Etiqueta: Gobernadores

  • El Gobierno retoma la negociación con los gobernadores aliados, que presionan por el Presupuesto 2025

    El Gobierno retoma la negociación con los gobernadores aliados, que presionan por el Presupuesto 2025

    El Gobierno retomó hoy la negociación con los gobernadores para la aprobación del Presupuesto 2025, en medio de la presión de los aliados, y evalúa la posibilidad de incluir el proyecto en el temario de las eventuales sesiones extraordinarias para que el Congreso lo trate en diciembre.

    En las últimas horas hubo avances de manera individual con varios mandatarios provinciales con la intención de llegar a un acuerdo respeto a la previsión de 2025, según confirmaron fuentes oficiales a la Agencia Noticias Argentinas.

    El gesto de buena voluntad del oficialismo tuvo lugar mientras la oposición aunaba esfuerzos para dar inicio el debate para derogar el DNU de canje de deuda en la Cámara de Diputados, donde, finalmente, no conquistó el quórum necesario para sesionar.

    Al momento hubo contactos con los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Raúl Jalil (Catamarca), pero la idea es avanzar en entablar diálogo «provincia por provincia».

    En paralelo, los mandatarios provinciales nucleados en Juntos por el Cambio (JxC) presionaron al Ejecutivo para lograr la sanción de la previsión para el 2025, y reiteraron los cinco puntos que reclaman.

    «Tenemos la firme convicción de que el Gobierno nacional debe contar con esta herramienta de gestión para consolidar la creciente confianza de los mercados«, señalaron a través de un comunicado conjunto.

    El documento lleva la firma de Valdés, Frigerio, Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Jorge Macri (CABA), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe).

    «El equilibrio fiscal es innegociable, tanto como el cumplimiento de la ley. No dejemos pasar esta oportunidad, la mayoría de los argentinos no quiere regresar al pasado, y asumimos nuestra responsabilidad y compromiso para seguir acompañando en este camino», concluyeron.

    Los reclamos consisten en las deudas por cajas previsionales; la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos; la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN); la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017. Los que llevan las cuentas en la administración libertaria estiman que los pedidos configuran un total 3.700 millones de dólares.

    En Casa Rosada insisten en que los puntos no serán atendidos, pero luego de la reunión de mesa chica que tuvo lugar durante la mañana tomó forma la posibilidad de dar cause a la negociación, aunque la jugada aliada no cayó bien entre las filas libertarias, desde donde advirtieron que «no hay 3.700 millones para sacar de ningún lado».

    Si bien no hay reunión conjunta en agenda, hasta el mediodía no se descartaba la posibilidad de convenir montos por las cajas previsionales con las provincias mediante la adhesión al Régimen de Extinción de Obligaciones.

    Por los pasillos de Casa Rosada hay quienes se muestran cautelosos sobre el tema y aseguran que no hubo cambios en el diálogo con los gobernadores.

    «No hay olor a que el Presupuesto salga«, vaticinó una importante fuente con acceso al despacho presidencial, y agregó: «El tuit del Presidente dice que estuvo trabajando en el 2025. Más claro…».

    En Balcarce 50 consideran que el déficit cero es innegociable, y esperan que se sancione la hoja de cálculo inicial explicada por el propio Milei.

    «No leo muchas chances», vaticinó otra fuente involucrada en la negociación, quien aseguró que de mantener el reclamo por los cincos puntos no habrá acuerdo viable.

  • Reorganización de la oposición argentina: cambios y nuevas alianzas en el tablero político

    Reorganización de la oposición argentina: cambios y nuevas alianzas en el tablero político

    En la última semana, la política argentina ha experimentado una notable reorganización en sus fuerzas opositoras, evidenciando cambios que, si bien se anticipaban en los pasillos del poder, ahora comienzan a materializarse de manera concreta. Esta reconfiguración afecta a todos los niveles y sectores de la oposición, con la creación de nuevos bloques y alianzas que podrían tener un impacto significativo en la gobernabilidad del país.

    Uno de los movimientos más destacados es el esfuerzo de un grupo de gobernadores, sin ataduras a partidos o sellos políticos, para conformar un nuevo bloque en la Cámara de Senadores. Entre los protagonistas se encuentran Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Martín Llaryora (Córdoba), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Rolando Figueroa (Neuquén), Hugo Passalaqua (Misiones), Alberto Weretilnek (Río Negro), Ignacio Torres (Chubut) y Leandro Zdero (Chaco). Este grupo busca posicionarse como una fuerza dialoguista e independiente, capaz de negociar directamente con el Gobierno de Javier Milei, sin depender de las líneas políticas tradicionales.

    Este nuevo bloque se plantea como una oportunidad tanto para los gobernadores, que desean hacer valer su poder en el Senado, como para la Casa Rosada, que podría aprovechar la fragmentación de la oposición para aumentar su capacidad de negociación. Sin embargo, este realineamiento también ha generado tensiones dentro de la oposición, con figuras como Martín Lousteau cerrando acuerdos con el kirchnerismo para alcanzar la presidencia de la bicameral de Inteligencia en el Senado, lo que ha sorprendido a muchos observadores políticos.

    A su vez, el PRO, liderado por Mauricio Macri, ha mostrado una notable flexibilidad en sus posiciones parlamentarias, votando en conjunto con el kirchnerismo y la izquierda en algunos casos, lo que ha generado desconcierto incluso dentro de su propio espacio. Esta plasticidad en el juego parlamentario del PRO ha alimentado la desconfianza dentro del Gobierno, que sigue con atención los movimientos de Macri y su influencia sobre los legisladores de su partido.

    Mientras tanto, La Libertad Avanza (LLA), el partido de Milei, enfrenta su propia crisis interna, con reproches, denuncias y expulsiones latentes que amenazan con debilitar su cohesión. En este contexto, la oposición parece estar en plena metamorfosis, con movimientos y cambios de un lado al otro del espectro político.

    Estos cambios en el mapa político argentino no solo reconfiguran las alianzas y las estrategias, sino que también plantean nuevos desafíos para el Gobierno y para la oposición, en un momento en que la estabilidad política y económica del país está en juego.

  • Gobernadores del Norte Grande se reunirán el lunes en Buenos Aires para definir la estrategia en torno a Ley Bases

    Gobernadores del Norte Grande se reunirán el lunes en Buenos Aires para definir la estrategia en torno a Ley Bases

    La mayoría de los gobernadores del Norte Grande se encontrarán el próximo lunes en Buenos Aires para coordinar su apoyo a la Ley Bases, en vísperas de su tratamiento en la Cámara de Diputados. El encuentro buscará asegurar la aprobación del proyecto y evaluar posibles cambios, como la inclusión del Impuesto a las Ganancias.

    Gobernadores Norte Grande mantendrán el lunes próximo un encuentro en la Ciudad de Buenos Aires, en la previa del tratamiento de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, tras su aprobación en el Senado.

    El objetivo será expresarse a favor del proyecto del oficialismo, que se apruebe en la Cámara Baja y analizar si existe alguna posibilidad de incorporar cambios, como el retorno del impuesto a las Ganancias, algo a lo que se oponen los mandatarios del sur.

    La reunión de los gobernadores del Norte Grande fue confirmada por el tucumano Osvaldo Jaldo, tras un acto oficial y en una conferencia de prensa en la que mostró su entusiasmo: «Soy casi un fanático de la Ley Bases y del Pacto Fiscal», expresó, y aseguró que los representantes del NOA y NEA «necesitamos indefectiblemente que el blanqueo de capitales y la moratoria impositiva se mantengan como los sacó Senadores, pero fundamentalmente, que se apruebe el Impuesto a las Ganancias, que fue rechazado en el Senado».

    En la reunión del lunes está prevista la presencia de los gobernadores Hugo Passalacqua, de Misiones; Leandro Zdero, de Chaco; Gustavo Sáenz, de Salta; Carlos Sadir, de Jujuy; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; Raúl Jalil, de Catamarca; Gustavo Valdés, de Corrientes, además del propio Jaldo.

    Si embargo, no está confirmado que asistan el riojano Ricardo Quintela y el Formoseño Gildo Insfrán, que mantienen posiciones críticas sobre la gestión del presidente Javier Milei.

    El lugar del encuentro sería la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

    Reunión de Juntos por el Cambio

    Por otra parte, también se está diagramando una reunión de los gobernadores de Juntos Por el Cambio, que sería un día antes de la sesión, de donde surgirá un documento y una foto, con el objetivo de evitar las marchas y contramarchas que se produjeron hace unos días con el comunicado que se publicó en las redes, de apoyo a la Ley Bases.

    En principio, antes de que tomara estado público el mensaje, no había sido consensuado con todos. En esa reunión estarían el chubutense Torres, Jorge Macri, de CABA; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Alfredo Cornejo, de Mendoza; el correntino Valdés; el chaqueños Zdero y el jujeño Sadir. También participarían Claudio Poggi, de San Luis, y Marcelo Orrego, de San Juan.

  • Los gobernadores de Juntos por el Cambio pidieron que se aprueben la Ley Bases y el paquete fiscal

    Los gobernadores de Juntos por el Cambio pidieron que se aprueben la Ley Bases y el paquete fiscal

    Los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio pidieron que se aprueben la Ley Bases y el paquete fiscal. Lo hicieron este lunes, a través de un comunicado oficial, en el que respaldaron dos de los principales objetivos que tiene el gobierno de Javier Milei. “Cualquier dilación que pueda ocurrir en el trámite legislativo puede afectar no sólo a las finanzas nacionales, sino también a las provinciales”, expresaron en el texto los mandatarios provinciales.

    El apoyo de los representantes de Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, apunta a “darle las herramientas al gobierno nacional para avanzar con las transformaciones que votó mayoritariamente la sociedad argentina”.

    “No hay más tiempo que perder. La mayoría de las provincias ha manifestado su apoyo a los instrumentos requeridos por el Presidente de la Nación y el gobierno nacional”, enfatizaron.

    En el mismo sentido, resaltaron: “Necesitamos dar una clara señal a los mercados, al mundo y a los argentinos que nuestro país avanza hacia el equilibrio fiscal, apuesta a la inversión privada y moderniza su sistema laboral”.

    “Todos estos ejes han encontrado un consenso mayoritario entre el oficialismo y un sector de la oposición constructiva y dialoguista”, destacaron Jorge Macri, Leandro Zdero, Ignacio Torres, Gustavo Valdés, Rogelio Frigerio, Carlos Sadir, Alfredo Cornejo, Marcelo Orrego, Claudio Poggi y Maximiliano Pullaro.

  • Milei contra los gobernadores de Santa Fe y Chubut por mostrarse con Kicillof

    Milei contra los gobernadores de Santa Fe y Chubut por mostrarse con Kicillof

    El presidente Javier Milei se refirió de manera crítica sobre los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y al de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, por los encuentros que tuvieron con el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, a quien definió como “todo lo que está mal”.

    “Tal vez les gusta sacarse fotos entre ellos, pero bueno… si les gusta abrazarse con salvavidas de plomo…”, chicaneó el mandatario desde Madrid, donde este sábado se reunió con ejecutivos de empresas españolas con intereses en la Argentina y con el líder del partido de ultraderecha Vox.

    “Kicillof es todo lo que está mal, recita todo lo que está mal”, afirmó sobre el gobernador y economista keynesiano y mencionó la expropiación de YPF por la que “tenemos que enfrentar un juicio de 16.000 millones. Podría haber negociado con el club de París por 2000 millones de dólares y terminó pagando casi 8000. Es un inimputable, tiene tan atravesado algo en la cabeza rojo que no le permite ni siquiera sumar con un ábaco”, lanzó Milei.

    Axel Kicillof y Maximiliano Pullaro se mostraron juntos y predispuestos a lograr acuerdos de trabajo. (Foto: prensa Gobierno de Santa Fe)

    El mandatario volvió a minimizar la demora en la aprobación de la Ley Bases y del Pacto de Mayo: “Será en junio, será en julio, no importa”. Además, dijo que “no lo sorprende el bloque político” a las reformas que busca impulsar. “Tarde o temprano, las reformas estructurales tendrán lugar”, prometió.

    Además, Milei dijo que tiene “plena conciencia de que la gente la está pasando mal”, pero aseguró que hay mejoras. “Cuando llegamos al poder el 85% de los argentinos la estaba pasado mal, ahora es el 65%, hay que bajar 20 puntos en cinco meses”, sostuvo.

    “La sociedad está entendiendo que estamos pagando los costos de la fiesta populista”, agregó. “Lo que hizo el kirchnerismo es salvaje”, continuó en declaraciones al canal LN+.

  • Gobernadores de Región Centro ratificaron su apoyo a Ley Bases y Pacto de Mayo

    Gobernadores de Región Centro ratificaron su apoyo a Ley Bases y Pacto de Mayo

    “Es un proyecto más acotado que el original y está acompañado por un paquete fiscal que es apoyado por gobernadores en la antesala del Pacto de Mayo”, comunicó Frigerio a Elonce. Sobre el reclamo por los fondos de las cajas jubilatorias.

    Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y de Córdoba, Martín Llaryora, ratificaron su apoyo a la Ley Bases y al Pacto de Mayo que impulsa el presidente Javier Milei; lo hicieron durante la XVII Reunión Institucional Región Centro que se desarrolló este martes en Paraná.

    Frigerio dio cuenta de conversaciones con el gobierno nacional por la reformulación del proyecto Bases, el que consideró, “tiene muchas chances de ser convertido en ley”. “El gobierno nacional, a cuatro meses de haber asumido, necesita de estos instrumentos que solicita desde hace tiempo y entendemos que aprendió de sus errores en el desarrollo de la gestión parlamentaria para convertir un proyecto en ley”, fundamentó el mandatario entrerriano. “Es un proyecto más acotado que el original y está acompañado por un paquete fiscal que en general es apoyado por los gobernadores que integramos la Región Centro, en la antesala del Pacto de Mayo”.

    Al ratificar la posición conjunta de los gobernadores que integran la Región Centro, de cara a la reformulación del proyecto Bases, Frigerio mencionó el rechazo que habían manifestado al incremento de las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario y la necesidad de una política vinculada a biocombustibles.

    Llaryora, por su parte, resaltó que los temas que ya no están en la segunda versión de la conocida como ley ómnibus, “son fruto del trabajo de muchos sectores y el esfuerzo que pusimos en defender los intereses productivos de nuestra región”. “Vemos que Nación trae un programa tamizado, con puntos centrales y acordados, vinculados a la identidad de nuestro gen productivo”, valoró.

    “Acordamos con la mayoría de los temas del Pacto de Mayo porque son parte de nuestro plan de gobierno y en el caso de Córdoba, ya tenemos superávit; y las provincias tienen un gen exportador, una visión respecto de que el capital privado es esencial y gobernar ayudando a los empresarios a generar trabajo es parte de nuestro ADN”, argumentó el mandatario cordobés.

    Al dar cuenta de la continuidad del servicio de transporte en Córdoba y el fortalecimiento de programas al dar cuenta de políticas provinciales “para contener y estar cerca del vecino”, Llaryora sentenció: “Hay que tener tanto sector privado como se pueda, pero tanto Estado como sea necesario”.

    Tras ratificar su acuerdo con el Pacto de Mayo, el mandatario cordobés fundamentó que “más allá de ser de tres sectores políticos distintos, tenemos sentido común y una nueva generación debe tener una nueva visión del país”. “Por más que estemos en partidos distintos, hay que plantear consensos que le den a Argentina una seguridad a largo plazo”, insistió. Llaryora sí anticipó la discusión por el régimen de inversiones, un punto del que modificar algunas cuestiones “para que sea más accesible para nuestras economías”.

    “El Presidente debe tener las herramientas necesarias para su plan económico, pero el plan fiscal también debe contar con un plan productivo que no se puede lograr a costa del sacrificio, el cierre de empresas y fábricas o el despido de los trabajadores porque a eso en Argentina yo lo vimos, dolió y costó mucho salir adelante”, alertó el cordobés.

    Reclamo por los fondos de las cajas jubilatorias

    En la oportunidad, los gobernadores de la Región Centro ratificaron el reclamo por el incumplimiento del Gobierno nacional en el pago de los fondos correspondientes al déficit de las cajas previsionales de la jurisdicción.

    “Todos los jubilados provinciales perciben su jubilación con un tremendo esfuerzo de toda la sociedad de la Región Centro, mientras las provincias reciben 0 de forma discrecional porque el fondeo de Anses es impositivo, es decir que el organismo cobra el dinero que debería enviar las provincias y no lo hace; pero los gobernadores decidimos tener una política de contención, porque no traspasamos el ajuste, sino que pagamos las jubilaciones aun percibiendo 0”, expuso Llaryora.

    En ese sentido, Frigerio aclaró que el acompañamiento a las propuestas de Milei “es por convicción, no por interés”.

    “Como gobernadores, en la defensa de nuestros derechos y recursos, están los fondos de las cajas de jubilaciones provinciales porque aportamos a la Anses”, fundamentó y mencionó el caso del impuesto PAIS, “que es el que más recauda y tiene una asignación específica y por eso no se coparticipa”.

    “Es situación de extrema injusticia, en la que aportamos, pero no recibimos nada del déficit de la Caja y el gobierno anterior tampoco daba lo que correspondía, con lo cual, acumulamos una enorme acreencia con Anses”, expuso y prometió: “Vamos a dar pelea por esos fondos, independientemente del apoyo por convicción a los instrumentos que solicita el Presidente”.

    Pullaro, por su parte, se refirió a los desafíos más urgentes de la Región Centro. “El poder liderar una agenda política en el orden nacional para ayudar a que Argentina cambie el rumbo y pase a un ciclo virtuoso”. “Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos somos el corazón productivo del país y debemos defender fuertemente a nuestra gente, la que no se conforma con vivir de un plan social, sino que quiere salir adelante y crecer”, cerró. 

  • «Fue una reunión positiva», dijo Francos tras encuentro con Gobernadores de JxC

    «Fue una reunión positiva», dijo Francos tras encuentro con Gobernadores de JxC

    El jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, recibieron esta tarde en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada a gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) y a la vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para analizar en conjunto los principales lineamientos de la Ley Bases y del paquete fiscal.

    «Fue una reunión positiva», indicó el ministro tras el encuentro en el que participaron los mandatarios de Chaco, Leandro Zdero; de Chubut, Ignacio Torres; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Jujuy, Carlos Sadir; de Mendoza, Alfredo Cornejo; de San Juan, Marcelo Orrego; de San Luis, Claudio Poggi; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y la vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clara Muzzio.

    «Dialogamos con los gobernadores de Juntos por el Cambio sobre la Ley Bases y el paquete fiscal. Hemos arribado a un acuerdo con los gobernadores presentes, que se comprometieron a apoyar ambos proyectos», señaló Francos.

    También estuvieron presentes en la reunión el secretario ejecutivo de gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros, José Rolandi; y el secretario de Interior, Lisandro Catalán.

  • Preocupación de gobernadores por ajuste y quita de subsidios sin medidas de contención para trabajadores formales

    Preocupación de gobernadores por ajuste y quita de subsidios sin medidas de contención para trabajadores formales

    En medio de crecientes preocupaciones sobre la situación fiscal de las provincias y el impacto social de las medidas económicas, varios mandatarios han expresado su inquietud por el punto álgido que están alcanzando el ajuste y la quita de subsidios, sin suficientes medidas de contención para los trabajadores formales.

    Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, manifestó su preocupación, indicando que «la esperanza de los argentinos se va a acabar. Ya no se aguanta más». Esta preocupación se ve reflejada en otros líderes provinciales como Osvaldo Jaldo de Tucumán, quien advierte sobre el impacto negativo en las arcas financieras y la posibilidad de problemas sociales inminentes.

    En la misma línea, Raúl Jalil de Catamarca señaló la importancia de un mayor acuerdo político con sindicatos y movimientos sociales para facilitar la consecución de los objetivos gubernamentales.

    El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, expresó su inquietud por la constante utilización de los jubilados como variable de ajuste, instando a resolver esta situación de manera urgente.

    Alberto Weretilneck de Río Negro destacó el aumento del costo de vida desde la asunción de Milei, así como la caída en la coparticipación nacional y la falta de respuestas milagrosas para los empleados de la salud.

    En este contexto, los gobernadores han levantado la voz para solicitar un cambio de rumbo en la política económica, con el objetivo de evitar una crisis social. Advierten sobre la próxima ola de aumentos en servicios básicos como electricidad, gas y transporte, así como en alimentos y combustibles, temiendo que esta situación pueda romper el tejido social y llevar a una gran parte de la población por debajo de la línea de pobreza.

    Los líderes provinciales subrayan la necesidad de un límite al ajuste y la importancia de encontrar soluciones concretas a problemas pendientes como el impuesto a las Ganancias, la eliminación del FONID y el impacto de la quita de subsidios.

    A pesar de los esfuerzos por llegar a un acuerdo con el gobierno nacional, los gobernadores muestran su frustración ante la falta de avances y la percepción de que «nada cambia». Alertan sobre la complejidad creciente de la situación y la necesidad de una recuperación económica efectiva para evitar un deterioro mayor en la calidad de vida de los ciudadanos.

    En este contexto, la próxima reunión entre el Gobierno y los mandatarios de Juntos por el Cambio se presenta como un momento crucial para avanzar en un acuerdo sobre el paquete fiscal y la nueva ley Ómnibus. Sin avances concretos en estas negociaciones, será difícil lograr un consenso necesario para enfrentar los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país.

  • Gobernadores del Norte Grande se reúnen con funcionarios de Nación

    Gobernadores del Norte Grande se reúnen con funcionarios de Nación

    La 19° Asamblea de gobernadores del Norte Grande tendrá al Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz como anfitrión del encuentro que se desarrolla este martes desde las 10, en el Centro de Convenciones.

    Los 10 gobernadores del NOA y NEA tratarán un orden del día que incluye: Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), subsidios al Transporte y a la Energía, situación de las obras públicas nacionales; corredores Bioceánicos – Proyectos de Infraestructura; energía solar, reversión gasoducto Norte y gasoducto Norte-Norte, programa Incluir Salud (medicamentos oncológicos; HIV; trasplantes; diálisis, etc.), deudas consenso fiscal 2023, entre otros. 

    Antes de la realización de la Asamblea, el gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, firmarán un convenio por el Fortalecimiento de los Sectores Productivos salteños.

    Por Nación estarán presentes el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos; el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, José Rolandi; el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman; el secretario de Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Municipios y Provincias, Javier Milano y el asesor de Obras Públicas, Bartolomé Heredia.

    Asimismo se  prevé la asistencia de los gobernadores de Santiago del Estero y presidente pro tempore Gerardo Zamora; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Leandro Zdero; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Carlos Sadir; de Misiones, Hugo Passalacqua, de La Rioja, Ricardo Quintela y de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

  • La CGT se reunió con dos gobernadores en busca de apoyo contra el mega DNU

    La CGT se reunió con dos gobernadores en busca de apoyo contra el mega DNU

    Uno de los titulares de la CGT, Héctor Daer, se reunió con los mandatarios de Chubut, Ignacio Torres, y La Pampa, Sergio Ziliotto, luego de la cumbre patagónica en Puerto Madryn.

    Mientras se espera que la Confederación General del Trabajo (CGT) defina una nueva medida de fuerza en los próximos días conta el gobierno de Javier Milei, sus conductores siguen en la búsqueda de apoyo político a sus reclamos. El principal foco de atención para la central obrera, caída la Ley Ómnibus, es el mega decreto desregulador de la economía.

    En este sentido, uno de los titulares de la CGT, Héctor Daer, mantuvo un encuentro con dos gobernadores patagónicos. El momento no fue casual: los mandatarios sureños se reunieron este jueves en lo que fue un fuerte posicionamiento político desde la región.

    Daer se reunió con el chubutense Ignacio Torres y su par de La Pampa, Sergio Ziliotto. Además, participaron los representantes de las centrales obreras de la provincia. Allí, se acordaron posicionamientos y se habló sobre la realidad de los trabajadores en Chubut y La Pampa. Además, las entidades gremiales presentaron un documento en rechazo al DNU.

    Por su parte, el titular de la CGT se manifestó a favor de lo resuelto por “Las Provincias Unidas del Sur” y comunicó que pidió a los distintos legisladores nacionales avanzar en una estrategia para derogar “la ilegal e inconstitucional medida del DNU 70/23″.

    Daer destacó de los gobernadores sureños la “posición con una perspectiva de desarrollo y mejoras de bienestar para la Patagonia”. “Cada vez que se plantee mejoras, desarrollo, industrialización, va a estar la CGT. Pretendemos desarrollo genuino y que quede fijado”, afirmó en diálogo con El Diario Web.

    Si bien restan detalles para la confirmación de un nuevo paro general contra el gobierno convocado por la central obrera -el segundo en menos de tres meses- entre los líderes sindicales son conscientes de que necesitan sumar voluntades en el Congreso. El dato es que para derogar el DNU debe ser rechazado por ambas cámaras.

    Es una posibilidad concreta que el Senado puede lograr los votos para rechazar el mega decreto de Milei, pero la historia es muy diferente en Diputados. Allí es donde el rol de los gobernadores es crucial, en especial en lo que se espera que sea una votación apretada. Por eso mismo, la CGT apura lazos con los mandatarios.

    Pero el gobierno también juega sus cartas: este viernes reunió a casi la totalidad de los gobernadores para empezar a encaminar la firma del llamado Pacto de Mayo, que además incluiría la aprobación de la fallida Ley Ómnibus. De suceder ese respaldo, parece difícil que se caiga el DNU. De ahí que por estas horas se aceleren los contactos de uno y otro lado.

    Otro de los tópicos de la cumbre obrera con los gobernadores sureños sirvió para aclarar la postura contraria de los mandatarios a la restitución del Impuesto a las Ganancias. La eliminación de este gravamen es un reclamo histórico de la CGT y se llevaron del encuentro la reafirmación de que “no lo pidieron” y que prefieren coparticipar el impuesto País y el impuesto al cheque.

  • Terminó la reunión: Casa Rosada pidió a gobernadores reflotar Ley Bases, pero no hubo acuerdo sobre Ganancias

    Terminó la reunión: Casa Rosada pidió a gobernadores reflotar Ley Bases, pero no hubo acuerdo sobre Ganancias

    La primera reunión por el Pacto de Mayo comenzó esta tarde a las 15.15 en la Casa Rosada y terminó pasadas las 18.30. El encuentro fue presidido por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos. En la delegación de las provincias hubo asistencia perfecta, entre los gobernadores y los vicegobernadores que se presentaron al inicio del encuentro.

    El Gobierno calificó la cumbre de “cordial y positiva”, 
    según dijo el ministro Francos en conferencia de prensa.

    Según afirmaron el porteño Jorge Macri y el chubutense Ignacio Torres al cabo del encuentro, el Gobierno propuso reflotar la Ley Bases y restituir la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, pero un grupo de gobernadores se opuso a esta segunda posibilidad. En tanto, acordaron armar dos comisiones: una para identificar los pedidos de las provincias y una segunda para establecer los proyectos que la Casa Rosada enviará al Congreso.

  • Todas las provincias irán hoy a la reunión con el gobierno nacional en Casa Rosada

    Todas las provincias irán hoy a la reunión con el gobierno nacional en Casa Rosada

    Los últimos mandatarios en sumarse fueron Axel Kicillof, Claudio Vidal y Ricardo Quintela que, en su caso, enviará a la vicegobernadora.

    De cara al encuentro del gobierno nacional con los gobernadores, finalmente ya está la lista completa de los confirmados: todas las provincias asistirán a la reunión. Los últimos en aceptar la convocatoria fueron Axel Kicillof (Buenos Aires), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Ricardo Quintela (La Rioja).

    Durante su discurso en la Apertura de Sesionesel gobernador de la provincia de Buenos Aires repudió, por medio de chicanas, la convocatoria que Javier Milei emitió a todos los mandatarios en el Congreso, tres días antes. “Después de someter al pueblo, a la democracia y al federalismo a una agresión tan inédita como salvaje, ahora se nos lanza una invitación que se parece más a una amenaza o una imposición que a un diálogo. Ofrece exactamente lo que dice rechazar como método de la política: aprueben las leyes y recibirán los recursos que ilegalmente se cortaron. Nuestra respuesta es muy clara: cuenten con nosotros para 30 reuniones de trabajo, para encuentros destinados a solucionar problemas, incluso para debatir. Pero si se trata de encuentros para fotos y marketing… Arranquen nomás si no llegamos”, expresó.

    Desde su postura, al igual que para muchos opositores, la invitación de Milei no tenía sentido alguno: se trataba de una imposición; de una promesa para, a cambio, obtener que den respaldo a la controversial Ley Ómnibus que quedó trunca. Además, tanto Kicillof como su partido aseguraban que el jefe de Estado estaba extorsionando a quienes dirigen las distintas provincias.

    Tras las repercusiones por sus dichos en el Congreso sobre la invitación, el ministro del Interior, Guillermo Francos salió a contestar: “Normalmente, estas canchereadas como la que hizo en su discurso no ayudan a generar un clima de diálogo. Estamos en una situación difícil consecuencia de los sucesivos gobiernos que han llevado a la Argentina a esta situación”. Asimismo, lo acusó de ser uno de los culpables y le sugirió que fuera más “respetuoso”, en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia. No obstante todo lo acontecido, Axel Kicillof finalmente confirmó que estará en la reunión de este viernes a las 15 en Casa Rosada.

    En sintonía, Claudio Vidal, el gobernador de Santa Cruz, y Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, también dieron su confirmación siendo los últimos -junto a Kicillof- en hacerlo. De este modo, la lista de asistentes finalmente quedó completa.