Etiqueta: gobierno

  • El Gobierno y el Banco Nación lanzaron el «One Shot Escolar»

    El Gobierno y el Banco Nación lanzaron el «One Shot Escolar»

    En el marco del Programa Días de Ensueño, los días 24, 25 y 26 de febrero se llevará a cabo el “One Shot escolar” para la compra de útiles escolares e indumentaria. La fecha de esta acción especial coincidirá con las de “one shot alimentos”.

    El anuncio fue realizado por el Gobernador, Raúl Jalil, acompañado por la ministra de Hacienda, Alejandra Nazareno; de Educación, Andrea Centurión y el Gerente Zonal del Banco Nación, Sebastián Rivero; el responsable de Gestión Comercial, Juan Barrera y el presidente de la Unión Comercial, Sebastián Luna.

    El beneficio cuenta con el 50% de bonificación en la compra y con un tope de reintegro de hasta 5 mil pesos en una sola cuota. 

    Cabe destacar que una misma tarjeta se puede utilizar tanto para la compra de alimentos como así también para librería e indumentaria escolar.

    En la oportunidad, también se extendió, hasta el mes de junio, el convenio con el Banco Nación de la línea de créditos “Condiciones especiales para el sector productivo de la provincia de Catamarca”, que beneficia a Pymes y proyectos productivos, donde la provincia subsidia hasta el 50% de la tasa que tiene la entidad crediticia.

  • “#ConSumoCuidado” La campaña del gobierno para enseñar a drogarse

    “#ConSumoCuidado” La campaña del gobierno para enseñar a drogarse

    Durante las últimas horas, el caso de la cocaína adulterada en el Conurbano bonaerense provocó una lluvia de críticas contra la campaña #ConsumoCuidado, impulsada este verano desde la Secretaría de Salud Mental de la provincia de Buenos Aires para concientizar sobre el uso de drogas psicoactivas. Pero, ¿de qué trata realmente esta iniciativa?

    Anticipate a disfrutar como te gusta, sin poner en riesgo tu salud. Las sustancias psicoactivas pueden modificar tu percepción. #ConSumoCuidado #ReCreo @BAProvincia @JulietaCalmels”, dice un tuit publicado por el Ministerio de Salud bonaerense. Justamente, Julieta Calmels es la subsecretaria de Salud Mental, Consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud bonaerense.La campaña de la Provincia de Buenos Aires sobre el consumo de drogas psicoactivas.La campaña de la Provincia de Buenos Aires sobre el consumo de drogas psicoactivas.

    En la web oficial de la cartera de Salud bonaerense, las autoridades brindan una serie de recomendaciones a la hora de consumir este tipo de estupefacientes. “Medite. Es importante conocer cuáles son los efectos de lo que consumís, de esta forma vas a poder anticiparte y evitar excesos. Acompañá. Si alguien se excedió y surge una urgencia, podés ayudar. Conocé. ¿Querés saber algo más? Aprendé más sobre los consumos”, son algunos de los consejos respaldados por la campaña.

    En lo que casi puede interpretarse como una invitación oficial al consumo de estupefacientes, también se lee: “Los efectos de lo que consumís pueden variar” y esto depende de: “El contexto y el lugar en dónde estés”, “tu edad y tu estado de ánimo”, “la dosis y la frecuencia en que consumís”.

    Frente a los comentarios negativos de distintos sectores, fuentes del Ministerio de Salud bonaerense explicaron que se trata de una iniciativaque pone el foco en la reducción de daños”Y, al respecto, agregaron: “Ahí habla de cuidar el límite, conocer qué se consume y de dónde es. Es alertar a un grupo poblacional que durante el verano relaja cuidados. Una tarea central en salud es prevenir”.

    “La reducción de daños es una política para abordar los consumos problemáticos.Venimos trabajando hace 2 años en una estrategia integral que incluyó poner operativos en más de 150 centros de asistencia”, sumaron desde la cartera que conduce el ministro Nicolás Kreplak al citado medio.

    Uno de los principales críticos de la campaña bonaerense sobre el consumo de drogas fue Joaquín de la Torre, ex intendente del partido de San Miguel y ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de María Eugenia Vidal. Al enterarse de esta iniciativa, adelantó que le pedirán al Ministerio de Salud provincial que presente un informe en el Congreso de la Nación para dar las explicaciones del caso. “El gobierno que debería combatir la droga atacando sus causas, hace promoción explícita de su consumo. Le vamos a pedir al Ministro de Salud que dé explicaciones al @Senado_BA (sic) por esta campaña aberrante”, publicó De la Torre en su cuenta de Twitter.Joaqúin de la Torre, ex ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, manifestó su rechazo a la campaña #ConsumoCuidado del Ministerio de Salud bonaerense.Joaqúin de la Torre, ex ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, manifestó su rechazo a la campaña #ConsumoCuidado del Ministerio de Salud bonaerense.

    Jorge Macri, ministro de Gobierno porteño, también utilizó las redes sociales para expresar su molestia contra la campaña respaldada por la administración de Axel Kicillof. “Desde que asumió @Kicillofok JAMÁS habló de combatir a las drogas, ni a los grandes narcos, ni al narcomenudeo que destroza la vida de los jóvenes en toda la Provincia. En cambio, promueve con recursos públicos el ‘consumo cuidado’. Así estamos, contra esto luchamos!”, aseguró el ex intendente del partido de Vicente López.Jorge Macri se sumó a las críticas contra la campaña de concientización sobre el consumo de drogas psicoactivas que impulsa el Ministerio de Salud bonaerense. Jorge Macri se sumó a las críticas contra la campaña de concientización sobre el consumo de drogas psicoactivas que impulsa el Ministerio de Salud bonaerense.

    “Aprendé más sobre los consumos” no suena precisamente a prevención o disuasión del uso de drogas, por lo que el concepto de “salud”, de “cuidado” y de “daño” del gobierno bonaerense es bastante original. Sobre todo si pensamos que no se realiza en paralelo ninguna campaña contra el uso de estupefacientes y en cambio se enmarcan los mensaje dentro de la idea del “recreo” y del “disfrute”.

    Hasta el momento, las dosis de droga adulterada detectadas en distintos puntos del Conurbano bonaerense ya dejaron 24 muertos y otras 23 personas permanecen internadas. Además de advertir sobre la cocaína envenenada -lo cual es lógico-, debería ser responsabilidad de las autoridades de salud advertir que la droga no necesita estar adulterada para causar daño, y que genera adicción y deja secuelas.

    Hablar de consumo “cuidado” o “responsable” es un engaño: la adicción es definida por la OMS como una patología “física y psicoemocional” por lo que resulta inexplicable que una Secretaría de Salud Mental la fomente abiertamente.

  • El gobierno creó el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción

    El gobierno creó el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción

    El Ministerio de Educación a cargo de Andrea Centurión informa a la comunidad docente que  través del Decreto E. N° 78/2022, el Gobernador de la provincia, Raúl Jalil creó el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP), de acuerdo a los lineamientos fijados en la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, Ley de Educación Nacional N° 26.206 y Ley de Educación de la Provincia N° 5.381.

    El mismo establece que el Ministerio de Educación será el encargado de formular toda norma específica, complementaria y de interpretación que resulte necesaria para la puesta en marcha del CoPETyP.

    Asimismo, se aprobó el reglamento de constitución del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción, que detalla los objetivos, funciones y parámetros de su organización y funcionamiento interno.

    Entre los principales objetivos del CoPETyP se encuentra el de asesorar al Ministerio de Educación acerca de la problemática de la Educación Técnica Profesional en relación con la vinculación de las diferentes propuestas educativas con el mundo del trabajo local y regional, impulsar la capacitación laboral y la calificación de los recursos humanos, contribuir a la coordinación de acciones específicas para canalizar las demandas institucionales relacionadas con la formación de técnicos y capacitaciones de formación profesional para el sistema socio productivo.

    Igualmente, el Consejo deberá articular acciones con las distintas áreas de gestión de los ministerios provinciales en referencia a la atención de los servicios educativos, establecer acciones conjuntas con los distintos ministerios en relación con los planes y programas de aplicación en la Educación Técnica Profesional y promover la vinculación intersectorial e interinstitucional con las áreas que se consideren pertinentes, a fin de propender y fortalecer la provisión de servicios sociales, psicológicos, legales, psicopedagógicos y medios que garanticen condiciones adecuadas para el aprendizaje, entre otros.

    Además, el Decreto N° 78 dispone como principal función del CoPETyP, el de propiciar la implementación de acciones para optimizar la calidad educativa de la Educación Técnica Profesional, proponer legislación que permita el mejoramiento continuo de la calidad de la misma, socializar información de los distintos planes, programas y proyectos vinculados al sector educativo, productivo, laboral y promover la constitución de mesas de diálogos, entre otras.

    Las reuniones se realizarán en forma ordinaria una vez al mes y la agenda de tratamiento de temas de cada reunión se conformará a requisitoria de la coordinación del Consejo Educación, Trabajo y Producción, presidido por la ministra de Educación, Andrea Centurión.

  • Congreso: el Gobierno pospuso las sesiones extraordinarias

    Congreso: el Gobierno pospuso las sesiones extraordinarias

    El Gobierno resolvió postergar una la citación a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación al martes 1 de febrero.

    A pesar de que la idea inicial era convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso primero en la semana del 17 de enero y luego el 24, el Gobierno resolvió postergar la citación al martes 1 de febrero.

    Esto no significa que ese mismo día el Congreso volverá a funcionar a pleno con todas sus comisiones, pero al menos los legisladores tendrán que estar disponibles para trabajar desde ese mismo día en Buenos Aires.

    De todos modos, sería a grandes rasgos el mismo borrador del que se venía hablando, con el Consenso Fiscal 2022 que firmó el presidente Alberto Fernández junto a todos los gobernadores (a excepción del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta) a la cabeza.

    Dicho proyecto faculta a las provincias a modificar impuestos a la alza o a la baja en la medida en que necesiten readecuar su estructura recaudatoria.

    El otro proyecto de relieve que ingresaría es la reforma del Consejo de la Magistratura, debido al fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional la ley sancionada en 2006 que regula el funcionamiento del organismo encargado de seleccionar a los jueces.

    Tanto el oficialismo como la oposición coinciden en la urgencia de tratar el tema este verano, ya que en su fallo de mediados de diciembre el máximo tribunal de Justicia otorgó 120 días corridos para realizar cambios en la composición del Consejo.

    La Corte exhortó al Congreso a sancionar una nueva normativa por considerar que hasta ahora no se respetó el equilibrio entre los estamentos de la política, los jueces y los abogados que dan forma al organismo encargado de seleccionar y disciplinar a los magistrados.

    De no cumplir con este plazo perentorio, que vence el 15 de abril, el cuerpo quedará inhabilitado para firmar resoluciones tras esa fecha y a su vez, será obligado a retomar la integración que tenía antes de la ley de 2006, cuando eran 20 miembros y no 13.

    El proyecto del oficialismo, que reunirá la mayoría en el Senado si el Frente de Todos tiene asistencia perfecta y suma dos aliados a la causa (no así en Diputados donde la cuenta es mucho más compleja) apunta a elevar de 13 a 17 los integrantes del Consejo, incorporando dos abogados, un juez y dos representantes del ámbito académico y científico.

  • GOBIERNO PRORROGÓ POR UNA SEMANA LAS RESTRICCIONES

    GOBIERNO PRORROGÓ POR UNA SEMANA LAS RESTRICCIONES

    El Poder Ejecutivo Provincial mediante decreto determinó prorrogar por siete días las medidas de restricción vigentes por la pandemia, a partir de las 00 horas del día 10 de enero y hasta el 16 de enero inclusive.
    Las medidas que se prorrogan son:
    a- Restricción de circulación en todo el territorio provincial entre las 3.30 y las 6 horas, todos los días, exceptuando a quienes estén debidamente habilitados para trabajar en esa franja horaria.
    b- Suspensión de todas las actividades de gran exposición o eventos masivos. Se entiende por los mismos aquellos que superen las 300 personas al aire libre y en espacios cerrados públicos o privados, recitales, festivales, conciertos, boliches, bailes o eventos recreativos en lugares eventuales o extraordinarios (fincas, estancias, etc.).
    c- Restricción de aforo para determinados locales comerciales, pudiendo funcionar los mismos solamente hasta las 3 de la mañana.
    Esta medida corre para:
    i- Bares, restaurantes, locales gastronómicos y afines con o sin espectáculos con un aforo del 70% en espacios cerrados y un aforo del 100 % en espacios abiertos.
    ii- Salones de eventos debidamente habilitados con un aforo del 50% en espacios cerrados y un aforo del 70% en espacios abiertos, y hasta un máximo de doscientas (200) personas.
    d- Obligatoriedad del uso del barbijo en espacios cerrados y recomendación su uso al aire libre, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios.

  • El Norte argentino, con los mejores precios en servicios turísticos

    El Norte argentino, con los mejores precios en servicios turísticos

    El Gobierno nacional con las principales cámaras y federaciones que representan al sector privado de la actividad turística acordaron sostener valores de precios durante enero y febrero. En este marco el Norte argentino presenta una amplia oferta de servicios con los mejores precios del país, conservando la calidad, con el plus insuperable de sus paisajes, el pleno contacto con la naturaleza y la calidez de su gente.

    El valor promedio para alojarse en un hotel 3 estrellas en base doble en el Norte Argentino es de $6.500, una excursión ronda los $3.000 por persona, día completo; además el promedio de una comida por adulto es de $1.000. Estos precios son de referencia para la región y rigen también en Catamarca.

    En estos días, el Ente Norte Turismo realizó un estudio en los principales buscadores de hoteles advirtiendo diferencias en algunos casos del 100% o hasta el 150% en hoteles de la misma categoría entre el Norte argentino y otras regiones, por ejemplo la Patagonia o la Costa argentina. La diferencia más significativa es palpable a la hora de sentarse en un local gastronómico. Por ejemplo: una parrillada en el centro de Salta o Catamarca, para dos personas, puede variar entre los $1.000 y $1.500; en provincias del sur los precios parten en los $2.500.

    El presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Gustavo Di Mécola, destacó la competitividad de la región: «Antes de la pandemia, pero profundizado en el medio de la crisis sanitaria, se realizó un análisis de las tarifas del mercado nacional para ser competitivos como destino turístico. Nos pusimos de acuerdo en mantener los estándares de calidad relacionadas con el precio final», señaló.

     Además, sostuvo que esta estrategia responde a un análisis de la coyuntura económica de Argentina, «donde hubo una disminución del poder adquisitivo. Teniendo en cuenta estas variables nuestras tarifas son lógicas y competitivas», afirmó.

    Por otra parte, el referente turístico desmitificó que en el norte el verano sea de calores intensos: «Tenemos noches frescas que permiten el relax y descanso, principalmente en zonas de altura, para continuar durante el día con actividades en ríos y diques», aseguró. 

    Por último, anticipó una gran temporada de verano en la región, en algunos destinos superando con reservas el promedio histórico previo a la pandemia. «El plan Previaje que impulsó el Ministro Matías Lammens fue clave en este sentido», ponderó el empresario.

    Segunda región con mayor ocupación hotelera

    El Norte argentino se ubicó en los últimos meses de 2021 como la segunda región con mayor ocupación hotelera de acuerdo a mediciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

    Estos números «tiene que ver con que hemos sido capaces de trabajar en conjunto como región, en un nuevo contexto marcado por la pandemia, y entender que estamos ante una nueva forma de hacer turismo que ha venido para quedarse», señaló el subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Nelson Bravo.

    Aunque la Patagonia conserva el primer puesto, la región Norte, según el Indec, ha logrado superar a destinos como la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y a las regiones de Cuyo y el Litoral, con 200.000 plazas ocupadas y un pernocte promedio de dos noches en sus destinos.

    «La región Norte es la segunda más elegida, después de la Patagonia, y todo eso es porque hemos trabajado desde un primer momento en forma conjunta, como la firma de convenio para la libre circulación, dinámicas de promoción, en coordinación con los ministerios de salud, entre otras medidas», puntualizó.

    La tendencia -destacó el funcionario santiagueño- es que la gente elige viajar a lugares abiertos, donde pueda disfrutar de la naturaleza, sin aglomeraciones. «Todo eso es lo que ofrece el Norte, además de toda la inversión que se hace y los eventos que también le dan un complemento importante», puntualizó Bravo.

    A estos puntos atractivos, se suma también el dato de los precios de sus servicios turísticos, que se ubican entre los mejores del mercado nacional. Esta información tuvo impacto en los principales medios y portales de noticias del país.

  • Congelan los precios de la carne por el fin de semana largo

    Congelan los precios de la carne por el fin de semana largo

    El Gobierno y los supermercados nucleados en ASU acordaron congelar los precios de la carne durante el fin de semana largo, luego de la suba de esta semana.

    El Gobierno nacional y la Asociación Supermercados Unidos (ASU) alcanzaron un acuerdo por el cual se congelarán los precios de la carne vacuna durante el fin de semana largo en los supermercados que integran la entidad, tras los aumentos en el precio de la hacienda de esta semana.

    De esta forma lo confirmaron fuentes oficiales y de la cámara empresaria, cuyo entendimiento para no incrementar los valores en góndola estará vigente hasta el lunes inclusive.

    Las cadenas de supermercados que acompañarán la medida serán Coto, Changomás, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea) Carrefour, La Anónima y Día%, firmas que también participan en la oferta de cortes populares a precios rebajados.

    Además, fuentes oficiales indicaron que «la próxima semana continuarán las conversaciones con el objetivo de arribar a una solución consensuada que garantice la estabilidad del precio de las carnes, evitando así sobresaltos que afecten a los consumidores en el último tramo del año».

    El compromiso asumido por los supermercados con el Gobierno nacional surge tras los fuertes aumentos que se registraron en los últimos días en el mercado de Liniers en los precios de la hacienda de consumo, que en promedio, concretó un salto del 20% entre el viernes de la semana pasada y este martes.

    De hecho, en ese período, el precio del novillo pasó de $208,43 el kilo a $221,57, mientras que el novillito creció de $214,79 a $247,10 y la vaquillona de $208,46 a $237,13.

    Al cierre de este viernes, los precios mostraron un leve descenso. De esta forma, el novillo se ubicó en $220,21, el novillito en $234,26 y la vaquillona en $224,80.

    La carne vacuna es uno de los alimentos básicos que más aumentó en la comparación interanual, incluso, por encima de la inflación y que mantuvo un crecimiento desde finales del año pasado.

    Para atenuar estas subas, el Gobierno renovó a principios del mes pasado un acuerdo con el sector exportador para ofertar 6.000 toneladas mensuales de cortes a precios accesibles en más de 1.000 bocas de expendio.


  • La Feria Unida edición especial «Día del Emprendedor»

    La Feria Unida edición especial «Día del Emprendedor»

    Organizada por el Gobierno Provincial, se realizará este próximo lunes 22 de noviembre, una nueva edición de la Feria Unida.

    En esta oportunidad la Feria realiza una edición especial por el Día del Emprendedor y reunirá a artesanos, productores y emprendedores en General Roca esq, Av. Colon, entre las 18 y 23 horas.

    La propuesta va a incluir además espectáculos en vivo, sorteos, puestos gastronómicos y bodegas.

    La «Feria Unida» es una propuesta que nació a mediados del año pasado y vino a dar respuesta a los requerimientos de los artesanos, productores y emprendedores locales que habían visto perjudicadas sus ventas por la falta de espacios públicos para poder realizar sus ventas por la pandemia. Con la situación más normalizada, la Feria se mantiene en el tiempo, con ediciones una vez por mes y en fechas especiales, propiciando el desarrollo de la economía local.

  • Jubilaciones: 12,11% de aumento en diciembre y 52,7% en 2021

    Jubilaciones: 12,11% de aumento en diciembre y 52,7% en 2021

    El Gobierno nacional informó el aumento de las jubilaciones y a partir de diciembre el haber mínimo ascenderá a $ 29.062.

    El Gobierno informó este jueves que el incremento establecido por la fórmula de movilidad para las jubilaciones y las prestaciones sociales a partir de diciembre será de 12,11%, con lo que alcanzarán un aumento acumulado del 52,7% en 2021.

    El anuncio fue luego de que el presidente Alberto Fernández encabezara una reunión en la Casa Rosada con los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni, y la titular de la ANSES, Fernanda Raverta.

    El porcentaje se puede establecer luego de que se diera a conocer la actualización del Índice Salarial y de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de septiembre, e impactará en los ingresos de alrededor de 16 millones de personas entre jubilados, pensionados y beneficiarios de otras prestaciones sociales.

    El haber mínimo a partir de diciembre de 2021 ascenderá a 29.062 pesos, un 107% superior a los 14.068 pesos de diciembre de 2019, y las Asignaciones Universal por Hijo, familiares y por Embarazo aumentarán a 5.677 pesos, monto que dos años atrás era de 2.746 pesos.

    En tanto la Pensión Universal para el Adulto Mayor alcanzará los 23.249 pesos y la pensión por invalidez los 20.343 pesos.

    El Jefe de Estado comenzó el año firmando el decreto 1/2021 con el cual se promulgó la Ley de Movilidad (27.609) aprobada en diciembre de 2020, y que tiene como objetivo recomponer los ingresos y recuperar el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas.

    El aumento acumulado en 2021 luego de aplicar esa normativa es del 52,7%, un 4,1% superior al que se hubiese otorgado en el mismo período con la fórmula previa, la cual hubiese repercutido en un incremento de 48,6%.

    “Desde que asumimos dijimos que íbamos a trabajar todos los días para que las jubiladas y jubilados le ganen a la inflación. Y hoy estamos muy contentos de comprobar, tal como lo aseguramos cuando se discutía la ley, que la nueva fórmula es mucho mejor que la que había sancionado el gobierno de Macri”, indicó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

    El nuevo incremento alcanzará desde diciembre a más de 7,1 millones de jubilados y pensionados y a casi 9 millones de niños (4,4 millones mediante la Asignación Universal por Hijo, y 4,3 millones por las Asignaciones Familiares).

    También impactará en las asignaciones por Embarazo y prenatal, nacimiento, adopción, matrimonio y asignaciones por cónyuge.

  • Córdoba nunca ha sido discriminada durante este gobierno

    Córdoba nunca ha sido discriminada durante este gobierno

    Tras los dichos de Alberto Fernández sobre Córdoba, la vocera presidencial Gabriela Cerruti afirmó que «el presidente no dijo lo que le intentan hacer decir, todo lo contrario».

    La portavoz del gobierno nacional, Gabriela Cerruti, afirmó este lunes que Córdoba «nunca ha sido discriminada durante este gobierno» y subrayó que la provincia mediterránea «forma parte central de las iniciativas y preocupaciones».

    «El presidente Alberto Fernández no sólo no dijo lo que le intentan hacer decir, sino que dijo todo lo contrario. Sostuvo que Córdoba nunca ha sido discriminada durante este gobierno y que espera que se integre, como todas las provincias, a la senda de crecimiento de la Argentina», sostuvo Cerruti, en Casa Rosada.

    «No es momento para generar falsas antinomias, mucho menos tergiversando dichos o inventando fake news. La senda del crecimiento de Argentina tiene que encontrarnos unidos en la construcción de un país más justo, dinámico y federal», indicó.

    En sintonía, la vocera apuntó que el presidente «reiteró su afecto y compromiso con el pueblo de Córdoba, provincia que forma parte central de las iniciativas y preocupaciones de este gobierno».

    «El presidente -remarcó Cerruti- sostuvo que nunca hemos discriminado a Córdoba, que merecen la misma atención y el mismo reconocimiento que todos los argentinos y argentinas. Pero más que palabras y fake news, lo que importan son los hechos».

    Asimismo, indicó que «durante el gobierno de Alberto Fernández se terminó con la histórica deuda con la Caja de Jubilación provincial, lo que benefició a millones de cordobeses y cordobesas». En paralelo, expresó que se están «llevando adelante más de 600 obras y proyectos con una inversión de casi 70 mil millones de pesos, un 56 por ciento más que lo prometido, y nunca cumplido, en el último año del gobierno de Mauricio Macri».

    «Tenemos en marcha autopistas, rutas, planta de tratamiento de líquidos cloacales, hospitales y universidades además de casi doscientas obras del Plan Argentina Hace», describió la funcionaria.

    La portavoz, puntualizó además que «junto a los productores locales acompañamos el proyecto de las cuatro plantas de bioetanol que marcan un hito en el cambio del paradigma para agregar valor a la producción primaria mientras se responde al mismo tiempo a la crisis climática».

  • Gobierno y la UNCa acuerdan agenda de trabajo

    Gobierno y la UNCa acuerdan agenda de trabajo

    El Gobernador Raúl Jalil, junto al vicegobernador Rubén Dusso, recibió al Rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Arellano, para dialogar una agenda de trabajo entre la Casa de Altos Estudios y la provincia.

    Participaron la ministra de Educación, Andrea Centurión; de Ciencia e Innovación Tecnológica, Eugenia Rosales y la vicerrectora de la UNCa, Elina Silvera de Buenader.

    En la reunión se acordó generar acuerdos entre educación y la universidad para que los jóvenes, en especial quienes concurren a la escuela Agrotécnica, puedan continuar con sus estudios universitarios.

  • Vuelos al país: no habrá más restricciones desde el 19 de octubre

    Vuelos al país: no habrá más restricciones desde el 19 de octubre

    Así lo anunció la Administración Nacional de Aviación Civil, ratificando lo dispuesto por el Gobierno hace algunos días.

    A partir del 19 de octubre ya no habrá más cupos para la cantidad de pasajeros que arriben a la Argentina por vía aérea.

    Así lo informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en su cuenta de Twitter, ratificando lo dispuesto días pasados mediante una decisión administrativa.

    «Alcanzado el umbral del 50% de población vacunada con el esquema completo y de acuerdo a la decisión administrativa número 951/2021, el día 19 de octubre del 2021 se levanta todo cupo en la cantidad de pasajeros/as que arriban al país por modo aéreo», dijo la ANAC.

    La titular de la ANAC, Paola Tamburelli, sostuvo hoy que «siempre trabajamos para mantener vivo al sistema aeronáutico, con mejoras de infraestructura y asegurando a las autoridades sanitarias que el modo aéreo no es un vector de contagios».

    En tanto, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, había anticipado cuando se anunció el plan de apertura progresiva de fronteras para el ingreso de residentes argentinos y turistas al país que esa medida «nos va a permitir llegar casi a la normalidad».

    El ministro señaló entonces que el avance en la apertura estaba «atado» a haber conseguido «un 50% de vacunación con doble dosis en la población» y destacó que los avances en esa materia fueron posibles al no haberse «quedado cruzados de brazos» y por la «articulación permanente» con los Ministerios de Salud y Turismo.

    «Es importante destacar que el Gobierno estuvo trabajando aun en pandemia. Por ejemplo con el Aeroparque (Jorge Newbery), donde se hizo una inversión de 6 mil millones de pesos, que permite al turismo un desarrollo importantísimo, con un aeropuerto muchísimo mas operativo, con mayor capacidad», detalló en esa ocasión.

    Con una Decisión Administrativa publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional oficializó días pasados el plan de apertura progresivo y cuidado de fronteras para ingreso de turistas al país en etapas.

    Por ello dispuso que entre el 1 y 3 de octubre habría 2.300 plazas diarias de ingreso; entre el 4 y el 10, 3 mil plazas por día; a partir del 11 de octubre y hasta los 14 días de alcanzar el 50% de la población con vacunación completa, 28.000 plazas semanales, y a los 14 días de alcanzar el 50% de la población con esquema de vacunación completo, se eliminan los cupos.

    La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) recibió en ese momento «con satisfacción» la decisión del Gobierno de abrir gradualmente las fronteras y flexibilizar las restricciones en los vuelos. Lo dijo a través del vicepresidente Regional para las Américas de IATA, Peter Cerdá.

    El ejecutivo sostuvo que «la decisión del Gobierno de Argentina de permitir gradualmente la reapertura del transporte aéreo en el país es una buena noticia en varios frentes. En primer lugar, restablece la libertad de viajar, que será especialmente bienvenida por aquellos que no pudieron volar durante los últimos 18 meses».

    Añadió en esa ocasión que «las aerolíneas ahora podrán planificar con mayor previsibilidad y recuperar la conectividad que se ha perdido durante este tiempo» y que «será un impulso para la reconstrucción de la economía argentina, especialmente a través de la contribución del turismo y los negocios internacionales».