Etiqueta: Legalización

  • Gómez Alcorta: «Con la legalización no se estresará el sistema de salud sino que se desestresará»

    Gómez Alcorta: «Con la legalización no se estresará el sistema de salud sino que se desestresará»

    La ministra de Mujeres y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta, aseguró hoy que de aprobarse el proyecto de legalización del aborto «disminuirá la mortalidad materna» y consideró que esa práctica «no estresará el sistema de salud sino que lo desestresará».

    Gómez Alcorta sostuvo que «la legalización de la práctica de interrupción voluntaria del embarazo disminuye la mortalidad materna, elimina riesgos para la salud de las mujeres», al defender el proyecto del Poder Ejecutivo en el plenario de comisiones de la cámara baja, en la que se comenzó a debatir la iniciativa.

    En su exposición, la ministra de Mujeres precisó que con la legalización del aborto «disminuirán los abortos» y afirmó que, además, «no estresa el sistema de salud, sino que lo desestresa», al tiempo que tampoco implica más costos sino «un ahorro para el Estado».

    «Pedimos que tanto en el ámbito del Congreso como en las calles sea un debate respetuoso de ideas», dijo Gómez Alcorta, y completó: «Creemos que tenemos que estar a la altura de las circunstancias para que si se aprueba la ley nunca más muera una mujer por aborto clandestino».

  • Massa pidió una «discusión seria, madura y respetuosa» del proyecto de legalización del aborto

    Massa pidió una «discusión seria, madura y respetuosa» del proyecto de legalización del aborto

    El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, pidió hoy que el Congreso nacional «dé una discusión madura ,seria y respetuosa» del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que envió el Gobierno nacional al Parlamento.

    «Es un debate de políticas sanitarias, no una guerra entre argentinos», consideró Massa en una visita a Entre Ríos.

    El titular de la Cámara baja nacional solicitó al Congreso «que se dé una discusión madura, seria y respetuosa», ya que los argentinos «podemos pensar distinto pero eso no nos transforma en enemigos».

    En tanto, consideró que el presidente Alberto Fernández «mostró que tiene palabra» al enviar ese proyecto y el del «Plan de los 1.000 días», que, dijo, «será tarea de diputados y senadores avanzar o no».

    «Ha habido una enorme discusión científica, ética y de todo tipo con opiniones sanitarias, morales y personales tratando de justificar y explicar sus posiciones», recordó Massa.

    El pasado 17 de noviembre, ingresaron a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Regulación del Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y a la atención postaborto; y de la ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la salud durante el embarazo y primera infancia (Plan de los 1.000 días).

  • Alberto Fernández envía al Congreso el proyecto de legalización del aborto y el plan de los 1000 días

    Alberto Fernández envía al Congreso el proyecto de legalización del aborto y el plan de los 1000 días

    El presidente Alberto Fernández afirmó que «es responsabilidad del Estado cuidar la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo durante los primeros momentos de su desarrollo», al anunciar el envío al Congreso de un proyecto para la legalización del aborto y otro para garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida.

    A través de un mensaje emitido a través de las redes sociales, el primer mandatario hizo oficial el anuncio de un proyecto que, como él mismo recordó, había comprometido durante su campaña electoral y también durante su primer discurso ante el Congreso Nacional, en marzo pasado.

    «He enviado al Congreso de la Nación para su tratamiento, dos proyectos de ley para que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral. El primero de ellos legaliza la interrupción voluntaria del embarazo y garantiza que el sistema de salud permita su realización en condiciones sanitarias que aseguren su salud y su vida», dijo el jefe del estado.

    Explicó que la segunda iniciativa «instituye el Programa de los Mil Días, con el objeto de fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos e hijas en los primeros años de vida», explicó.

    Fernández subrayó que la criminalización del aborto -que se viene llevando a cabo como política punitiva en Argentina a excepción de los casos descriptos por el Código Penal- «de nada ha servido» y que «sólo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes».

    En ese sentido, recordó que «las mujeres más vulnerables y en situación de pobreza son las mayores víctimas» del actual sistema legal.

    «Ellas deben someterse a prácticas inseguras por no poder costear lo que un aborto implica. Muchas de ellas mueren en el intento o quedan afectadas en su salud por siempre», remarcó.

    «Cada año se hospitalizan alrededor de 38.000 mujeres por abortos y desde la recuperación de la democracia murieron más de 3.000 mujeres por esa causa. La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas, muchas veces afectadas por abortos inseguros. No aumenta la cantidad de abortos ni los promueve. Sólo resuelve un problema que afecta a la salud pública», añadió.

    «La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas»ALBERTO FERNÁNDEZ
    Además, se refirió a la experiencia internacional y citó los casos de Ciudad de México y de Uruguay, dónde la legalización permitió que «disminuyan los abortos y las muertes que ellos causan».

    «El debate no es decirle si o no al aborto. Los abortos ocurren en forma clandestina y ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres que a ellos se someten. Por lo tanto, el dilema que debemos superar es si los abortos se practican en la clandestinidad o en el sistema de salud argentino», agregó.

    Por otra parte, desestimó que la legalización del aborto implique «una carga extra para el sistema de salud», ya que «los procedimientos validados y que se utilizan con estándares de la OMS, son en su mayoría ambulatorios, no quirúrgicos y farmacológicos».

    El Programa de los Mil Días
    En lo que refiere al otro proyecto de Ley, el Programa de los Mil Días buscará «bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta los 3 años de vida».

    «Este proyecto establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a pagarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años», detalló.

    También se extiende el pago de la Asignación Universal por Embarazo (AUE): Hasta la fecha se perciben 6 mensualidades; con este proyecto se extiende a 9 mensualidades, abarcando la totalidad del embarazo, explicó Fernández.

    Se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que hasta ahora estaban excluidas de este beneficio y se prevé asimismo la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y también para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes.

    El otro proyecto busca garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida.
    «De este modo, buscamos establecer un abordaje especial para la detección oportuna de riesgos durante el embarazo, tal como el caso de presunción de trombofilia. Para estos casos se prevé el acceso gratuito a estudios diagnósticos y un modelo de atención específica», agregó el mandatario.

    De ser aprobada, la ley también creará el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos.

    «Finalmente, se proponen políticas prioritarias de genero fundamentales para prevenir y detectar de manera temprana situaciones de violencia de género y violencia sexual o abusos en personas embarazadas, niños, niñas y adolescentes», dijo Fernández.

    El Presidente cerró su mensaje proponiendo «un debate franco que se desarrolle en el marco del diálogo democrático» parlamentario y pidió cuidar «el respeto hacia quien piensa de una manera distinta a la propia».

    «Por convicción personal, estoy seguro que estamos dando respuesta a una realidad que afecta a la salud pública y que con ello estamos ampliando derechos en una sociedad que así lo demanda. Que sea ley», concluyó.

  • Enviarán este mes al Congreso los proyectos de legalización del aborto y el «Plan de los Mil Días»

    Enviarán este mes al Congreso los proyectos de legalización del aborto y el «Plan de los Mil Días»

    El Gobierno enviará este mes al Congreso los proyectos de legalización del aborto y el «Plan de los Mil Días», iniciativa esta última que establece un acompañamiento de la maternidad y de los tres primeros años de vida de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, anunció hoy la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra.

    «Es oficial, el Presidente va a enviar el proyecto de ley en el año 2020, en el mes de noviembre, y va a ser incorporado en el temario de extraordinarias», detalló Ibarra en declaraciones al canal C5N.

    La funcionaria indicó que el Poder Ejecutivo enviará esa iniciativa «junto con el proyecto de ley de acompañamiento a la maternidad y a los 3 primeros años de vida de niñas y niños recién nacidos».

    El presidente Alberto Fernández había anunciado ambos proyectos en su discurso ante la Asamblea Legislativa del 1° de marzo, antes de que la pandemia de coronavirus modificara los planes del Congreso para este año.

    Ibarra recordó que el mandatario además «asumió ese compromiso en campaña electoral» y no sólo lo ratificó ante la Asamblea Legislativa sino «cada vez que fue consultado».

    Al respecto, la funcionaria recordó que el país está «cursando un año muy complejo por lo que sucedió con la pandemia».

    Ibarra señaló que el Gobierno tiene una «mirada vinculada al salud pública», en referencia a que «el aborto clandestino en Argentina es un enorme problema de salud pública».

    «Más allá de la amenazas de prisión, las mujeres acuden a abortos clandestinos que se estima que son entre 370 mil y 520 mil por año».

    Ibarra sostuvo que esa problemática constituye una «enormidad, donde las mujeres van a exponer su vida y su salud».

    «Es un problema de salud pública y el objetivo que se ha planteado el Presidente es evitar las muertes de mujeres, que quede afectada su salud y lograr que ingresen al sistema de salud, de forma tal de lograr bajar el número de abortos y embarazos no intencionales», completó la funcionaria.

    Sobre el proyecto de los «Mil Días», Ibarra planteó que «cuando la mujer tiene un proyecto de maternidad, que es algo muy valioso y muy hermoso, tiene que saber que el Estado va a estar allí acompañándola, tanto en el cuidado de su salud como en las necesidades materiales que tenga».

    Del mismo modo, esa iniciativa contempla el cuidado de los niños y niñas «durante por lo menos los 3 primeros años de vida, para poder estar allí y que ninguna, por falta de recursos, tenga que acudir al aborto».

    «El aborto no debe ser una opción en ese sentido, sino el respeto a una decisión de una mujer», aclaró.

    Ante el debate legislativo en sesiones extraordinarias, Ibarra sostuvo que la intención del Gobierno es que los proyectos tengan un «tratamiento razonablemente rápido», porque el proyecto de legalización del aborto «fue muy debatido en 2018» y el objetivo para esta ocasión es que el debate sea «muy respetuoso y cuidadoso».

    Sobre el proyecto integral sobre aborto -que va más allá de la despenalización y avanza hacia la legalización- trabajaron en conjunto los ministerios de Salud, a cargo de Ginés González García; y de las Mujeres, encabezado por Elizabeth Gómez Alcorta, mientras que del de asistencia a las embarazadas se ocupó la cartera de Desarrollo Social, liderado por Daniel Arroyo.

    En tanto, el «Plan de los Mil Días» tiene como objetivo garantizar la alimentación de la madre desde el embarazo hasta que su hijo tenga más de dos años.

    «Si la mujer quiere tener el hijo, la falta de recursos no será una excusa. El Estado le garantizará una adecuada alimentación», subrayaron fuentes oficiales sobre el proyecto, que se inspira en uno similar que funciona en Francia y consiste en que el Estado garantiza a la madre su alimentación y suplementos necesarios durante el embarazo y los primeros años de vida.

    En el país, un sistema similar funciona en la provincia de San Juan, uno de los primeros distritos que visitó Arroyo durante el verano y en el que también incursionó la primera dama Fabiola Yañez.

  • En Twitter impulsan un «pañuelazo» por la legalización del aborto

    En Twitter impulsan un «pañuelazo» por la legalización del aborto

    La red social Twitter es, desde esta mañana, la antesala de las distintas actividades que se realizarán hoy para reclamar la despenalización y legalización que concluirán con un «pañuelazo» virtual que se llevará adelante a las 18 a través de YouTube.

    En el marco del Día de la Lucha por la Despenalización y Legalización del aborto en América Latina, los hashtag #AbortoLegal2020 y el lema «Es Urgente, es prioridad» impulsado por la militancia se multiplicaban hoy en miles de mensajes.

    Uno de los que contaba con más interacciones en la red social era el del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad: «En el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro reconocemos y reafirmamos la necesidad de garantizar los derechos reproductivos de las mujeres y LGBTI+ de nuestro país para que no haya más muertes por abortos clandestino».

    La propia ministra del área, Elizabeth Gómez Alcorta, se pronunció en el mismo sentido al afirmar que «mirar para otro lado es insostenible».

    «En nuestro país se interrumpen entre 350 y 500 mil embarazos por año pero la penalización del aborto sigue vigente, forzando las prácticas inseguras y condiciones de clandestinidad, que ponen en riesgo la salud y la vida», tuiteó Gómez Alcorta.

    La escritora Claudia Piñeiro, por su parte, no sólo se manifestó a favor del reclamo sino que además relató la violencia que emerge en las redes contra la campaña por el aborto legal.

    «Hay gente que ve pasar un tuit sobre Aborto legal, no está de acuerdo, y lo deja pasar. Hay otra que te dice asesina, puta, vieja chota, bruja, ojalá te hubieran abortado, qué vergüenza para tus hijos, sorete, etc. Casi todos hombres», ejemplificó.

    En tanto, la diputada nacional por Juntos por el Cambio Silvia Lospennato, recordada por su intervención en el debate que se dio en 2018, dijo que «Argentina puede volver a liderar la ampliación de derechos en América Latina» y le pidió al presidente Alberto Fernández que «envíe su proyecto» al Congreso: «Estamos listas para debatirlo», añadió.

    También el colectivo de Actrices Argentinas, haciéndose eco del carácter regional del reclamo, publicó un video en el que aparecen, entre otras, Dolores Fonzi, acompañada de Natalia Oreiro (por Uruguay) y Julieta Venegas (México), pidiendo «que sea ley» la interrupción voluntaria del embarazo.

  • Organizaciones «Provida» celebran aniversario del rechazo del Senado a la legalización del aborto

    Organizaciones «Provida» celebran aniversario del rechazo del Senado a la legalización del aborto

    Más de doscientas organizaciones nacionales e internacionales que en su mayoría integran la “Unidad Provida” realizaban hoy manifestaciones en distintas ciudades argentinas y organizaron una transmisión en vivo de las mismas a través de internet, con motivo del segundo aniversario de la sesión en la que la cámara de senadores rechazó la aprobación de la Ley de Aborto Seguro, Legal y Gratuito.

    A través de un comunicado, las organizaciones que rechazan la legalización del aborto informaron que hoy se manifestaban en distintas ciudades para celebrar el Día Internacional de Acción por las 2 Vidas.

    Ana Mármora, una de las conductoras de la transmisión, señaló: “decían que el aborto legal no iba a obligar a nadie a abortar. Ahora van a hablar las mujeres reales, a las que les mienten, presionan y fuerzan a abortar».

    «Les están negando su derecho a ser madres y sufren violencia institucional, desamparo y discriminación”, opinó.

    Memé Moscoso, abogada cordobesa, afirmó que “los principales promotores del aborto clandestino son las organizaciones abortistas que venden misoprostol en connivencia con el Estado. Queremos mostrar que el aborto no es un derecho, es un gran negocio que descarta a los más vulnerables y destruye el Sistema de Salud”.

  • El senador nacional José Mayans, advirtió que si se aprueba la legalización del aborto “el Estado estaría matando a una persona”.

    El senador nacional José Mayans, advirtió que si se aprueba la legalización del aborto “el Estado estaría matando a una persona”.

    Apenas un día después de los anuncios del presidente Alberto Fernández para inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente del bloque oficialista en el Senado, José Mayans, advirtió que si se aprueba el proyecto de ley de legalización del aborto “el Estado está autorizando a matar a una persona”.

    El senador del Frente de Todos, un formoseño que fue elegido para ese cargo por la vicepresidenta Cristina Kirchner, destacó en diálogo con la FM Futurock que el aborto es un tema “muy profundo” y que, más allá de su postura, el bloque que preside “respetará la decisión de cada senador y diputado”.

    “Yo voy a votar a favor de la vida”, dijo el legislador, quien sostuvo que en caso de aprobarse el proyecto que anunció el Presidente “se va a violar la Constitución” ya que “matar a una persona es un crimen”.

    En ese sentido, señaló que “está prohibido tomar una vida por sí a un ser que se está gestando” y afirmó que con la iniciativa que presentará el Poder Ejecutivo al Congreso “se está autorizando matar a una persona”.

    Ante una consulta sobre si estaba comparando el aborto con la pena de muerte, el senador nacional sostuvo que “si el Estado está autorizando a matar a una persona, obviamente”.

    Alberto Fernández y Cristina Kirchner, durante la Asamblea Legislativa de este domingo
    Alberto Fernández y Cristina Kirchner, durante la Asamblea Legislativa de este domingo

    Tras asegurar que se podría “accionar judicialmente” de aprobarse la ley, Mayans consideró que la muerte por aborto “es la causal de muerte número 77 en las mujeres” y se preguntó qué se hace por “los otros temas centrales” porque, aseguró, «hay más mujeres que se mueren por otras causas”.

    “Hay que trabajar en las prioridades en la salud pública para atender las prioridades: acá nadie tiene que morirse, ni la mujer ni el niño”, agregó.

    Según anunció Alberto Fernández, el proyecto del Poder Ejecutivo sobre la legalización del aborto será acompañado de otro proyecto de ley que establecerá «la asistencia del Estado a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad, conocido como el Plan de los 1.000 días, para garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida”.

    Mayans afirmó que su postura respecto al aborto “sigue siendo la misma” que la que tenía en 2018, cuando el Senado debatió el texto que finalmente fue rechazado por la Cámara alta, y puso de relieve que la Constitución argentina y los tratados internacionales a los que la Argentina adhiere “están a favor de la vida y crean obligaciones en ese sentido”.

    Mayans y su par radical Silvia Elías de Pérez, antes del debate en el Senado del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en agosto de 2018
    Mayans y su par radical Silvia Elías de Pérez, antes del debate en el Senado del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en agosto de 2018

    En su discurso de este domingo para inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente anunció en estos términos el proyecto sobre la legalización del aborto: «Quiero ahora abordar un tema que llevamos mucho tiempo debatiéndolo entre nosotros. Sé que para muchos es un tema que tiene profundas implicancias personales. Todos saben de lo que estoy hablando. El aborto sucede. Es un hecho. Y es sólo la hipocresía que a veces nos atrapa la que nos hace caer en un debate como este. Por eso, dentro de los próximos diez días presentaré un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo y permita a las mujeres acceder al sistema de salud cuando toman la decisión de abortar”.

    Este anuncio de Fernández, junto con el de la reforma judicial que propone el Poder Ejecutivo, fueron los dos momentos de su discurso más aplaudidos por los presentes en la Asamblea Legislativa.

    Incluso fue uno de los proyectos más elogiados por distintos referentes de la oposición, como la diputada nacional por la UCR Karina Banfi y la diputada porteña del Frente de Izquierda Myriam Bregman, entre otros, mientras el presidente del Comité Nacional de la UCR y actual diputado nacional, Alfredo Cornejo, planteó la necesidad de que el proyecto de ley de aborto pase primero por una instancia superior al Congreso como una consulta popular.

  • A partir de mañana se legaliza la marihuana en Canadá con fines recreativos

    A partir de mañana se legaliza la marihuana en Canadá con fines recreativos

     En los hogares se podrá cultivar hasta cuatro plantas y los ciudadanos podrán transportar hasta 30 gramos de marihuana.

    Justin Trudeau-primer ministro canadiense-se ha mostrado a favor de la legalización y asumió su consumo.

    «Desde el 17 de octubre de 2018, los pasajeros pueden llevar una cantidad legal de cannabis, o 30 gramos, en su equipaje de cabina o en la bodega, si viajan en un vuelo interno», dijo a la AFP Delphine Denis, portavoz del ministro de Transporte canadiense, Marc Garneau.

     Sin embargo, la posesión de marihuana en vuelos internacionales seguirá siendo ilegal. Tampoco será posible fumar en aviones.

     La medida cuenta con el apoyo del 70% de la población, según la encuesta Abacus Data.

     Canadá será el segundo país en legalizar la marihuana recreativa, cinco años después de Uruguay.