Etiqueta: Gobernadores

  • Ya son 16 los gobernadores dispuestos a sumarse al Pacto 25 de Mayo que impulsa Milei

    Ya son 16 los gobernadores dispuestos a sumarse al Pacto 25 de Mayo que impulsa Milei

    El próximo viernes, en la Casa Rosada, Javier Milei tiene la oportunidad de generar un quiebre en la relación que lo une a los gobernadores de todo el país y que hasta aquí ha sido traumática, sin importar la bandera política o los halagos del principio de gestión. Sus principales ministros recibirán a la mayoría de los mandatarios para empezar a negociar el “Pacto del 25 de Mayo”, el acuerdo político, social y económico que el Presidente anunció en la apertura de las sesiones ordinarias.

    El mandatario tucumano Osvaldo Jaldo fue el primero en señalar su intención de sumarse al acuerdo con el Presidente.

    La convocatoria expuso un cambio claro en la estrategia del Jefe de Estado, que ahora está dispuesto a abrir un canal de diálogo con los mandatarios y negociar la aprobación de una nueva Ley Ómnibus, a cambio de un paquete de alivio fiscal para las economías provinciales. Es una muestra de apertura, teniendo en cuenta la agresividad y la ferocidad de los enfrentamientos de las últimas semanas.

    Los gobernadores -sin importar el partido político- irán a buscar claridad sobre el pacto que Milei quiere firmar en Córdoba el próximo 25 de mayo. “Buscamos propuestas concretas y documentos formales. Queremos evitar malos entendidos y teléfonos descompuestos”, indicaron en una de las provincias más pobladas del país, según publica Infobae.

    En Balcarce 50 aseguran que van a “escuchar” a los mandatarios y que quieren saber sus realidades provinciales, para luego “negociar”. “Queremos llegar a un acuerdo para sacar la parte más importante de la Ley Bases”, indicaron en una de las oficinas más influyentes de la Casa de Gobierno. En ese listado se incluyen las facultades delegadas para el Presidente y la privatización de empresas públicas, dos de los puntos sensibles del proyecto que se cayó durante su tratamiento en la Cámara de Diputados.

    “Vamos a ver de qué se trata. Siempre hay cosas para mejorar, pero la condición es que sea para el bien de todos. Esperamos que no haya presiones y podamos trabajar bien”, le aseguró a Infobae uno de los gobernadores con más trayectoria. Hay desconfianza pero voluntad de bajar el tono de la confrontación. Hay una decisión política de fondo -aparentemente de ambos lados del mostrador- de pacificar el vínculo que une al gobierno nacional con las provincias, y generar estabilidad en la gestión.

    El ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo ayer que, finalmente, habrá más reuniones con gobernadores, debido a que algunos de ellos no podían acudir el viernes por problemas de agenda. Será en etapas. Dos de ellos son Marcelo Orrego (San Juan) y Alfredo Cornejo (Mendoza), que se encuentran en Canadá, donde asistieron a la feria Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), las más grande del mundo en materia minera. Ambos pensaban enviar a sus vicegobernadores en representación.

    El sanjuanino y el mendocino son parte de un grupo de gobernadores que avalan el “Pacto del 25 de Mayo” y que están predispuestos a buscar acuerdos en las reuniones previas, para poner su firma en el documento que se presentaría en Córdoba dentro de dos meses. La mayoría de los mandatarios respaldan el pacto, más allá de que quieran conocer al detalle su contenido y tener certezas sobre cómo se van a recomponer sus arcas tras el ajuste, la quita de subsidios y la eliminación de las transferencias no automáticas. Quieren hablar. Quieren negociar.

    En esa lista de mandatarios también están Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta), Leandro Zdero (Chaco), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Hugo Passalacqua (Misiones), Claudio Poggi (San Luis), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Rolando Figueroa (Neuquén) e Ignacio Torres (Chubut).

  • La CGT convocará a los gobernadores para pedirles que rechacen la propuesta de Milei

    La CGT convocará a los gobernadores para pedirles que rechacen la propuesta de Milei

    “No pueden votar estas leyes que van en contra de los intereses de los argentinos”, adelantó este domingo Pablo Moyano. Además, se refirió a la posibilidad de llamar a un segundo paro general en todo el país.

    Luego del discurso que pronunció Javier Milei el viernes pasado en el marco de la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, durante el cual llamó a los gobernadores a firmar el Pacto de Mayo en la provincia de Córdoba, el secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, comunicó este domingo que desde la Confederación General del Trabajo (CGT) convocarán a los mandatarios provinciales para pedirles que “no se dejen apretar” y voten en contra de la propuesta del Presidente.

    “Nosotros también vamos a convocar a los gobernadores desde la CGT para decirles que no pueden votar estas leyes que van en contra de los intereses de los argentinos”, adelantó el dirigente sindical en diálogo con radio Milenium 106.7 FM.

    Ya casi en el final de la entrevista, y al ser consultado por un mensaje que le quisiera enviar a los gobernadores, Moyano reiteró: “Les diría que tengan dignidad, que ninguno se deje apretar y que no voten en contra de los trabajadores porque van a ser recordados por haber apoyado un paquete de leyes que va contra los intereses de los laburantes”.

    En rechazo a las reformas que propuso Milei, el sindicalista se refirió a la posibilidad de que la CGT impulse una importante medida de fuerza en el futuro a corto plazo en todo el país. “No se descarta un gran paro nacional, y hay otros compañeros que están ideando la posibilidad de hacer acciones masivas en las principales ciudades del país el mismo día. Callados o mirando por televisión cómo se cae el país o cómo este tipo nos está destruyendo no nos vamos a quedar”, advirtió en declaraciones radiales.

  • Hay gobernadores que ya aceptaron la convocatoria de Milei al Pacto del 25 de Mayo

    Hay gobernadores que ya aceptaron la convocatoria de Milei al Pacto del 25 de Mayo

    En el marco de su discurso de este viernes durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, Javier Milei convocó a los 24 gobernadores del país a firmar el denominado “Pacto del 25 de Mayo”, un nuevo documento fundacional para la República Argentina en el que se establecerán los 10 principios de un nuevo orden político y económico.

    La iniciativa anunciada por el jefe de Estado recibió el visto bueno de varios de los mandatarios provinciales, quienes apenas unos minutos después de que finalizara su exposición se hicieron eco de la propuesta a través de sus redes sociales y aceptaron el llamado a la reunión se llevará adelante en la provincia de Córdoba.

    Uno de los que ya dijo que sí fue Ignacio “Nacho” Torres, de Chubut, quien días atrás fue el protagonista de un intenso enfrentamiento con el Gobierno nacional por la coparticipación y el recorte de fondos y subsidios a su provincia. En este sentido, el chubutense publicó un mensaje en sus redes sociales en el que aseguró que acompañará la convocatoria.

    “Celebro y acompaño la convocatoria del presidente Javier Milei al Pacto del 25 Mayo. Coincidimos en el norte de los ejes planteados, con diálogo y respeto por el federalismo. Y en este contexto de convocatoria, sería muy importante contar con su presencia en la reunión del 7/3 en Puerto Madryn, junto a los gobernadores patagónicos, para diseñar y consensuar una agenda de desarrollo productivo”, escribió a través de su cuenta de X.

    Otro de sus pares que se manifestó al respecto fue Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, quien también con un tuit señaló: “Presidente, cuente conmigo para impulsar el Acuerdo de Mayo que propuso esta noche. Estoy de acuerdo con todos y cada uno de los 10 puntos que planteó. Es lo que necesita la Argentina”, posteó.

    Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también acompañó la propuesta del líder libertario y se sumó a la lista de quienes ya confirmaron su presencia a la firma del documento en próximo mes de mayo.

    “Señor presidente Javier Milei, comparto la necesidad de austeridad y de recuperar el valor de la política al servicio de la gente. Siempre que me convoque a trabajar por la Argentina, a motorizar el cambio para que los argentinos de bien puedan trabajar y progresar libremente, ahí estaré presente. Cuente con eso”, dijo el alcalde porteño.

    Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, también se expresó sobre la propuesta de manera positiva: “Quiero destacar la convocatoria al diálogo y a un acuerdo nacional que realizó el presidente Javier Milei. Es el tiempo de escucharnos con respeto, sin imposiciones. Todos tenemos la oportunidad de impulsar el cambio que los argentinos reclaman y necesitan”.

    Lo siguió su par cordobés, Martín Llaryora, quien afirmó: “Córdoba acepta la convocatoria a los acuerdos y consensos. Argentina necesita una agenda de diálogo no solo desde el arco político sino extendiendo el llamado a todos los sectores, a los productivos y los del trabajo, y discutir un plan socioproductivo que saque al país adelante”.

    En la misma línea, Osvaldo Jaldo, de Tucumán, tuiteó: “Como representantes de Tucumán, la tierra donde se declaró la Independencia, acompañaremos la convocatoria del Presidente para reunirnos en Córdoba. Es nuestra responsabilidad institucional buscar la unidad de los argentinos para construir un país mejor para todos”.

  • Salta: Raúl Jalil y otros gobernadores le transmitieron a Guillermo Francos la situación de cada provincia

    Salta: Raúl Jalil y otros gobernadores le transmitieron a Guillermo Francos la situación de cada provincia

    El ministro del Interior Guillermo Francos mantuvo un encuentro con el gobernador anfitrión Gustavo Sáenz (Salta) de Misiones Hugo Passalacqua, Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy).

    La reunión se realizó en la residencia Oficial de Finca las Costas. En este encuentro, el gobernador de Salta destacó que dialogaron sobre las principales necesidades de las provincias y el país.

    Tras encabezar los actos por el 211° aniversario de la Batalla de Salta, el gobernador de la provincia, Gustavo Sáenz, utilizó sus redes sociales para compartir un mensaje sobre la importancia de esta fecha histórica.

    Acompañado por autoridades nacionales, provinciales y municipales, el gobernador salteño presidió los homenajes en plaza Belgrano y el Monumento 20 de Febrero. En estos actos, también estuvieron presentes la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, entre otros destacados funcionarios.

    Además, acompañando a Sáenz, también se hicieron presentes autoridades de otras provincias, como sus pares de Misiones, Hugo Passalacqua, de Tucumán, Osvaldo Jaldo, de Jujuy, Carlos Sadir, y el intendente de la ciudad de Salta, Emiliano Durand.

    En su mensaje, Gustavo Sáenz destacó que lo que se conmemora en esta fecha es la primera victoria del Ejército del Norte en la cual se flameó la bandera argentina. Este hecho histórico marcó un hito en la lucha por la independencia y la soberanía del país.

    Además de mencionar a las autoridades nacionales y provinciales que le acompañaron, el gobernador salteño aprovechó para destacar y recordar la valentía del General Manuel Belgrano y sus tropas, fundamentales para la independencia nacional. 

  • Menem abre la puerta a una alianza con el PRO, pero espera el visto bueno de Milei

    Menem abre la puerta a una alianza con el PRO, pero espera el visto bueno de Milei

    El diputado nacional por La Libertad Avanza, Martín Menem, no descartó una posible alianza legislativa con el PRO, aunque aclaró que la decisión final la tiene el líder del espacio, Javier Milei.

    En declaraciones radiales, Menem reconoció que existe una «correspondencia ideológica» con un sector importante del PRO y que «se puede trabajar de manera conjunta» en el Congreso. «Hemos defendido las mismas ideas», señaló.

    Sin embargo, el diputado riojano evitó dar definiciones tajantes y remarcó que «la decisión final la tiene Javier Milei». «Lo importante es sumar de a uno, más allá de un nombre o interbloque», agregó.

    Las declaraciones de Menem se producen en un contexto de reconfiguración del escenario político argentino, luego del fracaso del oficialismo en Diputados para aprobar la Ley Ómnibus.

    En este marco, el PRO busca sumar aliados para fortalecer su posición en el Congreso y La Libertad Avanza se perfila como un potencial socio.

    Cabe recordar que Milei ya ha mantenido reuniones con Mauricio Macri y otros referentes del PRO, aunque por el momento no se ha avanzado en ningún acuerdo concreto.

    ¿Qué podría significar una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza?

    Una eventual alianza entre el PRO y La Libertad Avanza podría tener un impacto significativo en la dinámica del Congreso.

    En primer lugar, le daría al PRO una mayor fuerza para aprobar leyes y controlar la agenda parlamentaria.

    En segundo lugar, podría contribuir a consolidar a La Libertad Avanza como una tercera fuerza en la política argentina.

    Sin embargo, también hay que tener en cuenta que una alianza entre dos espacios con posiciones tan divergentes como el PRO y La Libertad Avanza podría generar tensiones y dificultades.

    ¿Qué decisión tomará Milei?

    La decisión final sobre una posible alianza con el PRO la tiene Javier Milei.

    El líder de La Libertad Avanza ha sido crítico del PRO en el pasado, pero también ha reconocido que hay puntos en común entre ambos espacios.

    En las próximas semanas, Milei deberá evaluar los pros y los contras de una eventual alianza y tomar una decisión que podría redefinir el escenario político argentino.

  • Golpe a los gobernadores: Milei elimina los subsidios al transporte en el interior

    Golpe a los gobernadores: Milei elimina los subsidios al transporte en el interior

    El Gobierno nacional anunció la decisión de disminuir el subsidio a las empresas de transporte público en todo el país. La medida incluye la eliminación del Fondo Compensador del Interior, cuyas sumas millonarias eran recibidas por las compañías que operan fuera del AMBA.

    A partir de ahora, según se anunció, la ayuda oficial se canalizará a través de la tarjeta SUBE y será sólo para los beneficiarios de la tarifa social, que implica un descuento del 55%.

    «La Secretaría de Transporte ha decidido terminar con el congelamiento de tarifas que había heredado de la gestión anterior en trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para líneas de Jurisdicción Nacional, otorgando así a la tarifa mayor protagonismo en la cobertura de costos necesarios para operar. De esta manera, esta medida implica una disminución considerable de subsidios que iban a las empresas», detalló en un comunicado.

    Además, indicó que este año también «se elimina el Fondo Compensador del Interior, cuyas sumas también eran recibidas por empresas prestatarias de los servicios del resto del País, o sea, fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)».

    En la práctica, esta decisión le impone la necesidad de subir la tarifa a los gobernadores, con los que el Gobierno mantiene una tensa relación que se agravó tras el fracaso de la Ley Ómnibus.

    El Ministerio de Economía de la Nación reveló  este jueves la decisión de eliminar de los subsidios al transporte que reciben las empresas concesionarias del servicio en el interior del país.

    Al mismo tiempo, anunció que se “reduce” el aporte para el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), aunque no indicaron plazos ni montos.

    En un escrito difundido en la mañana de este jueves, la cartera que encabeza Luis Caputo asegura que “se elimina el Fondo Compensador del Interior, cuyas sumas también eran recibidas por empresas prestatarias de los servicios del resto del País, o sea, fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba)”.

    En el caso de las líneas de jurisdicción nacional que circulan entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires, se informa una “disminución del subsidio”, no la eliminación.

    “La Secretaría de Transporte ha decidido terminar con el congelamiento de tarifas que había heredado de la gestión anterior en trenes y colectivos del Amba para líneas de Jurisdicción Nacional, otorgando así a la tarifa mayor protagonismo en la cobertura de costos necesarios para operar. De esta manera, esta medida implica una disminución considerable de subsidios que iban a las empresas”, dice el comunicado.

    Desde Economía consideraron que “estas decisiones guardan coherencia con el Pacto Fiscal que Gobernadores provinciales y Gobierno Nacional firmaron en 2017 y 2018, donde se comprometían a eliminar progresivamente los subsidios diferenciales en materia de transporte para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como así también, establecía que las provincias definirían compensaciones tarifarias y/o subsidios al transporte público de pasajeros por automotor desarrollado en el ámbito de sus jurisdicciones”.

    Además, sostiene que las personas que utilizan el servicio y que necesiten del aporte del Estado Nacional, seguirán contando con el Atributo Social en todo el territorio nacional donde funciona la tarjeta Sube”.

    “Se trata de una asistencia que es igual para todos, vivan en el lugar que vivan, y que implica un descuento del 55% de la tarifa del boleto del transporte público”, aclara el documento.

  • Gobernadores de JxC no s hacen cargo: “No corresponde que Milei nos responsabilice”

    Gobernadores de JxC no s hacen cargo: “No corresponde que Milei nos responsabilice”

    Los diez gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) afirmaron que «cumplieron el compromiso asumido» con la administración de Javier Milei para acompañar el «paquete de emergencias y facultades» de la ley Bases, por lo que «no corresponde» que la Casa Rosada los responsabilice por el retorno de esa normativa a comisión en la Cámara de Diputados.

    «Los diez gobernadores de JxC, junto a los diputados nacionales que representan a los ciudadanos de las diferentes provincias que gobernamos, acompañamos el paquete de emergencias y facultades pedidas por el gobierno nacional. Cumplimos el compromiso asumido públicamente de ayudar al Gobierno entrante con las herramientas que cree necesarias para hacer las transformaciones que requiere nuestro país», definieron los mandatarios en un comunicado.

    Así que «no corresponde entonces que nos responsabilicen a todos por igual ni que nos falten el respeto aduciendo poca vocación de diálogo e incapacidad de nuestra parte, cuando en realidad trabajamos incansablemente para lograr los consensos necesarios para que se apruebe la ley Bases», agregaron.

    Los mandatarios de JxC respondieron de esta manera a un comunicado del Gobierno que los acusó de «destruir la ley Bases» y «traicionar a sus votantes» por no acompañar la ley en el debate en particular.

    Firmaron el documento Jorge Macri (ciudad de Buenos Aires); Leandro Zdero (Chaco); Ignacio Torres (Chubut); Gustavo Valdés (Corrientes); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Carlos Sadir (Jujuy); Alfredo Cornejo (Mendoza); Marcelo Orrego (San Juan); Claudio Poggi (San Luis) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe).

    La Cámara de Diputados volvió a enviar a comisión el dictamen de mayoría de la ley de Bases y se levantó la sesión, con lo cual el proyecto promovido por el Gobierno tendrá que ser analizado de nuevo.

    La decisión se adoptó porque el oficialismo no tenía los votos para aprobar artículos claves de la ley como las privatizaciones de las empresas públicas, las reformas a la ley de sostenimiento de la deuda y el agravamiento de penas para limitar las protestas sociales, entre otros.

  • Intendentes y gobernadores que se robaron la plata de la obra pública, no pusieron un ladrillo y se enojan porque los desfinancia Nación

    Intendentes y gobernadores que se robaron la plata de la obra pública, no pusieron un ladrillo y se enojan porque los desfinancia Nación

    De acuerdo a un informe publicado por OPI Santa Cruz, basado en el Mapa de Inversiones publicado por el diario Infobae, llevado adelante por el Ministerio de Obras Públicas del gobierno de Alberto, Cristina y Massa, el total de financiación del gobierno nacional en el país asciende a 7.276 millones de dólares, donde están incluidos AySA, Vialidad Nacional, Corredores Viales SA, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y la Dirección Nacional de Infraestructuras del Transporte, entre otros organismos. De esa cifra, 4.494 ya estaban finalizadas al terminar la gestión anterior, según informaron desde esa cartera a cargo de Gabriel Katopodis hasta el 10 de diciembre de 2023.

    Otras 2.185 obras estaban en ejecución, con una inversión prevista de $309.899 millones. Sin embargo, 435 no tenían avance físico, o sea no habían comenzado las obras al 6 de diciembre último, según los datos publicados en ese sitio web oficial. Estas, son precisamente, las que el gobierno nacional dijo que no llevará adelante por falta de recursos, incluyendo las licitadas, excepto aquellas que cuentan con financiamiento externo. 

    De esa cifra, 132 están ubicadas en la Provincia de Buenos Aires; 36 en Córdoba; 26 en Santa Fe; 25 en Entre Ríos; 24 en Chaco; 23 en Santa Cruz; 22 en Misiones; 21 en Santiago del Estero; 17 en Tucumán; 15 en Salta; 13 en Chubut, 11 en Catamarca. Excepto Córdoba, el resto tenían mandatarios peronistas o aliados hasta el 10 de diciembre.

    Cobradas pero con cero avance

    En la parte de la información que nos interesa, donde se destacan las 23 obras desarrolladas en la provincia de Santa Cruz, encontramos, finalmente, lo que tantas veces demostramos en nuestras investigaciones, cuando señalamos que lo cobrado no se relacionaba proporcionalmente con el avance de las obras. Esto tiene una sola explicación: el gobierno provincial y los intendentes, desviaban los fondos a otras “inversiones” que no tenían nada que ver con las obras pactadas y en muchos casos, lo resaltamos, se hacían anuncios que meses después ni siquiera exhibían los carteles correspondientes en el lugar donde se debían hacer.

    La ampliación de la red de agua en Las Heras, de acuerdo a los datos de Infobae, recibió el 14,39% del dinero adelantado y en la actualidad tiene un avance físico de cero por ciento; es decir, se cobró el adelanto y nunca se puso un peso en la obra ¿Dónde fueron a parar esos fondos?

    La Escuela Técnica Profesional de Pico Truncado recibió el 15% del costo financiero total y no hay ningún avance físico.

    En Ríos Gallegos quedará cortado el financiamiento para la red Pluviocloacal, donde el Estado adelantó el 20% con cero avance de obra

    La traza vial del Barrio Evita donde se cobró el 15% del financiamiento y avance 0%.

    La extensión de la Avenida Kirchner y la pavimentación de la calle Maradona y Zapiola, no serán financiadas, como así también no se construirán los pequeños nodos de alimentos proyectados y la ampliación del Centro de Salud del Barrio San Benito

    En Lago Posadas quedarán fuera de realización el pavimento urbano, la plaza, el cordón cuneta, veredas y ampliación de la planta de efluentes colacales.

    La red de agua potable del Barrio Industrial de Caleta Olivia fue licitada y no tiene avance.

    El acueducto desde Estancia Teresita hasta la sala de bombas del río Deseado, cisterna de captación y obras complementarias en Pico Truncado, también fue licitado y nunca comenzado.

    Obras desactivadas no financiadas

    En 28 de Noviembre quedará desactivada la obra del cordón cuneta en el Barrio 700 lotes, lo mismo ocurrirá con la ampliación de la red de agua de Julia Dufourampliación de red de cloaca y pavimento en la denominada bajada de Carwel.

    En la misma situación queda la red de cloacas que fuera licitada para proveer servicio sanitario a 500 lotes en Puerto San Julián y otro tanto ocurrirá con las sendas peatonales e iluminación para El Calafate, donde nación no mandó fondos pero el intendente Belloni terminó con fondos del municipio la obra de iluminación de la costanera local.

    Lamentos y enojos

    Ante las nuevas medidas económicas tomadas por el presidente Javier Milei, gobernadores e intendente han puesto el grito en el cielo. Obvio, nunca pensaron que vendría alguien que les cortaría el flujo de fondos que les ayudó en todos estos años a plasmar las más ridículas obras en cada localidad, la mayoría sin utilidad pública más que la estética, pero que sin duda, los intendentes se valían de esos fondos para quedarse con gran parte del dinero público y ni siquiera iniciaban las obras pactadas, por las cuales Nación les enviaba los fondos.

    El caso paradigmático es el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso (FPV), uno de los más afectados por el recorte de fondos que durante años dilapidó a su antojo y sin dar una sola explicación, tal la modalidad kirchnerista y por supuesto, sin ningún Tribunal de Cuentas que elaborara un dictámen y mucho menos, una denuncia formal.

    Grasso debió abandonar sus fastuosas fiestas con cachets artísticos de decenas de millones de pesos, los escenarios gigantes y obras que viene cobrando (y muy pocas terminadas) desde que era presidente del IDUV donde dejó a su hermana.

    La mejor herramienta que encontró Grasso y su contable Diego Robles, para sustituir los fondos que le cortaron, fue aumentar descomunalmente los impuestos, las tasas y las patentes. Es lo obvio, cuando lo que falta es imaginación, previsibilidad, planificación y sobra la mano larga, al cortarse el puente de plata que le proveía tanto provincia como la nación y hoy lo encuentran, con deudas, obras sin ejecución, proyectos cobrados e inconclusos y millones de dólares nunca explicados ¿Será denunciado por el gobierno provincial y/o por autoridades nacionales, junto a todos los otros intendentes que se robaron los fondos y no los aplicaron a las obras y proyectos que los justificaban?. (Agencia OPI Santa Cruz)

  • Ley Ómnibus: los gobernadores se reunieron con Guillermo Francos: «Hay consenso»

    Ley Ómnibus: los gobernadores se reunieron con Guillermo Francos: «Hay consenso»

    El ministro del Interior escuchó los planteos de gobernadores y diputados de la UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal. «Se va a avanzar», confió Francos.

    Un grupo de gobernadores y legisladores de la UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal se reunieron este lunes con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para analizar la postura de ese sector y encontrar acuerdos antes del debate por la Ley Ómnibus que se realizará el miércoles en la Cámara de Diputados.

    El encuentro se llevó a cabo en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ubicada en Retiro. Allí, los gobernadores y Francos discutieron correcciones a la última versión del proyecto de Ley Ómnibus. El objetivo fue perfeccionar la norma y que los diputados nacionales que representan a las provincias la voten en el recinto.

    Durante un lapso de una hora se hizo presente Francos, que tomó nota de los pedidos de los mandatarios provinciales y luego se retiró. “Fue bien. Se va a avanzar. Se está trabajando”, comentó el ministro del Interior al marcharse del Consejo Federal de Inversiones.

    El encuentro comenzó pasadas las 19 con la asistencia de los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Jorge Macri (CABA), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Leandro Zdero (Chaco) y Carlos Sadir (Jujuy). Sólo estuvo ausente Alfredo Cornejo (Mendoza), que está de viaje.

    También un grupo de diputados nacionales, entre ellos Miguel Ángel Pichetto, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Damián Arabia, Rodrigo de Loredo, Nicolás Massot, Ricardo López Murphy y Emilio Monzó.

    Ley Ómnibus: qué dijeron los gobernadores tras reunirse con Guillermo Francos

    Al retirarse del encuentro, Torres pidió “no caer en una falsa grieta de gobernadores versus Nación”, y celebró que “los temas más conflictivos”, como retenciones y jubilaciones, ya “fueron saldados”. Y luego advirtió: “Hay que coparticipar los impuestos. Los últimos impuestos que se han creado los recauda exclusivamente la Nación».

    “Se pudieron destrabar un montón de cosas Hoy hay consenso en su gran mayoría”, destacó.

    El gobernador chubutense consideró también que es necesario “ponerse de acuerdo muy rápido” para da runa respuesta inmediata a la crisis económica, que entre otros aspectos se caracteriza por «altos guarismos de inflación».

    Por su parte, Pullaro sostuvo que el espíritu de la reunión fue “encontrar una salida al déficit fiscal que tiene la Argentina”, aunque opinó que “el equilibrio fiscal de la nación no puede ser a costa del equilibrio fiscal de las provincias”.

    “Fue retirado el paquete fiscal, que es la preocupación de muchas provincias y fuimos escuchados”, celebró el santafesino, pero señaló que las provincias no están dispuestas a “perder recursos para llevar adelante las obras”.

    En tanto, Llaryora aclaró que quedan “muchos temas para discutir como la obra pública”. “Debe primar la voluntad de poder obtener una ley que sea buena para la Argentina, que cambie el paradigma y que demos una señal de acuerdo mayoritario”, expresó el cordobés.

    A su entender, “hay muchos artículos donde podemos mejorar”, y manifestó la intención del grupo de gobernadores de “salvar a los sectores productivos y del trabajo”.

    Al igual que Pullaro, el gobernador cordobés reclamó por la renovación del impuesto PAIS, que caduca el 24 de diciembre y coparticipa a las provincias el 30% de los recursos recaudados por ese concepto.

  • Javier Milei, contra los gobernadores: «Los voy a dejar sin un peso»

    Javier Milei, contra los gobernadores: «Los voy a dejar sin un peso»

    Mientras el Presidente persigue la intención de que la Ley Ómnibus sea aprobada en el Congreso, trascendió el duro mensaje que les bajó a los mandatarios provinciales.

    El presidente Javier Milei persigue la intención de que la Ley Ómnibus sea aprobada en el Congreso de la Nación y está dispuesto a jugar fuerte en busca de conseguir el respaldo parlamentario y de los gobernadores para lograrlo.

    Durante el encuentro, el Presidente disparó una frase contra los gobernadores por las trabas a la Ley Ómnibus“Los voy a dejar sin un peso”, dijo el mandatario según recoge el Diario Clarín.

    En ese sentido, Milei instruyó a sus ministros a tensar la cuerda en la relación con los gobernadores y prepara una medida judicial si el paquete de reformas no avanza en el Congreso de la Nación.

    Cómo fue la reunión de Gabinete

    Durante la mañana de este jueves, el mandatario reunió a su Gabinete en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada y avanzó en delimitar las estrategias para obtener la aprobación de la Ley de Bases en la cámara de Diputados.

    Según versiones periodísticas, el Presidente definió ir a fondo y les trasladó a sus colaboradores que deben dejar en claro que «si la ley no se aprueba, las más perjudicadas van a ser las provincias».

    Incluso, instruyó al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, a que presente al procurador general Eduardo Casal una propuesta oficial que prevé la creación de una fiscalía especial para investigar a funcionarios públicos involucrados, eventualmente, en episodios de corrupción.

    Una fuente con despacho en Balcarce 50 contó que la iniciativa surgió a modo de mensaje a los gobernadores para torcer en favor del oficialismo el «poroteo» en el Congreso.

    «Ir con buenas intenciones en algunos sectores no da resultado, te tenes que poner en hijo de puta», subrayó, y luego remarcó: «Es un claro mensaje a los gobernadores para que presionen a sus diputados para que voten».

    En sintonía, durante el intercambio que se extendió poco más de una hora, se lo escuchó al ministro de Economía, Luis Caputo, advertir que «si esta ley no llega a buen puerto se va a seguir ajustando el gasto público de todas las maneras alternativas que haya, incluyendo las partidas que se asignan a las provincia».

    Por su parte, la intención del Gobierno es «socializar con los gobernadores el costo de la ley» si los cambios económicos que la administración pretende aplicar no pasan el filtro del Parlamento.

    Ante este panorama, los delfines políticos encargados del diálogo con la oposición, entre los que destacan el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el titular de la cámara de Diputados, Martín Menen, deberán endurecer su postura tal y como el «ala dura» de las negociaciones integrada por el asesor Santiago Caputo demandaba.

    El mandatario llegó a Casa Rosada minutos antes de las 8 de la mañana y se reunió con la vicepresidenta, Victoria Villarruel; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y con ocho de nueve ministros debido a que la canciller, Diana Mondino, se encuentra en Paraguay, luego de participar la reunión de Cancilleres del Mercosur celebrada en Asunción.

    Guillermo Francos, «Toto» Caputo, Guillermo Ferraro (Infraestructura), Cúneo Libarona, Mario Russo (Salud), Patricia Bullrich (Seguridad), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Luis Petri (Defensa) fueron los titulares de las carteras presentes en el encuentro en Casa Rosada.

    También asistieron a la reunión los secretarios Karina Milei (General de la Presidencia), Eduardo Serenellini (Comunicación y Prensa) y José Rolandi (Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete). Completaron la lista el vocero presidencial, Manuel Adorni y el asesor Santiago Caputo.

  • Alberto Fernández, contra gobernadores y empresarios: «Esto no es un plan platita»

    Alberto Fernández, contra gobernadores y empresarios: «Esto no es un plan platita»


    El Presidente sostuvo que el bono dispuesto por el Ministerio de Economía es un «plan justicia» para «que los que más tienen mejor repartan». Lo dijo en Catamarca, durante el acto de inauguración de una obra vial.

    El presidente Alberto Fernández le pidió este miércoles a los gobernadores y empresarios que paguen el bono de $60.000 dispuesto por el ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria, Sergio Massa, mientras advirtió que no se trata de un «plan platita», sino de un «plan justicia».

    El mandatario se refirió a la cuestión durante el acto de inauguración de la pavimentación de la ruta provincial Nº3 (RP 3) en la provincia de Catamarca. «Para que a nadie lo confunda, ¡No es un programa platita! Es el plan justicia, que los que más tienen mejor repartan. ¡Eso es. No es otra cosa! La verdad es que todo lo que pudimos aportar a las provincias lo hemos aportado en silencio en todos estos años», afirmó Fernández.

    En otro pasaje de su alocución, Fernández sostuvo: «Le digo a esos empresarios que se llenaron de plata en los dos años que Argentina creció 16%: piensen en la comunidad en la que viven y dejen de pensar en su bolsillo».

    El mandatario afirmó además: «Escucho decir a algún candidato que hay que eliminar la obra pública. Sin obra pública no hay rutas como esta, colegios, universidades, hospitales públicos, viviendas», a la vez que le pidió a los ciudadanos «que reflexionen» para que «Argentina no retroceda».

    «Por más que canten rock y se tiren los pelos para delante, detrás de toda esa fachada hay una enorme mentira que engaña a los jóvenes y a los confundidos», opinó el presidente.

    Lo hizo en un acto que contó con la participación del ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; el gobernador local, Raúl Jalil; y el mandatario de La Rioja, Ricardo Quintela.

    Esa obra fue realizada con fondos nacionales del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Provincial y el Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles de La Rioja, y abarcó 14,7 kilómetros de la reconstrucción integral de la calzada de la RP 3 entre las localidades catamarqueñas de Tinogasta y Costa de Reyes, en el límite con La Rioja, para adecuarla a las condiciones necesarias para su transitabilidad.

    La obra requirió una inversión de 1.565 millones de pesos y generó 75 empleos directos, para el beneficio de 144 vehículos diarios.

  • Los Gobernadores del Norte Grande se reunieron con autoridades del Banco Mundial y BID en busca de inversiones

    Los Gobernadores del Norte Grande se reunieron con autoridades del Banco Mundial y BID en busca de inversiones

    En el segundo día de la misión comercial e institucional en EE.UU., el gobernador Raúl Jalil junto a sus pares del Norte Grande, mantuvieron un encuentro de trabajo con funcionarios del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para buscar oportunidades de inversión en infraestructura, vivienda, transporte, energía y ambiente.

    También estuvieron presentes el ministro Wado de Pedro; el Embajador argentino en EE.UU., Jorge Argüello, y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.

    Durante la reunión, los primeros mandatarios presentaron los sectores estratégicos de la región para buscar oportunidades de inversión en obras concretas. Explicaron que para achicar las históricas asimetrías con el norte del país, es importante avanzar con proyectos claves para la logística regional: el Corredor Bioceánico, la Red de Capricornio de fibra óptica, los corredores viales y ferroviarios y los puertos fluviales y marítimos.

    En ese sentido, la recepción de los organismos internacionales fue muy buena al mostrar su interés en avanzar en próximas reuniones para llegar a algún acuerdo.

    El ministro del Interior, Wado de Pedro, transmitió el saludo del presidente de la Argentina, Alberto Fernández y del ministro de Economía, Sergio Massa, y señaló la importancia de esta reunión como Gobierno nacional. “Nosotros en Argentina como Gobierno nacional estamos apoyando fuertemente la iniciativa de los gobernadores del Norte Grande porque encontramos un lugar de diversidad política, un lugar donde toda la energía está puesta en resolver los problemas regionales.”

    En ese sentido, el ministro del Interior afirmó: “Hemos encontrado 1.580 obras de infraestructura que pueden potenciar la matriz productiva de la Argentina. Y si nos focalizamos en las obras del Norte Grande, hay 847 obras, que estimamos en un monto necesario de 41 mil millones de dólares.”

    De Pedro puso a disposición del BM ese trabajo “que tiene que ver con construcción de puertos, corredores bioceánicos, fibra óptica, nuevos mercados, como el del litio, cannabis medicinal, producción de proteínas y alimentos”.

    En ese sentido, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, explicó la oportunidad única que tienen a través de un plan estratégico de largo plazo que tenga financiamiento y que permita resolver los desequilibrios estructurales que hay en la Argentina.

    “Los gobernadores del Norte Grande queremos construir una agenda para obtener financiamiento que nos permita fortalecer el corredor Bioceánico del Norte Grande, que se extiende en la integración del océano pacífico con el Atlántico. Y obviamente nos permita una integración de carácter estratégico que vincule la Hidrovía Paraná-Paraguay, la red de fibra óptica de última milla del hogar, conjuntamente con el transporte ferroviario de cargas y de pasajeros” y añadió Capitanich: “Integrar el Atlántico con el Pacífico es acercar oportunidades para el progreso y el desarrollo.”

    En ese sentido, comunicó a los integrantes del BM que el Gobierno nacional incluyó, en el artículo 86 del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2023, un artículo que se refiere al programa del Corredor Bioceánico del Norte Grande con el objeto de establecer un mecanismo de asistencia con fuentes de financiamiento nacional e internacional de carácter plurianual y de largo plazo.

    “El ministro Eduardo De Pedro, ha planteado el relevamiento de 847 obras por casi 41 mil millones de dólares. Nosotros hemos planteado un diseño de 30 mil millones de dólares en 15 años. Eso significa un financiamiento de 2 mil millones de dólares por año, concluyó el gobernador del Chaco.

    El gobernador Raúl Jalil tras los encuentros con los organismos internacionales expresó que “pudimos exponer el potencial y los sectores estratégicos de la región, y buscar oportunidades de inversión concretas. Además debatimos sobre minería, cambio climático y sustentabilidad”.

    Del encuentro participaron la Directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del BM, Mari Pangestu; la Directora Ejecutiva Alterna por el Cono Sur en el BM; Cecilia Nahon; la Directora de Estrategia y Operaciones, Seynabou Sakho; el Director para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jordan Schwartz; el Director Regional de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones para América Latina y el Caribe, Robert Taliercio; la Directora Regional a cargo de Energía e Industrias Extractivas para América Latina y el Caribe, Stephanie Gil; la Directora Regional de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, Anna Wellenstein; el Director Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, Luis Benveniste y Emanuela Di Gropello gerente regional de Prácticas de la Educación.

    También participaron de la reunión funcionarios del IFC, David Tinel, Gerente Regional para el Cono Sur; Leopoldo Sposato, Gerente Regional de Salud, Educación, Industria, Turismo y Comercio, Juan Payeras, Oficial Jefe de Inversiones Regional de la Corporación Financiera Internacional y Ana Trujillo del IFC.

    Mientras que, en la reunión con el BID participaron Guillermo Francos, Director Ejecutivo del BID por Argentina y Haití; Marcelo Barg, Director Alterno; Richard Martínez Alvarado, Vicepresidente de Países; Benigno López Benítez, Vicepresidente de Sectores y Conocimiento; James Scriven, Gerente General, BID Invest; Agustín Aguerre, representante en Argentina del BID; Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento; Graham Watkins, Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID y Carlos Sucre, Especialista en el sector extractivo del clúster de Minería, Geotermia e Hidrocarburos del sector de Infraestructura y Energía del BID.

    Agenda miércoles 28 de septiembre

    Durante este miércoles la agenda de los mandatarios tiene como una de las principales actividades la visita a la sede de Amazon, una de las compañías de comercio electrónico más importantes del mundo, donde habrá una ronda de trabajo sobre “Experiencias internacionales en el uso de la nube como herramienta de gestión gubernamental” y “Comercialización de productos provinciales a través de Amazon.com”.

    También tendrán un encuentro en la US Chamber of Commerce con autoridades de la Cámara y empresas, con la finalidad de dialogar sobre “Comercio e inversiones en el Norte Grande”.