Etiqueta: ley

  • Por primera vez en la historia, el Congreso no le aprobó ninguna ley al Presidente en los primeros 6 meses

    Por primera vez en la historia, el Congreso no le aprobó ninguna ley al Presidente en los primeros 6 meses

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, inició el jueves pasado su conferencia de prensa en la Casa Rosada con un dato sorprendente, comparando la cantidad de leyes aprobadas en el primer año de gestión de los últimos presidentes argentinos con el recorrido legislativo actual del presidente Javier Milei en el Congreso Nacional.

    Adorni reveló que, en los últimos 40 años, el Congreso aprobó casi 5.000 leyes, un promedio de casi 122 por año. Luego, pasó a ejemplos concretos: en el primer año de Néstor Kirchner se aprobaron 151 leyes; en el de Cristina Fernández de Kirchner, 125; Mauricio Macri tuvo 101 leyes en su primer año de gobierno, y Alberto Fernández, 70, «incluyendo la delegación de poderes extraordinarios o la extensión de la cuarentena eterna», detalló.

    «Sin embargo, a Javier Milei, el presidente más votado de la historia, la cantidad de aprobación de leyes en su primer año, que por supuesto no terminó, está siendo de cero leyes», completó.

    El comentario se vincula con que el Senado nacional decidió postergar la firma del dictamen de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la «ley ómnibus» que no logró la aprobación en febrero, volvió a ser enviada por el Ejecutivo en una versión acotada, tuvo media sanción en Diputados, pero aún no se ha cerrado en la Cámara alta.

    De hecho, la falta de sanción de la ley es la razón por la que el Pacto de Mayo, cuya firma se anunciaba para este sábado 25 en Córdoba, queda por ahora en suspenso. En «la Docta» habrá un acto, pero sin firma de pacto ni invitación a los gobernadores, como el propio Milei anunció el 1° de marzo ante la Asamblea Legislativa.

    «La Ley Bases se sigue trabajando, sigue el proceso legislativo para lograr el dictamen que se necesita para debatirla en el recinto», dijo Adorni.

    En la misma línea se manifestó el ministro del Interior, Guillermo Francos, mediador y negociador entre el gobierno nacional, el Congreso y los gobernadores: «Es insólito que después de cinco meses el Congreso no le haya dado una ley al presidente», dijo el funcionario este jueves en declaraciones radiales. «No tiene ningún parangón con el resto de los presidentes. Nadie pide un cheque en blanco, pero todos han tenido leyes para que tuvieran facultades».

    «Estamos cerca, pero siempre aparecen temas que complejizan la aprobación del dictamen en el Senado. Seguimos trabajando la semana que viene. Veremos si el plenario de comisiones resuelve hacer dictamen», sostuvo respecto al futuro del nuevo proyecto que envió el Poder Ejecutivo para desregular la economía.

    Según precisó el ministro, «muchos gobiernos provinciales esperan» la sanción de la ley, y cuestionó a los sectores opositores dialoguistas que «quieren desguazar la ley» a través de distintas modificaciones.

    Adorni, consultado sobre si el gobierno hacía alguna «autocrítica» respecto de la falta de leyes aprobadas, y si habría que señalar a los presidentes de ambas cámaras por este magro saldo, el propio Francos o Nicolás Posse, jefe de Gabinete, o si tal vez habrían contribuido «los insultos del Presidente a los gobernadores», el vocero fue categórico: «Los responsables son un sector de la política que no quiere que la Argentina avance, que no quiere que al gobierno le vaya bien y que hace lo posible para que no avancemos como lo tenemos que hacer, porque si nos dejan hacer lo que tenemos pensado, son ellos los que saben que la política argentina no va a tener espacio para ellos».

    Mientras tanto, las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales pasaron a un cuarto intermedio para la semana que viene, entre martes o miércoles. 

  • Con quórum comenzó el debate de la ley clave para el gobierno de Milei

    Con quórum comenzó el debate de la ley clave para el gobierno de Milei

    El oficialismo logró un cómodo quórum en el recinto de la Cámara de Diputados y se inició esta mañana sin dilaciones la sesión especial para votar la el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».

    A las 10:29, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, corroboró en el tablero electrónico del recinto que habían 137 diputados sentados en sus bancas, por lo que habilitó la sesión. Luego se fueron sumando más legisladores.

    Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no colaboraron con el quórum, pero no trajo inconvenientes mayores para el oficialismo.

    Luego de la entonación del himno, se desarrollaban juras de nuevos diputados nacionales y luego comenzará el bloque de las cuestiones de privilegio, que podría demandar una hora y media.

    Cómo será la sesión

    Apenas arranque la sesión, que será la primera que conducirá el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado por LLA por La Rioja, Martín Menem, el cuerpo tomará juramento a los diputados nacionales Ernesto Ali (UxP-San Luis), intendente de La Toma que pidió licencia para asumir su banca de diputado, y Alida Ferreyra (La Libertad Avanza-CABA), que reemplazará a Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores.

    Posteriormente, el plenario del cuerpo legislativo tendrá su hora y media de cuestiones de privilegio y declaraciones políticas, previo al debate del dictamen de mayoría.

    Los cambios al dictamen de mayoría que se redujeron de 524 a 385 artículos se leerán al comenzar el debate que será abierto con el discurso que pronunciará el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoromi.

    El oficialismo se garantizó el piso de 129 diputados para habilitar la sesión, ya que tanto la bancada radical, el Pro, Hacemos Coalición Federal e Innovación anunciaron que colaborarán para conformar el quórum y anticiparon que votará en general el dictamen de la mayoría. Lo que sucede es que la LLA tiene 38 diputados y 7 aliados firmes, pero necesita el respaldo de las tres bancadas dialoguistas para aprobar cada artículo de la ley y eso no lo tenía garantizada en algunos capítulos, como la privatización de empresas públicas.

    Hasta ahora tiene garantizados más de 140 votos para la aprobación en general y necesita reunir por lo menos 128 sufragios -teniendo en cuenta que Menem no vota- para imponerse en cada capítulo del dictamen de un proyecto que tiene 385 artículos. Tras quitar el capítulo fiscal y el sistema de actualizaciones de jubilaciones, los principales puntos del dictamen de mayoría que se debatirán serán la declaración de emergencia pública, la reforma del Estado, y las privatizaciones de empresas públicas.

    Por ese motivo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, mantuvo hasta conversaciones con los bloques dialoguistas para superar las diferencias sobre privatizaciones, seguridad, pesca, hidrocarburos, biocombustibles y aumentos de impuestos internos.

    En cuanto a las facultades delegadas, el Gobierno aceptó limitar la emergencia pública de once a siete materias: económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa, aunque aún había un pedido de Hacemos y la UCR de eliminar la energética, tarifaria y de seguridad.

    Sobre las privatizaciones, el Poder Ejecutivo propone vender todas las empresas públicas -con excepción de YPF- y en el caso de Nucleoeléctrica, Banco Nación y Arsat se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.

    Ahí el radicalismo quiere que haya un compromiso para que el Gobierno envíe un proyecto por cada empresa que quiera privatizar, y Hacemos quiere eliminar de esa lista al Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica.

    El presidente del bloque de diputados nacionales radicales, Rodrigo De Loredo, afirmó  que la UCR dará quórum para habilitar el debate del proyecto de ley «Bases» en la Cámara baja y confirmó que «acompañará en general» esa iniciativa para darle al Gobierno «las herramientas que necesita», aunque exigió al oficialismo que sea «una sesión razonable», sin «circos romanos». 


    De Loredo ratificó que «daremos las herramientas para que un Gobierno que recién inicia pueda llevar adelante su plan de gestión. A pesar de la desorganización con la que el Ejecutivo encaró el tratamiento, los agravios vertidos, no nos guían cuestiones personales, ni el apoyo a personas. Defendemos ideas y el interés del país. Argentina necesita estabilizar su economía y dar certidumbre».

    El bloque Hacemos Coalición Federal (HCF) anunció que dará quórum este miércoles en la cámara de Diputados y acompañará en general en la sesión convocada por La Libertad Avanza (LLA) para tratar el proyecto de Ley Bases, aunque reiteró que planteará sus diferencias en la discusión en particular de la iniciativa.  La decisión fue adoptada en una extensa reunión de la bancada Hacemos, que preside Miguel Ángel Pichetto, con el fin de conciliar las diferentes posturas que tienen, ya que algunos legisladores respaldaron con disidencias el dictamen de mayoría y otros como la Coalición Cívica y el Socialismo junto al Gen presentaron sendos despachos de minoría.

    Sobre la decisión de la bancada, el diputado santafesino Esteban Paulón dijo: «Los socialistas votamos en contra en general tal como lo venimos anticipando». En tanto, fuentes de la CC y del Gen señalaron que respaldan la postura de la bancada de apoyar en general y plantear diferencias en particular.

    Desde el Pro, el jefe de bloque en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, expresó que su partido «garantizará el quórum y la votación en general» del proyecto de ley «Bases», advirtió que ese texto «no se puede modificar más de lo que ya se modificó» y planteó que el Gobierno «necesita» que la iniciativa sea aprobada para luego sí poder ser evaluado «una vez que tenga las herramientas». 

    El diputado remarcó que el PRO va a «apoyar todo» el dictamen de mayoría en la sesión y cuestionó que haya «más cambios» en el texto del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo.

  • Prestadoras de salud contra la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria

    Prestadoras de salud contra la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria


    La Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (Capress) y la de Prestadores del Conurbano (Capresco), expresaron que “la eliminación de dicha ley ocasionaría el quiebre total del sistema de salud»

    Dos cámaras de prestadoras de servicios de salud manifestaron ayer su “total rechazo y oposición” a la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que fue incluida entre las recientes modificaciones introducidas al texto de la Ley Ómnibus que el gobierno acaba de presentar para su debate en el Congreso.

    Por medio de un comunicado publicado ayer la Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (Capress) y la Cámara Argentina de Prestadores del Conurbano (Capresco), expresaron que “la eliminación de dicha ley ocasionaría el quiebre total del sistema de salud, el cual ya se encuentra en estado crítico”.

    “Los prestadores de salud estamos atravesando una situación terminal, con aumentos desmedidos de insumos y medicamentos, el proceso inflacionario imperante, los aumentos paritarios del sector, la excesiva carga impositiva, los valores prestacionales desactualizados, las demoras en los pagos por parte de los financiadores, entre otros”, señalaron.

    Las entidades, Capress y Capresco, alertaron que por la situación descripta muchos establecimientos asistenciales “no podrán seguir funcionando, dejando a miles de personas sin atención médica”.

    “No se puede continuar descuidando a este sector de la salud y en consecuencia no podemos permitir que se deroguen leyes que fulminen al sistema sanitario argentino”, advirtieron.

    Red pública de clínicas y sanatorios

    Ambas entidades nuclean a clínicas y sanatorios que integran una red pública de salud de gestión privada, que atiende a beneficiarios de institutos de seguridad social tales como PAMI, obras sociales provinciales y sindicales. “No somos entidades del sector de medicina prepaga”, aclararon.

    Según expresaron, la eliminación de la ley de emergencia sanitaria implicaría un desconocimiento por parte del gobierno nacional del grave problema que atraviesa el sector y en lugar de producirse cambios para mejorar las prestaciones se agravaría aún más la situación imperante.

    “Nos ponemos a disposición de las autoridades del gobierno nacional a fin de presentarles un paquete de medidas que hemos elaborado a fin de sostener y proteger nuestro sector de Prestadores de Salud de la Seguridad Social”, concluyó el comunicado.

  • Secuestran una moto por infracción a la Ley Nacional de Tránsito

    Secuestran una moto por infracción a la Ley Nacional de Tránsito

    En la tarde de este martes, a las 18:30HS, mientras numerarios de la Comisaría Décima realizaban operativos de control vehicular e identificación de personas en su jurisdicción, procedieron al secuestro de una motocicleta Yamaha YBR 125 cc., de color rojo, debido a que su conductor infringiera las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, por lo que luego de labrar el acta de infracción correspondiente, el rodado fue remitido a la dependencia policial.

  • Es Ley la posesión de la Provincia sobre Los Túneles de La Merced 

    Es Ley la posesión de la Provincia sobre Los Túneles de La Merced 

    La Cámara de Senadores llevó adelante su segunda sesión extraordinaria encabezada en la oportunidad por la vicepresidenta del Cuerpo, senadora Andrea Lobo. Fue en este marco que el Pleno dio sanción definitiva al proyecto de Ley por el cual se toma la posesión de los seis túneles en La Merced (Paclín).

    Otorgándole el N°5833, la normativa expresa en su articulado que se acepta la transferencia realizada mediante la Ley N° 27.650, a título gratuito a favor de la Provincia de Catamarca por parte del Estado Nacional, del inmueble Ferrocarriles Argentinos, ex Ramal Catamarca – La Cocha (A.6), con seis (6) túneles construidos, ubicados en la localidad de La Merced, departamento Paclín en el kilómetro 1020 + 677 el primero y en el kilómetro 1024 + 113,50 finaliza el sexto, identificados bajo los números 3.524.322 y 3.524.357 del inventario ferroviario.

    La representante de Paclín, senadora Virginia Del Arco destacó esta importante noticia y el significado que tiene para los paclinenses y toda la provincia, considerando que «no solamente es un patrimonio, sino la historia viva de nuestro pueblo».

    «Para todos los placlinenses es una excelente noticia que hoy nuestro patrimonio histórico y turístico  esté en manos de la provincia ya que podemos desarrollar medidas que fortalezcan el turismo y promuevan el desarrollo económico de mi departamento» pronunció la Senadora tras apuntar que será para el uso y disfrute de todos los catamarqueños y catamarqueñas.

    Quienes también celebraron este proceso fueron los senadores Ramón Figueroa Castellanos y Ariel Cordero.

    Ambos compartieron su beneplácito apuntando que con este paso se cierra un proceso que inició hace años y que tiene que ver con con crecimiento y desarrollo turístico de Catamarca.

    Conforme los fundamentos que acompañan la Ley, la provincia deberá destinar los inmuebles a la actividad y promoción turística, reactivar la economía local y explotar al máximo las bellezas de flora y fauna del lugar. 

  • El Senado aprobó el proyecto de ley sobre el nombre del Estadio

    El Senado aprobó el proyecto de ley sobre el nombre del Estadio

    En la última sesión ordinaria del Senado se aprobó el Proyecto de Ley, con autoría del senador Oscar Vera, para modificar el nombre del Estadio de Catamarca pasando a denominarse «Estadio Bicentenario- Guillermo ‘Pucho’ Reynoso», en homenaje al histórico jugador catamarqueño.

    La propuesta apunta a reconocer a Reynoso, uno de los grandes futbolistas que surgieron de Catamarca y que jugaron con gran éxito en el fútbol profesional.

    «El proyecto de Ley, en su espíritu lleva implícito la idea y razón de rendir un justo y merecido homenaje a quien en vida fuera el más importante deportista de nuestra Catamarca, en la disciplina deportiva del fútbol. De acuerdo a su amplio historial, tanto en el orden provincial, nacional e internacional, Guillermo Cesar ‘Pucho’ Reynoso, es la persona más destacada e importante que dio el deporte de nuestra provincia; y como en nuestro territorio contamos con el estadio para la práctica del fútbol más grande, más destacado y más admirado por todos los que gustan del más popular de los deportes; considero que tomar el nombre de esta gran personalidad del fútbol catamarqueño para denominar al estadio, hoy conocido como Bicentenario o como muchos relatores y comentaristas deportivos llamaron ´El coloso de la loma´; sería hacer justicia con quien en vida hiciera conocer y destacar a Catamarca en todo el contexto nacional y también internacional» fundamentó el legislador.

  • Hacienda emitió despacho favorable a la Ley Impositiva 2024

    Hacienda emitió despacho favorable a la Ley Impositiva 2024

    En una reciente reunión, las y los integrantes de la Comisión de Hacienda y Finanzas, que preside María Argerich, han emitido un despacho favorable al proyecto de Ley Impositiva para el ejercicio fiscal 2024, una iniciativa enviada por el Ejecutivo, que busca mantener la estabilidad financiera provincial adaptándose a las cambiantes realidades económicas. El objetivo principal del proyecto es continuar los lineamientos de política tributaria establecidos por el Ejecutivo, asegurando una distribución equitativa de las cargas tributarias para no solo preservar el equilibrio financiero provincial sino también mantener el fomento en el crecimiento económico.

    Entre los puntos destacados del proyecto se encuentra el continuar con un descuento de hasta un 40% para la extinción anticipada del pago anual, incentivando la regularización tributaria, del Impuesto Inmobiliario. En el tributo sobre los Ingresos Brutos, se definen escalas y montos fijos para los contribuyentes del régimen simplificado, ajustados según las categorías del monotributo nacional. Además se mantiene la posibilidad de deducir remuneraciones brutas.

    En cuanto al impuesto a los Automotores, se incrementan los mínimos en un 110%, eximiendo a modelos anteriores a 2004 y ofreciendo un 40% de descuento para la extinción anticipada. Para el caso del impuesto de Sellos, se grava a tasa cero la mayoría de los actos, contratos y operaciones. No obstante, se aplican ciertos gravámenes para compensar actividades específicas, como las operaciones mineras. Además, el proyecto propone modificaciones al Código Tributario. Entre ellas, incorporar como nuevos contribuyentes los contratos de fideicomisos y fondos comunes de inversión para agilizar procedimientos. Además, se exime del pago de tributos provinciales a empresas con participación mayoritaria estatal.

    Tras el encuentro, la titular de la Comisión comentó las modificaciones realizadas durante el proceso de análisis, como ajustes en Ingresos Brutos para evitar mayores alícuotas por inflación y la ampliación de exenciones al impuesto al automotor para personas con discapacidad. Además, Argerich resaltó el gravamen de actividades mineras y servicios financieros para compensar la reducción de impuestos a sellos.

  • Secuestran tres motos por infracción a la Ley Nacional de Tránsito

    Secuestran tres motos por infracción a la Ley Nacional de Tránsito

    En los primeros minutos de este lunes, a las 00:05HS, motoristas del COEM-Kappa procedieron al secuestro tres motocicletas; una Yamaha Crypton 110 cc., de color rojo, una Corven negra 110 cc., y una Yamaha YBR 125 cc., de color negro, en virtud que sus conductores infringieran lo normado en la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, por lo que luego de labrar las actas de infracción, remitieron los rodados a la Comisaría Cuarta, que por jurisdicción corresponde.

  • En La Paz secuestraron motocicletas por infracción a la Ley Nacional de Tránsito

    En La Paz secuestraron motocicletas por infracción a la Ley Nacional de Tránsito

    A las 12:00Hs del mediodía de este miércoles, mientras efectivos de la Comisaría Departamental Recreo realizaban control vehicular e identificación de personas en avenida Rivadavia S/N, de esa Ciudad del Departamento La Paz, secuestraron siete (07) motocicletas de diferentes marcas y cilindradas, en virtud que sus conductores infringieran lo normado en la Ley Nacional de Tránsito, por lo que luego de labrar las actas correspondientes, remitieron los rodados al Corralón Municipal.

  • Corpacci presentó un Proyecto de Ley para facilitar el acceso a la información en personas con discapacidad

    Corpacci presentó un Proyecto de Ley para facilitar el acceso a la información en personas con discapacidad

    La Senadora Nacional del Frente de Todos por Catamarca, Lucía Corpacci presentó días pasados un proyecto de Ley de su autoría para «Facilitar el Acceso a la Información, en Personas con Discapacidad que Manifiestan Dificultades en la Comunicación y el Lenguaje Verbal.

    La iniciativa dispone la señalización mediante sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pictogramas, en espacios públicos, organismos públicos de los tres poderes del estado, entes centralizados, descentralizados y sociedades del Estado Nacional.

    Asimismo, establece que la autoridad de aplicación realizará campañas de difusión e incentivación, con el fin de que los comercios y entidades privadas, realicen estas acciones tan necesarias.

    Cabe destacar que el proyecto fue trabajado con la Asociación Civil de Catamarca «Acompáñame a Conocer mi lado» quienes junto con las demás Organizaciones de la Sociedad Civil vienen desarrollando una gran tarea logrando que en diferentes localidades de nuestro país ya se cuente con esta importante herramienta de inclusión.

     Vicepresidenta del bloque «Frente Nacional y Popular»

    Cabe recordar que el pasado 24 de octubre la Senadora Nacional Lucia Corpacci fue designada por sus colegas senadores y senadoras como vicepresidenta del Bloque «Frente Nacional y Popular» por tal motivo agradeció a sus pares por la confianza depositada y llamó a «seguir trabajando para proteger los derechos adquiridos y avanzar en nuevas conquistas para los argentinos y argentinas». 

  • Catamarca, a un paso de adherirse a la ley nacional para el ejercicio profesional de la Musicoterapia

    Catamarca, a un paso de adherirse a la ley nacional para el ejercicio profesional de la Musicoterapia

    Otro de los proyectos que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados durante la última sesión fue el presentado por Natalia Herrera (UCR-JPC) a través del cual se propone que Catamarca adhiera a la Ley nacional de Ejercicio Profesional de la Musicoterapia (Nº 27.153). El proyecto procura concientizar sobre la música cómo estimulación neurológica, psicológica, motriz, cognitiva, fonoaudiológica y los efectos que produce.

    La autora de la iniciativa explicó que «la musicoterapia es una terapia que utiliza la música para mejorar el estado de salud y bienestar del paciente». En este sentido, señaló que  «la puesta en práctica de esta terapia ha demostrado ser de gran ayuda para los pacientes, cuyos avances han sido documentados por los mismos terapeutas y dan fe de ello tanto pacientes como familiares». «Consideramos un punto de partida importante adherir a la normativa nacional ya que toda persona tiene derecho a ser atendida por un profesional calificado, o sea un/a musicoterapeuta que acredite titulación universitaria» dijo Herrera. 

    A la vez, reseñó que en Catamarca «no se dicta la carrera universitaria de Musicoterapia aunque sí se dictan Diplomaturas, por lo que es necesario que se trabaje desde el ámbito educativo en incorporar esta carrera entre las propuestas de formación». 

  • Se presentó el proyecto de Ley que establece Las Obligaciones y Procedimientos para el Plan de Cierre de Minas.

    Se presentó el proyecto de Ley que establece Las Obligaciones y Procedimientos para el Plan de Cierre de Minas.

    Durante la jornada de hoy, en ámbitos del Senado de la Nación, se llevó a cabo una reunión plenaria entre las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y la de Ambiente y Desarrollo Sustentable a los efectos de tratar un proyecto de Ley de la Senadora Nacional por Catamarca, Lucia Corpacci, que establece «Las Obligaciones y Procedimientos para el Plan de Cierre de Minas».

    En sus fundamentaciones, la senadora Corpacci explicó que «motiva la presentación de este proyecto de ley, establecer un marco jurídico dentro del Código de minería para el cierre de minas, ya que nuestra legislación ha contemplado al cierre de minas a partir de las leyes de protección ambiental, que son de suma importancia para el desarrollo de la actividad minera pero que no establecen el marco jurídico de la misma». «La actividad minera se desarrolla en el marco de recursos no renovables y limitados, por lo que la misma en algún momento concluye, lo que hace necesario regular y legislar el cierre de los yacimientos a fin de establecer y restablecer en la mayor medida posible un equilibrio con el medio ambiente y el entorno del ecosistema».

    «El cierre de mina es una obligación que tienen todas las empresas de dejar planificado cuál va a ser, cuáles son los recursos que pueden necesitar y que no pueden hacerlo a su antojo, tienen que estar sometidos al contralor de la Secretaría de Minería» Sostuvo Corpacci.

    Para abordar el proyecto, fueron invitados por la Senadora Corpacci a exponer sus experiencias el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, la secretaria de desarrollo minero del ministerio de minería de la provincia, Olga Teresita Regalado y el profesor adjunto de tratamiento mecánico de minerales, de la facultad de tecnología y ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca, Rodolfo Micone.

    Durante su exposición, Murúa destacó que «Lograr una normativa de marco general para incorporar al código de fondo va a permitir que todas las jurisdicciones tengan una legislación de base en la cual puedan respaldarse cuando desarrollen cualquier proyecto minero».

    Del mismo modo Regalado señaló «La normativa tiene que reflejar lo que implican las distintas sustancias porque cada provincia tiene diferentes tipos de mineralización. Cada emprendimiento tiene que asumir los costos para implementar las técnicas de control que existen para la minería»

    Por su parte, Micone hizo referencia a los proyectos presentados en la comisión «Los tres proyectos son muy interesantes, pero cuando hablamos de recursos mínimos tenemos que hablar de asignación de recursos, de estándares. Nosotros como Estado tenemos que tener estándares altos como manejan las empresas mineras».

    El objetivo del proyecto de ley es «establecer las obligaciones y procedimientos que deberán cumplir los titulares de las actividades mineras para la elaboración, presentación e implementación del Plan de cierre de minas y la constitución de las garantías ambientales correspondientes con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del ambiente, y con la finalidad de mitigar los impactos negativos en la salud, población, ecosistema circundante y medio ambiente en general».

    Además, el proyecto incorpora al código de Minería de la Nación los artículos 363 «Ámbito de aplicación», 364: Objetivos, 365: Plan de cierre de minas, 366: Contenido del Plan de cierre, 367: Plazo de presentación del Plan de cierre, 368: Evaluación del plan de cierre, 369: Participación ciudadana, 370: Prohibiciones, 371: Ejecución de las medidas de cierre, 372: Plan de cierre anticipado, 373: Incumplimiento del plan de cierre, 374: Garantía financiera ambiental y 375: Autoridad de aplicación.

    Uno de los puntos más relevantes que posee la iniciativa de la senadora catamarqueña es garantizar el resguardo de la vida, la salud y seguridad de las personas que desarrollen actividades en mina y sus poblaciones circundantes, así mismo la rehabilitación del área utilizada o perturbada por el desarrollo de la actividad minera a los efectos de alcanzar características del ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y preservación del paisaje.

    Con respecto a la autoridad de aplicación del proyecto serán los y las responsables de reglamentar el plan de cierre de minas y todo lo concerniente a la forma y aplicación de las medidas de este proyecto de ley y serán las autoridades que las provincias determinen en el ámbito de su jurisdicción.

    La iniciativa de Corpacci es acompañada por senadores y senadoras que también cuentan con actividad minera dentro de los territorios que representan. José Uñac (San Juan); Guillermo Snopek (Jujuy); Cristina López Valverde (San Juan); Sergio Leavy (Salta); Guillermo Andrada (Catamarca), Ana Ianni (Santa Cruz)

    Podés descargar el proyecto de ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas, garantía ambiental: https://bit.ly/3Ub84hx

    Podés descargar el proyecto de ley que reproduce proyecto de ley sobre cierre de trabajos mineros: https://bit.ly/3BkpRKV

    Podés descargar el proyecto de ley que establece las obligaciones y procedimientos para el plan de cierre de mina a través de este link: https://bit.ly/3eQfV3U