Etiqueta: Elecciones

  • «La suspensión de las PASO no fue pedida por el Ejecutivo», y otras frases de Lucía Corpacci sobre el año electoral

    «La suspensión de las PASO no fue pedida por el Ejecutivo», y otras frases de Lucía Corpacci sobre el año electoral

    Lucía Corpacci habló esta mañana durante un breve encuentro con los periodistas sobre diversos temas de actualidad, y principalmente despejando dudas acerca del proceso electoral que confirmó será de manera conjunta en octubre a nivel provincial y nacional.

    La gobernadora se refirió a la posibilidad de un tercer mandato afirmando que “no es algo que voy a decidir yo, es algo que lo vamos a decidir todos los compañeros, evaluando múltiples parámetros que tenemos que tener en cuenta. Todavía no hemos hablado de candidaturas, creo que estamos con tiempo para definir”.

    Respecto al lanzamiento de Unidad Ciudadana en Catamarca, previsto para el 15 de febrero, advirtió que “nosotros no hemos sellado ninguna alianza con Unidad Ciudadana. Siempre dije que todo espacio del peronismo que quiera venir a nuestra provincia a conversar, va a ser bienvenido, porque tenemos muchas cosas en común».

    Corpacci se ocupó de remarcar que «no hay ninguna alianza sellada o no sellada. Uno puede tener más afinidad con un sector que con otro».

    En cuento a la incertidumbre por la fecha de las elecciones, la gobernadora destacó: “Desde que nosotros asumimos el Gobierno, nunca desdoblamos las elecciones. Soy una convencida de que los recursos que se utilizan a tal fin hacen falta para obras, para que estemos un poquito mejor los catamarqueños”.

    Párrafo aparte tuvo respecto a la suspensión de las elecciones PASO, cuando se le preguntó qué sentido tuvo la sanción de esa ley en la Legislatura provincial. Corpacci respondió que “fue un proyecto que le quiero agradecer a los legisladores, porque siempre fue una herramienta más por si uno decidía eventualmente, pero no fue un pedido del Ejecutivo”, aclaró.

  • Buenos Aires no desdoblará sus elecciones: elegirán gobernador y presidente el mismo día

    Buenos Aires no desdoblará sus elecciones: elegirán gobernador y presidente el mismo día

    Tras semanas de especulaciones y tensión con el presidente Mauricio Macri, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, decidió hoy que no desdoblará las elecciones provinciales y las convocará en simultáneo con las nacionales en octubre próximo.

    «Las elecciones en Nación y en Provincia se van a hacer en las mismas fechas», aseguró el jefe de Gabinete bonaerense, Federico Salvai, en declaraciones a Clarín.

    El funcionario provincial terminó así con el misterio sobre la fecha de las elecciones y resaltó que «Vidal prefiere que sean unificadas y no desdobladas».

    Tras confirmarse la noticia, el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López aseguró que «primó la idea de equipo» y el Presidente y la gobernadora decidieron «en conjunto» no desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales.

    «Vamos con las reglas de siempre, no innovamos», señaló el legislador nacional en declaraciones al canal A24.

    López, un dirigente muy cercano a Elisa Carrió, consideró que «primó la idea de equipo» y analizó: «Acá hay una decisión tomada en conjunto, lo han hablado. La gobernadora hoy, antes de tiempo, está diciendo ‘vamos juntos’».

  • Elecciones 2019: arranca el calendario electoral con muchos desdoblamientos

    Elecciones 2019: arranca el calendario electoral con muchos desdoblamientos

    Los riojanos serán los primeros del país en ir a las urnas. Seguirán las PASO en La Pampa y la elección a gobernador en Neuquén.

    El año de la elección presidencial arranca con un test en las urnas desde el primer mes. Este domingo, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia, en La Rioja se hará una consulta popular obligatoria que definirá si el gobernador Sergio Casas puede presentarse a la re-reelección. Además, habrá 15 domingos con elecciones y todavía falta que varias provincias confirmen sus fechas, que serán separadas de los comicios nacionales de agosto y octubre.

    Aunque no define candidatos como las PASO, ni cargos como las elecciones generales, este domingo los riojanos irán a la urnas para decidir en un plebiscito si la posibilidad de una nueva reelección para el gobernador. El mandatario peronista tuvo el aval de la Legislatura local en diciembre y el viernes el fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia. 

    Están habilitadas para votar 280.500 personas en 204 mesas, menos del 1% del padrón a nivel nacional. Habrá sólo dos boletas: «Sí» y «No». Si gana el «Sí», Casas podrá presentarse a la elección por otro mandato, que aún no tiene fecha. Para que la enmienda sea rechazada, según el Tribunal Electoral provincial, el «no» debe sumar el 35% o más del padrón, cercano a los 98.500 votos.

    La oposición política riojana, que lidera el frente Cambiemos pero que también tiene a fuerzas del peronismo, continuó con las críticas pese al avala de la Corte Suprema y se mostró unida. Allí se reunieron el vicegobernador Néstor Bosetti, el intendente de la capital riojana, Alberto Paredes Urquiza, y los líderes de la UCR como los senadores nacionales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria, y el diputado nacional Héctor Olivares.

    A su vez, Cambiemos ratificó que volverá a recurrir a la Corte Suprema en caso de que el Tribunal Electoral provincial de como ratificada la enmienda y habilita la reelección de Sergio Casas sin que el «SI» haya llegado al 35% del padrón electoral.

    En menos de un mes llegará el segundo test: La Pampa. El domingo 17 de febrero se harán las Primarias -no obligatorias-. El Partido Justicialista va con una única fórmula que encabeza el diputado Sergio Ziliotto. Mientras que Cambiemos definirá su candidato a gobernador en las urnas. Pelearán el radical Daniel Kroneberger (tres veces electo diputado nacional) y Carlos Javier Mac Allister, del PRO. 

    En marzo el primer plato fuerte. El 10 de marzo los neuquinos elegirán gobernador, legisladores y 45 intendentes y presidentes de comisiones de fomento.

    El gobernador Omar Gutiérrez, del Movimiento Popular Neuquino que gobierna la provincia desde 1962, va por la reelección. Cambiemos postula al intendente de la capital provincial, Horacio «Pechi» Quiroga, y el candidato peronista que arregló una alianza con el kirchnerismo es Ramón Ríoseco. Usarán por primera vez el sistema de Boleta Única Electrónica.

    Y a fines de marzo, el domingo 31, será la primera elección en la región de Cuyo: los sanjuaninos irán a las PASO.

  • Suman diez las provincias que confirmaron el adelantamiento de las elecciones

    Suman diez las provincias que confirmaron el adelantamiento de las elecciones

    A mediados de febrero serán las elecciones PASO provinciales en La Pampa. También adelantarán los comicios Neuquén, San Juan, Chubut, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Rio Negro y San Luis.

    Diez provincias separarán sus elecciones del cronograma nacional, la última de ellas San Luis, que anteayer decidió convocar a comicios provinciales el próximo 16 de junio.

    A nivel nacional se estableció el 11 de agosto de 2019 para las Paso, el 27 de octubre para las elecciones generales, y el 24 de noviembre, para la segunda vuelta, en caso de que ningún candidato presidencial consiga suficiente ventaja para alcanzar la Presidencia en el primer test electoral.

    De todos modos, diez provincias ya notificaron el desdoblamiento electoral: La Pampa abrirá el calendario a medidos de febrero con las Paso provinciales y también adelantarán los comicios Neuquén, San Juan, Chubut, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Rio Negro y San Luis.

    La Pampa será el primer distrito en ir a las urnas en 2019, con una compulsa electoral que se realizará el 17 de febrero y que se denomina como Internas No Obligatorias; serán el Paso previo a la elección de gobernador, convocada para el 19 de mayo.

    En ese primer test, el diputado nacional Sergio Ziliotto será el único postulante del Partido Justicialista; en tanto, en Cambiemos habrá una puja entre el representante del PRO, el ex secretario de Deportes Carlos Carlos Mac Allister y el precandidato de la UCR, Daniel Kroneberger.

    El 10 marzo, Neuquén elegirá gobernador, obviando primarias, y de ese modo será la primera provincia en consagrar un mandatario.

    Omar Gutiérrez, del MPN, tratará de revalidar su mandato, mientras el radical Horacio «Pechi» Quiroga, intendente de la capital provincial, será el candidato de Cambiemos, y Ramón Rioseco representará al kirchnerismo.

    San Juan convocará a Paso el 31 de marzo; las elecciones para gobernador, intendentes y legisladores locales se harán el 2 de junio.

    El justicialista Sergio Uñac irá por la reelección, y el postulante de Cambiemos en la provincia cuyana será Marcelo Orrego, intendente de la localidad de Santa Lucía.

    Abril será un mes cargado de elecciones, ya que irán a las urnas cuatro provincias: Chubut, Entre Ríos y Santa Fe, en las que se harán primarias; y comicios generales en Río Negro.

    En Chubut, las Paso irán el 7 de abril, y las generales el 9 de junio: Mariano Arcioni, quien completó el mandato del fallecido gobernador Mario Das Neves, buscará seguramente seguir al frente del Ejecutivo local, frente al diputado nacional Gustavo Menna, de Cambiemos.

    El mismo día, la vecina Río Negro elegirá gobernador, en medio de una controversia sobre la duración del mandato de Alberto Weretilneck, quien días atrás convocó a comicios locales, que se anticiparán a los nacionales y sin Primarias que los antecedan.

    El actual gobernador asumió en 2012, luego de la muerte de Carlos Soria y fue reelegido en 2015. Aunque la oposición lo acusa de «forzar» la interpretación de la Constitución rionegrina para presentarse a otro mandato, Weretilneck argumenta que el iniciado hace cuatro años fue en rigor «el primer período».

    Por su parte, el diputado nacional por la UCR de Río Negro, Sergio Wisky, será el candidato a gobernador que se presentará por la coalición Cambiemos.

    Entre Ríos tendrá las Paso el 14 de abril y las generales el 9 de junio: Gustavo Bordet buscará la reelección como gobernador, y Cambiemos no definió aún su postulante.

    Al otro lado del río Paraná, los santafesinos serán partícipes de un proceso electoral que se iniciará con primarias el 28 de abril y concluirán con elecciones a gobernador el 16 de junio.

    Hasta ahora, en Santa Fe, Antonio Bonfatti será el representante del oficialismo socialista, y el Justicialismo aún no resolvió quién será su postulante. En Cambiemos, el radical José Corral, intendente de la capital provincial, será precandidato, y tal vez dxe ba dirimir en las Paso con un postulante de Elisa Carrió, Lucas Incicco.

    En San Luis, el gobernador Alberto Rodríguez Saá convocó a elecciones para gobernador y demás cargos legislativos provinciales para el próximo 16 de junio.

    A su vez, el próximo 28 de abril se realizarán las Primarias Abiertas y Simultáneas (PAS), coincidiendo de esta manera con las elecciones en la provincia de Santa Fe.

    En Córdoba tampoco se realizarán primarias y el 12 de mayo se definirá quién será gobernador, en una compulsa en la que el peronista Juan Schiaretti buscará un nuevo mandato.

    Cambiemos todavía no resolvió al postulante en la provincia, distrito que fue determinante para el triunfo del presidente Mauricio Macri el balotaje de 2015.

    El intendente de la capital cordobesa, Ramón Mestre, y el diputado Mario Negri son las opciones de la UCR, mientras el ex árbitro Héctor Baldassi completa la oferta del macrismo, luego de que el ex embajador Luis Juez confirmara que buscará la intendencia de la capital provincial.

    En Tucumán, el gobernador Juan Manzur cuenta en el visto bueno de la Justicia para adelantar las elecciones locales, luego de que un fallo declarara inconstitucional un artículo de la Carta Magna provincial que fijaba la fecha para la realización de los comicios; el diputado José Manuel Cano (UCR) pidió a la Justicia que ordene al Ejecutivo local que se abstenga de convocar a comicios anticipados.

    Manzur dijo que esperará a que finalice la feria judicial para definir el cronograma electoral.

  • Hugo Ávila no quiere saber nada con Lucía Corpacci

    Hugo Ávila no quiere saber nada con Lucía Corpacci

    El diputado provincial Hugo Ávila (Unidad Ciudadana) apuntó con munición gruesa esta mañana contra la gobernadora Lucía Corpacci, al manifestar que “ha aplicado las mismas políticas que en 20 años aplicó el Frente Cívico ”, y de paso cuestionó el acompañamiento de la jefe de Estado a las medidas de ajuste del presidente de la Nación, Mauricio Macri.

    El exintendente de Tinogasta destacó que en Unidad Ciudadana «somos peronistas disidentes de Lucía Corpacci. Entendemos que el gobierno de Corpacci no es un gobierno verdaderamente peronista (…) No nos ha gustado el acompañamiento que han hecho de manera incondicional a las políticas de ajuste, de hambre, de exclusión, de endeudamiento, de cierre de fábrica, de apertura de importaciones por parte de Macri”.

    Sobre una posible alianza entre Unidad Ciudadana y el Frente Justicialista para la Victoria en Catamarca, lo desestimó de manera categórica: “Es muy difícil que a nivel local, desde el sector nuestro lleguemos a un acuerdo con la Dra. Corpacci. Esto, más bien, es una operación política que hace la gobernadora directamente con Cristina para que el sello de Unidad Ciudadana lo tenga ella en la provincia y forma parte del frente que va a encabezar ella o Jalil, quien sea el candidato” (en referencia al intendente de San Fernando del Valle).

  • Unión Europea mantiene críticas contra segundo mandato de Maduro y pide nuevas elecciones

    Unión Europea mantiene críticas contra segundo mandato de Maduro y pide nuevas elecciones

    La Unión Europea (UE) reiteró este martes su llamado a una nueva elección presidencial “libre y justa” en Venezuela, dos días antes de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, asuma un segundo mandato.

    “Consideramos que la elección presidencial [de 2018] en Venezuela no fue libre ni creíble. La UE pide una nueva elección libre y justa”, dijo en rueda de prensa la vocera de la diplomacia europea, Maja Kocijancic.

    Maduro, de 56 años, jurará el jueves ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tras su reelección en mayo en unos comicios boicoteados por la oposición, que denunció un fraude, y desconocidos por Estados Unidos, Canadá, la UE y 12 países latinoamericanos.

    Kocijancic reiteró la posición de la UE, que impuso sanciones a 18 funcionarios venezolanos por un deterioro de la democracia en el país, de que una “solución pacífica, política y democrática” es la “única manera” de salir de la crisis en el país latinoamericano.

    Aunque no reconocen los comicios, los europeos se resisten a romper relaciones con el gobierno de Maduro a partir del 10 de enero, como se plantean gobiernos del Grupo de Lima, que reúne a 14 países latinoamericanos, para intentar lograr una solución.

    Sin embargo, para marcar su descontento, los cancilleres europeos acordaron en diciembre que sólo enviarían representantes por debajo del rango de embajador a la toma de posesión del jueves en Caracas y que difundirían una declaración ese mismo día.

    Además de la crisis política, la Venezuela de Maduro cayó en la peor crisis económica de su historia reciente, lo que forzó el éxodo de 2,3 millones de personas desde 2015, según Naciones Unidas.

  • Tomassi salió al cruce de las declaraciones de Mera sobre «la falta de certeza electoral” en Catamarca

    Tomassi salió al cruce de las declaraciones de Mera sobre «la falta de certeza electoral” en Catamarca

    Néstor Tomassi salió al cruce de las declaraciones del senador nacional Dalmacio Mera calificando de “patética” la falta de certeza electoral en Catamarca. El diputado nacional mandato cumplido le cuestionó a Mera «no haber escuchado» de su parte cuestionamiento alguno por lo que sucede en Buenos Aires. 

    Recordemos que el legislador nacional había manifestado que “es bastante patético que  seamos  la única provincia de la Argentina que tenga incertidumbre electoral, las que van en marzo a primarias, las que adelantan las elecciones, pero es un problema que no le importa a nadie, que convoque la elección cuando la tengan que convocar y cada  uno verá lo que tiene que hacer, pero no perdamos más tiempo en eso”.

    Tomassi, gerente general de Capresca, respondiendo a una entrevista al programa Buen día Verano en Radio Valle Viejo dijo: “me gustaría también escuchar al senador cuestionar a la provincia de Buenos Aires que tampoco tiene certeza electoral, como sucede en otras provincias, pero en definitiva creo que lejos de polemizar primero hay que poner el hombro (…) la provincia no está atravesando un buen momento” y “todos aquellos que tenemos responsabilidad institucional y que tenemos que dar cuenta de nuestro metro cuadrado de responsabilidades, tenemos que poner el hombro”.

    En ese sentido Tomassi acotó: “la crítica, hoy por hoy, me suena más que a demagogia y a situaciones personales de porvenir político (…) nosotros tenemos que pensar en cómo colaborar en gestiones concretas y en apoyo a este Gobierno que está haciendo lo que humanamente se puede y más todavía para contener las necesidades de todos los catamarqueños”.

  • Dalmacio Mera descartó elecciones para marzo en Catamarca, y criticó con dureza a Lucía Corpacci

    Dalmacio Mera descartó elecciones para marzo en Catamarca, y criticó con dureza a Lucía Corpacci

    El senador nacional por Catamarca y exgobernador de la provincia, Dalmacio Mera, habló esta mañana por Radio Valle Viejo atacando con dureza al gobierno de Lucía Corpacci y al proceso electoral incierto, sobre la realización o no de las PASO y las dudas generadas acerca de la fecha para votar en marzo u octubre. Mera aseguró que “es bastante patético que seamos la única provincia que tenga incertidumbre electoral”.

    El legislador calificó de “mamarrachesca” la ley que suspendió las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias en la provincia, que fuera sancionada a fines del año pasado.

    Consultado sobre la posibilidad de que el gobierno de Catamarca convoque a elecciones para marzo, Mera respondió que no hay “ninguna chance” porque “las elecciones van a ser en octubre, dejemos que la discusión electoral sea lo más corta posible, si no los políticos viven hablando de los problemas de los políticos y se olvidan de los problemas de la gente”, aseguró. En ese sentido, atacó al Ejecutivo que preside Lucía Corpacci por no resolver los problemas sociales de los catamarqueños. Además, dijo que Catamarca es la provincia que más empleos privados perdió en la Argentina, y que detrás de Santiago del Estero, es la provincia con mayor pobreza en el país.

    Sobre los acuerdos políticos para las próximos comicios, señaló que ese tema es parte del «micro clima» que viven los políticos, pero que no forma parte de la agenda de la gente.

  • Evo Morales llama a ganar las elecciones con más del 70% de los votos

    Evo Morales llama a ganar las elecciones con más del 70% de los votos

    El gobernante Evo Morales celebró este martes los 13 años de su primera y abrumadora victoria en las urnas y llamó a sus adherentes a ganar las presidenciales de Bolivia de 2019 con más del 70% de votos, mientras la oposición insiste que su postulación es inconstitucional.

    El 18 de diciembre de 2005, Morales, un indígena amigo de Venezuela y Cuba, ganó las elecciones generales a candidatos de derecha con un inusual 54% de los votos y comenzó su primer periodo de gobierno. Para el periodo 2010-2015 revalidó el cargo con el 64% y para el 2015-2020 con el 61%.

    Morales buscará en las elecciones generales de octubre del próximo año su cuarto mandato consecutivo (2020-2025) que, de lograrlo, alcanzaría 19 años en el poder, como ningún otro gobernante en Bolivia.

    El presidente celebró su primera victoria con un acto público en el poblado de Quillacollo (centro), ante unos 20.000 de sus militantes y simpatizantes, según estimaciones oficiales, donde llamó a repetir un triunfo electoral.

    “El próximo año debemos ganar con más del 70%, ese es el desafío que tenemos, yo tengo mucha confianza, confianza en nuestros movimientos sociales”, arengó el gobernante en su discurso.

    “No podemos dar ni un paso atrás, no podemos retroceder, ese resultado que tenemos, debemos continuar y vamos a continuar con la unidad del pueblo boliviano” aseveró Morales.

    La tercera postulación presidencial camina, pese a que la oposición considera que es inconstitucional, pues un referendo popular de 2016 rechazó que sea candidato otra vez.

    “Hemos señalado que esta candidatura de Morales es inconstitucional y antidemocrática”, afirmó el diputado opositor Wilson Santamaría, mientras el oficialismo alega que un fallo de fines del año pasado del Tribunal Constitucional lo habilitó para seguir en carrera electoral, arguyendo que es su derecho humano.

    La candidatura del mandatario, empero, sufre el desgaste del ejercicio del poder y su victoria en las urnas choca, por ahora, con la figura del expresidente, el opositor Carlos Mesa, según las encuestas.

    Uno de los últimos sondeos publicados en octubre pasado por el diario Página Siete señalaba que la intención de voto coloca a Mesa en primer lugar el 33%, seguido por el gobernante Morales con el 31%.

  • Brasil elige presidente: A las 20 hs. se conocerán los primeros datos

    Brasil elige presidente: A las 20 hs. se conocerán los primeros datos

    Una vez que cierren las urnas de la región noroeste de Brasil, el Tribunal Regional Electoral, comenzará a divulgar los resultados parciales de las elecciones presidenciales 2018.

    17 (20 GMT): Comienzan a cerrar los centros de votación. En la mayoría de los estados los colegios electorales cerraron pasadas las 17, hora local. El resto del país, en los estados del oeste, lo harán a las 19 (22 GMT).

    Cronología de una tensa tarde:

    15.30 (18.30 GMT): «El discurso de Bolsonaro no me gusta mucho». Sabrina explicó que por ese motivo se inclinó por Haddad, aunque aclaró que no lo votó con orgullo.

    14.30 (17.30 GMT): Al menos 17 personas fueron detenidas por crímenes electorales, principalmente proselitismo irregular, en las dos primeras horas de votación, de acuerdo con el primer balance de incidentes divulgado por el Tribunal Superior Electoral (TSE). Con excepción de esas detenciones, las autoridades aclararon que la jornada electoral se desarrolla con total normalidad.

    Los arrestos fueron registrados en los estados de Paraná (10), Brasilia (2), Ceará, Paraíba, Pernambuco, Santa Catarina y San Pablo.

    13.50 (16.50 GMT): Autoridades locales confirman el fallecimiento de un miembro de mesa. El jurado de votación Juan Carlos Félix, de 50 años, murió de un infarto en un colegio electoral de Río de Janeiro. El hecho ocurrió en Nova Iguaçu, municipio de la Baixada Fluminense, una deprimida zona de la región metropolitana de Río de Janeiro.

    13.20 (16.20 GMT): El ex candidato centrista Ciro Gomes mantuvo su postura de no respaldar al candidato del PT, Fernando Haddad, a diferencia de otros líderes políticos que le brindaron un «apoyo crítico». Tras votar, afirmó que «nunca más» quería hacer campaña para la formación izquierdista.

  • Lo que dejó la Cumbre Nacional Radical

    Lo que dejó la Cumbre Nacional Radical

    El día de ayer se realizó en el hotel Presidente de la Ciudad de Buenos Aires, el Encuentro Nacional de la UCR bajo el título: “Responsabilidad, compromiso y transformación”. La discusión se centro en la delicada situación que vive el país, el presupuesto próximo a tratar, la crítica al ajuste y el futuro de la coalición gobernante.

    El gobernador de Mendoza y presidente de la Unión Cívica Radical Alfredo Cornejo encabezó la cumbre, acompañado por políticos como Gerardo Morales, Gustavo Valdés, Luis Naidenoff, Mario Negri, José Cano, Alejandra Lorden y Soledad Carrizo. También estuvieron presentes los representantes legislativos nacionales de ambas cámaras.

    Alfredo Cornejo

    Cornejo ratificó el rol del radicalismo dentro de Cambiemos al asegurar que “hemos hecho bien en estar en este frente que necesitaba el país. En situaciones similares, como en Venezuela, la oposición no se unió porque privilegió las disidencias y no las coincidencias. Acá sí lo hicimos. Si bien, el Pro y la UCR provienen de sectores distintos nos unimos en pos de un interés general, que era superar al populismo.

    Sin embargo no todos fueron elogios, hubo un llamado de atención para el gobierno de Mauricio Macri. Según fuentes del diario Página 12, durante los discursos a puertas cerradas hubo varias críticas para el Presidente y un llamado a “marcar la cancha” para recuperar a clase media. Algunos dirigentes pidieron llevar un candidato propio para disputar con el PRO en las primarias.

    Altercado

    Gerardo Morales

    La tensión interna en la UCR tuvo como protagonista al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien estaba dispuesto a cerrar ayer el encuentro nacional de la UCR cuando tuvieron que intervenir otros dirigentes para que la pelea con el titular del Comité Capital, Guillermo De Maya, no fuera más allá de la calificación de “mentiroso” y la acusación de haber “entregado” al radicalismo porteño. Ese cruce, que no se convirtió en escándalo gracias al hermetismo con el que se manejó la cumbre, no se reflejó en el documento que el titular del Comité Nacional, Alfredo Cornejo, difundió al finalizar la jornada.

    Guillermo de Maya

    La crítica tenía un trasfondo: De Maya y el radicalismo de la capital viene adoptando una postura crítica sobre algunas posiciones de varios dirigentes. “Hay gobernadores que tendrían que haber reclamado antes por el aumento en las tarifas”, había afirmado De Maya la semana pasada. En otras oportunidades, había cuestionado la prisión preventiva para la dirigente social Milagro Sala, un tema más que sensible para Morales.

    José Cano le marco la cancha a Cambiemos

    El diputado nacional por Tucumán, que además es secretario general del Comité Nacional de la UCR, señaló a radio Continental que aun “no ha habido ninguna definición” y que “la estrategia electoral de Cambiemos será discutida en el momento que corresponda, porque hoy estamos enfocados en la coyuntura política y económica del país».

    José Cano

    Planteó que la UCR “evaluará la mejor estrategia electoral de cara al proceso de 2019″ y manifestó que hay hombres y mujeres en el partido que “son referentes nacionales que pueden en un esquema integrar una fórmula o eventualmente pueden participar de las PASO, como ocurrió en 2015″. Aunque aclaró que «esa posibilidad no forma parte de la agenda central», el tucumano insistió en que «en la estrategia electoral estará en la mesa de debate la posibilidad de participar con una fórmula propia». 

    El dirigente dejó claro que su fuerza quiere hacer sentir el peso territorial respecto de sus socios en Cambiemos. “Vamos a apostar muy fuerte a que sean los candidatos a gobernadores o encabezar listas en aquellos distritos donde no existe ningún tipo de duda y hay contundencia respecto a hombres del partido», dijo sobre los referentes provinciales del radicalismo.

    Presupuesto Nacional

    “Estamos prestos para la aprobación de una norma muy importante como es el presupuesto nacional”, sostuvo Cornejo al indicar que el radicalismo acompañará las tratativas en el Congreso. Así, señaló que “hemos incluido sobre la redacción final de ese presupuesto, a través de nuestros diputados y senadores, aportes como lo es la ampliación para que paguen ganancias los jueces y los empleados judiciales del poder judicial. Se trata de un gesto muy importante en el marco del pedido del Gobierno Nacional de un esfuerzo de parte de todos los sectores del pueblo argentino”.

    Fuente: Diario Página 12

  • Elecciones en Brasil: Bolsonaro le sacó casi 20 puntos a Haddad y habrá segunda vuelta.

    Elecciones en Brasil: Bolsonaro le sacó casi 20 puntos a Haddad y habrá segunda vuelta.

    El candidato de la ultraderecha Jair Bolsonaro obtiene, con el 95,57 % de los votos escrutados en todo el país, el 46,70%, mientras que Fernando Haddad, delfín de Lula, llega al 28,37 %.

    Esto significa que el 28 de octubre Brasil deberá celebrar una segunda vuelta para definir quién será su próximo presidente, ya que ninguno de los aspirantes obtuvo el 50% más uno de los votos.

    Estos primeros resultados muestran que Bolsonaro obtuvo más votos de los que decían las encuestas en semanas recientes.

    Bolsonaro es un excapitán del ejército y legislador con 27 años en el Congreso que se hizo popular presentándose como un «salvador de la patria» frente a los políticos «corruptos» que llevaron a la mayor economía del continente a una debacle.

    Aunque la jornada se llevó a cabo con tranquilidad, el proceso electoral estuvo marcado por un intenso descontento hacia la clase gobernante tras años de turbulencia política y económica.

    Dos grandes hechos marcaron el camino hasta estos comicios: el político más popular del país, Luiz Inácio Lula da Silva, vio rechazada su candidatura, mientras que Bolsonaro, líder en las encuestas, del Partido Social Liberal, sufrió un ataque a cuchilladas a un mes de los comicios.

    Por la tarde, a minutos del cierre de casillas en todo el país, el clima era festivo frente al departamento donde vive Bolsonaro en Barra de Tijuca, zona oeste de Río.