Etiqueta: finanzas

  • Milei transforma el Banco Nación en Sociedad Anónima por decreto

    Milei transforma el Banco Nación en Sociedad Anónima por decreto

    #BancoNación #Privatización #ReformaFinanciera

    En una decisión de alto impacto, el presidente Javier Milei convirtió al Banco Nación en una Sociedad Anónima a través del decreto 116/2025. Este cambio en la estructura jurídica de la entidad estatal busca modernizar su gestión, flexibilizar su operación y facilitar la entrada de capitales privados, aunque sin implicar su privatización inmediata.

    Un paso hacia la apertura del capital

    El decreto establece que el régimen de entidad autárquica limitaba la capacidad del Banco Nación para competir en igualdad de condiciones con otras entidades financieras, restringiendo su acceso a nuevas fuentes de financiamiento. En este sentido, la conversión en Sociedad Anónima permitirá una administración más ágil, alineada con estándares internacionales de transparencia y eficiencia.

    Según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, esta reforma permitirá mejorar el gobierno corporativo del banco y eliminar privilegios, como la obligatoriedad de los depósitos judiciales en la entidad, dispuesta en el artículo 31 de su estatuto.

    Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló que esta transformación «cambiará la concepción de la banca pública en Argentina», al generar mayor control y transparencia en la gestión. En su argumentación, mencionó el caso del Banco do Brasil, que bajo el primer mandato de Lula da Silva se capitalizó en la Bolsa de Nueva York, permitiendo la entrada de inversores privados sin perder su carácter estatal.

    ¿Privatización en el horizonte?

    Aunque el Gobierno no ha confirmado una privatización inmediata, la conversión del Banco Nación en Sociedad Anónima abre la posibilidad de una venta parcial o total en el futuro. La medida ha generado preocupación en diversos sectores, especialmente en el gremio bancario, que se declaró en «alerta y movilización» ante el posible avance de una privatización.

    Por su parte, el economista Carlos Melconian advirtió que la administración profesional y la apertura del capital pueden ser beneficiosas siempre que se realicen de manera prolija. Sin embargo, expertos como Miguel Ángel Arrigoni, presidente de First Capital Group, subrayaron la importancia del rol del Banco Nación en la asistencia a pymes y el sector agropecuario, lo que requeriría un enfoque cauteloso en caso de una eventual privatización.

    El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, destacó que la transformación permitirá mejorar la eficiencia y la transparencia, incorporando una sindicatura colegiada en lugar del actual modelo de control unipersonal. Además, desde la entidad se emitió un comunicado en el que se asegura que la reforma es «imprescindible» para sostener el crecimiento del crédito a pymes y familias.

    La decisión de Milei de reformar el Banco Nación por decreto refuerza su estrategia de desregulación económica y modernización del Estado. Sin embargo, la incertidumbre sobre una posible privatización futura mantiene en vilo a sectores políticos, sindicales y económicos que advierten sobre las consecuencias de un eventual cambio en la propiedad de la entidad.

  • Javier Milei y las criptomonedas: promoción de $LIBRA y controversias

    Javier Milei y las criptomonedas: promoción de $LIBRA y controversias

    #Criptomonedas #Milei #Argentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, ha estado en el centro de la polémica tras su reciente promoción de la criptomoneda $LIBRA en sus redes sociales. La iniciativa generó un revuelo significativo debido a la extrema volatilidad de la moneda y las sospechas de manipulación del mercado.

    El caso $LIBRA: una explosión y un colapso en horas

    En febrero de 2025, Milei promocionó públicamente la criptomoneda $LIBRA, lo que provocó un fuerte aumento en su valor. En cuestión de horas, su precio se disparó hasta los 4.978 dólares, solo para desplomarse abruptamente a 0,99159 dólares, una caída que muchos expertos atribuyen a un esquema de «pump and dump».

    Este tipo de operaciones implican inflar artificialmente el valor de un activo con una promoción masiva, para luego venderlo a precios elevados antes de su colapso, dejando a los inversores con grandes pérdidas.

    Sospechas de fraude y reacciones políticas

    La estructura de $LIBRA también generó preocupaciones. Se reportó que la mayoría de los tokens estaban en pocas billeteras, lo que sugiere una posible manipulación del mercado. Esto llevó a que especialistas en criptomonedas calificaran a $LIBRA como una posible «shitcoin», un término usado para describir criptomonedas sin valor real o creadas únicamente con fines especulativos.

    Desde la oposición política y sectores financieros han surgido pedidos de investigaciones sobre Milei por un posible conflicto de interés. Se ha planteado la posibilidad de que su promoción de $LIBRA pueda violar leyes de ética pública y regulaciones financieras. Hasta el momento, no hay indicios de que se hayan iniciado acciones legales concretas, pero el tema sigue en debate.

    Milei y su postura sobre las criptomonedas

    No es la primera vez que Milei se vincula con el mundo cripto. Antes y después de asumir la presidencia, ha sido un ferviente defensor del Bitcoin, argumentando que representa una alternativa a la inflación y a los bancos centrales. Durante su mandato, ha planteado la posibilidad de eliminar impuestos sobre criptomonedas para fomentar su uso en Argentina.

    Su afinidad con el sector ha generado tanto expectativas como preocupaciones. Mientras algunos ven en su gobierno una oportunidad para impulsar la adopción de Bitcoin y otras criptomonedas, otros temen la falta de regulación y el riesgo de que el país se convierta en un refugio para fraudes financieros.

    Otros proyectos cripto relacionados

    Además de $LIBRA, Milei ha sido mencionado en otros proyectos de criptomonedas, como la llamada «Milei Moneda» ($MEDA), una memecoin inspirada en su figura, aunque sin vinculación oficial con el presidente. Estas iniciativas refuerzan la idea de que su imagen es utilizada dentro del ecosistema cripto, ya sea por seguidores o con fines especulativos.

  • El Ministro de Hacienda explicó las finanzas de la Provincia

    El Ministro de Hacienda explicó las finanzas de la Provincia

    El ministro de Hacienda y Finanzas, Sebastián Veliz, explicó cómo la Provincia logró tener las cuentas ordenadas a pesar de recibir menos recursos producto de las políticas económicas implementadas por el Gobierno nacional desde diciembre de 2015 hasta la fecha.

    En primer término, el funcionario recordó que en el decreto N° 2.635/2015 la Nación dispuso “el cese a la detracción del 15 por ciento de la masa de impuestos coparticipables pactada en la Cláusula Primera del ‘Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales’ del 12 de agosto de 1992”, según lo establecía el Artículo 1° del instrumento firmado por la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    No obstante, a poco de asumir, Mauricio Macri derogó la restitución de esos fondos a las provincias dispuesto por su antecesora (decreto N° 73/2016), para después promover un convenio con los distritos que arribó al mismo resultado aunque con una devolución paulatina.

    Sin embargo, el ministro precisó que, a pesar de la restitución de 15 por ciento de la coparticipación, los recursos totales que recibió Catamarca en la Presidencia de Cambiemos se mantuvieron constantes en el mejor de los casos. En tanto que desde agosto de 2018, debido a la suspensión del Fondo Federal Solidario (Fondo Sojero) y producto de la caída de la actividad, hay una pronunciada caída en términos reales de la coparticipación.

    Ello agravado por el hecho de que la Provincia dejó de percibir recursos que antes llegaban con afectación específica, como el Fondo Federal Solidario, el NBI destinado para la Secretaría de Vivienda, subsidios al transporte y a la energía eléctrica, gastos que hoy afronta el Tesoro provincial con recursos propios. A éstas detracciones se suma la última medida del Gobierno nacional, de suba del mínimo no imponible de Ganancias y eliminación del IVA para alimentos de la canasta básica, que al tratarse de impuestos que conforman la masa coparticipable afecta directamente la coparticipación, medida netamente electoralista que significa una pérdida de alrededor de mil millones de pesos hasta fin de año.

    En ese sentido, Sebastián Veliz desmintió el discurso de campaña de Cambiemos, mencionando que el único distrito que tuvo mayores recursos por coparticipación durante la Presidencia de Macri es Buenos Aires, que conduce María Eugenia Vidal, que tuvo un incremento real del 10,5 por ciento (70,5 por ciento en términos nominales).

    En las demás provincias cayó la coparticipación. Catamarca en particular tuvo un aumento nominal del 49,3 por ciento, pero una pérdida real del 3,3 por ciento de acuerdo con los datos provistos por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

    Asimismo, al sumar la pérdida en concepto de recaudación nacional con la provincial, el resultado para Catamarca indica una variación negativa del 4,3 por ciento respecto del año pasado, aproximadamente 701 millones de pesos menos.

    Planificación para resguardar el valor de los fondos públicos

    El ministro Sebastián Veliz detalló cuál fue la estrategia de la gestión que conduce la Gobernadora Lucía Corpacci para resguardar el valor de los fondos públicos frente a la alta inflación: “se hizo un plan de inversiones para que al momento de cancelar los gastos que ya están predefinidos, no hubiera una pérdida de poder adquisitivo y pudiéramos cumplir con las obligaciones”.

    En ese orden, el titular de la cartera de Hacienda y Finanzas señaló que no existe un superávit de 7 mil millones de pesos en las cuentas públicas.

    “En todas las cuentas de la Provincia tenemos 7 mil millones de pesos, pero son recursos con afectación específica, es decir que no son de libre disponibilidad. Dichos fondos tienen como origen la Ley de Financiamiento Educativo, Préstamo Fondo de Garantía de Sustentabilidad, Fondo Provincial de Desarrollo de Infraestructura, Programa de Construcción de Viviendas (IPV), Fondos de Capresca, recursos de los Ministerios para su funcionamiento específico”, ejemplificó.

    A su vez, recordó que deben tomarse las previsiones necesarias para hacer frente al pago de sueldos, el segundo aguinaldo en diciembre y la cláusula gatillo que es una política mucho más beneficiosa que el bono implementado por el Gobierno nacional, dado que se suma al básico del empleado de forma permanente y que demanda un costo de más $1.000 millones.

    La herencia de los sucesores de Lucía y Macri

    Por último, el ministro de Hacienda y Finanzas contrastó la provincia que recibirá el próximo Gobernador de Catamarca con el país que deberá conducir el Presidente que suceda a Mauricio Macri.

    “El sucesor de Lucía Corpacci va a recibir una provincia en orden. Somos una de las provincias menos endeudas del país. No tenemos casi deuda en dólares, y tenemos muy poca deuda en pesos, que estamos cumpliendo. Todo lo contrario a lo que sucede en el Gobierno nacional, donde se tomaron políticas totalmente diferentes a las que estamos implementando en Catamarca”, analizó Sebastián Veliz.

  • Expertos alertan que la guerra comercial con EE.UU. se extenderá a las finanzas

    Expertos alertan que la guerra comercial con EE.UU. se extenderá a las finanzas

    Expertos económicos de China evaluaron hoy que la guerra comercial entre su país y Estados Unidos se extenderá a otros campos, como las finanzas, el científico e incluso afectará a conflictos territoriales como los del Mar del Sur de China y Taiwán.

    «La guerra comercial va a durar 30 o 50 años. Aunque se llegue ahora a un acuerdo, en el futuro Estados Unidos va a buscar nuevas cosas para empezar otra», porque «la esencia de la guerra comercial es destruir China», indicó el director adjunto del Centro Chino para Intercambios Económicos Internacionales, Wei Tianguo.

    Wei dijo esto en un seminario sobre las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, en el que estimó que el conflicto entre ambas potencias abarcará «el comercio, las finanzas y hasta los territorios».

    En declaraciones a EFE, el economista dijo que China debe analizar la posibilidad de suspender la exportación a Estados Unidos de tierras raras, necesarias para la fabricación de equipos de alta tecnología y de las que el país asiático es el principal productor.