Etiqueta: FMI

  • Kristalina Georgieva dijo que el FMI «está muy interesado» en apoyar a Argentina

    Kristalina Georgieva dijo que el FMI «está muy interesado» en apoyar a Argentina

    La titular del Fondo Monetario Internacional declaró que Argentina podría recibir financiamiento del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) está «muy interesado» en apoyar a la Argentina y el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés), según anticipó este martes la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

    En declaraciones recogidas por agencias internacionales, en momentos en que el presidente electo Javier Milei y colaboradores del área económica se encuentran en Washington, Georgieva reconoció que el organismo «está muy interesado» en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

    Fuentes del organismo multilateral confirmaron a la agencia Télam que se trata del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés).

    Los fondos RST fueron puestos en marcha por el FMI tras la pandemia de coronavirus, en 2022, para ayudar a países de ingresos medios y bajos a afrontar desafíos relacionados con el cambio climático y otros episodios extraordinarios.

    Las condiciones incluyen tener un programa en curso del FMI al que le queden al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.

    Reuniones con el FMI

    Por su parte, mientras Javier Milei se reunía con asesores de Joe Biden en la Casa Blanca, Luis “Toto» Caputo y Posse mantuvieron su propio cónclave con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Tesoro norteamericano.

    Argentina es el mayor deudor mundial del prestamista con sede en Washington. Durante su campaña, Milei prometió dolarizar la segunda economía más grande de América del Sur, aunque parece haber dejado eso en un segundo plano mientras busca revertir un profundo déficit fiscal y controlar la inflación.

    El FMI ha dicho en el pasado que la dolarización no sustituye a una política macroeconómica sólida. La falta de un marco de política ortodoxa bajo la administración actual y un fuerte aumento del gasto financiado por el banco central en el período previo a las elecciones presidenciales perjudicaron aún más la economía argentina.

    Se esperaba que Milei emprendiera su regreso hoy mismo para Buenos Aires y retomara su agenda mañana miércoles. Aún restan definir casilleros importantes en su Gabinete nacional.

    El paso de Milei por la capital norteamericana y la reunión de Caputo y Posse no es casual. La Argentina mantiene compromisos de pago en 2024 por unos US$12.000 millones.

    Además de desarmar las Leliqs, el cronograma con el FMI obligará a Milei y a su equipo de Hacienda a una renegociación de la deuda.

    Milei y funcionarios del FMI mantuvieron una primera reunión virtual el viernes, que la directora gerente Kristalina Georgieva calificó de «compromiso muy constructivo».

    El libertario fue acompañado por su hermana, Karina Milei; el asesor Santiago Caputo, Luis «Toto» Caputo (futuro ministro de Economía) y Nicolás Posse (futuro jefe de Gabinete).

    Previamente a la gira, la oficina de Milei dijo que la reunión con el FMI era parte de un protocolo para explicar el plan económico del equipo entrante y no en busca de más financiamiento.

    Georgieva, sin embargo, dijo a Reuters en una entrevista que el FMI estaba «muy interesado» en apoyar a Argentina y que el país podría ser candidato para recibir una cantidad relativamente pequeña de financiamiento adicional a través de un fideicomiso para países de ingresos medios.

  • Alberto Fernández habló sobre el BRICS y criticó al FMI y al Banco Mundial

    Alberto Fernández habló sobre el BRICS y criticó al FMI y al Banco Mundial

    El Presidente dio un discurso de 19 minutos en el marco de la primera reunión de G77+China que se lleva adelante en La Habana. También hizo mención a la política local.

    Alberto Fernández afirmó este viernes que los países del sur global tienen una «enorme oportunidad de exigir igualdad» en este «cambio de época», al hablar en la cumbre del G77+China que se desarrolla en La Habana, Cuba, donde también instó a «cambiar el sistema financiero que sigue operando con las mismas lógicas».

    En un discurso que duró unos 19 minutos en la primera sesión de la reunión que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital cubana, el Presidente afirmó que «la globalización poco a poco fue fracasando y si hoy uno mira el presente se da cuenta que estamos viviendo un cambio de época».

    En ese sentido, indicó que «la hegemonía estadounidense no es la que fue y hay una Europa en una crisis que empezó con el Brexit y sigue con la invasión de Rusia sobre territorio ucraniano», mientras al mismo tiempo aparecieron «dos potencias enormes como China e India que cambian diametralmente el comercio internacional».

    Dentro de esas transformaciones geopolíticas valoró a los Brics, el grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al que al partir del 1 de enero próximo se sumarán la Argentina y otras naciones, que «representan el 44% de la humanidad y el 36% del PBI», por lo que ya es «más del G7» que une a siete países industrializados.

    Fernández manifestó también que un «momento culminante» que «dejó al descubierto la desigualdad que impera en el mundo» fue la pandemia, cuando «el 90% de las vacunas que se producían quedaban en manos de 10 países poderosos del mundo».

    «Fue ese mismo momento el que dejó al descubierto que hay 11 fortunas en el mundo que tienen tanto dinero como el 40% de la humanidad«, agregó ante el foro que en su conjunto representa al 80% de la población mundial y que es considerada la mayor organización intergubernamental dentro de la ONU.

    «Semejante desigualdad nos obliga a repensar el mundo. Y allí, el Sur, el G77+China tiene mucho que decir», manifestó. En ese marco, celebró la decisión tomada en la cumbre del G20 en India de sumar a la Unión África como miembro permanente y repitió que también solicitó que se incorpore a la Celac.

    «Es imperioso que el Caribe sea oído, porque los tifones, los ciclones, las tormentas, el ascenso de los mares, a quienes más lastima es a los países del Caribe», manifestó en referencia a las consecuencias del cambio climático, uno de los ejes de declaración final de la cumbre que se oficializará mañana, en el último día de la cita.

    El Presidente dijo que «la crisis climática» causa «dolor», recordó que Argentina «acaba de soportar la peor sequía en 100 años que privó de exportaciones que representan 3 puntos de su PBI» y aprovechó la ocasión para brindar su solidaridad a las delegaciones de Marruecos, por el reciente terremoto, y de Libia, por las graves inundaciones.

    Instó que para modificar la situación, lo «primero que hay que hacer es cambiar el sistema financiero internacional que opera con las mismas lógicas de siempre». «Una vez más se ve al BM y al FMI aplicando las lógicas ortodoxas que nos llevaron a este estado de crisis, de concentración de los ingresos en unos pocos y una distribución de la pobreza en millones de seres humanos de este mundo», apuntó.

    Y amplió: «Cuánto tiempo más vamos soportar que el FMI siga las tasas que dispone el gobierno norteamericano a través de su reserva federal y aplique tasas de sobrecargo que padecen países como Ecuador, Barbados, Argentina, Egipto o Ucrania. ¿Tanto les preocupa Ucrania que le cobran semejante exacción?».

    Fernández consideró que sigue existiendo «un mundo dominante y un mundo dominado», y aportó que «hay que terminarlo para siempre«. «En el sur global está aquello que el mundo central está necesitando», refirió el Presidente y enumeró los alimentos, energía, litio, «y la oportunidad de exigir igualdad», porque «la revolución tecnológica es imparable», completó.

    En otros pasajes de su discurso, instó a una mayor cooperación Sur-Sur en temas como ciencia y tecnología, al destacar los aportes que Argentina en áreas como la nuclear, biotecnología y desarrollos espaciales. «En mi país hay candidatos que me quieren suceder que dicen que la Argentina no está para producir ciencia y tecnología. Mentira. Debemos producir nosotros, tenemos los científicos, los técnicos», exclamó.

    Por otra parte, el mandatario agradeció a las cerca de delegaciones presentes por «acompañar siempre» el reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. Y manifestó que «hace muchos años estamos demandando al Reino Unido a que vuelva a sentarse a una mesa negociación resolver en la lógica multilateralismo problemas que tenemos ver quebrada nuestra soberanía territorial, por la ocupación indebida de tierras argentinas. A todos los que nos han acompañado vaya mi gratitud».

  • Mauricio Macri respaldó a Patricia Bullrich, criticó el anuncio de Sergio Massa y habló sobre Javier Milei y el FMI

    Mauricio Macri respaldó a Patricia Bullrich, criticó el anuncio de Sergio Massa y habló sobre Javier Milei y el FMI

    El ex Presidente regresó de un viaje y volvió a hablar luego de tres semanas en las que se discutió su rol dentro de Juntos por el Cambio. Mirá qué dijo.

    Mauricio Macri, quien luego de las PASO envió mensajes que parecieron ser un acercamiento Javier Milei, le dio su respaldo a Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio, en una entrevista televisiva en la que también habló de otros temas relacionadas con la actualidad política nacional.

    La Argentina necesita un cambio profundo, real y ese es el que puede liderar Patricia. Con un equipo, un plan, una experiencia”, dijo en Solo una vuelta más, ciclo que se emite por la pantalla de TN.

    Además, aventuró que habrá balotaje en las próximas elecciones y que será entre Juntos por el Cambio y la Libertad Avanza, el espacio de Javier Milei.

    Consultado sobre su vínculo con el diputado nacional y candidato presidencial de La Libertad Avanza, aseguró dijo: “Lo único que hice el domingo de las PASO fue enviarle un mensaje de felicitaciones. Y me respondieron ‘muchas gracias’”.

    “Milei expresa un enojo más que ideas. Los argentinos se hartaron de la mentira del estadocéntrico. Nuestro desafío es que parte de los que se enojaron que vuelvan a apoyarnos”, sostuvo.

    Creo que Juntos por el Cambio está en un proceso de ordenamiento. Nuestra candidata ha convocado a todos los que participaron en la interna. Hay que desdramatizar. Esto fue un empate: 29, 28 y 27. Lo que va a pasar es que vamos a ir a una segunda vuelta con los libertarios. Y ahí soy optimista que vamos a ser los que presentemos un cambio racional y posible, liderados por alguien que tiene experiencia, trayectoria. Patricia es mi candidata. Quienes dicen que tengo dos candidatos no me conocen”, aseguró Macri.

    Y agregó: “Patricia no va a dar un paso atrás, ella va a enfrentar a los mafiosos. Ya los enfrentó, los conoce. Creo que eso va a ir pesando cada vez más en las próximas semanas”.

    Además, contó que tiene buen vínculo con Bullrich y admitió que “quien conduce, conduce. Cada uno tiene que saber lo que tiene que hacer. Los demás tenemos que estar al servicio. Ella va a ser la presidenta”.

    Consultado sobre la carta de economistas que cuestionaron las políticas de Javier Milei, señaló: Hay que respetar el voto de los argentinos. Quiero convencerlos de que nuestro camino es el camino posible, el del éxito. Yo cuando lo veo a Javier Milei ponerse tan violento digo ‘por ahí no’.

    Críticas al actual Gobierno

    En la entrevista, criticó al ministro de Economía Sergio Massa, luego del anuncio de la suba de piso para el pago del Impuesto a las Ganancias.

    “Es un mamarracho electoral”, aseguró el ex presidente que recientemente regresó de Marrruecos, donde disputó un torneo de bridge. “Hay que hacer una cosa seria, que la Argentina vuelva a ser viable para invertir. Si ordenamos la economía tenemos chances de ser un país en serio”, dijo.

    Entre otras declaraciones, dijo que el próximo gobierno “heredará una bomba”. “Lo más justo sería que lo paguen los kirchneristas, pero lo vamos a tener que pagar todos lamentablemente”, apunto.

    El ex presidente también se refirió al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la relación del actual Gobierno con el ente internacional. «Una de las grandes mentiras del kirchnerismo es que el FMI es el malo», dijo.

    Para el kirchnerismo no fue ninguna dificultad del Fondo. El problema fue la irresponsabilidad de esta gente de gastar más de lo que tiene para repartirle plata a sus amigos. A sus amigos camioneros, piqueteros, toda esta locura para unos pocos. Esto es lo que se tiene que terminar”, sostuvo.

    Y agregó: «Para el kirchnerismo no fue ninguna dificultad el Fondo, porque no le pagaron un dolar, le pidieron más. Otra de las tantas mentiras de este relato».

  • Argentina le pagó US$ 2.700 millones al FMI

    Argentina le pagó US$ 2.700 millones al FMI

    El Ministerio de Economía informó que se saldó un vencimiento con el FMI y que un equipo parte la semana próxima a Estados Unidos para cerrar el acuerdo.

    El Gobierno argentino, a través del Ministerio de Economía, informó este viernes que «se hizo el pago de los vencimientos de junio» al Fondo Monetario Internacional (FMI), «sin usar dólares sino DEG (Derechos Especiales de Giro) y yuanes» equivalentes a US$ 2.700 millones que conformaban el compromiso.

    Por su parte, la cartera que conduce el ministro Sergio Massa indicó que «con el objetivo de acordar el staff level agreement, un equipo económico encabezado por Leonardo Madcur y Gabriel Rubinstein viaja a Estados Unidos a principios de la semana entrante».

    Casi en simultáneo, el FMI, a través de Julie Kozack, directora de Comunicaciones, emitió este viernes una declaración después de una reunión informal de rutina del Directorio Ejecutivo sobre Argentina que tuvo lugar ayer, según reveló el organismo.

    “El personal del FMI y las autoridades argentinas continuarán avanzando en su trabajo conjunto en los próximos días, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa» respaldado por el Fondo, señaló el comunicado.

    Kozack agregó que “las discusiones técnicas continúan sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica, en el contexto de una situación desafiante, en parte afectada por la sequía histórica».

    «Las discusiones -precisó el escrito- están enfocadas en fortalecer las políticas macroeconómicas para apoyar la acumulación de reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables».

    Por otro lado, Kozack confirmó que “las autoridades argentinas continúan manteniéndose al día con sus obligaciones financieras con el Fondo” y manifestó que el pago fue realizado y que la Argentina se encuentra al día con sus compromisos.

    Parte una misión técnica a los Estados Unidos

    Desde el Ministerio de Economía confirmaron el pago el Fondo, y adelantaron que una misión técnica liderada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores, Leonardo Madcur, viajarán a Washington DC para ultimar los detalles del cierre del acuerdo «que viene muy bien».

    El ministro y precandidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, solicitó reformular metas y desembolsos del acuerdo vigente, para poder afrontar el impacto de la sequía, que pegó de lleno en las reservas y en la economía.

    Batakis destaca al Banco Nación como «socio estratégico» del agro

    La presidenta del Banco Nación (BNA), Silvina Batakis, destacó el rol de la entidad como «socio estratégico» del sector agropecuario, al disertar en el segundo congreso federal de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), se informó este viernes oficialmente.

    La actividad tuvo lugar en la ciudad santafesina de Rosario y contó con la participación del secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

    «El Banco Nación acompaña a todos los sectores económicos de la Argentina; somos el socio estratégico del sector agropecuario y lo acompañamos en años que vienen muy bien y en años en donde la sequía generó un gran daño como éste, adaptándose a las necesidades de cada uno de los productores», sostuvo Batakis, quien además preside la Abappra.

    En cuanto a uno de los desafíos de la banca pública en materia de medioambiente, la funcionaria afirmó que «el BNA es el primer banco del país con una gerencia de transición ecológica».

    Al respecto, agregó: «Trabajamos con todos los ministerios de Ambiente del país para apoyar toda la producción sustentable con nuevas líneas de crédito con una tasa de interés subsidiada y para que puedan adecuarse a las nuevas exigencias».

    Batakis también destacó la creación en el banco de «un ecosistema tecnológico tratando de ofrecer soluciones a todas las necesidades que tiene tanto desde la banca personal como la banca de negocios».

  • Desde el Fondo Monetario Internacional detallaron que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Gobierno

    Desde el Fondo Monetario Internacional detallaron que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Gobierno

    Voceros del FMI confirmaron que avanzan las negociaciones para fortalecer las reservas y que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Ministerio de Economía.

    El Fondo Monetario internacional (FMI) aseguró que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Ministerio de Economía y remarcó que avanzan las negociaciones «para fortalecer» las reservas del Banco Central. «Las discusiones incluyen fortalecer las reservas. Estamos evaluando las medidas. En este momento seguimos discutiendo formas de fortalecer el programa y salvaguardar la estabilidad ante la severa sequía«, precisó el organismo a través de un portavoz.

    En ese sentido, agregó: «Como dijimos anteriormente, esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables«.

    La palabra del FMI se conoció el mismo día en que el Ministerio de Economía puso en marcha un nuevo paquete de medidas económicas tendientes a contrarrestar los efectos de la alta inflación de abril que llegó al 8,4%.

    El conjunto de disposiciones contempla una reducción de 9 puntos de la tasa de interés de los planes Ahora 12 y la habilitación del Mercado Central como importador.

    Las medidas se definieron durante el sábado en el Palacio de Hacienda, donde el titular Sergio Massa, se reunió con la totalidad de su equipo y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

    Respecto de los planes con tarjetas A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas.

    De esta manera, se promueve el consumo de productos solo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos.

    Por otro lado, se conoció que se le otorgará un nuevo rol al Mercado Central. En ese sentido, se habilitará a la entidad en el Registro de Importadores.

    «Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación», indicó el Palacio de Hacienda.

    El paquete incluye además un plan de pagos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para pequeñas y medianas empresas. El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado.

    Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y que con ello se beneficia a 656.121 contribuyentes. Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.

    La palabra del FMI

    Este es el tercer comunicado que emite el organismo que encabeza Kristalina Georgieva, tras la corrida cambiaria de fines de abril.

    En todos los casos, el FMI hizo el anuncio confirmando el trabajo conjunto para reformular el acuerdo firmado hace poco más de un año. «La sequía fue un game changer», admitió la subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, en un encuentro con Massa, durante su último viaje a Washington a comienzos del mes pasado.

    «Está todo sobre la mesa», indicó el ministro para definir el alcance de las posibles modificaciones, que incluían metas fiscales, la de acumulación de reservas y la cantidad y las fechas de los desembolsos. El Palacio de Hacienda espera conseguir un adelantamiento de todos los fondos que tendrían que llegar este año, que rondarían los 11.000 millones de dólares.

    En tanto, la semana pasada, en un breve comunicado, también un vocero del organismo reveló que «los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa».

    «Las discusiones están en curso de manera virtual y se espera que los equipos tengan varias reuniones esta semana para avanzar con el programa. Las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalancear el programa por el impacto de la severa sequía», agregaron en ese momento en el Palacio de Hacienda.

  • Cristina pidió revisar el acuerdo con el FMI y rechazó la dolarización

    Cristina pidió revisar el acuerdo con el FMI y rechazó la dolarización

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio una charla magistral en el Teatro Argentino de La Plata. No habló de posible candidatura presidencial.

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio este jueves una charla magistral en en el Teatro Argentino de La Plata que tiene lugar en el marco del lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK), durante la que responsabilizó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por la inflación que padece el país, rechazó la dolarización y evitó definir su eventual candidatura.

    Ante el cántico de “Cristina Presidenta”, la vicepresidenta les dijo irónicamente a los presentes para que calmen su ansiedad: “No se hagan los rulos”.

    La vicepresidenta Cristina Kirchner advirtió que “el pasado aparece otra vez acá en el presente” y afirmó que Argentina atraviesa una ”situación en la que figuras, ideas y hechos del pasado parece que quieren venir nuevamente a instalarse en el presente para condicionarnos y condicionar el futuro”.

    La dolarización

    Afirmó que “la historia de la convertibilidad es la historia de la dolarización” y marcó que “empezó como terminó: con la captura de todos los depósitos”.

    «Estamos todos discutiendo lo que fracasó hace 20 años. La bomba explotó en la cara de 40 millones de argentinos, en las plazas, en la desocupación y en la captación. Nos dijeron que un peso era igual a un dólar, fue la dolarización de la economía. Significa que primero hubo que capturar todos los plazos fijos en los bancos. Y en virtud de eso, con el plan Bonex, se pudo anunciar la convertibilidad que fue sostenida con los dólares de las privatizaciones y el endeudamiento que la Nación tomaba para que la base monetaria estuviera respaldada”, expresó.

    Recordó que el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, “estaba a cargo del PAMI” durante el Gobierno de la Alianza e “integraba el Grupo Sushi”, y consignó también que el diputado Ricardo López Murphy “había descontado el 13% a estatales y jubilados” durante esa administración, entre otros funcionarios de la oposición que formaron parte de esa gestión.

    La vicepresidenta señaló, sin nombrarlo, que López Murphy “duró 10 días” en el cargo y “lo echó la Franja Morada”, y en sus críticas al recorte que la oposición promueve en la educación pública, afirmó que incluso “ahora nos proponen los vocuhers”, en alusión al dirigente libertario Javier Milei.

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “la inflación no para con la dolarización” y puso como ejemplo lo que sucede en Ecuador, que carece de una política monetaria.

    «Somos un país industrial, con energía nuclear. Si vemos lo que pasa en Ecuador, la inflación no para con la dolarización. Como no emite moneda, no hay posibilidad de tener una política monetaria, como la tuvimos con el Covid para hacer frente a los gastos de salud y vacunas”, manifestó.

    Recordó que con la convertibilidad de los ’90 “no solamente estallaron los patrimonios de los que tenían” ahorros en los bancos, sino que también “estuvieron a punto de fundirse las principales empresas argentinas”.

    Al respecto se preguntó si es “posible que estemos discutiendo lo que fracasó 20 años antes” y aclaró: “No digo que tengamos nosotros la razón, pero que no me quieran convencer de que tenemos que volver para atrás para solucionar este presente y el futuro”.

    El acuerdo con el FMI es «inflacionario»

    Cristina afirmó que el acuerdo firmado con el FMI es “inflacionario” y añadió que ese efecto reviste el “gran problema que tiene la sociedad argentina”.

    Para la Vicepresidenta, el acuerdo es inflacionario porque “es una política enlatada que se aplica como una receta monotemática a todos los países”, por lo que llamó a “revisar las cláusulas” de ese convenio.

    Aseguró que el FMI fue «el protagonista de los peores momentos de la democracia en materia económica» y aseguró que «no hay ningún argentino de bien que pueda ignorar el lastre que significa para la sociedad argentina el retorno al Fondo».

    Halcones, palomas y pingüinos

    Señaló que “los halcones y las palomas vuelan solos”, mientras que “los pingüinos somos colectivos”, al referirse de forma metafórica a los dirigentes de la oposición y del Frente de Todos, respectivamente.

    «Los pingüinos somos de grupo, de estar todos juntos, los otros vuelan solos y solos no hacemos nada”, indicó.

    Apuntó contra el economista Emilio Ocampo, elogiado por el precandidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei, por querer utilizar “activos y pasivos del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses”, e indicó que muchas de las “principales empresas argentinas” tienen acciones en ese fondo.

    «Quieren transferir el Fondo de Garantía de los Jubilados. Tiene muchos bonos pero tiene otras cosas. Tiene participación accionaria de las principales empresas argentinas”, señaló la Vicepresidenta en referencia a una nota del medio Infobae al economista Ocampo que defiende la dolarización en la Argentina.

    Aclaró que «nadie dice que no haya que pagarle» al FMI, «más allá de la discusión de las sobretasas», aunque sí abogó por que «se revisen las condicionalidades» del acuerdo.

    También afirmó que en el futuro “va a haber que discutir que las sumas que se paguen al Fondo estén atadas con un porcentaje al superávit comercial”.

    La vicepresidenta indicó que “todos hacen competencia a ver quién es más malo y quién va a ajustar más”, en referencia a la oposición, y preguntó: “¿En serio creen que es viable una Argentina así?».

    «Estaba mirando un artículo del jefe de Gobierno porteño (Horacio Rodríguez Larreta) que dijo que hay que hacer una brutal desregulación económica como la de (Domingo) Cavallo. ¿Qué es lo que quieren hacer con el país y la sociedad»”, cuestionó y llamó a sentarse “en una mesa” para ver “cuánto pone cada uno” y pidió “simplificar tributariamente”.

    Recordó que en sus dos mandatos tuvo numerosas “corridas cambiarias” pero destacó que no impactaron porque el Banco Central intervino en el tipo de cambio, una medida que “hasta esta semana” no se podía aplicar porque el acuerdo con el FMI “lo prohibía”.

    «Sentados sobre las reservas, con la administración del tipo de cambio, las pudimos sofocar”, dijo, al contraponer con el contexto actual previo a la modificación de los términos del acuerdo con el FMI, aunque aclaró que “no se trata de personas” sino que hay que “construir programas de gobierno”.

    Advirtió que “el problema de querer gobernar y conformar a todos” es que “terminás enojando a todos”, al criticar que se hayan perdido reservas del BCRA por pagar la deuda privada de las empresas.

    «Tuvimos un superávit de 45 mil millones de dólares en diciembre de 2019, que se fue en pago de deuda de empresas privadas. No debió haber salido ese dinero. ¿Quién va a prestar miles de millones de dólares en el exterior si no están apalancados con una garantía» Se podría haber evitado”, indicó.

    Convocó a «sentarse» a todas las fuerzas políticas «no a ver si va a haber flexibilización laboral o educación pública gratuita o no gratuita», sino para avanzar en un «acuerdo» en materia económica para que «el país funcione normalmente y no sea un parto cada elección y un drama cada movimiento cambiario en Argentina».

    «Y todos esto agravado por el FMI, porque en nuestros 12 años de Gobierno no tuvimos al FMI», evocó.

    Cuestionó a quién le van a «hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado»

    «El grado de concentración de la economía y frente a estos sectores concentrados, es un fenómeno global, una política o sea un Estado cada vez más fragmentado, más dividido. ¿A quién le van a hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado» Que no me jodan más con esas fantasías», dijo.

    «Los mamarrachos que dicen que la casta tiene miedo»

    Sostuvo hoy que “no es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscripta, inhabilitada e intentada asesinar es una sola”, aunque no quería ser “autorreferencial”, y cruzó al dirigente libertario Javier Milei al advertir: “Esos mamarrachos que andan diciendo que la casta tiene miedo, ¿de qué» Si nunca te pasó nada, hermano. ¡Caraduras!”.

    «Miedo tengo de que mis nietos puedan crecer en un país tan injusto y tan inequitativo”, dijo y añadió: “Yo ya viví, temo por los jóvenes”.

    Aclaró que cuando convocó a la militancia a “tomar el bastón de mariscal” no era para “dárselo por la cabeza a otro compañero”, sino para “poder ayudar a pensar una sociedad y un país diferente y ver cómo podemos contribuir a un futuro mejor”.

    «No podemos tener la cabeza tan vieja de seguir discutiendo estupideces”, dijo desde La Plata y añadió: ”Las nuevas generaciones se merecen que tengamos la cabeza abierta y sumar los elementos de la tecnología para poder ayudar a construir un mundo mejor”.

    Afirmó que “no hay salvaciones milagrosas” e indicó que “nos va a salvar el trabajo” y la “redistribución del ingreso” para una “sociedad más justa”.

    «Tenemos que saber cómo manejar lo que se va a dar a partir del gasoducto Néstor Kirchner. Tenemos que saber que no hay salvaciones milagrosas. No creamos que porque tenemos Vaca Muerta nos va a salvar. Nos va a salvar el trabajo, la tecnología, la investigación, la redistribución del ingreso, una sociedad más justa”, completó

  • Un equipo del FMI en la Argentina busca cerrar la revisión del tercer trimestre para girarle al país USD 5.900 millones antes de fin de año

    Un equipo del FMI en la Argentina busca cerrar la revisión del tercer trimestre para girarle al país USD 5.900 millones antes de fin de año

    Parte del staff del Fondo mantiene reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía. El nivel de pagos atrasados y la acumulación de reservas en la última parte del año, las cifras en la mira.

    Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional comenzó una serie de reuniones en las últimas horas con funcionarios argentinos con un doble objetivo: cerrar la revisión de las metas del acuerdo del tercer trimestre y anticipar los primeros números que tendrán como fecha de cierre a fin de año. Hay, en el horizonte, un último desembolso de Navidad de casi USD 5.800 millones.

    Con perfil bajo, un grupo de técnicos del staff del FMI arribaron a Buenos Aires la semana pasada para afinar el lápiz y cerrar cuentas que habían quedado pendientes de la última sesión del directorio del organismo, en septiembre, que había aprobado un giro de dólares por los objetivos cumplidos de fines de junio, pero que también había proyectado algunos números preliminares del tercer trimestre.

    Se trata de un seguimiento con rezago que hace el equipo del Fondo Monetario sobre las cuentas argentinas sobre tres aspectos centrales (acumulación de reservas como el item más crítico, la reducción de déficit primario y el límite a la emisión monetaria para financiar al Tesoro) y otras metas paralelas pero que también son parte del acuerdo, como la deuda flotante (pagos atrasados), mínimos de recaudación y de gasto social y un tope a la intervención del Banco Central sobre el dólar futuro.

    “Vino un grupo de técnicos para seguir los números de la tercera revisión que incluye el cuarto trimestre los números del 30 de septiembre y los de fin de año que van bien. Habrá reuniones de manera virtual y presencial, pero no es una misión”, aseguraron fuentes oficiales. La misión propiamente dicha, con carácter oficial, sería más cerca de diciembre. El FMI no realizó comentario.

    La tarea de revisión de metas que el directorio realizó a principios de octubre contempló todos los datos que tuvieron como fecha de corte el último día de junio y que el Gobierno cumplió parcialmente, ya que el objetivo de acopio de divisas quedó corto en poco menos de USD 300 millones.

    El Poder Ejecutivo no necesitó pedir un waiver sobre esa meta por un detalle operativo: como el directorio sesionó luego del 30 de septiembre -fecha de terminación del tercer trimestre- el número de reservas que fue tomado en consideración fue el de ese momento -no el de fines de junio- y como en esa instancia el Banco Central había sobrecumplido el objetivo por más de USD 1.000 millones por el ingreso de divisas del dólar soja, la última foto de reservas arrojaba un saldo favorable.

    Otra meta, de las que son de segundo orden, que la Casa Rosada no pudo cumplir en la segunda revisión de objetivos fue el del piso de recaudación tributaria, aunque por un margen mínimo: fue a fines de junio de $5,169 billones cuando el mínimo previsto en el acuerdo era de $5,179 billones, es decir, por apenas $10.000 millones.

    Pero los números que están sobre la mesa en esta ronda nueva de negociaciones son los más recientes. Como el número de reservas ya fue revisado por el directorio, hay una serie de cifras de las cuentas públicas a las que el staff presta especial atención.

    Uno será el del camino de reducción del déficit primario. La hoja de ruta acordada con el Fondo Monetario tenía como número máximo de rojo fiscal sin contar intereses de deuda de $1,156 billones. Esta meta habría sido cumplida por el Ministerio de Economía, ya que los números fiscales oficiales de la Secretaría de Hacienda mostraron que a fines de septiembre esa variable fue de $1,096 billones.

    Según el monitor de metas con el FMI que lleva adelante la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el dólar soja fue una de las razones que explicaron ese sobrecumplimiento. “El esquema transitorio de dólar soja permitió aumentar exponencialmente la recaudación (con derechos de exportación –retenciones– que crecieron al 222% real anual en septiembre). De todos modos, dicho esquema estuvo vigente transitoriamente sólo por septiembre”, alertaron.

    La meta que aparece como más cómoda hasta fin de año para el BCRA es la del límite de asistencia monetaria al Tesoro, que incluso el Ministerio de Economía propuso recortar más de lo previsto, desde 1% del PBI hasta 0,8 por ciento. Si bien el esquema de dólar soja implicó un aumento en la emisión monetaria, al no haber sido pra financiar al Tesoro, el FMI no lo toma en consideración.

    “La operación (dólar soja) resultó expansiva en $1,1 billones. Si bien esto no se computa para la medición de la meta de emisión monetaria, puesto que no se destinó a financiar al Tesoro, sí tiene impactos en la cantidad de dinero que circula y, por tanto, en los precios. Es de esta forma que el dinero emitido que no sea demandado por el público se sumará al stock de pasivos remunerados del BCRA (Leliq), por los que hoy se paga una tasa del 107% efectiva anual”, comentó la Facultad de Económicas de la UBA.

    Deuda flotante

    Con más presión aparece también la meta de deuda flotante. El nivel de pagos atrasados que acumula la administración nacional, de acuerdo a los datos de la Tesorería General, en septiembre la deuda flotante fue de $841.000 millones, contra los$713.000 millones de agosto y $717.000 millones de julio. En el acuerdo el tope establecido para el tercer trimestre es de $654.000 millones.

    No es posible, de todas formas, hacer una lectura lineal sobre la distancia entre los $841.000 millones que mostró la Tesorería y los $654.000 millones de techo acordado ya que la primera cifra incluye a toda el sector público nacional, no solo a la administración central, y además tiene en consideración algunos elementos que engrosan ese número.

    El último informe del staff del organismo se refirió a lo grave que llegó a ser en determinado momento del año la acumulación de deuda flotante (que el FMI llama “atrasos internos”) y cómo entre julio y agosto el Ministerio de Economía había acelerado la cancelación de esos pasivos. Para el FMI, parte del cumplimiento de la meta fiscal de fines de junio estuvo apoyada en ese incremento de pagos atrasados.

    En ese sentido, el FMI calculó que a fines de junio, tal como había anticipado Infobae, la deuda flotante había ascendido hasta unos $800.000 millones y que desde ese momento hasta mediados de septiembre ese número cayó hasta unos $530.000 millones, más en línea con el techo para este ítem previsto en el acuerdo, que a fines de septiembre fue de $612.000 millones.

    Mirando hacia la última parte del año, el equipo técnico del Fondo Monetario también pone su mirada sobre las principales variables que influirán en el acuerdo. Sobre la cuestión de las resevas, el ministro Massa aseguró recientemente que el Banco Central terminaría el año con unos USD 6.000 millones de reservas netas acumuladas, en línea con los USD 5.800 millones previstos en el programa.

    Si bien el dólar soja implicó un fuerte ingreso de divisas a las arcas internacionales, su efecto se resintió en octubre y lo que va de noviembre. Durante octubre el Banco Central debió vender casi USD 500 millones en el mercado y en las primeras dos semanas de este mes ya aceleró hasta USD 763 millones.

    Sobre el gasto público y la meta fiscal, un informe de Analytica estimó que “en octubre, el gasto primario real, sin estacionalidad, fue $25.000 millones (7,8%) inferior a septiembre, y $358.200 millones (20,3%) inferior al de un año atrás. En el acumulado, la variación interanual fue negativa por primera vez, evidenciando una clara dinámica de contracción fiscal. La caída interanual fue generalizada, destacándose el 26,4% en los subsidios económicos por su peso en el gasto total”, consideró esa consultora.


  • Lucía Corpacci: «No pagarle al Fondo tiene un costo muy grande»

    Lucía Corpacci: «No pagarle al Fondo tiene un costo muy grande»

    Durante la mañana de hoy, la Senadora Nacional del Frente de Todos por Catamarca, Lucía Corpacci, brindó una entrevista al programa «El Pase de la Mañana», conducido por el periodista Roberto Navarro, ya que el acuerdo con el FMI ingresa al Senado de la Nación.

    Hoy comienza en el Senado el debate en comisión del proyecto que avala el acuerdo del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la reestructuración de la deuda que contrajo el ex presidente Mauricio Macri, aprobado el viernes por la Cámara de Diputados. En tanto, el oficialismo espera sancionar esta semana con la media sanción de la Cámara Alta.

    En la primera audiencia, que comenzará a las 15, estarán presentes el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, ante la Comisión de Presupuesto que preside el senador del Frente de Todos (FdT) por La Rioja Ricardo Guerra. A la reunión, que se realizará en el salón Azul del Congreso, están invitados, además de Manzur y Guzmán, el director el Banco Central, Miguel Pesce, y la directora de la Administración General de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

    En este contexto, la Senadora Corpacci, en comunicación con el periodista Roberto Navarro señaló que «la situación es compleja porque el tema es complejo. La realidad es que algo hay que hacer con el endeudamiento». «Hay que buscar que esto no le cause más angustia a la gente. Los argentinos no estamos bien y no ayuda que andemos peleándonos entre nosotros».

    «Hay compañeros de nuestro espacio que piensan que no hay que acordar y tienen sus razones para decirlo y los que creemos que sí hay que acordar, también tenemos razones para decirlo. Tenemos que seguir adelante», agregó. Además, señaló que «la discusión no puede ser nuestra discusión interna», resaltó.

    «Somos una coalición y es natural que haya diferencias. Lo que no puede pasar es que hablemos de las discusiones entre nosotros y no hablemos de por qué estamos en donde estamos», añadió Corpacci. «Objetivamente, hubo un Néstor Kirchner que nos sacó del Fondo y hubo un Mauricio Macri que nos volvió a llevar al Fondo. Eso tiene que estar por encima de las diferencias entre nuestro espacio político», agregó la legisladora por Catamarca.

    «La responsabilidad de este momento la tiene Macri, no la tiene nuestro espacio», agregó. «Es imposible que un acuerdo con el Fondo no tenga un costo. La otra posibilidad era entrar en Default. Y yo recuerdo las consecuencias de un Default. Es espantoso. No podemos pensar que es gratis no pagarle al Fondo», concluyó la Senadora.

  • Funcionaros aseguran que el acuerdo con el Fondo no incluye ajustes

    Funcionaros aseguran que el acuerdo con el Fondo no incluye ajustes

    Desde el gobierno nacional reiteran que el acuerdo con el FMI no incluye ajustes. La inversión para mejorar la capacidad productiva del país aumentará 60% este año.

    Funcionarios del Gobierno nacional reafirmaron ayer que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no traerá aparejado ningún ajuste laboral ni previsional, y aseguraron además que se aumentará en un 60% este año el gasto en capital que se emplea para mejorar la capacidad productiva del país.

    La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, sostuvo que el entendimiento con el Fondo era una «condición necesaria para seguir adelante con la agenda de la producción y el empleo», y aseguró que permitirá «ordenar» el mercado cambiario junto con la inflación.

    «El acuerdo era una condición necesaria para seguir adelante con las cuestiones de fondo que tenemos que trabajar y donde tenemos puesta toda la energía: la agenda de la producción, del trabajo, de la exportación; de la ciencia y la tecnología», dijo la funcionaria a Radio 10.

    Por su parte, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, afirmó que el acuerdo permitirá aumentar el gasto en capital durante este año, y aseguró que se aplicará la fórmula jubilatoria de acuerdo a lo establecido por ley.

    «El hecho importante (vinculado a la cuestión fiscal) es que el gasto en capital va a aumentar este año en un 60% y se aplicará la fórmula jubilatoria tal cual está establecida en la ley», señaló ayer a El Destape Radio.

    Sobre la cuestión de la recaudación, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, dijo que el organismo reforzará el trabajo en materia de fiscalización y control de los sectores con mayor capacidad contributiva, con más herramientas para el control en la comercialización de granos, las maniobras de sobre y subfacturación y el uso de imágenes satelitales.

    «Contamos con herramientas y tecnología para llevar adelante mejores controles de los grandes contribuyentes. Para eso continuamos explotando la información recibida de distintos países sobre activos de argentinos alrededor del mundo», agregó.

    A esas voces se sumó también la del director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, quien reafirmó que las metas previstas en el entendimiento son «asequibles» y «cumplibles».

    «Es una preocupación absolutamente obvia, legítima, natural y evidente lo de las revisiones por parte del Fondo Monetario, y donde tiene mayor relevancia el trabajo de firmar algo que no sabe qué se va a cumplir y que esté dentro de lo que uno cree filosóficamente que va a ocurrir», manifestó Chodos.

    En este punto, indicó que, «cuando hay unas metas que son asequibles y parámetros de objetivos medulares que son cumplibles, el margen posible para que haya un problema en una revisión es menor».

    Asimismo, Pesce se mostró optimista respecto a la posibilidad de sumar este año US$ 5.000 millones a las reservas, de acuerdo a lo pactado con las autoridades del FMI.

    «Esperamos un crecimiento de las reservas para este año por US$ 5.000 millones. Creemos que van a aumentar las importaciones y las exportaciones, con un saldo comercial que tendrá un superávit similar al del año pasado», concluyó el funcionario.

    Según Todesca Bocco, de no haber mediado un acuerdo con el organismo de crédito multilateral, «la turbulencia del mercado cambiario se hubiese amplificado y afectado a la economía real».

    No obstante, y en línea con declaraciones formuladas por el presidente Alberto Fernández, Todesca Bocco señaló que «nadie puede festejar un acuerdo con el Fondo Monetario».

    En referencia a las voces que criticaron el acuerdo, comentó que «la cuestión es cómo aquí y ahora, en las condiciones que nos toca a nosotros transitar, podemos darle cierta estabilidad y bajar el nivel de incertidumbre para que haya inversión, producción y empleo».

    «Me parece que las críticas de algunos compañeros o compañeras son atendibles en el sentido de recordar qué ha sido el Fondo y qué significa», añadió la funcionaria, quien indicó que «el Presidente en 2019 escribió que Argentina desde hace tiempo que vive en un default encubierto».

    El programa de financiamiento que encaran la Argentina y el FMI de Facilidades Extendidas establece para cada desembolso un período de repago de 10 años, con cuatro años y medio de gracia.

  • Alberto Fernández: «Ajustar la economía es dejar de crecer»

    Alberto Fernández: «Ajustar la economía es dejar de crecer»

    El presidente Alberto Fernández encabezó una reunión con gobernadores, en la que se informó sobre las negociaciones con el FMI.

    El presidente Alberto Fernández advirtió este miércoles que «ajustar la economía es dejar de crecer» y que para el Gobierno argentino «la palabra ajuste está desterrada en la discusión» que lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el pago de la deuda.

    Fernández encabezó una reunión con gobernadores en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, donde el ministro Martín Guzmán les informó sobre las negociaciones.

    En en encuentro, el primer mandatario reafirmó que Argentina «va a lograr una reestructuración conveniente» de la deuda con el FMI y advirtió que el préstamo contraído por el gobierno de Mauricio Macri superará su mandato e incluso también el de quien gobierne el país a partir de 2027.

    Fernández recordó que «es muy grave» el problema de la deuda externa de la Argentina, tanto con acreedores privados, como con el FMI, heredadas del gobierno de Cambiemos, y dejó en claro que esa situación generará «un fuerte condicionamiento», no sólo para la actualidad, sino también «en los años venideros».

    «La solución de la deuda es una política de Estado y, como tal, debemos asumirla. Nuestro planteo no es ver cómo el Gobierno de Alberto Fernández se saca el problema de encima, sino ver cómo Argentina encuentra los mejores caminos para alcanzar la mejor solución en un escenario muy complejo», planteó el mandatario.

    Al respecto, definió que «no es posible una deuda sustentable que se funde en razones de ajuste. Para nosotros ajustar es achicar la economía, dejar de crecer y hacer más difícil las obligaciones que tenemos con los acreedores externos».

    En esa línea, insistió en que «la palabra ajuste está desterrada en la discusión» y expresó: «Hemos logrado este año que el déficit primario sea menor, no como consecuencia de que dejamos de pagar jubilaciones o invertir en la educación, sino producto del crecimiento. Ese es el camino virtuoso que tenemos que seguir».

    Para el presidente, «si resolver el problema de la deuda es que las sociedades se posterguen y dejan de crecer, esa no es una buena solución. Esa es la lógica central de nuestro planteo y así seguiremos negociando».

    En otro tramo de su discurso, Fernández reafirmó su convicción de que la Argentina va a «lograr una reestructuración» de la deuda de US$ 44.000 millones con el FMI «conveniente» para el país, pero aseguró que ese sólo será apenas «un paso adelante» en conseguir «que esas obligaciones crediticias pesen lo menos posible» para la Nación.

    La reunión que se desarrollaba con los gobernadores de todo el país y el ministro de EconomíaMartín Guzmán, fue convocada para que «entendamos con total claridad lo que estamos haciendo» y para «transparentar al máximo» cuál es la situación actual con respecto a las negociaciones con el FMI, precisó el mandatario.

    Los gobernadores presentes

    Asistieron al encuentro los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; Chaco, Jorge Capitanich; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Formosa, Gildo Insfrán; La Pampa, Sergio Ziliotto; La Rioja, Ricardo Quintela; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Neuquén, Omar Gutiérrez; Río Negro, Arabela Carreras; Santa Fe, Omar Perotti; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; Tucumán, Osvaldo Jaldo. Los de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y Santa Cruz, Alicia Kirchner, estuvieron presentes mediante videoconferencia.

    También dijeron presentes, por Chubut, el ministro de Economía y Crédito, Oscar Antonena; Córdoba, el presidente provisorio de la Legislatura, Oscar González; Corrientes, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard; Jujuy, el vicegobernador, Carlos Haquim; Mendoza, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; Salta, el vicegobernador, Antonio Marocco; San Juan, el vicegobernador Roberto Gattoni; y Santa Cruz, el vicegobernador, Eugenio Quiroga.

    Acompañaron al presidente el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro; y los secretarios, de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y General de la Presidencia, Julio Vitobello.

  • El dólar blue subió $4 y cerró en $205 antes de Navidad

    El dólar blue subió $4 y cerró en $205 antes de Navidad

    Antes del feriado por Navidad, el dólar blue cerró en $205 tras un alza de $4. El Banco Central viene de perder reservas tras el pago al FMI.

    En la última rueda previa a feriado por las celebraciones de Navidad, los agentes de todos los segmentos se inclinaron por la dolarización de sus tenencias y el dólar blue experimentó una suba de 2%, unos $4, llegando hasta $205.

    La acreditación del medio aguinaldo operó con fuerza en la plaza marginal, a la que también están acudiendo quienes necesitan cambiar sus pesos por moneda dura para emprender viajes, según reconocieron fuentes conocedoras de ese mercado.

    La tendencia también se observó en los segmentos formales. El contado con liquidación subió 1% para cotizarse a $207 para la compra y $210,6 para la venta.

    En tanto, el dólar MEP es el único que registra una disminución de 1,01% hasta $198,48/$199,69. Por su parte, dólar ahorro alcanzó a $179,71.

    El dólar oficial se mantuvo prácticamente sin cambios a $107,81 (+0,02%), mientras que el mayorista tuvo un ligero incremento de 0,11% para moverse entre $102,5 y $102,35 para ambas puntas.

    El miércoles el Gobierno realizó un pago de US$ 1900 millones al FMI por lo cual las reservas internacionales del Banco Central cayeron a US$ 39.100 millones.

    De todas formas esta disminución no tuvo impacto en las operaciones del jueves, dado que el mercado ya descontaba esta reducción debido a la falta de un acuerdo con el FMI y ya estaba incorporada en los precios.

    De allí que el Riesgo País tampoco sufrió variaciones significativas y se mantuvo en la zona de 1721 puntos.

    Las acciones en la Bolsa de Comercio mostraron mayoría de alzas, destacándose BYMA, (3,1%), Ternium que avanzó 3% Central Puerto con una suba de 2,9%.

    También fueron buenas las performances de EDENOR (2,5%), ALUA (+2,4%), Banco Francés (2%) y Loma Negra (2.4%).

  • Martín Guzmán: «La economía crecerá más del 9% este año»

    Martín Guzmán: «La economía crecerá más del 9% este año»

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la inversión crecerá 30% este año. Y dijo que el principal «escollo» de la recuperación de la economía es la deuda con el FMI.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este miércoles que la inversión crecerá 30% este año, en línea con los principales indicadores que incluyen empleo y exportaciones, y afirmó que el principal «escollo» para consolidar la recuperación de la economía es la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Sus declaraciones se dieron durante el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2021 que organizó el Banco Central (BCRA), que se desarrollaron todos los miércoles de este mes, Guzmán también destacó la importancia del acuerdo de precios entre los sectores público y privado, con el objetivo de anclar expectativas inflacionarias.

    «La economía crecerá más del 9% este año, la inversión también lo hará en el orden del 30%, vemos números favorables en empleo y exportaciones. En concreto, hoy se ve progreso en la Argentina y el principal escollo es la deuda con el FMI que se debe refinanciar en términos que permitan una recuperación de nuestra economía», afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

    En cuanto a los efectos de la suba de precios, subrayó el rol preponderante que cumplen los sectores público y privado, más los sindicatos, para cerrar acuerdos de precios que permitan anclar las expectativas inflacionarias.

    «Es necesario que todos los actores sean parte de esta mesa y tengan la voluntad de construir un ancla más dentro de este esquema para que la economía pueda ir en esa línea de tranquilidad por la que nosotros abogamos, que se basa en que haya más trabajo, más dinamismo productivo y más estabilidad, estabilidad macroeconómica en general, y de precios en particular», sostuvo el ministro.

    En cuanto al contexto económico internacional, remarcó que la expansión fiscal no es suficiente para corregir las asimetrías sociales que produjo la pandemia, sino que se debe avanzar en una política tributaria más agresiva que permita corregir esas desigualdades.

    «Es muy importante desde la política pública construir condiciones para que lo que viene en el mundo no sea regresivo para nuestro país. Hace falta una solución impositiva global para lidiar con la elusión impositiva de las corporaciones internacionales, que además se beneficiaron de las inversiones que hizo el Estado», explicó.

    Guzmán remarcó además que «el Estado debe poder ir construyendo mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria para el financiamiento de las políticas públicas. Y también ser capaz de jugar un rol contracíclico, impulsando la demanda agregada de una forma que propicie la continuidad de la recuperación económica».

    En el plano comparativo con la foto de la economía a fines del año pasado, indicó que el progreso registrado es gracias a la «construcción de condiciones que nos permiten tener un futuro mejor. Con desafíos grandes, a los que estamos enfrentando y trabajando para resolver».

    Previamente, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, aseguró que el mundo está atravesando «tiempos complejos» ante la salida de la pandemia de Covid-19, y que uno de los puntos claves hacia el futuro pasará por pensar una «nueva arquitectura financiera global» en la que organismos multilaterales como el FMI adopten «una mayor flexibilidad en cuanto a plazos e interés que cobra» por sus créditos a países.

    «La Argentina ha requerido un aporte de 44.000 millones de dólares del Fondo y precisa una mayor flexibilidad de instrumentos de liquidez, pero también dentro del esquema de facilidades extendidas o de ‘stand by’ en cuanto a los plazos y de las tasas de interés que cobra«, afirmó durante el cierre de las Jornadas que organiza el BCRA.

    Sobre este punto, dijo que fue un préstamo «extraordinario» ya que la Argentina es un país que exporta unos 60.000 millones de dólares al año, aunque es probable que en 2021 se alcancen los 75.000 millones de dólares.

    «No hay que descartar que se repitan otras circunstancias similares, en otros países; por eso, hay que adecuar los plazos y las tasas de interés a los volúmenes de asistencia que puedan requerir los países miembros del Fondo, especialmente los países en vías de desarrollo», señaló Pesce.

    En ese sentido, dijo que también «sería valioso explorar mecanismos de asistencia bilateral a través de los bancos centrales, como swap de monedas, o con la utilización de los Derechos Especiales de Giro (DEG)» que se dieron este año, para que los países que no los requieran puedan canalizar esos recursos de forma bilateral a países que sí lo requieran.