La Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto presentado por Analía Brizuela (Frente de Todos) para declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación un terreno en Chumbicha (Capayán) para que sea destinado a la construcción del primer Museo Histórico en esa localidad. La autora de la iniciativa explicó que el objetivo del Museo Histórico es reflejar la identidad de los habitantes de Capayán, «desde el principio, donde se constituyó primeramente como asentamiento de clanes Diaguitas hasta cuando se trazó el ramal del Ferrocarril Noroeste Argentino».
En este marco, indicó que el Museo, «debe ser de público conocimiento para quien decida visitar Chumbicha, de un gran contenido histórico originalmente, y debe ser redactada desde el principio a través de evidencia física, recolecciones de piezas imprescindibles que marcaron épocas de apogeo indígena y agrícola, además mediante el uso tecnológico para proyección de cortos documentales, y pantallas interactivas como instrumentos educativo y culturales, que no solo se revalorizará turísticamente la localidad de Chumbicha sino que impulsará la actividad económica creando nuevos puestos de trabajo».
En tanto, Armando López Rodriguez (FT) adelantó el acompañamiento a la iniciativa puesto que el espacio permitirá «mantener la historia viva y la memoria de las y los vecinos de Chumbicha». Luego, Natalia Ponferrada (FT) felicitó a su par por iniciar el proceso para la construcción del Museo ya que estos ámbitos es el lugar «donde los habitantes puedan mirarse a ellos mismos, son espacios culturales donde se preserva el patrimonio, y cuando hablamos de patrimonio hablamos de los bienes culturales que hacen a la identidad de un pueblo».
Etiqueta: expropiación
-
Media sanción para la expropiación de terrenos en Chumbicha para la construcción del primer Museo Histórico en esa localidad
-
Diputados dialogó con representantes del Ejecutivo sobre dos proyectos de expropiación
Las y los integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales que titula Augusto Barros recibieron a los ministros Alberto Kozicki (Agua, Energía y Medio Ambiente), Dalmacio Mera (Inclusión Digital y Sistemas Productivos) y a la directora de Cartografía de Catastro, Silvana Beatriz Steinbach quien asistió en representación de la ministra de Hacienda, Alejandra Nazareno. El encuentro fue para consultarles a la y los funcionarios del Ejecutivo sobre dos proyectos de expropiación que se encuentran en estudio dentro de la Comisión: por una parte, la iniciativa para la construcción de la represa La Herradura (en Ambato) y, por otra, el polo de desarrollo en el sitio conocido como Campo Comunero Yacochuya (Saujil – Tinogasta).
La primera de las iniciativas tiene como propósito la construcción de una represa con la característica de una obra hidráulica multipropósito destinada a embalsar las aguas del río Las Juntas. A través de la misma, se apunta a impulsar distintas actividades (como el turismo y la pesca), ampliar cobertura de agua potable a la localidad de Las Juntas y la generación de energía hidroeléctrica. En tanto, la segunda iniciativa tiene la finalidad de crear un espacio que concentre, conecte y promueva actividades vinculadas con distintos aspectos de la actividad productiva, social, comercial, cultural y turística creando nuevas fuentes de trabajo con mejores vías de comunicación y la regularización dominial de la localidad de Punta del Agua.
Tras la reunión, Kozicki comentó que se explicaron técnicamente a las y los integrantes de la Comisión lo que incumbe al Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente en ambos proyectos. «Saldamos todas las dudas respecto de la disponibilidad del agua, las características técnicas del embalse La Herradura fundamentalmente y cómo se va a captar el agua en el Campo Comunero Yacochuya» dijo. A la vez, remarcó que se detalló «cuál va a ser la aplicación, cuantas hectáreas vamos a regar, cuales son las superficies de expropiación y todas las variables relacionadas con ambas leyes de expropiación».
-
El Senado dio media sanción a proyectos de expropiación en distintos departamentos
Reunidos en el recinto «Fray Mamerto Esquiú», senadoras y senadores provinciales encabezados por el vicegobernador Rubén Dusso, llevaron adelante la Tercera Sesión Extraordinaria en la que se aprobaron diversos proyectos de Ley orientados a declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación espacios destinados al aprovechamiento productivo, económico y cultural de diferentes poblaciones. Asimismo, se vivió un emotivo homenaje y entrega de placa a Sara «Coca» Luján, luchadora por los Derechos Humanos, ex presa política y madre de estudiante desaparecido en el último proceso militar.
De acuerdo con el Temario previsto para la jornada, el Pleno decidió incorporar al orden del día el tratamiento de cinco iniciativas que contaban con despacho de Comisión. Así, trató y dio media sanción al Proyecto de Ley impulsado por el Poder Ejecutivo Provincial sobre la expropiación de parcelas en el departamento Ambato, para la construcción de la represa «La Herradura».
Oficiando de miembro informante, el senador Ramón Edgardo Seco destacó el enorme significado que tiene la obra para el departamento todo explicando que «esta represa es una obra hidráulica multipropósito destinada a embalsar las aguas del rio Las Juntas, con múltiples» por lo que señaló que las partes fundamentales que conforman el proyecto son: la represa La Herradura, vertedero principal con disipador de energía, descargador de fondo, casa de máquinas, toma para acueducto para provisión de agua potable y riego, y caminos de acceso sobre margen izquierda.
Los proyectos de Ley con media sanción fueron girados a la Cámara baja para su correspondiente tratamiento.
Granja Ecológica de Ancasti
A continuación, y conforme lo acordado el Cuerpo trató y acompañó unánimemente el proyecto por el cual se prevé Declarar de Utilidad Pública y Sujeto a Expropiación tres superficies de terreno de Granja Ecológica Catamarca S.A., ubicadas en el Departamento Ancasti en favor de AICAT S.E. como aporte de capital para la construcción y desarrollo de un Polo Productivo Agroindustrial.
Como representante del departamento, el senador Ariel Cordero valoró positivamente la iniciativa recordando que el año pasado había presentado un proyecto en el mismo sentido por lo que anticipó su acompañamiento al considerar que «es sumamente necesario para departamentos como el nuestro que requieren no solo el desarrollo productivo sino la generación de mano de obra local».
De igual manera apuntó que la aprobación también implicará controlar que las expropiaciones «vayan a donde dice el proyecto que es el desarrollo productivo, emitiendo los recursos necesarios para comenzar a funcionar lo antes posible».
«Campo Comunero Yacochuya»
Otro de los proyectos de Ley emitidos desde el Ejecutivo Provincial que contaron con el visto bueno del Senado, y en este caso con modificaciones, tiene que ver con Declarar de Utilidad Pública y Sujeto a Expropiación una fracción del inmueble «Campo Comunero Yacochuya» ubicado en el distrito Saujil, departamento Tinogasta que tendría como objetivos, según el articulado, la constitución de un Polo de Desarrollo, la regularización dominial de la Localidad «Punta de Agua» y la liberación de traza del tramo de la Ruta Provincial Nº 34 comprendido en la misma.
«El sector propuesto para la concreción de un Polo de Desarrollo es ideal para crear un espacio que concentre, conecte y promueva actividades vinculadas con distintos aspectos de la actividad productiva, social, comercial, cultural y turística entre las más importantes, creando nuevas fuentes de trabajo que conjuntamente con mejores vías de comunicación y la regularización dominical de la localidad de Punta del Agua posibilitará a sus pobladores alcanzar mejores estándares de vida» manifiesta parte de los fundamentos de la iniciativa que tuvo como miembro informante en el recinto al presidente de la Comisión de Legislación General, Ramón Seco.
Expropiaciones en Capayán y Valle Viejo
Contando con despacho favorable con modificaciones, Senadores y Senadoras aprobaron la iniciativa que promueve «Declarar de Utilidad Pública y Sujeto a Expropiación inmuebles ubicados en el distrito San Pedro, Departamento Capayán».
Según señala el artículo aprobado, el inmueble expropiado será cedido a favor de AICAT S.E y tendrá como finalidad principal fomentar el desarrollo agrícola e industrial a lo largo de todo el territorio provincial fortaleciendo el sector agroindustrial y buscando de esta manera desarrollar proyectos que sirvan a ese fin. Por lo tanto, agrega la necesidad de capitalizar a la empresa de las herramientas adecuadas como la conformación de un Banco de tierras con fines productivos en busca del interés colectivo que permita el desarrollo Económico Provincial, de acuerdo a lo pronunciado también por la senadora de Capayán, Andrea Lobo.
Cabe recordar que los inmuebles se encontraban afectados a diferimientos impositivos, los que al día de la fecha se encuentran caducos por lo que quedaron abandonados y sin uso productivo alguno.
De igual manera, con modificaciones, el pleno acompañó con su voto el proyecto de Ley que apunta a Declarar de Utilidad Pública y Sujeto a Expropiación, inmuebles ubicados en el distrito Huaycama, Departamento Valle Viejo, propiedad de Olivares Andinos S.A.
Conforme indica el articulado con media sanción, el Poder Ejecutivo destinará el inmueble en cuestión a formar parte del Banco de tierras destinadas a la producción e industria con beneficio local. Asimismo se autoriza, una vez operada e instrumentada la expropiación, ceder la parcela en favor de AICAT S.E como aporte capital.
«Es muy importante seguir poniendo al campo y a la producción de pie» pronunció el senador José Luis Martínez destacando la importancia que tiene este proyecto para Valle Viejo ya que una vez indemnizada y cumpliendo los pasos necesarios, AICAT «podrá darle el impulso para seguir acrecentando las fuentes laborales».
Modificaciones
Haciendo alusión a las modificaciones formuladas desde la Comisión a tres proyectos, el senador Oscar Vera aclaró que las mismas obedecen a establecer el organismo de aplicación para las erogaciones que implicará todo proceso de expropiación, acordando desde todo punto de vista el origen y destino que tendrán los inmuebles señalados.
«La falta de comunicación genera que algunos actores de la política tengan excusa sin sustento»
«Es importante que podamos dejar bien en claro cuáles son los objetivos para la comunidad en general – refiriéndose a los proyectos de expropiación – para que pueda comunicarse a toda la sociedad que este tipo de iniciativas son para el bien común, para el bien de nuestros departamentos, para el bien de nuestra provincia» dijo por su parte el senador Maximiliano Brumec ante de finalizar la sesión agregando que «muchas veces la falta de comunicación genera que algunos actores de la política tengan excusa sin sustento ni fundamento para criticar las expropiaciones».
En este punto, el Legislador consideró que «realmente son proyectos que le van a dar mucho a cada departamento, con tierras inutilizadas que van a generar desarrollo productivo, energético y turístico»
«Vamos a presentar también un proyecto para que sea este cuerpo el que controle que dichas expropiaciones lleguen al objetivo para el cual fueron realizadas. Vamos a acompañar como representantes de nuestros departamentos para que estos proyectos lleguen a su fin y sean para lo que fueron propuestos», anticipó el senador por la Capital.
Homenajes
En el punto destinado a Homenajes, la senadora Virginia del Arco aprovechó para rendir tributo a Sara «Coca» Luján, ex presa política en la última dictadura militar, quien, presente en el recinto, recibió una placa honorífica en manos del vicegobernador Rubén Dusso, y un fuerte aplauso luego de las emotivas y activas palabras por ella escritas y leídas por su hija, quien la acompañó durante la ceremonia. «Una referente de dignidad, compromiso y resistencia», dijo la senadora sobre la homenajeada.
Luego del emotivo momento vivido junto a la señora Luján, el senador Héctor Fernández hizo mención, en nombre de todo su bloque, a los veteranos de la Guerra de Malvinas, así como a sus familiares. «Pasan los años y siguen tan vigentes como siempre», expresó. Y en este momento se sumó al reconocimiento el senador Seco señalando que se hará un monumento a los Veteranos en la localidad de El Rodeo.
El senador Ariel Cordero también hizo uso de la palabra para adherir, en nombre de los senadores y senadoras que integran el bloque de la Unión Cívica Radical, al reconocimiento para los héroes de Malvinas, así como también quiso rendir homenaje a la figura del expresidente y líder radical Raúl Alfonsín quien falleció el 31 de marzo del año 2009.
La senadora Andrea Lobo, utilizó su espacio para referirse al día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, así como al próximo 2 de abril. También se refirió al Día del Autismo y mencionó la importancia de reconocer los derechos para todas las personas con esta condición. Finalmente, la senadora hizo mención a la semana de homenajes a Micaela García: «Su memoria quedará viva para siempre en el feminismo popular», expresó Lobo.
El senador José Luis Martínez, por su parte hizo referencia a la carta de «Coca» Luján, haciendo mención al concepto de «no caer en manos del neoliberalismo». «Ese neoliberalismo que mata mucha más gente que una guerra», dijo Martínez.
-
Evaluación de proyectos para expropiación
La Comisión de Legislación General presidida por el senador Ramón Edgardo Seco e integrada por su pares Andrea Lobo, Érika Inga, Oscar Vera, José Luis Martínez, Horacio Gutiérrez y Maximiliano Brumec, se reunieron esta mañana a los fines de tratar diversos proyectos referidos a expropiaciones, enviados por el Poder Ejecutivo.
La reunión contó con la presencia de la Secretaria de Agua Florencia Zarauz y el director de Catastro Andrés Ponce con quienes dialogaron sobre la expropiación para la construcción de la represa «La Herradura» en Las Juntas, departamento Ambato, además de brindar un pormenorizado estudio sobre los proyectos de expropiación presentados, los cuales estarán destinados a obras en los departamentos Tinogasta, Ancasti, Capayán y Valle Viejo. -
Diputados aprobó por unanimidad la expropiación de terrenos donde se construirá el dique de Ampajango
En la última sesión extraordinaria de este año, la Cámara de Diputados de forma unánime aprobó la iniciativa del Ejecutivo para declarar de utilidad pública y sujeta a expropiación cuatro fracciones de parcelas en San José (Santa María), territorio que será destinado a la construcción del dique Ampajango, obra solicitada por la comunidad santamariana.
Adriana Diaz (Frente de Todos) estuvo a cargo de la fundamentación del proyecto y explicó la importancia del río Ampajango como fuente hídrica ya que actualmente «provee al departamento Santa María de gran parte del agua potable que consume y a la vez aporta el 30 por ciento del agua de regadío». Reseñó que en el lugar se plantea la realización de un sistema de obras que contemple la captación de agua del Río a partir de una obra de toma y el trasvase de cuenca mediante una conducción hasta un embalse lateral. «Esto permitiría captar durante el verano, cuando las precipitaciones son del orden de los 150 mm anuales concentrados, los caudales excedentes de agua que se escurren hacia abajo en pendiente sin ser utilizados por falta de obras de regulación» precisó.
Con ello, distinguió que las obras «regularán los flujos de aguas variables del rio en su cauce y logrará una entrega garantizada tanto para agua potable a la localidad de San José, como para riego presurizado gravitacional de nuevos sectores y de refuerzo al sistema de riego de sistema de Punta Balasto – La Puntilla».
Por su parte, Carlos Marsilli (UCR-Juntos por el Cambio), adelantó su adhesión al proyecto y celebró la expropiación que permitirá avanzar con la realización del dique: «Con el dique vamos a solucionar la problemática del agua en el departamento, especialmente para los agricultores y felicito al Ejecutivo provincial por proyectar esta obra que va a beneficiar al pueblo de San José y al pueblo de Santa María en general». Luego, Jorge Andersch (FT) destacó que «en el caso de Ampajango es un sueño, porque no tan solo beneficiará a los agricultores sino que también cambiará la realidad que atravesamos durante años en Santa María» respecto a la dotación de agua.
En tanto, Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño), observó que «este tipo de obras son fundamentales, son las que necesita la provincia de Catamarca para solucionar los problemas de abastecimiento de agua potable y de riego» mientras que Alfredo Marchioli (UCR-JPC) expuso aspectos técnicos a ser tenidos en cuenta a futuro en la obra a modo de prevención y sugirió incluir un artículo para la realización de estudios de factibilidad sobre la obra. La presidenta de la cámara, Cecilia Guerrero, le sugirió la presentación de un proyecto de resolución por cuanto la iniciativa de ley en tratamiento tiene una finalidad determinada y jurídicamente no está vinculada a la obra en sí. «Jurídicamente no correspondería, es una ley de expropiación con una finalidad determinada en virtud de la cual se declara la utilidad pública» dijo.
La titular de la Cámara puso a consideración de sus pares el proyecto y contó con la aprobación de todo el cuerpo. Cabe aclarar que al contar con una modificación vuelve al Senado, donde ya había obtenido media sanción, para su revisión.
-
El Senado dio media sanción a la expropiación de tierras para el dique Ampajango
Reunidos en su quinta sesión extraordinaria, el Senado de Catamarca encabezado por su presidente provisorio Oscar Vera, y en un momento histórico por la conformación de un cuerpo conformado por cinco senadoras, se trató sobre tablas y otorgó media sanción al proyecto de Ley por el que se declara de Utilidad Pública y sujetas a Expropiación parcelas ubicadas en el Distrito San José del Departamento Santa María, destinadas a la construcción del Dique Ampajango.
Como miembro informante, la senadora por el departamento Santa María Érica Inga, destacó la importancia de la obra para la comunidad de San José. «La construcción de este dique, es de suma utilidad para garantizar el abastecimiento de agua potable, para la ampliación de áreas de riego, y para nuestra economía regional» señaló la Legisladora recordando que dicho proyecto fue presentado a la Secretaría de Infraestructura y Políticas Hídricas de la Nación significando un costo económico importante.
De acuerdo con los fundamentos del Poder Ejecutivo las obras previstas contemplan la captación de las aguas del río Ampajango a partir de una obra de toma y el trasvase de cuenca mediante una conducción hasta un embalse lateral.
«Por su ubicación y capacidad, tiene dominio hidráulico suficiente, no solo para reforzar el sistema de riego existente, sino también para generar nuevas parcelas de riego presurizado gravitacional» apunta la iniciativa al tiempo de remarcar que «contribuirá a solucionar un problema que afecta desde hace muchos años a los habitantes del sector».
Pronunciamientos
Antes de concluir la sesión, el senador por el departamento Pomán Héctor Fernández, pidió al Ministerio de Seguridad y Policía de la Provincia, que «no deje de tener el control y seguir trabajando en la prevención de siniestros y secuestro de animales en las rutas».
«Vemos repetidamente siniestros viales a consecuencia de estos animales que se encuentran a la vera de la ruta o en la calzada misma» planteó el Senador considerando la pérdida de vidas y los daños materiales, mientras los propietarios de los animales «no se dan por aludidos».
Asimismo, el Legislador agradeció al Ministerio de Obras Públicas por la limpieza de calzadas, cauces y alcantarillas.
Por su parte, el senador Jorge Solá Jais, dio la bienvenida a las senadoras y senadores electos deseándoles una exitosa tarea legislativa al tiempo que exhortó a los presentes pedir por la salud del senador Maximiliano Brumec para pronto tenerlo nuevamente en su banca.
«Quiero manifestar lo histórico que resulta para Catamarca y en especial para la Cámara de Senadores esta sesión» expresó a continuación el presidente provisorio, senador Oscar Vera tras apuntar que por vez primera se ofrece este panorama con la presencia de cinco mujeres que ocupan sus bancas representando a diferentes departamentos de la provincia.
Según sostuvo el Senador, «son nuevos tiempos, nuevas situaciones donde esto tiene que ver con la decisión política y la voluntad popular quienes definieron la conformación de esta Cámara».
-
Multitudinaria movilización en rechazo a la intervención y expropiación de Vicentin
Una multitudinaria movilización se realiza en estos momentos en la ciudad santafesina de Avellaneda, donde está radicada Vicentin, a una semana del anuncio del gobierno de intervenir y avanzar con la expropiación de la empresa.
Bajo el lema, “No a la intervención y expropiación de nuestras empresas”, y en rechazo al “avasallamiento de la división de poderes”, la ciudadanía se moviliza en camionetas, autos y tractores, haciendo una ruidosa caravana con las bocinas desde la sede central de la empresa hasta los tribunales de Reconquista donde se está tramitando desde febrero pasado la convocatoria de acreedores de Vicentin.
Protesta en Avellaneda Según lo que expresaron los manifestantes, “la marcha coincide con la presentación que realizará la empresa contra la expropiación en los tribunales”. Además, anunciaron el “banderazo” para el sábado 20 de junio a las 16hs en el monumento de la Bandera, en Rosario.
Por su parte, los integrantes de la Sociedad Rural de Reconquista expresaron: “No vinieron por Vicentin, no vinieron para proteger la producción. Vinieron por nosotros, vinieron por la democracia. Hemos advertido sobre el uso del odio, y lamentablemente tuvimos razón. No juzgamos conductas empresariales, para ellos está la justicia. Desde el punto de vista ético juzgamos lo ilícito del accionar de un Poder que se atribuye la suma del poder público. Una Nación que respete su Constitución Nacional es una República. Avasallar la constitución es nuestra desintegración como Nación”. PlayProtestas en Avellaneda por la expropiación de Vicentín
Crece el malestar del interior productivo
Ayer por la tarde, productores autoconvocados del noreste de la provincia de Buenos Aires realizaron una asamblea virtual, donde aseguraron que “la propiedad privada está en riesgo” y anunciaron la adhesión al banderazo que los sectores productivos realizarán este sábado en Rosario.
Durante la asamblea, los autoconvocados dijeron: “Vemos con inmensa preocupación el caso Vicentin donde el ejecutivo claramente avanza sobre el poder judicial, y abre las puertas para que toda la cadena empresarial, agroindustrial y agroalimentaria se encuentre en situación de riesgo de intervención estatal con o sin fin expropiatorio”.
Además, transmitieron su preocupación por el escenario post pandemia que deberá atravesar la Argentina, y comentaron que la relación con la administración de Alberto Fernández ya venía complicada, desde que se decidió el aumento de las retenciones, el cambio de las reglas de juego en medio de la siembra de trigo, las medidas cambiarias que afectan al mercado de insumos agropecuarios, y el rechazo a las versiones que señalan que la deuda se pague con un cupón atado a las exportaciones, ya que aseguran que limitará el crecimiento futuro y eterniza a las retenciones.
-
Alberto Fernández: La expropiación es el “único camino” para Vicentin
El presidente Alberto Fernández sostuvo este sábado que la expropiación es “el único camino” para resolver la situación de la empresa Vicentin porque “así como está, va rumbo al precipicio”. Además, remarcó que el planteo que hicieron siempre desde la compañía es que el Estado “se haga cargo”.
“No quisiera que el Estado tenga que intervenir, pero en este caso estamos hablando de un sector sensible de la economía, como el cerealero. Estamos trabajando en defensa del productor que quedó colgado, que nadie le está pagando ni dando respuestas”, argumentó el mandatario.
En ese sentido, insistió en que si el Estado no interviene solo se estará favoreciendo la concentración de ese mercado. “El único camino que tenemos es el de la ley de expropiación”, sentenció. “No es quedarse con la empresa, es rescatar a la empresa, porque, así como está, va rumbo al precipicio”, reiteró Fernández en LT3 de Rosario.
Según su visión, la “bomba explotó hace tiempo, cuando Vicentin dijo que no podía pagar a los productores, que era imposible cumplir con sus compromisos financieros y se presentó en concurso de acreedores».
Además, señaló que en la Argentina existen siete grandes cerealeras y cuatro de ellas son extranjeras: “En un mundo en el que el tema alimentario después de la pandemia se vuelve central, es importante”.
El Presidente anunció la expropiación este lunes Por otro lado, remarcó que la empresa “no está en condiciones de seguir sola” y aseguró que el Gobierno “trata de seguir una lógica que ellos mismos plantean”.
Si bien reconoció que desde la empresa criticaron el proyecto de expropiación, también cuestionó la propuesta original de los dueños: “¿Qué plantea Vicentin? Que YPF se haga cargo. YPF es el Estado. Ahí viene un impedimento ético. No estamos hablando de una empresa próspera en la que se hace una inversión”.
“Supongamos que YPF compra el 60% de las acciones, ¿cómo le explicamos a la gente que hacemos eso con todos los planteos de supuestas irregularidades que hay sobre la gestión de Vicentin? Van de vaciamiento hasta lavado de dinero”, agregó.
Viaje a Rosario
Alberto Fernández estuvo en contacto con Daniel Arroyo quien fue puesto en aislamiento tras su reunión con Martín Insaurralde Tras haber suspendido su viaje a Catamarca por el protocolo sanitario que se activó a raíz del aislamiento del ministro Daniel Arroyo, el Presidente confirmó que viajará a Rosario para encabezar el acto por el Día de la Bandera.
Incluso mostró interés en una propuesta que una niña le hizo a través de las redes sociales. “Me propuso algo que me gusta y que tengo ganas de hacer. Tenemos que ver si es posible: es quea todos los chicos del cuarto grado, que son los que juran a la bandera, más allá de que estén sin clases, les pueda yo tomar un juramento virtual. A todos los chicos de cuarto grado de todo el país”, explicó.
Negociación con los bonistas
Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador En relación a la negociación de la deuda, reconoció quele pidió “ayuda” al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para “hablar con algunos acreedores que él conoce”.
El Ministerio de Economía informó el viernes sobre una nueva extensión del plazo de las negociaciones, que ahora será hasta el 19 de junio próximo. Así el país ingresó en la etapa final de las tratativas para reestructurar más de US$ 66.000 millones.
“No quiero resolver el problema de la deuda para el Gobierno de Alberto Fernández, sino para la Argentina, para que quien me suceda, no tenga que pasar por lo que estoy pasando yo y tenga que cumplir obligaciones externas razonables, no la locura que nos dejaron a nosotros”, remarcó.
La entrevista completa:
-
Preocupacion entre productores agropecuarios que proveen a Vicentin por el proyecto de expropiación
Ayer el Gobierno nacional anunció la intervención y expropiación de Vicentin, una de las empresas con mayor presencia en la exportación agroindustrial y en otras actividades productivas, que se presentó en febrero pasado en convocatoria de acreedores.
La decisión del gobierno de Alberto Fernández provocó muchas dudas y sorpresa entre los acreedores de la empresa. En la actualidad, el total de acreedores asciende a 2.638.
Por otro lado, según informaron algunos medios de la localidad santafesina de Avellaneda, hoy las oficinas centrales de Vicentín se encuentran cerradas. Además, se aguarda la presencia del ministro de la Producción de la Nación, Matías Kulfas, y del futuro interventor de la empresa, Gabriel Delgado, en los tribunales de Reconquista, donde se tramita la convocatoria de acreedores de Vicentin.
“Estoy shockeado y muy sorprendido por el anuncio que hizo el presidente de la Nación. Habrá que esperar la implementación de la intervención y expropiación, y el temor sobre lo que sucederá de ahora en más, en el caso que se decida profundizar el intervencionismo del gobierno en la actividad agropecuaria. No hemos tenido el tiempo suficiente para analizar el Decreto del gobierno”, comentó un acreedor a Infobae.
La incertidumbre pasa por determinar cómo funcionará la intervención, hasta donde llegará la expropiación de la empresa, y cómo será la operatoria en el mercado de granos. “Habrá que ver si se expropia solamente el sector de la cerealera y aceitera, o también alcanzará a otros rubros de la empresa”, comentó un acreedor a Infobae.
Los dirigentes del campo que integran la Mesa de Enlace (Gustavo Gavotti) Además, hay un reclamo para que la Justicia determine sobre los cuestionamientos legales que se están realizando desde la oposición al Decreto de Necesidad y Urgencia que firmará en las próximas horas el presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Otro de los testimonios de los acreedores que recogió este medio, señaló que desde hace tiempo había decidido no comercializar más con la empresa: “Cuando el año pasado la empresa anunció que atravesaba un momento complicado desde lo económico y financiero, avancé con la idea de no entregar más mi producción a la actual conducción de Vicentin. Hoy aguardo respuestas de la Justicia sobre la convocatoria de acreedores que se tramita en el Juzgado de Reconquista, en la provincia de Santa Fe”, aseguró.
Más críticas desde el sector agropecuario
Todo el arco dirigencial del campo salió ayer a la cuestionar el anuncio del gobierno. Desde los integrantes de la Mesa de Enlace, pasando por varias entidades ruralistas del interior, y los ex ministros de Agricultura del anterior gobierno.
En las últimas horas, los integrantes de la Sociedad Rural de Rosario, expresaron en un comunicado: “Llama la atención que el gobierno emita un decreto de necesidad y urgencia y abra paso a una intervención estatal y posterior expropiación de la empresa privada, aduciendo que está en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país. Por otro lado, vale la pena aclarar, que dicha empresa exporta gran parte de lo que produce no abasteciendo con sus productos y derivados al mercado alimenticio interno”.
Y agregaron: » A su vez, la fluidez de la comercialización de granos no se ha visto mermada, tal es así que a esta altura del año se ha exportado un 10% más que el año pasado, siendo ésta afectada por las limitaciones que se dieron por los incumplimientos de los protocolos comerciales. Finalmente, entendemos que los recursos de los argentinos se deben aplicar a mantener el ejercicio de la justicia, educación, atención sanitaria y el orden público».
Por último, dirigentes y productores de la Sociedad Rural de Jesús María, también se pronunciaron preocupados por la decisión del gobierno nacional. “No solo es un alzamiento contra la Ley, sino un avasallamiento a la empresa concursada. La historia nos demuestra que las expropiaciones, y todo intento similar, no dan buenos resultados, sino todo lo contrario. Estamos convencidos de que el mercado granario es lo suficiente legítimo, transparente y auditable como para requerir del Estado su intervención. No vayamos por ese camino”.
-
Argentina debera pagar USD 320 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas durante el kirchnerismo
En 2017, nueve años después de la expropiación de Aerolíneas Argentinas durante el gobierno de Cristina Kirchner, el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) dictó sentencia a favor del grupo español Marsans y condenó al Estado nacional a desembolsar USD 320 millones de dólares en concepto de indemnización. El país pidió la anulación y hoy esa medida fue rechazada, por lo que la condena y la multa quedaron firmes.
Igual, la Procuración del Tesoro, a cargo de Bernardo Saravia Frías, va a apelar, pero se estima que la multa deberá ser pagada de todos modos.
«La solicitud de anulación de Argentina fue rechazada. La Argentina sufragará la totalidad de los costos del procedimiento y les pagará a las demandantes la suma de USD 1 millón en concepto de costos de representación; y todas las demás pretensiones son desestimadas», cerró la sentencia según el fallo. En total, USD 320,7 millones.
En España los empresarios están presos por estafa; Aircomet quebró, no existe más. Este fallo en contra del Estado es por negligencias que cometieron los funcionarios de la administración anterior
En su momento, los abogados de Cambiemos argumentaron que el tribunal se había extralimitado en sus facultades, que había habido «un quebrantamiento grave de una norma fundamental de procedimiento y que no se expresaron en el laudo los motivos en que se funda. Acá hubo una defensa negligente que hemos heredado del pasado, pero queda todavía un último recurso de revisión a presentar«.
Cuando la empresa aérea pasó a manos del Estado –algo que se aprobó en el Congreso– hubo discusiones por el precio. El Tribunal de Tasaciones de la Nación dijo entonces que tenía un valor negativo de USD 832 millones. Marsans decía USD 600 millones. «Como las partes no se pusieron de acuerdo, poco después de la estatización se inició un juicio. Entonces, el Estado depositó un peso como valor simbólico y se hizo de la empresa«, explican ahora desde el Gobierno.
Mariano Recalde, presidente de la aérea de bandera durante el kirchnerismo Julio Alak fue el primer presidente de la empresa y lo sucedió Mariano Recalde. El juicio empezó en marzo de 2014 y los defensores locales, encabezados por la procuradora general del Tesoro de entonces, Angelina Abbona, denunciaron a Marsans por vender el reclamo en el Ciadi a un fondo llamado Burford Capital, el mismo que litiga en el caso contra YPF. Y quisieron demostrar, sin éxito, que era una concesión de servicio público y no una empresa privada.
«Es increíble, pero en España los empresarios involucrados están presos por estafa; Aircomet quebró, no existe más. Este fallo en contra del Estado es por negligencias que cometieron los funcionarios de la administración anterior«, explicaron voceros oficiales esta noche, cuando se conoció la noticia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.