Etiqueta: gobierno

  • El Gobierno se reunió con autoridades del SENASA

    El Gobierno se reunió con autoridades del SENASA

    El vicegobernador Dusso, a cargo del poder ejecutivo, recibió esta mañana al vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Dr. Rodolfo Acerbi, y su equipo, para coordinar políticas y acciones entre el mencionado organismo nacional y la Provincia de Catamarca.

    En la reunión estuvieron presentes; el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera; el director regional de SENASA, José Diego Luque; y el subdirector nacional de DNA, Martín Carné.

    «Hemos sido bien recibidos por el vicegobernador para este encuentro, donde buscamos que todo lo que realice SENASA a nivel nacional pueda ser también plasmado por la provincia. Así también, queremos generar un marco de soluciones y armonía de trabajo para que, tanto a nivel nacional como provincial, todas las producciones, sin importar su envergadura, saquen en Catamarca el mayor de los provechos, pudiendo lograr así salida comercial a nivel nacional e internacional», explicó Acerbi.

    El representante de SENASA explicó así mismo que el trabajo «refiere a toda la variedad de productos que desde Catamarca pueden generarse; desde la tuna hasta el cabrito o el producto que fuere. Estamos juntos y trabajando para el bien de toda la provincia y del pueblo catamarqueño».

  • El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    Lo confirmaron las autoridades de los Ministerios de Agricultura y de Salud junto a personal de Senasa. Se trata de un caso en un ave migratoria hallada en Jujuy que al estar infectada podría transmitir el virus H5N1 a humanos. Prevención y medidas a tener en cuenta.

    El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo confirmó un caso de gripe aviar (H5N1) en Jujuy y declaró la emergencia sanitaria en el país. Según indicaron, el caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en dicha provincia.

    La confirmación se realizó durante una conferencia de prensa efectuada con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y el Senasa, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes, además, emitieron una serie de medidas de prevención ante la influenza aviar en aves silvestres registradas en la región.

    “La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone en alerta pero no nos sorprende. Hace un tiempo ya venimos trabajando en la prevención de este virus, que lamentablemente no se puede controlar debido a la migración de las aves”, explicaron fuentes del Ministerio de Agricultura de la Nación, quienes señalaron que fue detectada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

    “Tenemos rutas migratorias del norte de nuestro continente. Ya se había confirmado en México, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay. Esta muestra remitida el día lunes y que dio positiva ayer es la tercera que llegó. Las otras dos fueron negativas. El virus no ingresa al organismo a través del consumo de aves. Solamente una manipulación de aves sin cuidado puede llegar a infectar a humanos”, precisó.

    Y agregó: “Vamos a reforzar los controles en las fronteras nacionales. Es importante comunicar a los ciudadanos que ante la detección de un comportamiento extraño de aves silvestres o el fallecimiento de las mismas, es importante comunicarse con el Senasa”.

    En tanto, SandraTirado, secretaria de Acceso a la Salud explicó: “Venimos haciendo un trabajo en conjunto desde hace meses en el seguimiento de las aves que llegan al país. Hay que comunicar que la probabilidad de transmisión en humanos es baja y de producirse es por vía respiratoria o por contacto con un ave muerta o sus secreciones. Por eso recomendamos no tocar o acercarse a aves que presenten síntomas o actuar extraños o estén muertos”.

    “Y cabe aclarar que el consumo de su carne o derivados como huevos no produce contagios en humanos. Igualmente es oportuno recordar las medidas de higiene como el lavado de manos o y de cocción correcta para manipular y consumir alimentos”, agregó.

    Qué es la gripe aviar y cómo se transmite

    La gripe o influenza aviar (conocida también como gripe del pollo) es una enfermedad causada por ciertos tipos de virus que normalmente infectan a las aves silvestres y a las aves de corral, como las gallinas. Durante 2022 se ha reportado brotes en aves principalmente en las Regiones de Europa y América.

    Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar. La gripe aviar afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a trabajadores avícolas o a otras personas que se encuentren en contacto con aves infectadas o con superficies contaminadas.

    La Argentina no ha confirmado hasta el momento casos de gripe aviar en animales ni en personas, pero hay brotes de la infección en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela y recientemente se detectó en Bolivia y Uruguay. Ante el riesgo de introducción del virus, el Senasa declaró el estado de “alerta preventivo sanitario” en todo el país el año pasado.

    La medida se hizo para evitar el ingreso al país de la gripe aviar altamente patógena, según se informó en la Resolución 803/2022 del Senasa. En ese marco, el organismo dispuso afianzar sus acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte, que comprende las provincias de Salta y Jujuy, y también Chaco-Formosa.

    El Senasa precisó que, ante los casos de IA (influenza aviar) registrados en América del Norte y debido a la ruta migratoria de aves silvestres hacia el sur, dispuso el alerta sanitario en diciembre de 2022, por medio de la Resolución 803 y mantiene unas acciones de vigilancia para evitar el ingreso de la IA a la Argentina, que está reconocida como país libre y, en caso de una potencial detección, actuar rápidamente con las medidas de mitigación que eviten su dispersión en el país. También se afianzaron los vínculos y el trabajo conjunto con Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre para la vigilancia permanente en aves silvestres”.

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay confirmó este miércoles el primer caso de gripe aviar en ese país en un ave silvestre hallada en el departamento de Rocha.

    En concreto, la enfermedad fue detectada en un cisne de cuello negro. La detección en Uruguay se da porque la enfermedad ya estaba presente en países de la región y las aves migratorias que portan el virus contagian luego en varios territorios. En este sentido, las fuentes hicieron especial énfasis en que la enfermedad, hasta el momento, no se confirmó en aves de granja ni de producción, sino que en el cisne de cuello negro en específico. Por lo tanto, el consumo de productos de origen avícola “no representa ningún problema”.

    Bolivia reportó a fines de enero dos brotes de influenza aviar H5 altamente patógena, informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). Un brote se encontró en una granja de gallinas ponedoras con 35.000 aves y el otro en un traspatio con 202 aves para consumo doméstico, entre patos, gansos y gallinas. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de ese país declaró de inmediato la emergencia sanitaria en el departamento Cochabamba tras la detección de alta mortalidad en aves de postura y aves de traspatio.

    Según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), cuando las aves tienen las infección, los productores avícolas y sus empleados, el personal técnico de plantas de procesamiento avícola, el personal encargado del cuidado de galpones y de establecimientos de producción de huevos, y trabajadores encargados del control y la erradicación de brotes corren más riesgo de contagiarse el virus.

    Cuáles son las 7 medidas de cuidado que emitió el Ministerio de Salud sobre la gripe aviar

    1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol

    2. Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

    3. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

    4. En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.

    5. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

    6. No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

    7. Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

  • Juicio político a la Corte: un debate caliente que desnudó la estrategia del Gobierno para condicionar al Poder Judicial

    Juicio político a la Corte: un debate caliente que desnudó la estrategia del Gobierno para condicionar al Poder Judicial

    Los diputados oficialistas avanzaron contra los cuatro jueces del alto tribunal alegando que son corruptos, mientras que la oposición replicó que se levantó “un circo” para afectar a la administración de justicia.

    La decisión del Gobierno de acorralar y desgastar a la Corte Suprema tuvo su primer capitulo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Los legisladores oficialistas utilizaron chicanas y argucias para descalificar a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, pero hoy no exhibieron una solo evidencia que permita justificar la remoción de los cuatro jueces que están en la mira del Frente de Todos.

    La defensa del alto tribunal fue ejercida por Juntos por el Cambio, que optó por castigar a la administración de Alberto Fernández en lugar de asegurar que los magistrados son inocentes de los cargos imputados por la bancada kirchnerista.

    La reunión parlamentaria se extendió por más de tres horas, y su tono fue de menor a mayor. Los legisladores del Gobierno y la oposición -ambos con asistencia perfecta- saben que hoy fue un ensayo del debate que se aproxima. En febrero, se debe decidir la admisibilidad de las causas en contra de los cuatro jueces y esa será una compleja decisión que podría desatar un conflicto de proporciones en la Comisión de Juicio Político.

    La decisión del Gobierno de acorralar y desgastar a la Corte Suprema tuvo su primer capitulo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Los legisladores oficialistas utilizaron chicanas y argucias para descalificar a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, pero hoy no exhibieron una solo evidencia que permita justificar la remoción de los cuatro jueces que están en la mira del Frente de Todos.

    La defensa del alto tribunal fue ejercida por Juntos por el Cambio, que optó por castigar a la administración de Alberto Fernández en lugar de asegurar que los magistrados son inocentes de los cargos imputados por la bancada kirchnerista.

    La reunión parlamentaria se extendió por más de tres horas, y su tono fue de menor a mayor. Los legisladores del Gobierno y la oposición -ambos con asistencia perfecta- saben que hoy fue un ensayo del debate que se aproxima. En febrero, se debe decidir la admisibilidad de las causas en contra de los cuatro jueces y esa será una compleja decisión que podría desatar un conflicto de proporciones en la Comisión de Juicio Político.

    A las 11 en punto, comenzó la primera sesión de la Comisión de Juicio Político para tratar las acusaciones contra la Corte Suprema. Aún sobrevolaba cierta quietud parlamentaria, mientras que la titular de la Comisión, Carolina Gaillard, explicaba cómo serían las reglas del futuro combate político que protagonizarían los diputados del oficialismo y la oposición.

    El juicio político a la Corte es un recurso diseñado por Alberto Fernández para unir al Frente de Todos y tener su primera herramienta de campaña electoral. Y al otro lado del campo de batalla la oposición utiliza el embate oficialista sobre el cuarto piso de Tribunales para cruzar al Gobierno y exhibir su voluntad de regresar a la Casa Rosada .

    Ambos bloques legislativos cumplieron con su principal objetivo en la sesión inaugural del juicio político a la Corte Suprema. Ejecutaron un debate caliente y cargado de chicanas, adonde se citó a Juan Domingo Perón, Horacio Rodríguez Larreta, al poeta Antonio Porchia, Carl Schmitt, Néstor Kirchner, Mauricio Macri y el dictador José Felix Uriburu.

    Leopoldo Moreau, con una experiencia parlamentaria que inició durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aprovechó su dialéctica para explicar las razones del embate contra el máximo tribunal. “Hay que poner fin a este funcionamiento mafioso de la Corte”, opinó el diputado que se crió en La Coordinadora y ahora defiende al kirchnerismo.

    Enfrente a Moreau, junto a sus colegas de la bancada de Juntos por el Cambio, se encontraba Sabrina Ajmechet. Ella respondió al argumento básico que sostiene la acusación politica contra Rosatti, Rosenkrantz, Lorenzetti y Maqueda.

    “La única intención es dar alguna batalla electoral luego de tres años de pésimo gobierno”, sintetizó Ajmechet.

    La Comisión de Juicio Político tendrá hacia adelante un difícil debate acerca de los chats hackeados y la facultad de citar a declarar a los miembros de la Corte Suprema. Juntos por el Cambio, apoyados en la doctrina del fruto del árbol venenoso, rechazará que se utilicen como esos chats como evidencia.

    Y respecto a la citación de los jueces, la oposición considera que es una facultad de los denunciados que está al margen de la voluntad política del bloque oficialista. Así está escrito en el artículo 13 del reglamento de la Comisión de Juicio Político.

    Alberto Fernández, principal impulsor del juicio político a la Corte, sostiene que los integrantes del alto tribunal deben ser citados y asegura que los chats hackeados pueden utilizarse como evidencia. La interpretación presidencial de las normas penales y administrativas será replicada al momento de tratar estos asuntos clave en la Comisión de Juicio Político.

    Ese día, la batalla parlamentaria será inolvidable.

  • Inflación: el Gobierno extenderá Precios Justos hasta julio y negocia los dólares para importar insumos

    Inflación: el Gobierno extenderá Precios Justos hasta julio y negocia los dólares para importar insumos

    El Ministerio de Economía empezó a delinear cómo será la nueva etapa del programa de acuerdos con empresas a partir de marzo. Las compañías esperan señales y pedirán descongelar el valor de algunos bienes.

    Cuando recién comenzó el año y faltan aún dos meses de desarrollo de la etapa actual del programa Precios Justos con empresas de consumo masivo, el Gobierno comenzó a delinear cómo deberá ser, a partir de marzo, el capítulo que comience por otros cuatro meses para mantener a raya los valores de un grupo amplio de bienes en las góndolas.

    Las empresas, por su parte, mientras todavía evalúan en reuniones y contactos informales con la Secretaría de Comercio la marcha del programa, esperan señales: descongelar algunos de los bienes incluidos en la canasta y más dólares para la importación de insumos, algo sobre lo que el ministro de Economía Sergio Massa dio alguna pista en las últimas horas.

    El programa de Precios Justos comenzó en noviembre, tiene poco menos de dos meses de vuelo y en ambos lados todavía están en etapa de examen sobre cómo funciona y qué puntos débiles todavía permanecen en su implementación, entre ellas, y principalmente, un abastecimiento completo de los casi 2.000 productos contemplados en la canasta acordada.

    Este último viernes, el secretario de Comercio Matías Tombolini tuvo una reunión con autoridades de la Asociación de Supermercados (ASU), que son el último eslabón en el convenio de precios. Los inspectores oficiales habían detectado cerca de un 25% de faltantes de productos en las góndolas. Desde ese momento, en conversaciones privadas, ajustaron algunos mecanismos de llegada de productos -el aceite tuvo un momento particular en que su provisión en grandes superficientes comerciales se hizo más lenta- y, dicen en despachos oficiales, el porcentaje de incumplimiento comenzó a ceder.

    En términos generales, el programa Precios Justos para consumo masivo prevé más de 1.900 productos con valores fijos hasta el último día de febrero en góndolas de grandes supermercados y comercios de cercanía. Hay, en esa canasta, desde alimentos y bebidas hasta artículos de limpieza personal y del hogar. En paralelo, las empresas que ingresaron al plan de control de precios se comprometieron a aumentar con un tope de 4% por mes otros 30 mil productos que no están integrados en Precios Justos.

    A cambio de que ingresen al programa, el Gobierno prometió a las empresas una gestión de permisos para contar con dólares a precio oficial para importar insumos más rápida con plazos de giro de divisas más cortos que los 180 días. Ese es el plazo estándar con el que funciona el Sistema de Importación de la República Argentina (SIRA).

    Estos dos últimos puntos son los que ya aparecen en la mira de negociación entre Comercio y las principales compañías del sector, en una mesa de discusión que todavía no fue conformada pero que lo hará a medida que avance del verano. En algunas firmas ya admiten que la extensión de Precios Justos era esperable y que formarán parte de la nueva etapa, aunque ven espacio para disputar la letra fina. como se había anticipado que el programa continuaría hasta fin de año. Massa confirmó que lo extenderán al menos cuatro meses más.

    “Nos imaginábamos que podía pasar que se extienda el programa, pero habrá que ver las condiciones, qué productos siguen congelados y el tema de las importaciones. Todavía no arrancaron las reuniones sobre la continuidad”, explicaron desde una empresa de consumo masivo. Desde Comercio también aseguraron que el inicio de la ronda de diálogo será más cerca de la fecha de finalización de esta etapa, el 28 de febrero.

    La pregunta que sobrevuela es si ese esquema de 4×4 (cuatro meses, con 4% de actualización habilitada) cambiará su formato, a un plazo igual con incrementos autorizados más leves o, como aspiran en algunas compañías, incluso más alto. “La inflación, la tasa de interés y la devaluación del dólar oficial están por arriba de ese 4%, alguna flexibilidad les vamos a pedir”, mencionó otro ejecutivo de una firma top.

    Otro elemento a determinar será el acceso a divisas para las empresas firmantes que necesiten importar insumos. Principalmente, a qué ritmo podrán hacerlo y cuál será el margen de giro de dólares a precio oficial que habilitará el Poder Ejecutivo. Tradicionalmente, sectores que demandan muchas divisas para su funcionamiento -como por ejemplo, la industria automotriz- suele sentarse con las autoridades para planificar algún horizonte de demanda de moneda extranjera que se corresponda a su producción esperada.

    Ese ejercicio ahora deberá ser realizado con compañías de consumo masivo en el marco de Precios Justos. El ministro de Economía Sergio Massa anticipó este fin de semana en una entrevista que pedirá a las empresas que aumenten su producción con la promesa de que podrán contar con los dólares necesarios para sostenerlo.

    El jefe del Palacio de Hacienda mencionó que, respecto a su nivel de actividad de 2022, “nos gustaría que planificaran un seis o siete (por ciento) de crecimiento en la oferta de bienes. Hasta ahí, además, estamos dispuestos a ayudarlos desde el Banco Central, con los volúmenes de importación de bienes intermedios o necesarios para eso”, dijo al diario Perfil.

    Un acceso a autorizaciones con plazos más cortos formó parte del combo del acuerdo de Precios Justos con las empresas. En despachos oficiales agregan que una canilla más generosa de divisas para la importación dependerá “siempre de variables a definir, de cómo marcha la acumulación de reservas, el orden fiscal y la tasa de interés positiva, todo eso nos permite negociar propuestas, seguramente se va a revisar el tema importaciones”, apuntaron.

  • El Gobierno autorizó aumentos del 17,6% en telefonía, internet y cable

    El Gobierno autorizó aumentos del 17,6% en telefonía, internet y cable

    El ajuste se aplicará en dos cuotas: 9,8% a partir de febrero y 7,8% desde abril, según la Resolución 2393/2022 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

    El Gobierno Nacional autorizó aumentos del 17,6% en las tarifas de los servicios de telefonía fija y móvil, internet y televisión por cable y satelital que se aplicarán durante el primer cuatrimestre de 2023.

    El ajuste se aplicará en dos cuotas: 9,8% a partir de febrero y 7,8% desde abril, según la Resolución 2393/2022 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) publicada este jueves en el Boletín Oficial.

    «Las Licenciatarias de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) podrán aplicar a partir del 1 de febrero de 2023, un incremento en el valor de los precios minoristas de cualquiera de sus planes en la modalidad pospaga y/o mixta, en un porcentaje de hasta un 9,80%, tomando como referencia sus precios vigentes al 31 de enero de 2023», según el texto oficial.

    Además, a partir del 1 de abril las prestadoras podrán aplicar otro incremento, de hasta el 7,80% «sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados y de conformidad con los términos del párrafo anterior».

    El ENACOM también fijó los valores máximos para los precios de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) en la modalidad prepaga desde febrero:

    — Recarga de 50 MB de datos móviles por día: $43,40 con impuestos incluidos.

    — Segundo de voz: $0,66, con impuestos incluidos.

    — SMS: $8,70, con impuestos incluidos.

    A partir de abril, los valores máximos serán los siguientes:

    — Recarga de 50 MB de datos móviles por día: $46,80 con impuestos incluidos.

    — Segundo de voz: $0,72, con impuestos incluidos.

    — SMS: $9,40, con impuestos incluidos.

    Los aumentos rigen también para las Licenciatarias de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), de Servicios de Telefonía Fija (STF), de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico (SRSVFR) y las Licenciatarias de Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH).

    El ENACOM aclaró que «cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las Licenciatarias de Servicios de TIC o DTH (TV Satelital) y que supere los valores expresamente autorizados, deberá ser reintegrado a sus usuarios y usuarias en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas».

    «En aquellos casos en los que algún usuario o usuaria no abonare su factura con incrementos superiores a los autorizados, las prestadoras deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio ni aplicar, con causa en dichas facturas», puntualizó.

    Los precios actuales de todos estos servicios están vigentes desde octubre último: 19,8% desde ese mes y 9,8% desde diciembre. Ahora, el Poder Ejecutivo consideró que «corresponde autorizar nuevos incrementos con aplicación a partir de febrero y abril de 2023, evaluados en el contexto económico y dificultades que se atraviesan para todos los actores involucrados, prestadoras y público usuario».

    «Siguiendo ese temperamento, los requerimientos de nuevos aumentos se fundamentan a partir de los mayores costos y el impacto de las oscilaciones de las principales variables económicas en la operatoria de las Licenciatarias durante los meses transcurridos desde el inicio de la reglamentación de precios minoristas», justificó el ENACOM.

  • El Gobierno mantuvo la expectativa hasta último momento, pero no pudo lograr una foto con la selección argentina

    El Gobierno mantuvo la expectativa hasta último momento, pero no pudo lograr una foto con la selección argentina

    El operativo montado en la Casa Rosada para recibir a los jugadores se vio frustrado. Alberto Fernández monitoreó desde Olivos el recorrido del plantel desde Ezeiza. Críticas de la AFA al operativo de seguridad.

    Pasados los eufóricos festejos iniciales por el triunfo de la Argentina en la Copa del Mundo, los días posteriores a la final contra Francia transcurrieron, para el Gobierno, en un vaivén de agonía e incertidumbre. Sujeto de manera constante a los designios de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), que rechazó prácticamente todos los pedidos oficiales para establecer un contacto, Alberto Fernández no logró, como buscaba, recibir a los jugadores en la Casa Rosada. Ni siquiera pudo ir a visitarlos en el predio de la AFA, el plan B, menos apetecedor, que, sin embargo estaba dispuesto a seguir para lograr la deseada foto con el plantel. El Presidente tampoco fue a recibir a los jugadores a Ezeiza, una tarea de la que se apropió, sigiloso, el alfil de Cristina Kirchner y ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, aunque tampoco logró acercarse a “la Scaloneta”.

    A esas frustraciones, el domingo se sumaron las cuestionadas demoras para decidir el establecimiento de un feriado que facilitara los festejos. Y hoy se adicionó la polémica por el operativo de acompañamiento del micro que trasladó a los jugadores desde Ezeiza hacia el Obelisco, cuya logística debió replantearse sobre la hora para evitar incidentes, entre críticas públicas del propio titular de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia.

    Desde la semana pasada los laderos del primer mandatario avizoraban un panorama complicado para que Alberto Fernández formara parte de los festejos locales. El Presidente y “Chiqui” Tapia prácticamente no tienen diálogo -en el Gobierno admiten que existe un rechazo mutuo- y las conversaciones por cuestiones administrativas se produjeron en todo momento a través del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens. Sin embargo, fueron contadas, y se mantuvieron bajo hermetismo y restringidas a lo estrictamente necesario. Los jugadores querían evitar cualquier contacto con la política argentina, y en esa tesitura se mantuvieron hasta el final del feriado en honor a la Copa.

    Con todas las perspectivas en contra, en el Gobierno nunca perdieron las esperanzas. Desde el viernes, aún antes del sufrido triunfo, el retorno de la Selección se transformó en el tema central de la agenda oficial nacional. Por un lado, por el sistema de seguridad montado en torno a la llegada de los jugadores y el recorrido posterior por las calles bonaerenses y porteñas, que quedó a cargo del ministro Aníbal Fernández, y de sus pares de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Sergio Berni y Marcelo D’Alessandro, respectivamente.

    Pero también, por el -no menos central- operativo político, cuyo objetivo final era lograr una foto, al menos, con los jugadores centrales, empezando por Leonel Messi; y con el técnico, Lionel Scaloni. Querían reproducir una imagen, aunque fuera similar, al encuentro entre Diego Maradona y Ricardo Alfonsín en el ‘86, o con Carlos Menem en el ‘90.

    A pesar de que el panorama se perfilaba complicado, durante el fin de semana se buscó incesantemente algún tipo de definición por parte de la AFA, pero la organización que comanda Tapia mantuvo en vilo al Gobierno hasta últimísimo momento. Hoy, la Casa Rosada amaneció preparada para una visita: se colocó una bandera celeste y blanca sobre el balcón que enfrenta la Plaza de Mayo; se montó un escenario; e incluso se bloqueó todo ingreso a la sede del Gobierno, tanto a la prensa como a los empleados, y a la mayor parte de los funcionarios, un hecho inédito en democracia. Sólo tenían habilitada la entrada, cuidadosamente monitoreada por la Casa Militar, un grupo selecto de representantes de la Presidencia.

    El argumento de parte de las autoridades para justificar la insólita medida, que no se tomó ni siquiera en los momentos más álgidos de la vida pública, se justificó en un escueto comunicado: “Mañana habrá operativos de seguridad en toda la ciudad. Por esa razón, y por directiva de Casa Militar, la Casa Rosada permanecerá cerrada para trabajadoras y trabajadores, incluida la prensa acreditada. Solo se permitirá el ingreso de personal esencial”, dijeron.

    Por la tarde, mientras el micro de la Selección recorría a duras penas el camino sembrado de argentinos eufóricos, en la Casa Rosada seguían manteniendo la expectativa y sólo admitieron que no habría contacto pasadas las 17, cuando los jugadores se distribuyeron entre varios helicópteros de la Presidencia y de las fuerzas de Seguriad en Parque Roca y se dirigieron de regreso a la AFA.

    El Presidente siguió el recorrido del equipo argentino desde la Quinta de Olivos, en soledad, pero estuvo en contacto permanente con dos de sus funcionarios más cercanos: la portavoz, Gabriela Cerruti, y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, que permanecieron todo el día en la Casa Rosada.

    “Alberto siempre fue respetuoso del equipo y acompañó como un hincha. Lo hizo durante toda la copa. Puso a disposición la casa de Gobierno para que sea un punto. Solo eso”, indicaron en el entorno del Presidente en la tarde de hoy donde, según estimó la Policía Federal, se volcaron a la calle 4 millones de personas.

    Desde la semana pasada en el mismo ámbito admitían que establecer un vínculo con los jugadores era un deseo firme del Presidente. Pero esta tarde, ante la frustración, en el entorno presidencial un funcionario buscó buscó relativizar las intenciones de Fernández: aseguró que nunca estuvo en sus planes en ir a ver a los jugadores, ni subirse al helicóptero presidencial para llegar a la Casa Rosada y lograr un encuentro ahí con el seleccionado argentino. Finalmente, el primer mandatario terminó sumándose a la victoria con un nuevo saludo a través de Twitter, donde destacó la alegría popular que se volcó en las arterias porteñas.

    Operativo de seguridad y críticas de la AFA

    Desde las oficinas de las áreas de Comunicacion del Gobierno brindaron escasísima información sobre cómo se desarrollaría una jornada que se vivió con un desborde total de hinchas en las calles del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires. Tampoco se detalló cuál sería el recorrido del micro de la Selección, que sufrió múltiples modificaciones sobre la marcha, escoltada por agentes de la Policía Bonaerense y de la Policía Federal desde Ezeiza hasta el centro porteño.

    La caravana comenzó a las 11:30, y se trasladó en relativa paz, aunque tuvo que ser interrumpida cerca de las 16, porque el colectivo que llevaba a los jugadores no podía atravesar la multitud que había concentrada en la Autopista 25 de Mayo. Así, los jugadores no pudieron cumplir con el objetivo de pasar por la Avenida 9 de Julio y el Obelisco: parecía imposible llegar hasta ahí por la marea de gente.

    El operativo de seguridad no dejó conforme al presidente de la AFA, quien acusó al Gobierno de impedir que el plantel llegara a saludar a la gente al Obelisco, y, llamativamente, destacó la actuación del titular de la cartera bonaerense, Sergio Berni.

    En el Gobierno no cayeron bien sus declaraciones, volcadas vía Twitter. En la cartera de Seguridad informaron que por la mañana, Tapia había estado reunido con Aníbal Fernández en la sede de la AFA, para establecer los criterios de seguridad para la jornada. Allí, el presidente de la asociación de fútbol había rechazado el ofrecimiento de los funcionarios nacionales de saludar a la población desde el balcón de la Casa Rosada, y en cambio, pidió que los ayudaran a recorrer la ciudad.

    La cartera de Seguridad aceptó el requerimiento, pero marcó reparos. Más allá de las intenciones del Presidente de recibirlos, había preocupación por la posibilidad de que hubiera desmanes, debido al nivel de euforia popular y a la cantidad de personas que, registraron, estaban ingresando a la Capital desde el domingo. El cambio en el recorrido, que reemplazó el micro con helicópteros, dijeron, se hizo para evitar accidentes. Habían visto hinchas caer desde un puente en un arriesgado intento de subirse al colectivo de la Selección, y las escoltas policiales estaban teniendo problemas para seguirlo de cerca, debido a la inmensa multitud que lo rodeaba. “Sobre lo que dijo Tapia no vamos a opinar. Sólo vamos a decir que nuestra responsabilidad era la vida de los jugadores y de la gente. Si pasaba algo era un escándalo internacional”, dijeron fuentes oficiales.

    La interna, presente

    Enmarcado en un clima festivo, la interna del Gobierno volvió a quedar expuesta anoche cuando tres funcionarios de La Cámpora fueron a recibir a la Selección. “Wado” de Pedro; la titular de Migraciones, Florencia Carignano; y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, esperaron al plantel al lado de la escalera del avión.

    El gesto de los jugadores fue frío y distante. Lionel Messi pasó al lado de los tres funcionarios y ni siquiera los miró. En el entorno del Presidente no cayó bien la decisión del kirchnerismo, que no fue coordinada con la Casa Rosada. “El Gobierno siempre fue respetuoso del equipo, nunca fue invasivo”, dijeron cerca del Jefe de Estado, dejando entrever que no había gustado nada el movimiento del camporismo. Un funcionario nacional con acceso al despacho presidencial más duro y escueto. “Fue un papelón”, sentenció.

  • El Gobierno decretó feriado nacional para recibir a la Selección

    El Gobierno decretó feriado nacional para recibir a la Selección

    Luego de deliberaciones, finalmente el Gobierno decretó feriado nacional para este martes para que los hinchas puedan recibir a la Selección Argentina.

    El presidente Alberto Fernández decretó feriado nacional para mañana a raíz de los festejos populares por el triunfo del seleccionado argentino de fútbol, que se consagró ayer campeón mundial en Qatar y realizará un recorrido desde Ezeiza hasta el Obelisco con los jugadores, cuerpo técnico y la flamante Copa obtenida.

    El mandatario tomó esa decisión esta tarde a través de un Decreto de Necesidad y exceptúa de la norma a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y los bancos, informaron esta tarde fuentes oficiales.

    El plantel del seleccionado argentino que ganó la Copa del Mundo en Qatar llegará a Buenos Aires a primera hora del martes y se trasladará de inmediato al predio de la AFA, en donde descansarán jugadores y cuerpo técnico hasta que salgan rumbo al Obelisco para festejar con la multitud que los recibirá.

    Por su parte, unos 3.300 efectivos de la policía bonaerense custodiarán mañana el regreso de la Selección Nacional de Fútbol y la Copa obtenida en el Mundial Qatar 2022 desde Ezeiza hasta la ciudad de Buenos Aires donde los jugadores celebrarán con el pueblo en el Obelisco la obtención de la tercera Copa Mundial de fútbol.

    Según precisó una fuente del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, ya se puso en marcha el Operativo Retorno al país de la Selección Argentina en el marco del cual se afectarán a unos 3.300 efectivos.

    «Este operativo se desplegará hasta que la Selección abandone nuestro territorio, remarcaron, ya que en territorio de la ciudad de Buenos Aires otras fuerzas se encargarán de la custodia de los jugadores en su marcha al Obelisco.

    Se desplegarán 3.300 efectivos, 64 móviles, 115 motos, 3 camiones, 3 camionetas de ataque rápido y un contenedor de explosivos.

    Además participarán 27 minibuses, dos ambulancias con chofer, un centro de rehidratación, 3 grúas, dos talleres móviles y 4 drones.

    El operativo incluye personal médico y enfermeros de la Policía Científica.

    Esta madrugada está previsto que arribe al Aeropuerto Internacional de Ezeiza el vuelo de Aerolíneas A1915 que traslada al Seleccionado de Fútbol que ayer se coronó campeón mundial al ganarle a su par de Francia por penales.

    Según anunciaron los propios jugadores en sus redes sociales, una vez en el país se movilizarán hasta el Obelisco para celebrar junto al pueblo la obtención del tercer título mundial de fútbol.

  • El Gobierno confía en que la paritaria de Camioneros se destrabará antes de que Pablo Moyano avance con medidas de fuerza

    El Gobierno confía en que la paritaria de Camioneros se destrabará antes de que Pablo Moyano avance con medidas de fuerza

    En la Casa Rosada advierten que el próximo miércoles, cuando se concrete la cuarta reunión entre el sindicato y los empresarios, las partes podrán llegar a un acuerdo y no habrá bloqueos ni manifestaciones

    La negociación paritaria que lleva adelante el Sindicato de Camioneros, que conduce Pablo Moyano, llegó a su punto más álgido luego de que fracasara la posibilidad de un acuerdo durante la tercera audiencia que se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo.

    Sin embargo, en el Gobierno estiman que la semana próxima se podrá llegar a un acuerdo entre las partes, lo que impedirá que el líder camionero avance con una serie de medidas de fuerza como forma de protesta y para duplicar la presión sobre los empresarios.

    “Confiamos en que se va resolver el conflicto sin que se llegue a los bloqueos”, sostuvo una alta fuente oficial en la Casa Rosada. En el Gobierno entienden que todas las paritarias pasan por momentos de tensión en el intercambio de intereses, pero que en este caso puntual la situación no pasará a mayores.

    Es decir, confían en que se va a resolver el próximo miércoles, cuando los representantes de sindicato y de las empresas vuelvan a reunirse en las oficinas de la cartera de Trabajo que conduce la flamante ministra, Kelly Olmos. “Es una paritaria compleja porque es anual, pero se va a solucionar”, afirmaron en Balcarce 50.

    “Están tensando la cuerda, pero creemos que van a terminar aflojando”, agregaron en esa línea. Cerca del Presidente aseguran que su relación con Pablo Moyano está bien y que hablan cada tanto. Descartan que estén enfrentados o que el diálogo esté interrumpido por la cercanía de Fernández al sector no kirchnerista de la CGT.

    Durante la tarde de hoy, la Portavoz, Gabriela Cerruti, respaldó a la ministra de Trabajo, quien horas atrás le puso un freno al 131% que pidió Moyano y aseguró que “afecta a la dinámica inflacionaria”. “No podemos dejar que el salario se atrase pero tampoco podemos reproducir estos niveles de inflación. Buscamos que los acuerdos recuperen el poder adquisitivo. Que lo mantengan y, si se puede, ganar algún punto”, había señalado Olmos.

    En la habitual conferencia de los jueves, Cerruti dejó en claro el apoyo de la Casa Rosada a Kelly Olmos. “El Gobierno quiere que los gremios consigan el mayor aumento posible para que los salarios no se retrasen con respecto a la inflación. Pero todo tiene que ser en el marco de una política que no termine generando más inflación”, indicó.

    Además, también sentó una postura respecto a los posibles bloqueos del Sindicato de Camioneros, acción de fuerza que Pablo Moyano dijo que llevará adelante si el próximo miércoles no se logra un acuerdo salarial. La confirmación de una amenaza que ya había realizado cuando respaldó los bloqueos que realizó el Sindicato del Neumático (SUTNA) un par de semanas atrás.

    “El Gobierno considera que los bloqueos no son las mejores medidas para llevar adelante en la lucha sindical porque se quiere afectar a los empresarios, pero también se termina afectando a los trabajadores y a la producción”, sostuvo la funcionaria nacional.

    En el Gobierno explican que la cifra pedida por Camioneros no está tan lejos de la ofrecida por los empresarios. Es que al 131% hay que quitarle el 31% que ya fue cobrado en el tramo que une abril con noviembre. El porcentaje real que están pidiendo para el tramo que va de noviembre a abril del 2023 es del 100% y las empresas, en la última reunión, ofrecieron un aumento del 84%.

    “El tironeo y la tensión es parte del folklore de la negociación”, indicaron fuentes al tanto de la discusión salarial. En Trabajo asumen que más temprano que tarde “van a arreglar” y que es posible que en el próximo encuentro se cierre el acuerdo, ya que no hay tanta distancia en el porcentaje y hay tiempo de negociación porque el primer tramo de la paritaria se vence la primera semana de noviembre.

    Ayer Hugo Moyano, secretario general de Camioneros, pidió que el Gobierno utilice “todos los medios posibles para hacerle entender a estos señores (por los empresarios) que hay que hacer también un sacrificio como ganar un poco menos”, aunque reconoció que la Casa Rosada “está haciendo todo el esfuerzo necesario para evitar que el tema de la inflación se profundice más y eso hay que entenderlo porque esto pasa en el mundo y no se puede desconocer”.

    En tanto, Pablo Moyano, secretarios adjuntos del sindicato, fue duro y contundente. “Si el miércoles próximo los empresarios vienen con una ridiculez, empezaremos el mismo miércoles con las acciones de fuerza y ellos serán los responsables de las medidas que vamos a tomar”, sentenció. El conflicto está abierto y latente.

  • Gobierno aplicó Millonaria multa a Molinos Cañuelas y cámaras del sector

    Gobierno aplicó Millonaria multa a Molinos Cañuelas y cámaras del sector

    La sanción del gobierno alcanza a la reconocida firma y a entidades empresarias del sector. La Secretaría de Comercio podría ampliar las denuncias.

    El Gobierno, a través de la Secretaría de Comercio Interior, multó a la empresa Molinos Cañuelas por $150 millones, por ejecutar una «práctica concertada» con cámaras empresarias del sector para fijar el precio de la harina y afectar, así, el «interés económico general».

    La multa también se extendió, con otros $150 millones, a la Federación Argentina de la Industria Molinera; con $93 millones a la Cámara de Industriales Molineros y con $51 millones a la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras, según lo dispuesto a través de la Resolución 322/2022, publicada en el Boletín Oficial.

    Tanto a la empresa como a las entidades empresarias, el Gobierno las acusó de «ejecutar una práctica horizontal concertada de fijación de precios mínimos e intercambio de información sensible en el mercado de la molienda de trigo y la comercialización de harina de trigo en todo el territorio nacional, con afectación al interés económico general».

    La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia observó que la empresa y las cámaras involucradas «idearon, diseñaron, implementaron y monitorearon un acuerdo para la fijación de precios con el objeto de limitar la competencia entre las empresas molineras de trigo y harina», justificó el Poder Ejecutivo.

    Comercio Interior aseguró que Molino Cañuelas «fue la piedra fundamental de la estructura productiva y quien sostuvo a rajatabla las condiciones impuestas en el Acuerdo General de Defensa de la Libre Competencia en el Sector Molinero». Según la investigación, ese acuerdo fue suscripto al menos por 107 empresas molineras el 13 de agosto de 2015.

    Las multas se deberán pagar en 10 días

    Ahora, el organismo que conduce Roberto Feletti hizo saber a las partes involucradas que las sanciones aplicadas deberán hacerse efectivas dentro del plazo de diez días hábiles desde la notificación de la presente medida, bajo apercibimiento de aplicar por cada día de mora los intereses correspondientes a la tasa activa del Banco Nación hasta su efectiva cancelación.

    Al mismo tiempo, ordenó a la empresa y a las cámaras «que cesen y se abstengan de realizar acuerdos de fijación de precios e intercambiar información sensible, en el mercado de la molienda de trigo y comercialización de harina».

    En la Resolución, Comercio Interior explicó que las conductas anticompetitivas imputadas tuvieron lugar en todo el territorio nacional en el período comprendido desde octubre de 2014 hasta, al menos, abril de 2017, de acuerdo con las pruebas que pudo obtener esa Secretaría.

    Además, advirtió que los acuerdos entre competidores, particularmente aquellos que fijan precios, «tienen un objeto intrínsecamente anticompetitivo, como ser la supresión de la competencia». En este sentido, indicó que «aquellos jugadores que deciden suprimir la competencia por precio, se representan perfectamente cuales son las consecuencias de dicho actuar, como ser el aumento de éstos y, por lo tanto, un aumento de la renta percibida».

    «Ello provoca una lesión en el bienestar de los consumidores dado que los obliga o bien a abstenerse de consumir el producto cartelizado, o bien a pagar precios comparativamente superiores, generando en consecuencia una redistribución de recursos en favor del cartel», añadió.

  • Gobierno lanzó el Programa Emprender

    Gobierno lanzó el Programa Emprender

    El Gobernador Raúl Jalil, junto al vicegobernador Rubén Dusso y al ministro de Desarrollo Social Maximiliano Rivera, encabezaron esta mañana en Casa de Gobierno, el acto de lanzamiento del Programa Emprender que tiene como objetivo fomentar la actividad a emprendedores y emprendedoras independientes.

    Participaron del acto la diputada nacional, Silvana Ginocchio y los intendentes de Valle Viejo Susana Zenteno; de Tinogasta, Sebastián Nóblega; de Paclin, Eduardo Menecier; de Huillapima Omar Soria; de Capayán Alfredo Hoffmann. Además, la secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno de Tierra del Fuego, Cecilia Rojo.

    En la oportunidad, se hizo entrega de los diez primeros beneficios a emprendedores que podrán mejorar su actividad con la compra de máquinas e insumos. En ese sentido, el ministro Maximiliano Rivera detalló que «Emprender ofrece capacitación, financiamiento y certificación a los emprendedores y emprendedoras locales».

    Explicó que “los beneficiarios pueden tener acceso a un capital financiero por un máximo de $100.000 y obtener la certificación de participación que les permitirá solicitar la asistencia necesaria para su proyecto, como también acceder a actividades de capacitación”, dijo.

    “Emprender” es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social que se lleva adelante con recursos de la provincia y se complementa con políticas nacionales como el Banco de Máquinas y Herramientas.

    A través de este programa se busca brindar orientación, recursos, herramientas y materiales necesarios para iniciar o proyectar los microemprendimientos. Al mismo tiempo, busca reactivar la economía social mediante la generación e incorporación de entes productivos locales, para la inserción sociolaboral en el lugar de origen. Se trabajará con rubros como textil, carpintería, gastronómico, artesanía, belleza, estética y más.

  • El gobierno inicia la actualización bimestral de los salarios acordada con los gremios

    El gobierno inicia la actualización bimestral de los salarios acordada con los gremios

    Luego de que el INDEC informará la inflación de febrero, el Gobierno de la Provincia comenzó la liquidación de los haberes del mes de marzo aplicando un incremento del 8,6%, en el marco del acuerdo con los gremios.  De esta manera, sumado el 4,9 % que se dio en enero se llega al 13,5% al cerrar el primer trimestre del año 2022.

    La ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, explicó que este porcentaje es el resultante de la recomposición por inflación donde los salarios se actualizarán de forma bimestral, una vez conocida los datos que publique el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) que para el mes de febrero significó un 4,7%.

    “La suma que resulte de dicha actualización será incluida en la liquidación correspondiente al mes calendario siguiente al bimestre actualizado”, explicó la ministra.

    Tomando como base este porcentaje la provincia aplica un 8,6% la recomposición por inflación correspondiente al primer bimestre del año, que se abonará en el mes de marzo. Teniendo en cuenta que, que en el mes de enero se abonó un incremento salarial del 4,9% en concepto de compensación por el desfase que se produjo en los salarios, en el primer trimestre del año los empleados públicos acumulan un incremento global del 13,5%.

     Además, a esta mejora se le suma el incremento de la Asignación Familiar por Hijo en un 200% y la Ayuda Escolar Anual en un 100% respecto al año anterior, que ya se está abonando.

  • El Gobierno aprobó la Titularización para aproximadamente 600 docentes

    El Gobierno aprobó la Titularización para aproximadamente 600 docentes

    El Gobernador Raúl Jalil firmó el viernes pasado cuatro decretos acuerdo con los que quedó aprobada la Titularización docente para alrededor de 600 docentes del Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Primario de Adultos y Directores de Escuelas de 4ta Categoría. El nivel Secundario también quedará aprobado en los próximos días, en virtud del trabajo coordinado entre el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos y el Ministerio de Educación.

    Según se informó, los decretos se rubricaron en conformidad a lo establecido en el Artículo 4° Decreto T. y R.H. N° 2374 de fecha 12/11/2021 con lo que quedaron aprobadas: 136 Titularizaciones para el Nivel Inicial, 433 para el Nivel Primario, 8 para el Nivel Primario de Adultos y 9 para los directores de Escuela de 4ta. Categoría.

    Se dispuso, además, que la Dirección Provincial de Recursos Humanos Docentes dependiente del Ministerio de Trabajo Planificación y Recursos Humanos, proceda a realizar el cambio de Situación de Revista en el sistema SAGE, al personal docente que se encuentran incorporados en las respectivas nóminas aprobadas.

    Con esto, el Poder Ejecutivo Provincial profundiza el diálogo con los sindicatos y reconoce la tarea que vienen desarrollando, adhiriendo al anhelo de muchos docentes de llegar a la estabilidad en sus puestos de trabajo.