Etiqueta: Jornada

  • El público acompañó la primera jornada del ciclo «Cine bajo las estrellas»

    El público acompañó la primera jornada del ciclo «Cine bajo las estrellas»

    La noche del jueves se concretó en el Parque de los Vientos la primera función del ciclo «Cine bajo las estrellas», que organiza la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte y que tendrá nuevas entregas este viernes y la semana próxima en distintos paseos públicos de la ciudad para que los catamarqueños puedan disfrutar de una propuesta más en las noches de verano.

    Con las luces de la ciudad como telón de fondo se realizó en El Jumeal una previa musical con la presentación del cantante Abel Bazán, para luego proyectarse la película, «Hoy se arregla el mundo», con Leonardo Sbaraglia, Benjamín Otero, Natalia Oreiro, entre otros.

    Para hoy viernes, la función está prevista en la Plaza de Valle Chico, a las 21 hs, con la proyección del filme «No me rompan», protagonizado por Carla Peterson, Julieta Diaz y Esteban Lamothe, que en una proyección de una hora y media, narra la historia de dos mujeres que luchan contra sus ataques de ira y se unen para derrotar a un cirujano mediático que pone en peligro sus vidas.

    La entrada es libre y gratuita, y se recomienda llevar sillas o mantas para mayor comodidad durante la proyección y así poder disfrutar de las noches de verano al aire libre.

    La actividad tendrá continuidad la semana que viene nuevamente en el Parque de los Vientos del Dique de El Jumeal, allí desde las 20 horas está prevista una previa musical a la gorra con la presentación de Carolina Ibarra y desde las 21 se proyectará la película «Mamá se fue de viaje», con Diego Peretti y Carla Peterson, que cuenta la historia del matrimonio de Víctor y Vera Garbor, quienes llevan 20 años de casados y tienen cuatro hijos: Bruno, Lara, Tato y Luna. Absorbido por su actividad laboral, Víctor vive ajeno a la cotidianeidad de su mujer y de los chicos. Vera, agobiada por la vida doméstica, decide tomarse vacaciones de su familia. Y allí comienzan los problemas.

     En tanto que el viernes 29 de diciembre, desde las 21, en la plaza «Soles», ubicada en la zona norte de la Capital, en Av. Monseñor Sueldo y Aguada, los vecinos y vecinas podrán disfrutar del film «No me rompan», con Carla Peterson, Julieta Diaz y Esteban Lamothe.

  • Convocante cierre de la Feria del Libro con Hilda Lizarazu

    Convocante cierre de la Feria del Libro con Hilda Lizarazu

    La jornada de cierre de la Feria del Libro 2013, el domingo 15 de octubre, fue la que recibió más visitas de público de todas las edades, y en ella se presentó Hilda Lizarazu, la invitada más convocante del evento, que durante siete días se concretó en el Predio Ferial bajo el lema «Democracia con todas las letras». 

    Lizarazu, cantante de larga trayectoria en la escena nacional, dio un cierre de lujo a la 15° edición de la Feria del Libro, en una noche marcada por la presencia de mujeres en los distintos escenarios que ofreció el evento. 

    Vocalista y líder de la agrupación Man Ray entre los años 1988 y 1999, y recordada por integrar bandas como Suéter y Los Twist, y sus inolvidables coros en la banda de Charly García, Hilda llegó a Catamarca junto a Federico Melioli para presentar su último disco «Antigua», que incluye canciones como Expuesta, Pasajera en trance, El pescador de Barú, y Te reís. También repasó sus canciones emblemáticas y más recordadas como Sola en los bares, Todo cambia, y Caribe sur. 

    Ante un público que colmó el Salón Peregrina Zárate -escenario de la Feria del libro 2023- , y que coreó y acompañó con palmas sus temas más conocidos, Hilda tuvo un excelente feed back con la gente que se acercó al Auditorio 1 para disfrutar de su show, y agradeció la convocatoria a tan importante evento, que se convirtió, al final, en una gran fiesta con la música como protagonista. 

    Mujeres en el escenario 

    Previamente, en el mismo escenario, se presentó la cantante Itati, con su proyecto titulado «catamarqueñas», que consiste en un repertorio de canciones inéditas, algunas realizadas para mujeres de nuestra provincia, y otras, compuestas por catamarqueñas. 

    «La intención es poder visibilizar a la mujer catamarqueña, sobre todo la de la Catamarca profunda, cada canción está destinada a una mujer determinada, como por ejemplo, Un ángel llamado Paula, escrita por Roberto Cecenarro para su niñera, o La Lorenza sola, un huayno de Lucas Piedras y Luis Bazán, dedicada a Lorenza Mamani, esta mujer increíble de la puna», relató Itatí luego de su actuación. 

    Más temprano, en la Pérgola, el espacio denominado Palabras en el aire, subieron al escenario Norteñas, una agrupación de mujeres conformada por Fernanda Cruz, Luz Segura, Deby Gianoglio e Itati, que desde el mes de marzo decidieron unirse en este nuevo proyecto destinado a cantarle a nuestra tierra. 

    Con un huayno, una chaya, una cueca, un gato y algunas zambas, fueron atrapando al público y para el cierre eligieron dos cumbias que hicieron bailar a más de uno. «Estamos muy contentas de habernos presentado en este espacio, esto nos permite que nos conozcan más, ya que somos una agrupación nueva, que busca más proyección, incluso fuera de la provincia», indicó Deby Gianoglio. 

    Así se despidió la 15° Feria del Libro, organizada por la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, y que contó con variados espacios destinados a presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y recitales. Además se destacaron el Salón Infantil, el Espacio Bicentenario y la Pérgola, además de los stands donde editoriales, librerías e instituciones con una amplia oferta de títulos de todos los géneros y para todas las edades.

  • Se llevó adelante una jornada de sensibilización en el Centro Integral de Salud

    Se llevó adelante una jornada de sensibilización en el Centro Integral de Salud

    El Centro Integral de Salud, ubicado en la Av. Virgen del Valle, en la zona Norte de la ciudad Capital, fue el marco para que se lleve adelante una jornada de actividades que contó con la participación del vicegobernador Rubén Dusso, el  Director Provincial de Deporte Adaptado, Gonzalo Pérez y la directora de Atención Integral de Adicciones, Gabriela Ceballos, entre otras autoridades presentes.

    En la ocasión de su inauguración, en abril de 2013, Lucía Corpacci definió como «centro polivalente, donde en sus talleres van a participar, tanto los chicos, los jóvenes, los adultos con adicciones, como aquellos que no las tienen». «Esto tiene que ver con la inclusión, tiene que ver con la integración, con revertir esta historia», explicó en aquella oportunidad la ex gobernadora.

    Las actividades llevadas a cabo en la jornada de este viernes incluyeron una recepción, charla informativa, actividades en el manejo de silla de ruedas, presentaciones artísticas, charlas de sensibilización, así como fútbol para ciegos y fútbol inclusivo entre los participantes.

    «Compartimos una importante jornada de encuentro y diálogo. Construimos cada día una sociedad que elige ser más inclusiva y brindar oportunidades de crecimiento para construir futuro desde el presente», expresó el vicegobernador en sus redes.

  • Diputados expuso «Sillas Vacías», una jornada de sensibilización y memoria

    Diputados expuso «Sillas Vacías», una jornada de sensibilización y memoria

    Para mantener viva la memoria de las víctimas de desapariciones forzadas, y en el marco de las actividades por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Cámara de Diputados, a través del Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad, desplegó una jornada de sensibilización en la emblemática Plaza 25 de Mayo. La iniciativa, llamada «Sillas Vacías», tuvo como objetivo interpelar a las personas que transitan por el espacio público, para tener en mente la importancia de recordar y reconocer la historia de aquellos que ya no están presentes físicamente.

    Las «Sillas Vacías», el nombre escogido para esta jornada de reflexión, se convirtieron en símbolos poderosos de las ausencias que dejaron las personas detenidas desaparecidas en nuestra provincia. En la exposición, cada silla estaba acompañada por una fotografía y la historia de vida de las personas nacidas en Catamarca cuyos destinos quedaron truncados por la brutalidad de las desapariciones forzadas durante la última dictadura cívico-militar. Las y los transeúntes tuvieron la oportunidad de acercarse y conocer las historias de quienes ya no pueden compartir sus propias voces.

    La directora del Observatorio, Rocío Bulla, destacó la importancia que tiene poder transmitir, en un diálogo cara a cara, «esta parte de la historia que hay que conocer y no debe olvidarse». Es importante tener presente a quienes fueron víctimas de las desapariciones forzadas porque, como tratamos de simbolizarlo hoy, son las sillas vacías que tenemos en teatros, cines y escuelas».  Además, comentó que en la exposición hubo un código QR que permitía a las y los interesados descargar un archivo con todas las historias de las personas detenidas desaparecidas de la provincia. Esta innovadora forma de acceso a la información permitió a quienes desearan profundizar aún más en los relatos tener la oportunidad de hacerlo.

    La jornada «Sillas Vacías» no solo cumplió con la función de mantener viva la memoria de las víctimas sino que también puso en relieve la importancia de reconocer la historia y la lucha por los derechos humanos. En un mundo en el que las sillas permanecen vacías, es nuestro deber llenarlas con la voz de la verdad y la justicia.

  • Jornada de Capacitación en Educación Inclusiva en Santa María

    Jornada de Capacitación en Educación Inclusiva en Santa María

    La comunidad educativa de la Escuela de Educación Especial N°6 «Vida Nueva» dependiente de la Dirección de Educación Especial, llevó a cabo la «Jornada de Capacitación en Educación Inclusiva», denominada «Estrategias para el abordaje de barreras para el aprendizaje y la participación» en el salón «San Agustín» del departamento Santa María.

    La jornada, que contó con la presencia de la senadora departamental, Erica Inga, estuvo destinada a docentes de los niveles inicial, primario, profesionales de la salud y al público en general. En la oportunidad, la licenciada en Psicopedagogía, Andrea Vázquez y la especialista en sordos y terapias del lenguaje, Ana Carolina Belwon capacitaron a los presentes en educación inclusiva.

    Al referirse al encuentro de capacitación, la senadora Inga, agradeció al Ministerio de Educación a cargo de Andrea Centurión, por las tramitaciones pertinentes a través de la Dirección Provincial de Educación Especial y la Secretaría de Planeamiento Educativo, como así también, a la Cámara de Senadores y a la Municipalidad de Santa María por su colaboración para la concreción de esta actividad, comprometidos con la promoción de una educación inclusiva y respetuosa.

  • Poncho 2023: Programación del sábado 15 de julio

    Poncho 2023: Programación del sábado 15 de julio

    Tras la jornada inaugural de la 52 Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, el sábado 15 de julio inician las actividades en todos los otros espacios que se proponen para celebrar este encuentro de cultura y tradición, que congrega a catamarqueños y turistas de todos los rincones de la Argentina. 

    Con acceso totalmente gratuito, los visitantes podrán recorrer los dos grandes pabellones que reúnen a los mejores artesanos catamarqueños, del país y de países vecinos, así como disfrutar de la amplia oferta cultural, productiva, gastronómica, audiovisual, además de opciones para los más pequeños. 

    A las 15 hs será la inauguración del Patio de las Provincias, que este año vuelve renovado, con un escenario más grande y la presencia de más de 10 ciudades y provincias del país presentando la diversidad cultural y paisajística de Argentina. 

    El Pabellón de Turismo es también otro espacio imperdible donde vuelve el escenario con música, baile, degustaciones y la promoción de todos los destinos turísticos de Catamarca.

    El Poncho Audiovisual, con proyecciones para grandes y chicos, busca brindar contenidos que reflejan diferentes y valiosas historias de nuestra identidad cultural; y este año se suma un Espacio Infantil con juegos recreativos, plaza blanda, animaciones y variados números artísticos. 

    A continuación, la programación completa del sábado 15 de julio en el Poncho

    ESCENARIO MAYOR – desde las 20 hs

    Sábado 15 de julio   

    • Coro Polifónico Catamarca
    • Mala Junta Tango
    • De Puro Guapo
    • Marcelo Amador
    • Delegación Pomán
    • Grupo Vocal Pirca
    • Emilce Quinteros
    • Germán Cano 
    • Turco Ale Ayame
    • Danzar Joven
    • María Paula Godoy
    • Luciano Pereyra

    Venta de entradas Escenario Mayor

    • Cine Teatro Catamarca, San Martin 555, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 17 a 21hs y sábados de 9 a 12 y de 17 a 21 hs.
    • Sucursales de Catamarca y La Rioja de Tarjeta Centrocard 
    • Estadio Bicentenario (del 14 al 23 de julio) 
    • Plataforma https://www.ticketweb.com.ar/

     PATIO DE LAS PROVINCIAS

    Sector noroeste del Predio Ferial – de 13 a 20 hs – Entrada libre y gratuita

    Sábado 15

    Ballet Alma de Horizonte      

    Dúa    

    Ato Espinosa 

    Mártir 

    Thompson     

    Los Legendarios Iracundos  

    Ballet Amancay         

    Wayná Folk   

    Lucía Bulacios           

    Orellana Lucca        

    Set DJ

    PONCHO AUDIOVISUAL

    Espacio Bicentenario, entrada libre y gratuita.

     SECCIÓN INFANTIL: 15 A 18 HS

    Muestra de OJO AL PIOJO! Festival Internacional de Cine Infantil (Rosario, Santa Fe)

     SECCIÓN PANTALLA CATAMARCA: 19 A 20.30 HS

    «Animación y Videojuegos: Industria y Arte en crecimiento»: Presentación de la serie animada ESTHER y del videojuego catamarqueño PAKU. Luego charla con sus creadores.

    PABELLÓN DE TURISMO – desde las 14,30 hs. 

    Sábado 15 

    Ballet Folclórico de la Facultad de Ciencias Económicas

    Rafa Toledo

    Charqui: presentación y degustación – La Puerta

    Sangre Chamamecera – Paclín

    Anahi Vega – Los Varela

    Ballet Municipal Miriam Cuneo– Los Varela

    Carlos Vega – Los Varela

    Los Chamameceros De Humaya – Los Varela

    Radio Nacional

    Los Chamameceros de Nacional

    Relatos de Luna Llena  – SFVC

    Ballet Despertar Gaucho – Las Juntas

    Mauricio Cabrera

    Taller de guitarra Monte Redondo – Los Altos

    Academia Danzar Joven Los Altos – Los Altos

    Leo Araujo – Los Altos

    Julio Maidana – Los Altos

    Tejedoras catamarqueñas

  • Jornada de Ambientación para la Olimpiada de Física

    Jornada de Ambientación para la Olimpiada de Física

    El Ministerio de Educación a través de la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ), a cargo de León Camji, llevó a cabo, días antes del receso escolar de invierno, las Jornadas de Ambientación Preparatorias de la Olimpiada Argentina de Física en la Escuela Secundaria Municipal «Miguel Cané», donde los estudiantes junto a sus docentes entrenadores, realizaron diferentes experiencias y resolución de problemas de alta complejidad, que servirán como apoyo para la siguiente etapa evaluativa en la que se decidirá el ganador de cada nivel para representar a nuestra provincia.

    Para esta jornada, la institución abrió sus puertas para recibir a más de 50 alumnos y brindar a todas las escuelas de la ciudad de Catamarca, las herramientas tecnológicas necesarias para el total desarrollo de las actividades organizadas por el comité de esta ciudad, a cargo del coordinador Diego Pacheco.

    En esta ocasión, participaron estudiantes de la Escuela Preuniversitaria «Fray Mamerto Esquiú»; Instituto Superior «Fasta Catamarca»; Colegio Privado «Pía Didoménico»; Colegio del «Carmen y San José»; Colegio Privado «Rodolfo SENET»; Colegio «Santa Rosa de Lima y Cristo Rey»; Colegio «Padre Ramón de la Quintana», y Escuela Secundaria Municipal «Miguel Cané».

  • Jornada institucional en escuelas primarias de Catamarca

    Jornada institucional en escuelas primarias de Catamarca

    Durante el día de ayer, se realizó en todo el territorio provincial la jornada institucional de reflexión pedagógica, sobre el nuevo «Sistema de Evaluación, Calificación, Acreditación y Promoción para la Educación Primaria», aprobado mediante Resolución Ministerial N° 168/23. La misma, se llevó a cabo en los 452 establecimientos educativos del nivel primario (423 escuelas de nivel primario estatal, 24 colegios privados y 5 municipales), y contó con la participación de docentes, equipos directivos y personal administrativo.

    El encuentro organizado por la cartera educativa local que conduce Andrea Centurión, a través de la Secretaría de Gestión Educativa y de la Dirección de Educación Primaria, tuvo como principal propósito analizar las pautas y orientaciones establecidas en la Resolución N°168, con el fin de identificar las principales decisiones en torno a la función pedagógica y la función de acreditación, que se definen en la misma. Durante la jornada, el plantel docente coordinado por los equipos directivos y acompañado por la supervisión pedagógica de cada zona y de la supervisión General del Nivel, consensuaron los criterios institucionales de evaluación que orientarán la tarea pedagógica y promoverán de esta manera, el logro de los aprendizajes significativos para todos los estudiantes de la escolaridad primaria.

    Además, el equipo técnico del ministerio, explicó que el nuevo sistema vigente a partir del ciclo lectivo 2023 para las escuelas de período común y del ciclo lectivo 2023/24 para las escuelas de período especial, asume el enfoque de la evaluación formativa y de aulas heterogéneas como organizador de las decisiones y prácticas de la evaluación de aprendizajes, y de la mejora de la enseñanza. Es decir que, tiene el propósito principal de fortalecer los aprendizajes de todos los niños y niñas de la escuela primaria, a partir de la mejora y ajuste de las prácticas de enseñanza.

    Por esto, considera prioritario el establecimiento de acuerdos institucionales acerca de la enseñanza y la evaluación como producto del trabajo colectivo y cooperativo del equipo docente de cada escuela, y define la escala de calificación numérica como el modo de comunicación de los desempeños de los estudiantes.

    Por último, se destacó que estas decisiones son producto del trabajo y los acuerdos realizados con la participación de cientos de docentes del nivel primario, entre los que participaron: supervisores pedagógicos, directores, maestros de grado y maestros de áreas especiales, pertenecientes a escuelas públicas estatales, privadas y municipales, del ámbito urbano y rural, de jornada simple, extendida y completa. 

  • «Sentir Memoria»: una jornada de reflexión impulsada por Diputados a poco de cumplirse 47 años del último golpe de Estado 

    «Sentir Memoria»: una jornada de reflexión impulsada por Diputados a poco de cumplirse 47 años del último golpe de Estado 

    Ante un nuevo aniversario del último golpe de Estado en el país y en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad de Diputados llevará adelante la actividad presencial «Sentir Memoria» para reflexionar sobre lo que ocurrió en la dictadura cívico-eclesiástica-militar y también visibilizar que Catamarca no fue una isla. 

    Para ello, en el Paseo de la Memoria de la Plaza 25 de Mayo se instalará un espacio con material audiovisual para que las personas puedan reflexionar sobre lo que pasó en una de las épocas más oscuras de nuestro país y visibilizar que en Catamarca no fue una isla ya que existió terrorismo de Estado. Para la oportunidad estará disponible un código QR el cual, una vez escaneado, llevará a información detallada sobre los desaparecidos en la provincia: quienes fueron, dónde y cuándo desaparecieron, su edad y biografía.

  • 172 escuelas primarias de Catamarca iniciarán el Ciclo Lectivo 2023 con Jornada Completa

    172 escuelas primarias de Catamarca iniciarán el Ciclo Lectivo 2023 con Jornada Completa

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión a través de la Dirección de Educación Primaria, lleva implementado desde el año pasado la Jornada Completa y Extendida en 172 escuelas primarias de la provincia mediante Decreto Acuerdo N° 2760/22, conforme lo establece el artículo 28 de la Ley de Educación Nacional Nº26.206/06 y el artículo 30 de la Ley Provincial de Educación N°5381/13.

    De esta manera, de las 182 escuelas autorizadas, informadas en el convenio firmado con el Ministerio de Educación de la Nación, ya se implementó el cambio de jornada en el 94,5% de las escuelas previstas, que iniciarán el ciclo lectivo el próximo miércoles 1º de marzo con esta modalidad. «Solamente faltan adecuarse a la nueva opción diez escuelas, ocho de estas ubicadas en el departamento Santa María, con docentes en disponibilidad, una en el departamento El Alto y una en Capital, que deben concluir sus refacciones edilicias, por lo que el acto administrativo se estará llevando a cabo a fines de marzo, sujeto a finalización de obra», indicó el equipo de nivel primario a cargo de Ana Laura Marchetti.

    Este importante cambio brindará la posibilidad de contar con más tiempo para que los niños y niñas incorporen diferentes herramientas de aprendizaje y disfruten de experiencias educativas alternativas, más lúdicas y estimulantes, en espacios pedagógicos que retoman los contenidos curriculares. Asimismo, los alumnos podrán profundizar saberes a través de otros formatos curriculares y otros espacios de enseñanza, como son los talleres, los proyectos integrados, entre otros.

    La titular de la cartera educativa local, destacó la ampliación del tiempo escolar que facilitará la intensificación de la enseñanza y el fortalecimiento de los aprendizajes en lengua y matemática de los alumnos que asisten al nivel primario «Con el cambio de modalidad a Jornada Completa, buscamos brindarles a nuestros niños experiencias escolares relacionadas con el arte, las ciencias, los lenguajes extranjeros, las nuevas tecnologías, la educación física, queremos que aprendan saberes que son relevantes y principalmente de sus propias comunidades», aseguró.

    En esta línea, Centurión señaló que el mayor desafío de iniciar el Ciclo Lectivo 2023 con el 94,5% de escuelas primarias con Jornada Completa y Extendida, es lograr el sentido de esta nueva modalidad, que establece la organización y utilización del tiempo escolar a fin de potenciar el aprendizaje, a partir de una propuesta pedagógica integral, significativa y de calidad.

  • Jornada institucional de escuelas primarias de Tinogasta

    Jornada institucional de escuelas primarias de Tinogasta

    El Ministerio de Educación de la provincia a través de la Dirección de Educación Primaria, llevó a cabo la jornada institucional «Propuestas de Trabajo para el Ciclo 2023» en la Escuela Primaria N° 223 «Provincia de Misiones» de Tinogasta, con la participación de la Escuela N° 9 «Lindor Sotomayor», N°12 de San José, N°13 «Nicolás Avellaneda y Tula» y N°431 de la localidad de Anillaco, todas de jornada completa.

    En esta oportunidad, para dar inicio a la jornada, se brindaron especificaciones a los docentes sobre los 7 ejes con los que se trabajará durante el Ciclo Lectivo 2023, luego, cada equipo conformado por los educadores, se reunió por institución educativa y de  acuerdo a su realidad, realizaron un informe teniendo en cuenta los resultados pedagógicos del período escolar 2022, a fin de fortalecer las debilidades observadas y continuar trabajando con las estrategias que tuvieron resultados positivos. En este sentido, se lograron plasmar diferentes acuerdos institucionales, teniendo en cuenta que se trata de escuelas de la misma modalidad, por ello, poseen debilidades y fortalezas similares.

    De esta manera, durante el encuentro se consensuó que se tendrán en cuenta las siguientes propuestas de trabajo:

    * Educación digital mediante la implementación de programación y robótica en todos los espacios curriculares.

    * Trabajar con la Educación Sexual Integral (ESI) y la Educación Ambiental Integral (EAI) como ejes transversales.

    * Realizar diferentes propuestas de trabajo en formato taller para fortalecer las áreas de lengua y matemática, teniendo en cuenta la alfabetización inicial y alfabetización avanzada, reforzando con ella la oratoria y el trabajo autónomo de los estudiantes.

    * Trabajar durante el presente ciclo lectivo con la temática 40 años de democracia.

    * Mediante la implementación de las aulas digitales y/o aulas del futuro, se fortalecerá mediante robótica y las TIC, diferentes contenidos pedagógicos prioritarios.

    Como conclusión, los equipos técnicos que llevaron adelante la jornada, resaltaron la forma articulada de trabajo que se optó en Tinogasta «Ya que, al juntar varias escuelas con las mismas realidades, se pudo socializar y tener una mirada más amplia, con soluciones más variadas» señalaron los docentes y agradecieron la autorización y guía de la supervisora General de Nivel Primario, Mónica Díaz.

    Articulación del nivel inicial con el nivel primario de El Puesto

    De acuerdo a lo establecido en la Agenda Educativa 2023, se llevó a cabo la articulación entre el nivel inicial y primario de la escuela N°9 «Lindor. B. Sotomayor» y el JIN N°9 de la localidad de El Puesto departamento Tinogasta.

    En la oportunidad, estuvieron presentes directivos de ambos niveles, la maestra de grado, docentes de materias especiales y la maestra de sala, quienes realizaron un breve balance de la modalidad de trabajo del Ciclo Lectivo 2022, analizando las fortalezas y debilidades. Además, se presentaron estrategias de trabajo y propuestas para el presente ciclo lectivo, teniendo en cuenta la importancia que posee la articulación entre ambos niveles educativos.

    Finalmente, los docentes que participaron del encuentro se comprometieron mediante actas a trabajar conjuntamente acompañados por los equipos directivos y de supervisión.

  • Jornadas de perfeccionamiento en cuestiones Jurídicas e Investigativas del Tráfico Ilícito de Estupefacientes

    Jornadas de perfeccionamiento en cuestiones Jurídicas e Investigativas del Tráfico Ilícito de Estupefacientes

    En la jornada de este lunes, con la presencia de la Ministra de Seguridad, el Sr. Jefe de Policía y el Director de Drogas Peligrosas, en la Sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca, se dio inicio al ciclo de Capacitación denominado «Jornadas de perfeccionamiento en cuestiones Jurídicas e Investigativas del Tráfico Ilícito de Estupefacientes», impulsado por la División Prevención y Docencia y coordinado con el cuerpo docente de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal Argentina.