Etiqueta: Elecciones

  • Opinión: La Esperanza del Retorno para los Venezolanos en el Exilio

    Opinión: La Esperanza del Retorno para los Venezolanos en el Exilio

    En los últimos años, millones de venezolanos han dejado su país en busca de seguridad y oportunidades, huyendo de una dictadura que ha sumido a Venezuela en una profunda crisis económica y social. Sin embargo, el deseo de regresar a su tierra natal permanece intacto en el corazón de cada uno de ellos.

    Reflexión de Tiago Puente

    El periodista Tiago Puente expresó en su cuenta de Twitter sus pensamientos sobre esta situación, destacando la esperanza de un futuro regreso para los venezolanos en el exilio. «A lo largo de estos años me crucé con muchos venezolanos que huyeron de su País por la dictadura, pero todos con el deseo intacto de algún día poder volver. Ojalá mañana sea ese gran día que millones de ellos esperan alrededor del mundo», escribió Puente, acompañado del hashtag #VenezuelaElige.

    Contexto Político y Social

    La situación en Venezuela ha obligado a más de seis millones de personas a abandonar el país, según datos de la ONU. Esta migración masiva es una de las mayores crisis de desplazamiento en el mundo, comparable a las de Siria y Afganistán. Los venezolanos que han salido de su país enfrentan desafíos significativos en sus lugares de acogida, incluyendo dificultades económicas, discriminación y, en muchos casos, la separación de sus familias.

    Elecciones y Esperanza

    El mensaje de Puente cobra relevancia en un contexto de elecciones en Venezuela, un evento que despierta esperanzas y temores por igual. La posibilidad de un cambio político que pueda restaurar la democracia y mejorar las condiciones de vida es vista como una luz al final del túnel para muchos venezolanos. Estas elecciones representan una oportunidad crucial para que el pueblo venezolano exprese su deseo de cambio y para que la comunidad internacional preste atención a la situación del país.

    La Resiliencia del Pueblo Venezolano

    A pesar de las adversidades, la resiliencia del pueblo venezolano es notable. Los que han emigrado siguen conectados con su patria y muchos participan activamente en movimientos y campañas para la restauración de la democracia. La esperanza de un retorno, de poder reconstruir sus vidas en su tierra natal, es una fuerza poderosa que impulsa a los venezolanos a seguir luchando por un futuro mejor.

  • Victoria Villarruel Apoya la Libertad en Venezuela y Denuncia Violaciones de Derechos Humanos

    Victoria Villarruel Apoya la Libertad en Venezuela y Denuncia Violaciones de Derechos Humanos

    La diputada argentina Victoria Villarruel ha expresado su firme apoyo al pueblo venezolano en su lucha por la libertad y la democracia, en un contexto donde las violaciones de los derechos humanos se han convertido en una norma bajo el gobierno de Nicolás Maduro. A través de su cuenta de Twitter, Villarruel manifestó: «¡Libertad para Venezuela! La violación de los DDHH en Venezuela es la ley imperante desde hace más de 2 décadas y este domingo los venezolanos vuelven a elegir si se termina esta tiranía.»

    El mensaje de Villarruel llega en un momento crítico para Venezuela, que se prepara para unas elecciones decisivas este domingo. Estos comicios representan una oportunidad para los ciudadanos venezolanos de decidir sobre el futuro del país y potencialmente poner fin a más de dos décadas de régimen autoritario.

    Además de su respaldo al pueblo venezolano, Villarruel también expresó su apoyo al senador argentino PaoltroniF, quien participará como veedor en representación del Senado de Argentina. La presencia de observadores internacionales es crucial para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral en Venezuela, que ha sido objeto de numerosas denuncias de fraude y manipulación en el pasado.

    La comunidad internacional sigue de cerca estos eventos, con la esperanza de que las elecciones puedan marcar el inicio de un cambio significativo en Venezuela, permitiendo la restauración de los derechos humanos y el establecimiento de un gobierno democrático.

  • Mauricio Macri alerta sobre las amenazas de Nicolás Maduro ante las próximas elecciones en Venezuela

    Mauricio Macri alerta sobre las amenazas de Nicolás Maduro ante las próximas elecciones en Venezuela

    En una serie de publicaciones recientes en Twitter, el ex presidente argentino Mauricio Macri expresó su profunda preocupación por las declaraciones realizadas por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, respecto a las próximas elecciones en el país sudamericano. Maduro advirtió sobre un posible «baño de sangre» si fuera derrotado, una afirmación que ha generado inquietud tanto a nivel nacional como internacional.

    Según Macri, Maduro declaró: «El destino de Venezuela en el siglo XXI depende de nuestra victoria el 28 de julio. Si no quieren que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fraticida producto de los fascistas, garanticemos el más grande éxito, la más grande victoria de la historia electoral de nuestro pueblo». Estas palabras, en un contexto donde algunas encuestas pronostican una derrota para Maduro, han sido vistas como una amenaza explícita de violencia en caso de perder el poder.

    Macri subrayó que según un sondeo de la semana pasada, el candidato opositor Edmundo González aparece como un claro favorito para ganar las elecciones del próximo domingo. Este escenario parece haber exacerbado las tensiones en Venezuela, donde Maduro se ha resistido a acreditar a los testigos electorales propuestos por los candidatos opositores María Corina Machado y Edmundo González, lo que ha aumentado las sospechas de posibles maniobras fraudulentas.

    «Quiero decirles públicamente a los venezolanos que sepan que no están solos en esta hora crítica», expresó Macri en su mensaje. «La comunidad internacional está atenta a las maniobras fraudulentas que podría intentar Maduro. El mundo espera la victoria del pueblo verdadero de Venezuela. Millones de personas que han sufrido la separación, el exilio, el duelo, la miseria, la persecución y la desesperanza».

    Finalmente, Macri instó a confiar en la democracia y la libertad, manifestando su esperanza de que los venezolanos logren liberarse de la opresión actual. «Ojalá muy pronto la felicidad se apodere de toda Venezuela», concluyó.

    Las palabras de Macri resaltan la creciente preocupación internacional sobre la situación en Venezuela, un país que ha enfrentado una profunda crisis política, económica y social en los últimos años. La atención está puesta en los comicios del 28 de julio, que podrían marcar un punto de inflexión en la historia reciente del país.

  • Javier Milei es el presidente electo de los argentinos

    Javier Milei es el presidente electo de los argentinos

    Antes de que se conozcan los resultados del balotaje, Sergio Massa anunció que felicitó al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, por haber ganado el balotaje.

    Javier Milei es el presidente electo de los argentinos y así lo reconoció este domingo el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa en conferencia de prensa. Escrutadas el 93,99% de las mesas, el libertario se impone por el 55,82% de los votos contra el 44,77% del postulante oficialista.

    Momentos antes de que comiencen a difundir los primeros resultados del balotaje, la incógnita fue develada por el ministro de Economía y propuso que ya comience el proceso de transferencia del poder entre Milei y el presidente Alberto Fernández.

    El camino hacia esta definición se inició en agosto último, con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y continuó el 22 de octubre, con las presidenciales. En esas dos votaciones, el electorado fue perfilando el orden de sus preferencias político-partidarias hasta este último tramo, en el que sólo habrá dos boletas en el cuarto oscuro: la de UxP, con la fórmula presidencial Massa-Agustín Rossi, y la de LLA, con el binomio Milei-Victoria Villarruel.

    Los resultados de las PASO de agosto mostraron una paridad de tres tercios, más allá de que LLA logró la mayor cantidad de votos, seguido por Juntos por el Cambio (JxC) y, en un tercer lugar, UxP.

    Algo más de dos meses después, en las generales de octubre, el oficialista UxP revirtió esos números y Massa se posicionó como el candidato presidencial más elegido con casi 37 puntos. Milei salió segundo, con algo menos del 30%, y la postulante presidencial de JxC, Patricia Bullrich, apenas bordeó el 24% y quedó fuera del balotaje. Esos números confirmaron la realización del balotaje porque ninguno de los aspirantes más votados logró el puntaje legal necesario para consagrarse Presidente en primera vuelta.

    Balotaje 2023: cómo fueron los acuerdos políticos

    Además de los resultados, las elecciones generales de octubre definieron los acuerdos partidarios puertas adentro de JxC, con el apoyo unilateral de un sector del PRO -alineado con Bullrich y con el expresidente Mauricio Macri- al postulante libertario y el enojo del resto de los miembros de la coalición: la UCR y la Coalición Cívica (CC).

    Los comicios de octubre mostraron también, no sólo un viraje en las preferencias, sino un mayor caudal de votantes: hubo un 8% más de personas que acudió a las urnas en las generales (77,04%), en comparación con el 69% que lo hizo en las PASO de agosto.

    Este domingo, el electorado de los 24 distritos del país deberá optar sólo entre dos boletas: la de Massa o la de Milei y quien obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos será el nuevo Presidente de la Argentina. Pero esa decisión, además, dejará en evidencia cómo se redireccionaron los apoyos luego de que en octubre quedaran fuera de competencia los otros tres postulantes presidenciales Bullrich, de JxC; Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U), y Juan Schiaretti, de Hacemos por Nuestro País (HpNP).

    El desafío y los esfuerzos estuvieron puestos, tanto para UxP como para LLA, en captar el favoritismo en las urnas y convencer a los votantes que en octubre eligieron otras fuerzas.

    Hoy será la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulte electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.

    En caso de que se imponga Milei será la primera vez que una fuerza de ultraderecha sea elegida en las urnas en el país, con un candidato que compite por segunda vez en elecciones y cuya única experiencia en un cargo público fue el período de dos años -desde el 2021- en una banca de la Cámara de Diputados.

  • Tras las elecciones, el dólar blue abrió la semana en $1.100

    Tras las elecciones, el dólar blue abrió la semana en $1.100

    El dólar blue subió su cotización $200 con respecto al cierre del viernes y se ofreció en $1.100 por unidad en la City porteña, en un nuevo récord, tras el resultado electoral que confirma el balotaje entre el candidato oficialista Sergio Massa y el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei.

    Bajo este contexto, la brecha con el dólar oficial se ubica este lunes en el 214,2%. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $754 después de cerrar el 2022 en $346.

    En tanto, se observa una fuerte baja de la cotización que usan las empresas para sacar plata al exterior, como así también de las acciones y de los bonos soberanos.

    Si bien esta mañana continuaron los operativos para desalentar la compra/venta de divisas en el mercado informal, una vez que surgieron la oferta y la demanda hubo coincidencia en los precios de referencia, al contrario de las últimas ruedas de la semana pasada donde era difícil concertar un valor.

    A su vez, en la Bolsa de Comercio las opciones financieras muestran un comportamiento dispar. Mientras el MEP sube a $904,52, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se desploma un 10,4% a $995,14.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene previsto reunirse en las próximas horas con su gabinete a fin de evaluar la situación y eventualmente tomar nuevas medidas.

    Por su parte, e viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, prometió que el tipo de cambio se mantendrá sin cambios en $350 hasta el 15 de noviembre donde se iniciará una política de devaluaciones diarias a un ritmo del 3% mensual.

    Realizan allanamientos en «cuevas» de Nordelta

    Agentes de la AFIP y de la Policía Federal realizaban este lunes una serie de allanamientos en «cuevas» de Nordelta, en el partido de Tigre, con el fin de trabar las operaciones con el dólar blue. Los procedimientos tenían lugar en la localidad de Rincón de Milberg y son los primeros que se realizan tras las elecciones presidenciales.

    Los allanamientos contra las «cuevas» se vienen repitiendo desde hace quince días, cuando el dólar paralelo cruzó la barrera de los $1.000: este lunes, esa cotización opera con tendencia alcista, luego de dos días de virtual parálisis en el mercado blue.

    Durante la semana pasada, las medidas de control -siempre a cargo de AFIP, Aduana y Policía Federal- se concentraron en la zona del microcentro porteño: en aquel momento, el ministro de Economía, Sergio Massa, prometió que continuarían los allanamientos y no descartó detenciones.

    También se informó que empresas de fletes marítimos usaban la cueva de «El croata» Ivo Rojnica para fugar dólares del país por un monto superior a los US$10 millones.

    En ese caso puntual, la Aduana detectó una amplia disparidad en los valores de los fletes, con sobrefacturación del precio de los contenedores. Esa denuncia se sumó a otra, que vincula a ex futbolistas, representantes, empresarios y asesores tributarios por presuntas maniobras ilegales con divisas que gestionaba Rojnica.

    Las «carpetas del croata» contienen las apertura de cuentas offshore en el exterior de argentinos que no declaraban a AFIP los fondos.

  • El dólar blue bajó $5 y cerró en $900 a 72 horas de las elecciones

    El dólar blue bajó $5 y cerró en $900 a 72 horas de las elecciones

    La divisa estadounidense cotizó en baja en el mercado paralelo en medio de los nuevos operativos en las cuevas de la City porteña, y tras la activación de un nuevo swap con China.

    El denominado dólar blue bajó este jueves $5 respecto de la víspera y se ofreció en $900, en medio de nuevos operativos en la City porteña y en la penúltima jornada hábil antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

    Por su parte, en el mercado informal la jornada transcurrió nuevamente con una relativa calma luego de la oficialización de este miércoles de la activación de un nuevo swap con China por un equivalente a US$6.500 millones.

    La brecha con el dólar oficial se encuentra en 158,5%, luego de quedar a un paso del 200% hace 9 días, superando los niveles alcanzados en julio de 2022, tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $554 después de cerrar el 2022 en $346.

    Los dólares bursátiles mantienen la tendencia alcista de los días previos aunque, al igual que ayer, moderan la suba en el tramo final de la rueda.

    En este marco, el dólar MEP sube 2,3%, en $905,51; mientras que el CCL avanza 1,9%, a $970,73 por unidad. En lo que va del mes, el MEP acumula un alza de 29,3% y el CCL 18%.

    La volatilidad en los tipos de cambio obedece, en parte, a un escenario de cobertura preelectoral, algo que ya se había vivido en situaciones previas en la Argentina, pero esta vez exacerbada por las declaraciones de candidatos opositores que sembraron dudas sobre la estabilidad de los depósitos bancarios y recomendaron no renovar instrumentos a plazo.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $349,95, una baja de quince centavos respecto de su última cotización de la ronda previa, mientras que el minorista cerró a $367,17 promedio para la venta.

    Desde la semana pasada que rige un aumento las percepciones para la compra de dólares tanto para ahorro personal como para los gastos realizados con tarjetas en el exterior, decretada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General 5430/2023.

    De esta forma, la compra de divisas para atesoramiento con cupo de US$ 200 mensuales, a través del denominado dólar “ahorro”, y para los gastos de bienes y servicios con tarjetas de débito y crédito en el extranjero, los llamados “dólar tarjeta” y “dólar Qatar”, deberán abonarse las cotizaciones con el Impuesto PAÍS (30% sobre el valor de cambio oficial) y las percepciones de 45% por el Impuesto a las Ganancias y de 25% a cuenta de Bienes Personales.

    En todos los casos, el tipo de cambio se ubicó en $734, luego del recargo del 100% sobre el valor minorista ($367).

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$346 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$639 millones y el mercado de futuros Rofex por US$1.658 millones.

    El Merval cae 5,35% y acciones de firmas argentinas en Wall Street operan con signo negativo

    El índice S&P Merval bajaba 5,35% y se ubicaba en 756.086,61 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con bajas.

    En el panel líder de la bolsa porteña, los papeles de Aluar lideraban las bajas con una pérdida de 9,54%.

    En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street registraban una tendencia mayormente negativa, con caídas de hasta 8,4% en Cresud.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares operaban con mayoría de bajas de hasta 2,6%, mientras que los títulos en pesos operaban con altibajos.

    En ese marco el riesgo país se ubicaba en 2.414 puntos básicos.

  • El lunes en el turno mañana no tendrán actividad las escuelas sedes de las elecciones

    El lunes en el turno mañana no tendrán actividad las escuelas sedes de las elecciones

    El Ministerio de Educación y la Secretaría de Gestión Educativa comunican que el día lunes 23 de octubre se suspenderán las actividades escolares durante el turno mañana, en las instituciones educativas sedes de las elecciones generales a celebrarse el próximo domingo 22 del corriente, a fin de llevar a cabo las tareas de limpieza y desinfección correspondientes en dichos establecimientos escolares.

    En tanto que en el turno tarde, se desarrollarán las actividades áulicas y las clases contraturno (educación física, talleres, etc.) con total normalidad.

  • Cuáles son los cinco espacios políticos que competirán en las elecciones generales

    Cuáles son los cinco espacios políticos que competirán en las elecciones generales

    Luego de las PASO, ya se revelaron cuáles serán las cinco fuerzas políticas que tendrán lugar en las elecciones generales. Mirá cuáles son las fuerzas que no pasaron y no podrán competir.

    En la jornada de este domingo tuvieron lugar las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Con más de 35 millones de electores a nivel nacional y un 68% de ellos participando con su voto, los comicios nacionales dejaron un sorpresivo resultado: Javier Milei lideró con más del 30% de los votos como candidato individual.

    Ante este panorama, ya se revelaron cuáles serán las cinco fuerzas políticas que tendrán lugar en las elecciones generales. Cabe destacar que, para poder participar en octubre, los partidos políticos debían obtener al menos el 1,5% de los votos.

    De esta manera, La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, Hacemos por nuestro país y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores serán las fuerzas que pelearán entre sí para llegar a la presidencia de la República.

    LAS CINCO FUERZAS QUE VAN POR LA PRESIDENCIA

    LA LIBERTAD AVANZA

    – Javier Milei, presidente.

    – Victoria Villaruel, vicepresidenta.

    JUNTOS POR EL CAMBIO

    – Patricia Bullrich, presidenta.

    – Luis Petri, vicepresidente.

    UNIÓN POR LA PATRIA

    – Sergio Massa, presidente.

    – Agustín Rossi, vicepresidente.

    HACEMOS POR NUESTRO PAÍS

    – Juan Schiaretti, presidente.

    – Florencio Randazzo, vicepresidente.

    FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES – UNIDAD

    – Myriam Bregman, presidenta.

    – Nicolás del Caño, vicepresidente.

    Uno por uno, los precandidatos que quedaron en el camino

    Uno por uno, todos los espacios que no superaron el piso mínimo del 1,5 por ciento para ingresar a la primera vuelta del próximo 22 de octubre:

    PRINCIPIOS Y VALORES

    La interna más multitudinaria en la historia de las elecciones PASO la tuvo Principios y Valores, con cinco postulantes: Guillermo Moreno, Carina Paola Bartolini, Eliodoro Martínez, Jorge Eduardo Oliver y Paula Lorena Arias. Obtuvieron el 0,79 por ciento entre todos.

    MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR

    Libres del Sur fue a las PASO con su fórmula Jesús Escobar-Marianella Lezama Hid. Obtuvieron el 0,65 por ciento.

    MOVIMIENTO AL SOCIALISMO Y POLÍTICA OBRERA

    La Izquierda fue con opciones electorales estas PASO, como la del MAS (Manuela Castañeira-Lucas Ruiz) y la de Política Obrera (Marcelo Ramal-Patricia Urones). Castañeira llegó al 0,35 por ciento y Ramal el 0,26 por ciento.

    MOVIMIENTO IZQUIERDA JUVENTUD Y DIGNIDAD

    El espacio Movimiento Izquierda Juventud Dignidad (MIJD) tuvo en los cuartos oscuros de todo el país dos precandidatos presidenciales: Raúl Castells y Santiago Cúneo, que juntos llegaron al 0,34 por ciento.

    FRENTE PATRIOTA FEDERAL

    Otro que también volvió fue el Frente Patriota Federal, aunque no lo hizo de la mano de Alejandro Biondini, sino de su hijo: César Biondini competió por la Presidencia acompañado por María Eugenia Avendaño, que llegó al 0,21 por ciento.

    MOVIMIENTO DE ACCIÓN SOCIAL

    El Movimiento de Acción Vecinal es otro de los partidos chicos que regresó a la competencia por el Sillón de Rivadavia de la mano de Raúl Albarracín: obtuvieron el 0,17 por ciento.

    FRENTE LIBERAR

    El espacio Liber.AR ofreció a los votantes tres alternativas en su interna: los precandidatos presidenciales fueron Nazareno Etchepare, Julio Bárbaro y Ramiro Eduardo Vasena, que alcanzaron solo 0,09 por ciento.

    PROYECTO JOVEN

    Proyecto Joven competió con el objetivo de llegar al 1,5% de los votos y así acceder a las elecciones generales. En estas PASO fue con tres postulantes presidenciales: Martín Miguel Ayerbe Ortiz, Mempo Giardinelli y Reina Xiomara Ibáñez. Al igual que Frente Liberar, se quedaron con el 0,09.

    UNION DEL CENTRO DEMOCRATICO

    La UCEDE volvió a competir por la Casa Rosada de la mano del precandidato presidencial Andrés Gabriel Passamonti y su compañera de fórmula, Pamela Fernández Margaride. Obtuvieron el 0,04 por ciento.

  • La Corte Suprema de Justicia suspendió las elecciones de Tucumán y San Juan

    La Corte Suprema de Justicia suspendió las elecciones de Tucumán y San Juan

    Lo resolvió este martes por pedido de varios partidos políticos. Se trata de una medida cautelar que, de momento, pone freno a las reelecciones de Juan Manzur y Sergio Uñac.

    A través de una medida cautelar, la Corte Suprema de Justicia decidió suspender las elecciones en las provincias de Tucumán y San Juan que se iban a celebrar el próximo domingo.

    La Corte hizo lugar al pedido de una serie de partidos políticos que habían denunciado la imposibilidad de Juan Manzur y Sergio Uñac, respectivamente, a ir por un nuevo mandato ya que no sólo cumplieron sucesivos períodos como gobernador sino que anteriormente habían sido vicegobernadores.

    Con la firma de los jueces Horacio RosattiJuan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, la Corte Suprema declaró “la competencia originaria” del máximo tribunal y ordenó requerir a las dos provincias “el informe circunstanciado” para ser entregado en los próximos cinco días.

    El máximo tribunal suspendió las elecciones y solicitó a los tribunales electorales provinciales que envíen informes sobre las candidaturas en un plazo máximo de cinco días.

    Del texto del fallo parece adelantarse que, finalmente, la Corte no permitirá las candidaturas de Uñac y Manzur, puesto que sostiene que “cuando el Tribunal Electoral Provincial oficializó la candidatura del gobernador habilitó para competir en las elecciones que tendrán lugar el 14 de mayo próximo en búsqueda de un cuarto mandato”.

    El texto habla de “cuarto mandato”, que es justamente lo que argumenta la oposición para oponerse a la nueva candidatura de Manzur y Uñac

    “Es evidente entonces que ese acto electoral podría producir en breve un trastorno institucional de difícil reparación. Ante ello, esta Corte debe asegurar preventivamente que cualquiera sea la sentencia definitiva que recaiga en la causa, su cumplimiento sea aún posible dentro del sistema representativo republicano que las provincias se comprometieron a garantizar”, sostuvieron los jueces de la Corte.

    Pese a que las elecciones provinciales forman parte de las facultades previstas en las constituciones locales, la Corte interpretó que puede fallar en ambos casos.

    “Dado que es parte demandada una provincia y que el actor ha planteado ante esta Corte de manera seria una cuestión federal predominante, el proceso corresponde a la competencia originaria del Tribunal”, dijeron Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda al justificar su intervención.

    “La inminencia de las elecciones previstas para el próximo 14 de mayo y la trascendencia institucional que reviste el planteo efectuado, exigen a este Tribunal adecuar el procedimiento a la vía prevista en la ley 16.986”, también conocida como ley de “Acción de Amparo”.

    Los jueces enmarcaron la acción en lo que establece el artículo ocho de esa normativa para “abreviar los plazos para integrar el contradictorio”, por lo que requirieron a ambas provincias que en cinco días presente “el informe circunstanciado” que establece la norma previo a resolver.

    Así, la Corte podría autorizar la realización de las elecciones en ambas provincias en un plazo perentorio.

    La ley prevé que “cuando la acción fuera admisible, el juez requerirá la autoridad que corresponda un informe circunstanciado acerca de los antecedentes y fundamento de la medida impugnada, el que deberá ser evacuado dentro del plazo prudencial que fije”.

    Los cinco días fijados por la Corte vencerán el próximo miércoles. Superado ese plazo, “se dictará sentencia fundada dentro de las 48 horas, concediendo o denegando el amparo”.

    De tal forma, la Corte podría resolver la semana próxima la habilitación de las elecciones y, en ese marco, si Uñac y Manzur pueden ser candidatos.

    La Corte citó como antecedente de los casos de Tucumán y San Juan lo que resolvió en 2019 respecto de Santiago del Estero: “la historia política de la Argentina es trágicamente pródiga en experimentos institucionales que con menor o mayor envergadura y éxito intentaron forzar —en algunos casos hasta hacerlos desaparecer— los principios republicanos que establece nuestra Constitución”.

    “Ese pasado debería desalentar ensayos que persiguen el único objetivo de otorgar cuatro años más en el ejercicio de las máximas magistraturas de la provincia a quien ya lleva doce años ininterrumpidos en esos cargos, desconociendo el texto constitucional”, sostuvo el tribunal en sus fundamentos, en un virtual adelanto de lo que resolverá sobre el fondo de la cuestión.

  • La falta de un liderazgo fuerte en el Frente de Todos adelantó la discusión de candidaturas a diez meses de las elecciones

    La falta de un liderazgo fuerte en el Frente de Todos adelantó la discusión de candidaturas a diez meses de las elecciones

    En el peronismo hay cada vez más incertidumbre sobre la supervivencia de la coalición en el 2023 y los nombres propios que estarán en condiciones de encarnar un proyecto que aglutine a la mayoría.

    El peronismo ya empezó a transitar el complejo y sinuoso camino de la discusión electoral.Diez meses antes de los comicios, y a falta de un liderazgo fuerte que aglutine los deseos del Frente de Todos, los nombres propios más importantes del esquema oficialista pusieron sobre la mesa las pocas variables de candidaturas que aparecen en el horizonte.

    Alberto o Cristina. Cristina o Alberto. Es uno o el otro. No hay lugar para los dos. En la mayor parte del peronismo, fuera de los núcleos duros, creen que ninguno está en condiciones de ser. Advierten que la imagen negativa de ambos es tan grande que sería imposible coronarse en un mano a mano con el candidato que termine en pie dentro de Juntos por el Cambio.

    Sin embargo, los nombres del Presidente y la Vicepresidenta fueron puestos en escena por dirigentes cercanos a cada uno de ellos. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, salió esta mañana a aclarar la voluntad del Jefe de Estado. Quiere que las PASO sigan en pie, más allá del pedido de diferentes sectores de la coalición para que las derogue.

    “No siento que sea una anomalía. Si el Presidente siente que la mejor forma de dirimir las discusiones dentro del frente es una competencia, ¿por qué le va a tener miedo a competir?”, sostuvo durante entrevista que brindó a Radio con Vos. La primera oración de la respuesta fue un mensaje directo a Máximo Kirchner, quien había asegurado que le parecía extraño que un presidente fuera a las PASO.

    En el kirchnerismo no quieren que Fernández sea el candidato. “Cristina puso a Alberto para articular el frente electoral y ahora él cree que es más importante que ella. Milita su candidatura para el 2023″, sentenció un destacado dirigente de La Cámpora en referencia al accionar del Presidente.

    En el peronismo del interior les cuesta ver la posibilidad de una reelección de Fernández, pero el escenario actual está tan fragmentado que algunos dejan un margen de dudas sobre la posibilidad de que se presente en la competencia. “Falta mucho. Todo puede cambiar. Nada está escrito en piedra”, reflexionó un funcionario nacional que conoce los entretelones de la discusión política actual dentro del peronismo.

    No es la primera vez que Aníbal Fernández expone la posición del Presidente en público. Es uno de los pocos voceros, con peso político, que se mete en la confrontación con el kirchnerismo. En el ida y vuelta interno en el que el primer mandatario recibe más golpes de los que da. La relación del ministro de Seguridad con Máximo Kirchner es distante y fría. Quizás eso explique su accionar.

    Según indicaron en el campamento K el líder camporista quedó molesto con el accionar de Fernández, cuando fueron los ataques con piedras al despacho de Cristina Kirchner en el Senado. El funcionario nacional es el único que le ha contestado al hijo de la Vicepresidenta cada vez que disparó un dardo contra la Casa Rosada o Alberto Fernández. Funcionó como escudo protector.

    A las dudas de Máximo Kirchner sobre la posibilidad de que el Presidente compita en unas PASO, se le sumó un mensaje proveniente del peronismo de la provincia de Buenos Aires. La jefa del bloque de senadores bonaerenses del Frente de Todos y ex ministra de Gobierno de Kicillof, Teresa García, fue contundente. “Si Alberto y su gente quieren ir a una PASO, que lo hagan. Pero me parece que la sociedad ya le ha dicho que no”, sentenció.

    En el kirchnerismo le picaron el boleto a Fernández. Creen que ya está fuera de juego. Y por eso piden, cada vez con más fuerza, que sea Cristina la candidata del año que viene. A quienes conocen los entramados del poder no se les escapa que las palabras de Máximo tienen que haber sido avaladas por su madre, teniendo en cuenta el impacto que iban a tener.

    El Presidente va contra la corriente y mantiene vivas sus ganas de ser un jugador importante el año que viene. No quiere estar a un costado de las decisiones trascendentes. Mucho menos quedar afuera de todo. Atado a esa sensación está el errático proceso de autonomía que lleva adelante y que está vinculado a empoderar sus decisiones más allá de lo que piense Cristina Kirchner.

    Del territorio bonaerense también llegó un nuevo llamado para que la Vicepresidenta intente volver a la Casa Rosada el año que viene. “El otro día en la Plaza de Mayo cantaban ‘Cristina Presidenta’, lo mismo aparece en las paredes. Hay un deseo de sectores muy grandes. Uno ve que hay un empuje, una voz que empieza a decir Cristina 2023″, explicó el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.

    El mensaje sonó raro en las filas oficialistas. ¿El motivo? Ayer Máximo Kirchner le puso el título al capítulo diario de la agenda política cuando dijo: “Creo que Cristina no va a ser candidata”.

    Para algunos dirigentes el pedido del mandatario dejó expuesta una contradicción en un espacio político que se caracteriza por ser verticalista y tener un discurso ordenado. Kicillof dijo lo que dijo 24 horas después de las afirmaciones del líder camporista, con quien ha tenido una relación política intermitente a lo largo del año.

    Un funcionario K intentó aclarar la situación. “Lo de Axel, como lo que también ha dicho el Cuervo Larroque, es una expresión de deseo. De ahí a que sea una definición….falta mucho”, sostuvo. El operativo clamor para la candidatura de Cristina Kirchner está encapsulado en el kirchnerismo duro. No sale de esos límites.

    La falta de un liderazgo claro en el Gobierno expone las debilidades de la estructura oficialista y las tempranas discusiones por las ambiciones electorales. En todo el peronismo ya piensan en el 2023 y en las enormes dificultades que tendrá el gobierno nacional para quedarse en la Casa Rosada por cuatro años más. Nadie lo esconde. Al revés, lo exponen en público.

  • Tucumán: dos periodistas denunciaron abuso sexual mientras cubrían las elecciones

    Tucumán: dos periodistas denunciaron abuso sexual mientras cubrían las elecciones


    Los hechos tuvieron lugar en la Casa de Gobierno de Tucumán. El primero ocurrió en las PASO de septiembre y el otro, en las elecciones del último domingo.

    Dos trabajadoras de prensa denunciaron haber sido abusadas sexualmente mientras cubrían las elecciones legislativas en la Casa de Gobierno de la provincia de Tucumán. Según las acusaciones, el primer hecho ocurrió el 12 de septiembre, en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO); y el último, el pasado 14 de noviembre.

    Carolina Ponce de León, quien trabaja para Radio Universidad, declaró que el domingo fue acorralada por tres personas que la manosearon. “Una me metió la mano por adelante, otra por atrás, yo me puse la cartera entre las piernas para frenar esto un poco”, dijo al diario local El Tucumano.

    A una de estas personas se le enganchó un anillo en un gancho que tiene mi cartera. Me daba tanta vergüenza la situación, quería llegar hasta donde estaban mis compañeras, que se dieron cuenta de que algo me pasó por mi cara y me puse a gritar”, explicó.

    Luego aseguró que al quejarse con los organizadores del evento le argumentaron que “no podían controlar a tanta gente”. Tras ello, hizo la denuncia en la comisaría 1º y en la fiscalía.

    Tras la denuncia, el Foro de Periodismo Argentino, FOPEA, la Asociación de Prensa Tucumana y el colectivo Periodistas Argentinas repudiaron los hechos y pidieron que se esclarezcan los ataques.

    La periodista Mariana Romero, que trabaja para Radio 10 Tucumán, entre otros medios, al enterarse de la denuncia de su compañera, desde su cuenta de Twitter contó que le ocurrió algo similar durante las PASO de septiembre, también en la Casa de Gobierno de Tucumán, cuando cubría el discurso del entonces gobernador Juan Manzur (hoy jefe de Gabinete del presidente Alberto Fernández).

    La noche de las PASO me tocó cubrir todo el discurso del gobernador con la mano de un desconocido tocándome con fuerza el trasero. Fue en la Casa de Gobierno. No dije nada y hoy me arrepiento, si hubiera hecho lo correcto, quizás no le hubiera pasado lo mismo a mi compañera”, escribió Romero en su cuenta de Twitter.

    “Esa noche, a la conferencia de prensa en Salón Blanco hicieron entrar a muchas personas que no eran trabajadores de prensa. Fanáticos que estaban ahí solo para aplaudir. Cuando el gobernador empezó a hablar, ellos se mezclaron con la prensa. Yo sentí que alguien me manoseaba de una manera tan fuerte y descarada que pensé que era alguna de mis compañeras intentando acomodarme algo en el bolsillo trasero”, relató.

    Al final me liberé una mano y agarré la que me estaba manoseando. Me di vuelta y lo vi, el tipo me miró de frente sin expresión alguna. Lo insulté, pero no creo que me haya escuchado con el discurso atronando por los altavoces. Pasé un rato sin problemas, hasta que el tipo me apoyó. Me alejé como pude”, explicó sobre la situación.

  • Bullrich, crítica tras las elecciones: «Esperábamos estar arriba del 50% en la Ciudad»

    Bullrich, crítica tras las elecciones: «Esperábamos estar arriba del 50% en la Ciudad»

    La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, incremento las tensiones en el espacio al reconocer que esperaban superar el 50% de los votos en la Capital Federal.

    Los resultados de las elecciones generales dejaron un sabor amargo para la oposición y la interna de cara al 2023 se recrudece. Este jueves la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, reconoció que en Juntos por el Cambio tenían la expectativa de superar el 50% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires y por ese motivo algunos dirigentes no estuvieron eufóricos en los festejos del domingo.

    Lo que sucedió es que pudo haber existido una expectativa mayor en la Ciudad de Buenos Aires, pero el festejo fue total y absoluto porque ganamos en la provincia de Buenos Aires, obtuvimos los cinco senadores que pretendíamos, casi ganamos en Tucumán, San Juan y Salta y hemos hecho una elección impresionante”, afirmó Bullrich en radio La Red.

    Ante una repregunta de Luis Novaresio, la ex ministra de Seguridad aseguró: “Esto no lo digo yo, lo dicen los diarios, es por la expectativa que teníamos de superar el 50%, que es lo que objetivamente pasó”.

    Cabe destacar que la dirigente quiso competir en primarias con María Eugenia Vidal para quedarse con el primer lugar de la nómina de postulantes de Juntos por el Cambio en la Capital Federal, pero el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, apostó por otra estrategia.

    La ex funcionaria del gabinete de Mauricio Macri reconoció además que el domingo a la noche hubo algunas tensiones porque se generó “una confusión” sobre la presencia de los integrantes de la Mesa Nacional de la coalición opositora en las celebraciones que se realizaron arriba del escenario. Crónicas periodistas reflejan que hubo discusiones que originaron la intervención de guardias de seguridad para organizar quién podía subir al púlpito y quién no.

    “Eso se corrigió al otro día, con todos los gobernadores, los presidentes de bloque y los presidentes de los partidos, con la reunión que se realizó en Palermo. Lo del búnker son cosas que pasan cuando tenés distintos sectores compartiendo el mismo espacio”, reflexionó.

    Bullrich rechazó además las declaraciones de Macri, quien señaló que ahora se inicia una transición hasta un posible próximo gobierno de Cambiemos y explicó que en vez de hablar de candidaturas, el espacio debería enfocarse a ampliar su base con la incorporación de liberales y de otros sectores y a penetrar en sectores humildes, donde históricamente el voto les es esquivo.