. «Hace mucho tiempo venimos planteando la necesidad de concientizar, formar y prepararnos como ciudadanos para afrontar este tipo de situaciones, creemos que el Estado debe prepararse a través de sus organismos ante un evento de esta naturaleza pero también cada uno y una de nosotros» dijo. A la vez, recordó que en aquella oportunidad se pudo percibir «la ausencia casi total de protocolos de actuación» en diferentes lugares. 

    Así, remarcó que la iniciativa propone la creación de un Programa Provincial de Prevención Sísmica «que tiene por objeto el diseño e implementación de actividades de sensibilización, concientización y formación de la ciudadanía sobre el modo de actuación individual y colectiva ante el acaecimiento de eventos sísmicos que afecten una o más ciudades o localidades de la Provincia, y a la capacitación y preparación permanente y continua de los organismos del Estado para lograr una actuación rápida, efectiva y eficaz ante tales acontecimientos, basado en la defensa civil de la comunidad y en la protección humanitaria». 

    Por su parte, Alfredo Marchioli (UCR-JPC) sugirió que se incorpore a la iniciativa a los Ministerios de Infraestructura, de Agua y Energía y, el de la Vivienda, a fin de que estas áreas  del Ejecutivo tomen las medidas para la rehabilitación de la infraestructura y la reconstrucción de edificios y viviendas dañadas por un evento sísmico. En este sentido, Guerrero aceptó la inclusión de los citados Ministerios. Así, el proyecto fue puesto a consideración y contó con el respaldo unánime de la Cámara.   

  • Es ley el proyecto para la construcción del Dique Ampajango

    Es ley el proyecto para la construcción del Dique Ampajango

    Reunidos de forma remota, debido al aumento de casos de covid-19, en su séptima sesión extraordinaria, el Senado de Catamarca, encabezado por su presidente provisorio Oscar Vera, aprobó como Ley N° 5741, el proyecto para declarar de Utilidad Pública y sujetos a Expropiación a lotes ubicados en el Distrito San José, departamento Santa María, con el fin de destinarlos a la construcción del Dique Ampajango.  

    Una vez que el senador José Luis Martínez solicitó la constitución del cuerpo en comisión para que el proyecto pueda ser tratado, fue la senadora por Santa María, Érica Inga, quien llevó adelante la fundamentación, expresando que se trata de «un proyecto que nos permitiría garantizar el riego y el agua potable en nuestro departamento».

    Además, la senadora señaló que, en este momento, se están llevando adelante las perforaciones para poder concretar la iniciativa, destacando que su avance puede visualizarse desde la web del Ministerio de Obras públicas de la Nación.

    De esta, manera, con las modificaciones incorporadas por la Cámara de Diputados, y hoy aprobadas por el cuerpo de la Cámara alta, la norma obtuvo sanción definitiva, pasando el Poder Ejecutivo Provincial para su promulgación.

  • Analizan la modificación de la Ley de Mediación en la Provincia

    Analizan la modificación de la Ley de Mediación en la Provincia

    Los senadores Maximiliano Brumec y José Luis Martínez, recibieron esta mañana a autoridades del Colegio de Abogados, del Centro de Mediación Judicial y del Centro de Mediación Vecinal dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia, a los fines de avanzar en el análisis para la modificación de la Ley N° 5.444 referida a la Mediación en la Provincia.

    Cabe destacar que a partir de la actual normativa promulgada en el año 2015, se instituye en todo el ámbito de la Provincia de Catamarca y declárase de interés público provincial, la utilización, promoción y desarrollo de la instancia de mediación con carácter voluntario, como método no adversarial y de justicia participativa, para la resolución de conflictos cuyo objeto sea materia disponible por los particulares en el ámbito judicial.

  • El Presidente promulga ley de empleo formal para personas travestis, transexuales y transgéneros

    El Presidente promulga ley de empleo formal para personas travestis, transexuales y transgéneros

    El presidente Alberto Fernández encabezará hoy el acto de firma del decreto de promulgación de la Ley 27.636 de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero, llamada «Diana Sacayán-Lohana Berkins».

    El acto está previsto para las 11.30, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, se informó oficialmente.

    La ley contempla, entre otras reivindicaciones, que los tres poderes del Estado nacional, los ministerios públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales y las empresas y sociedades del Estado deben ocupar una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas de ese colectivo.

    Fernández estará acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la subsecretaria de Políticas de Diversidad, Alba Rueda.

    Participarán también autoridades y miembros de las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación e integrantes de organizaciones de derechos de la diversidad.

    «La normativa, votada en el Congreso, convirtió en ley una política pública implementada por el presidente Fernández, quien a través del decreto 721/20 ya había establecido el Cupo Laboral Travesti-Trans en el Sector Público Nacional», se indica en un comunicado oficial.

    La misma lleva el nombre de «Diana Sacayán-Lohana Berkins» en conmemoración de sus impulsoras, junto con las organizaciones LGBTI+ y defensoras de los derechos humanos.

    «La ley constituye un paso fundamental en la reparación de las desigualdades históricas y estructurales que existen en la sociedad respecto a la población travesti-trans», se agregó.

    El pasado 24 de junio, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto , con 55 votos a favor y 1 en contra, mientras seis legisladores decidieron abstenerse.

    «Celebro la sanción de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero Bandera transgénero», expresó el Presidente desde su cuenta de Twitter, tras la sanción.

    Añadió que «este logro es la continuación de los avances hechos con el decreto 721/2020 del Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional».

    «Es el resultado de la lucha de un colectivo históricamente vulnerado. Era hora de que el Estado escuchara y atendiera su reclamo. Hoy somos un país más justo e igualitario que reconoce y celebra su diversidad», reafirmó Fernández.

  • Diputados convirtió en ley el proyecto que promueve paridad de género en medios de comunicación

    Diputados convirtió en ley el proyecto que promueve paridad de género en medios de comunicación

    La Cámara de Diputados convirtió en ley esta madrugada el proyecto para promover la paridad de género desde una perspectiva de diversidad sexual, en los servicios de radiodifusión sonora y televisada del Estado Nacional. cualquiera sea la plataforma utilizada.

    La iniciativa fue aprobada a las 3.30 con 134 votos afirmativos aportados por el Frente de Todos, y los interbloques Federal, y de Unidad Federal para el Desarrollo. La mayoría de los diputados de Juntos por el Cambio se levantó en el momento que se iba a realizar la votación en general, y los nueve que se quedaron en el recinto lo hicieron en contra.

    La iniciativa alcanza a los servicios de gestión estatal bajo la esfera de Radio y Televisión Argentina SE, Contenidos Públicos SE, Télam SE, y todo otro servicio de comunicación del Estado Nacional que se cree luego de la sanción de esta ley.

    Además, la normativa establece que los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada a los que se otorgue el certificado de equidad en la representación de los géneros, tendrán preferencia en la asignación de publicidad oficial efectuada por el Sector Público Nacional.

    Precisamente este punto fue el que mayor controversias planteó en el debate. La votación de este artículo fue de 126 afirmativos contra 78 negativos y 2 abstenciones.

    Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Comunicaciones, Pablo Carro, aseguró que «éste no es un proyecto de cupo, ni de paridad. Habla de equidad de géneros y este concepto es más potente y nos va generar más oportunidades. Necesitamos más mujeres en las mesas directivas de los medios».

    «No se trata que haya más mujeres, que por supuesto deben haber, sino de que haya una perspectiva de género» acotó.

    Por su parte, la titular de la bicameral de Comunicación Audiovisual, Gabriela Cerrutti, aseguró que «Los medios han sido dueños de la palabra durante el último siglo. Cuando peleamos por la democratización de los medios estamos hablando de representar a les trabajadores y trabajadoras y también diferentes pensamientos, voces y agendas».

    «Pluralidad de voces significa que los medios de comunicación representen lo que van cambiando y lo que va evolucionando en la sociedad. Queremos que los medios sean pensados también por disidencias y que el discurso incluya esas sensibilidades», agregó.

    Desde la oposición, la radical Karina Banfi dijo que «si realmente queremos sacar una ley que objetivamente impulse el empoderamiento de las mujeres en los medios de comunicación, de cada uno de los colectivos que no tienen representada su voz en los medios de comunicación, nos tenemos que dar el espacio para la concertación».

    Agregó que «este proyecto que vino con media sanción (del Senado) no lo tuvo. De pronto una herramienta con la acción positiva la ponemos a colisionar con un derecho fundamental que es la libertad de expresión. Esto es lo que está pasando acá».

    Por su parte la diputada del Pro Silvia Lospenatto señaló que» todo lo contrario a lo que se pretende, en relación a la pluralidad de medios de comunicación, se va a lograr con esta ley, va a ser mucho más fácil a los medios grandes cumplirlas que a los medios chicos que les va a resultar imposible».

    Uno de los momentos mas tensos de la sesión fue cuando la mayoría de los diputados de Juntos por el Cambio se levantaron con el objetivo que la sesión se quede sin quórum, aunque no lograron su meta ya que los legisladores provinciales se quedaron en el recinto para votar.

    En ese contexto, el diputado Germán Martínez dijo que «los que se están levantando (de sus bancas) no lo están haciendo por las radios comunitaria de Chascomús, sino se están levantando por la presión de los grandes medios de comunicación» y los acuso de que «hablan de proteger a los medios chicos pero garantizan a los grandes».

    El proyecto fija que «la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratado, cualquiera sea la modalidad de contratación, incluyendo los cargos de conducción y/o de toma de decisiones».

    También deberá «garantizarse una representación de personas travestis, transexuales, transgénero e intersex en una proporción no inferior al 1% de la totalidad del personal».

    El incumplimiento de estas obligaciones por parte de los responsables de los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal dará lugar a sanciones, llamado de atención y apercibimientos.

    Estas sanciones «no excluyen aquellas que pudieran corresponder en virtud del carácter de funcionaria o funcionario público del infractor o infractora».

    El régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada, con y sin fines de lucro, será creado por la autoridad de aplicación responsable.

    Ese régimen «expedirá un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos prestadores que incluyan dicho principio en sus estructuras y planes de acción».

    Para acceder al registro y obtener el certificado, los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada deben elaborar anualmente un informe, donde acrediten progresos en materia de equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual.

  • Entra en vigencia la Ley de Cupo Femenino para la Música en Catamarca

    Entra en vigencia la Ley de Cupo Femenino para la Música en Catamarca

    El Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca informa que con la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia -realizada el día 5 de enero de 2020- entra en vigencia en el territorio provincial la Ley 5674 de Cupo Femenino Para la Música, una conquista que asegura la representatividad de las mujeres músicas en eventos artísticos en vivo y similares, de carácter público y/o privado, que se realicen en Catamarca.

    La sanción de la ley se concretó el 26 de noviembre de 2020 en el Senado. Antes, en mayo pasado, la Cámara de Diputados había dado su aval a este proyecto presentado por el diputado Daniel Lavatelli a partir de un activo trabajo de Margaritas, el movimiento de mujeres músicas de Catamarca que reúne a más de 60 artistas y gestoras culturales de la provincia.

    Entre otros puntos, la ley de Cupo Femenino establece:

    -Que los eventos de música en vivo y cualquier otra actividad organizada de forma pública y/o privada -implique o no lucro comercial- y que para su desarrollo convoque a un mínimo de tres artistas o agrupaciones musicales, debe contemplar la representatividad femenina en función de una proporción mínima del 30%, a saber: tres artistas, un cupo; cuatro artistas, un cupo; cinco artistas, dos cupos; seis artistas, dos cupos; siete artistas, dos cupos; ocho artistas, dos cupos; nueve artistas, tres cupos y diez artistas, tres cupos.

    -La norma también establece que, a partir de los once artistas programados, se entiende que el cupo femenino se cumple cuando éste represente el cincuenta por ciento (50%) del total de artistas solistas y/o agrupaciones musicales de la grilla.

    -En su artículo 3, señala que “el cupo femenino se encuentra cumplido cuando se componga por artistas solistas y/o agrupación musical compuesta por integrantes femeninas y/o agrupaciones musicales nacionales mixtas entendiéndose por estas a aquellas donde la presencia femenina implique un mínimo del treinta por ciento (30%) sobre el total de sus integrantes”.

    -La autoridad de aplicación de la Ley será el Instituto Nacional de la Música (INAMU), a través de su Sede Regional NOA. Y para ser contempladas, las mujeres músicas deberán estarán registradas en el Registro Nacional que promueve el INAMU.

    -Habrá sanciones, que deberá aplicar el INAMU en caso de incumplimiento de la representatividad femenina en los eventos musicales que se organicen en la provincia. La multa, según lo especifica la ley, será por un valor equivalente hasta el seis por ciento (6 %) de la recaudación bruta de todos los conceptos que haya generado el evento. Y lo recaudado en concepto de multas, deberá aplicarse a la promoción de mujeres músicas emergentes de Catamarca.

    Apoyo oficial a la ley

    En diciembre pasado, el ministro de Cultura y Turismo, Luis Maubecín acompañado del director de Gestión de Proyectos, Darío Rodríguez, recibió a representantes del Movimiento Margaritas y de la agrupación Tipas de Pomán para abordar los avances de la ley y proyectos vinculados.

    En ese sentido, desde el Ministerio remarcaron su apoyo a la norma aprobada y destacaron que, durante todo el 2020, desde el organismo oficial se tuvo en cuenta el cupo femenino a la hora de programar o facilitar accesos a beneficios y programas.

    Como parte del compromiso asumido por el Ministerio para el cumplimiento de la ley de cupo se realizarán reuniones con los responsables de Cultura de los Municipios de la Provincia a fin de asesorar sobre la importancia y modalidad de cumplimiento del cupo femenino en todos los eventos públicos y privados que se realicen en adelante en la provincia.

    Tras ese encuentro, desde Margaritas señalaron: “Acordamos trabajar codo a codo para promover y difundir la ley de cupo femenino. También pudimos dialogar sobre la necesidad de ampliar el censo de Músicas en todo el territorio, actividad que próximamente encararemos desde el movimiento con el apoyo del Ministerio”, señalan entre otras acciones que tienen previstas para el 2021.

    Texto de la Ley, para su descarga: https://portal.catamarca.gob.ar/media/boletin-oficial-uploads/Suplem_BO_02.pdf
    Foto: Margaritas Movimiento de Mujeres Músicas de Catamarca

  • Senadora de la oposición dice que irán a la Justicia si se aprueba la ley del aborto

    Senadora de la oposición dice que irán a la Justicia si se aprueba la ley del aborto

    La senadora nacional de Juntos por el Cambio por Tucumán, Silvia Elías de Pérez, anunció hoy que si el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) resulta aprobado durante la sesión especial que se realiza esta tarde, el sector que está en contra de la iniciativa acudirá a la Justicia para plantear su inconstitucionalidad.

    «Salga lo que salga en esta la votación esto no termina acá. Si este proyecto se convierte en ley será inconstitucional, absoluta y flagrantemente. Será un juez de la Nación el que termine resolviendo porque vamos a plantear la inconstitucionalidad», anticipó la senadora.

    Elías de Pérez formuló estos conceptos en una conferencia de prensa que brindó antes de que comience a debatirse la iniciativa.

    La legisladora consideró que el debate y la votación tienen «un final abierto».

    “La votación depende de que los senadores sigan sus convicciones, que han reiterado muchas veces a lo largo de este tiempo, o de que cedan a las presiones que nunca antes hemos visto en la persona del presidente de la Nación, Alberto Fernández”, aseguró la senadora.

  • Proyecto ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” ingresará por el Senado

    Proyecto ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” ingresará por el Senado

    En la mañana de hoy el ministro de Educación, Francisco Gordillo, encabezó la última reunión de  la comisión que trabajó en la redacción del proyecto de ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa”, el cual ingresará por la Cámara de Senadores la próxima semana.    

    Se trata de la modificación y actualización de la ley de Enseñanza Privada que fue promulgada hace 42 años atrás, por lo que a partir de nuevos paradigmas, se incluyeron cambios significativos para la regulación íntegra de la educación pública de gestión privada, social y cooperativa en todo el territorio provincial.

    Participaron del encuentro el secretario de Planeamiento Educativo, Julio Zanduay, el director de Gestión Privada, Rubén Martí, los senadores  Raúl Barot (Santa Rosa) y Mario Carrizo (Antofagasta de la Sierra), la diputada Verónica Mercado, el presbítero Oscar Tapia (por los colegios que están bajo la órbita del Obispado), Raúl Goitea (por los colegios confesionales de congregaciones religiosas) y Federico Locchi (por los colegios privados no confesionales).

    El ministro Gordillo agradeció el trabajo realizado durante más de cuatro meses para la elaboración del proyecto de ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” surgido del “consenso” entre representantes del Estado y de los privados “en pos de adaptarnos a la realidad que vivimos”.

    También dijo que la iniciativa contempla articulaciones “inéditas” sustentadas en conceptos de “solidaridad e igualdad” para el fortalecimiento de la educación en Catamarca.

    Por su parte, el secretario Zanduay señaló  que la normativa generará una “ventaja enorme para realizar adecuaciones de instrumentos de menor jerarquía”.

    La diputada Mercado indicó que en la Cámara baja ya se avanzó con el debate y análisis de la mayoría de los artículos en la Comisión de Educación en la “búsqueda de lograr acuerdos, entre oficialistas y opositores, en el marco de una ley que incluye nuevos paradigmas”.

    El presbítero Tapia destacó que hubo un pleno acceso a la información requerida en el marco de un “buen ejercicio democrático”, por lo que solicitó a los representantes del Poder Legislativo que “se respeten los consensos a los que llegamos (con la elaboración del proyecto de ley) después de mucho debate y trabajo a conciencia”.

    Los senadores Carrizo y Barot plantearon que la nueva ley “es un punto de partida para contribuir a la modernización de la educación en Catamarca” y sostuvieron que en la Cámara alta también hay un “gran avance” en el estudio de los puntos sobresalientes de la normativa.

    A su vez, Goitea recordó que los colegios privados están atravesando una “crisis” por la declaración de pandemia por el COVID-19, con “algunos números en rojo”, pero acotó que “hicimos un sacrificio para adecuarnos a la nueva normativa con un trabajo conjunto”.

    Por último, Locchi reconoció que “tuvimos algunos desacuerdos y seguiremos planteando objeciones”, pero agradeció  la convocatoria al diálogo “para lograr consensos”.       

    Adecuaciones

    La nueva ley prevé la distinción entre aranceles obligatorios y no; y la protección de los alumnos respecto de sus derechos y obligaciones.

    El aporte estatal estará dividido en cinco categorías de bandas arancelarias que repercutirán en el nivel de subvención. Esto definirá los cargos que se subvencionarán anualmente a partir de las respectivas POF (Planta Orgánica Funcional) de los colegios privados, estableciéndose que, quienes cobren una cuota más alta a los alumnos, tendrán un menor aporte estatal.

  • Educación avanza con la modificación y actualización de la ley de Enseñanza Privada

    Educación avanza con la modificación y actualización de la ley de Enseñanza Privada

    El ministro de Educación, Francisco Gordillo, junto al secretario de Recursos Humanos, Silvio Martoccia, y el director de Gestión Privada, Rubén Martí, se reunieron esta mañana con senadores y diputados de las respectivas comisiones de Educación para avanzar, principalmente, en la modificación y actualización de la ley de Enseñanza Privada.

    Del encuentro participaron los senadores Oscar Vera (Fray Mamerto Esquiú), Raúl Barot (Santa Rosa), Mario Carrizo (Antofagasta de la Sierra) y Edgardo Seco (Ambato), y las diputadas Verónica Mercado y Adriana Díaz.

    En la oportunidad, se presentó el ante proyecto final de la Ley de Enseñanza Privada, la cual lleva más de 40 años de su sanción sin modificaciones. La nueva iniciativa contempla una reforma integral respecto a la actualización conforme a los nuevos derechos y garantías constitucionales, y las actuales modalidades educativas.  

    La nueva ley prevé la distinción entre aranceles obligatorios y no, y la protección de los alumnos respecto de sus derechos y obligaciones.  

    El aporte estatal estará dividido en cinco categorías de bandas arancelarias que repercutirán en el nivel de subvención. Esto define los cargos que se subvencionarán anualmente en las respectivas POF (Planta Orgánica Funcional)  de los colegios privados, estableciéndose que, quienes cobren una cuota más alta a los alumnos, tendrán un menor aporte estatal.  

    La iniciativa ya contaría con el consenso de los apoderados de los colegios privados, legisladores y funcionarios de Educación para su pronta presentación en la Legislatura provincial.    

    Otros temas

    Además, el ministro dio a conocer a los legisladores el Protocolo Sanitario consensuado entre Educación y Salud por el COVID-19, el cual se aplicará en las escuelas catamarqueñas tras un eventual retorno de las clases presenciales previa autorización del COE cuando la situación epidemiológica lo permita.

    También hablaron de los cambios que debieron insertarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje  tradicional por la declaración de  Pandemia y los diferentes procesos de aislamiento obligatorio y distanciamiento social en sus diversas fases desde marzo pasado.  

    Por último, los legisladores acordaron seguir trabajando junto a los equipos técnicos de Educación con el objeto de avanzar en el tratamiento de leyes necesarias para el sector educativo.