Etiqueta: EEUU

  • Fernández recibió las credenciales del embajador de EEUU

    Fernández recibió las credenciales del embajador de EEUU

    El presidente Alberto Fernández recibió las cartas credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos ante Argentina, Marc Stanley.

    El presidente Alberto Fernández recibió este lunes por la tarde en Casa Rosada las cartas credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos en la ArgentinaMarc R. Stanley, con quien mantuvo además una reunión de trabajo.

    Participaron también del encuentro el jefe de GabineteJuan Manzur; el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoSantiago Cafiero; y la ministra Consejera de la Embajada de Estados UnidosMaryKay Carlson.

    Al finalizar la reunión, el presidente Fernández destacó el fortalecimiento de la relación bilateral entre ambos países.

    Por su parte, el flamante embajador calificó el encuentro como “excelente”, al tiempo que subrayó los estrechos vínculos que existen entre los gobiernos de ambos países.

    “Es un honor para mí haber sido elegido para cumplir las tareas de embajador ante un gran país como Argentina”, refirió Stanley.

    La nominación de Stanley a la Embajada estadounidense en Argentina fue anunciada por el presidente de ese país, Joe Biden, el 6 de agosto de 2021, y confirmada el 17 de diciembre de ese año.

    Por su parte, el presidente Alberto Fernández afirmó este lunes que el FMI debe contemplar el «derecho a crecer como nosotros queremos crecer» en las negociaciones que la Argentina lleva adelante con el organismo multilateral para acordar un nuevo programa de financiamiento de la deuda de alrededor de US$ 45.000 millones contraída durante el gobierno de Mauricio Macri.

    Las palabras del jefe del Estado cobran fuerza debido a que el jueves se produce el primer vencimiento del corriente año con el FMI, por 731 millones de dólares.

    El Presidente, al participar este mediodía de un acto de lanzamiento del plan de vacunación para la vuelta a clases, en el partido bonaerense de Morón, dijo que «cuando los ajustes llegaron, nuestro pueblo padeció».

    En ese marco, el jefe de Estado pidió recordar «lo que fue el 2001, y el ajuste más cercano, que hizo desaparecer el Ministerio de Trabajo, Salud y Ciencia y Tecnología», en alusión a lo ocurrido en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri.

  • La mujer que acusa de abuso sexual al príncipe Andrés lo demandó en EEUU

    La mujer que acusa de abuso sexual al príncipe Andrés lo demandó en EEUU

    La mujer estadounidense que acusa al príncipe Andrés de abuso cuando era menor de edad, a través de la red de tráfico sexual del financista Jeffrey Epstein,

    presentó hoy una denuncia en Nueva York contra ese miembro de la realeza británica, según informaron la propia interesada y su abogado.

    La denuncia, según la agencia de noticias AFP, afirma que el duque de York, segundo hijo de la reina de Inglaterra, es «uno de los hombres poderosos» a los que la demandante, Virginia Giuffre fue «entregada con fines sexuales».

    Los hechos ocurrieron entre 2000 y 2002, cuando la denunciante tenía 16 años, y se hicieron a través de la extensa red de tráfico sexual por la que Epstein fue encarcelado.

    El financista estadounidense se suicidó en una prisión de Manhattan en el verano de 2019.

    «Hago responsable al príncipe Andrés de lo que me hizo. Los poderosos y los ricos no están exentos de rendir cuentas. Espero que otras víctimas vean que es posible no vivir en el silencio y el miedo», dijo Giuffre en una declaración difundida a los medios de comunicación, entre los cuales AFP.

    «No fue una decisión tomada a la ligera. Como madre y esposa viene mi familia primero. Sé que esta acción me someterá a más ataques por parte del príncipe Andrés y sus representantes legales», agregó.

    En la denuncia Giuffre afirma que los abusos se produjeron en la casa londinense de Ghislaine Maxwell, una mujer supuestamente encargada de hacerse amiga de las niñas, salir con ellas de compras y al cine, antes de convencerlas de dar masajes desnudas a Epstein, durante los cuales se consumaban actos sexuales.

    «Epstein, Maxwell y el príncipe Andrés forzaron a la denunciante, una niña, a tener relaciones sexuales con el príncipe Andrés contra su voluntad», señala la denuncia.

    Giuffre, ahora de 38 años, también asegura que Andrés abusó de ella en la mansión de Epstein en Nueva York y en Little St. James, la isla privada del financista en las Islas Vírgenes.

    El príncipe Andrés, de 61 años, negó «categóricamente» estas acusaciones en una entrevista con la BBC en noviembre de 2019.

    A pesar de sus desmentidos, su asociación con el empresario estadounidense lo obligó a retirarse de la vida pública.

    En abril pasado, Maxwell se declaró inocente de haber reclutado chicas menores de edad para Epstein.

    La monarquía británica también fue sacudida en marzo por una entrevista en la que el príncipe Enrique y su esposa, Meghan, acusaron a la familia real de racismo y acoso, consignó AFP.

  • Los republicanos en el Senado de EEUU bloqueron la reforma electoral

    Los republicanos bloquearon ayer en el senado de Estados Unidos un intento de los demócratas de proteger el derecho al sufragio, un tema tenso tras la elección presidencial empañada por las infundadas acusaciones de fraude de Donald Trump.

    De esta forma, la oposición republicana dejó atrás un esquema de acuerdo bipartidario para detener la mayor reforma electoral en décadas, reportó la agencia AFP

    Los demócratas del presidente Joe Biden llevaron a sala la Ley para el Pueblo (For the People Act) en reacción a los controversiales esfuerzos de los republicanos por imponer nuevas normas electorales en docenas de estado.

    El proyecto fue aprobado en marzo por la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas.

    Sin embargo, en la Cámara Alta, en la que cada uno de los dos partidos tiene 50 escaños, no alcanzó siquiera los 60 votos necesarios para empezar a tratarlo.

    El texto busca garantizar votar por correo sin restricciones y tener acceso completo a la votación anticipada.

    También reforma las leyes de financiamiento de campañas e intenta impedir el rediseño de las líneas de distrito según intereses partidistas, una cuestionada práctica conocida como «gerrymandering».

    «¿Vamos a permitir que el más deshonesto presidente de la historia siga envenenando nuestra democracia desde dentro o nos levantaremos para defender lo que generaciones de estadounidenses demandaron, organizaron, reclamaron en las calles y murieron: el sagrado derecho a votar?», preguntó el jefe de los demócratas republicanos, Chuck Schumer, en un intento por revertir la decisión de la bancada opositora.

    Schumer lanzó a continuación una reprimenda mordaz a los republicanos. Mientras todos los demócratas votaron para proteger el derecho al sufragio, «la supresión del voto se ha convertido en parte de la plataforma oficial del Partido Republicano», dijo.

    El bloqueo del proyecto seguirá siendo una tormenta que acechará las elecciones de medio término de 2022 y, dependiento de ese resultado, las presidenciales de 2024.

    Había preocupación porque algunos demócratas moderados, liderados por el senador Joe Manchin, no apoyaran el texto.

    Manchin, empero, se alineó con el partido luego que sus líderes alcanzaron un «acuerdo de sentido común» que propuso.

    La Casa Blanca había admitido que la votación del texto podía fracasar pero igualmente emitió una declaración de apoyo en la que destacó que el derecho al sufragio de los estadounidenses «está bajo asalto» a consecuencia de decisiones tomadas por republicanos en legislaturas estatales, dijo su Oficina de Presupuesto.

    Sin embargo, en el ala izquierda Partido Demócrata hay críticas hacia el presidente Joe Biden y la vicepresidenta, Kamala Harris, por lo que describen como un compromiso tibio de ambos para influenciar las posiciones en un tema que consideran urgente y necesario para la salud de la democracia.

    Aunque la Casa Blanca ha definido el tema como «la lucha de su presidencia», Biden priorizó sus iniciativas económicas, medidas que tienen más probabilidades de ganar el apoyo republicano en el Senado, critican, y hasta ahora ha mostrado poco interés en sumergirse en un debate complicado sobre el cambio de las reglas del Senado para aprobar leyes solo con los votos demócratas.

    Pero tras el bloqueo que impusieron los republicanos en el Senado a la reforma electoral, los progresistas demócratas evaluan que Biden necesariamente tendrá que involucrarse más activamente en este debate.

    Ahora los demócratas quedaron presionados a romper el obstruccionismo, un procedimiento que permite a la minoría del Senado bloquear la legislación a menos que la iniciativa logre el apoyo de 60 de los 100 miembros de la Cámara.

    La Casa Blanca había admitido el último lunes que la derrota supondría «afrontar una nueva conversación sobre el futuro camino», incluida la suerte del obstruccionismo.

    Schumer dijo que la derrota del proyecto no es el fin de las acciones por el derecho al voto, sino el pistoletazo de salida.

    «Exploraremos cada una de nuestras opciones», dijo. «Debemos hacerlo», añadió, citado por AFP.

  • Argentina quedó afuera del listado de países que recibirán las 500 millones de vacunas de Pfizer que donará EEUU

    Argentina quedó afuera del listado de países que recibirán las 500 millones de vacunas de Pfizer que donará EEUU

    Así lo informó la Casa Blanca en un comunicado. Los beneficiarios son 92 naciones de ingresos bajos y medios según una lista confeccionada por COVAX

    La Casa Blanca emitió un comunicado este jueves en el que informó oficialmente que Estados Unidos donará 500 millones de vacunas de Pfizer contra el coronavirus a 92 países de ingresos bajos y medios y a la Unión Africana a través de la iniciativa COVAX, entre los cuales no se encuentra la Argentina.

    Así, los países que recibirán vacunas son los siguientes: de Ingresos bajos, Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Congo, Rep. Dem. Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Corea, Rep. Dem. Popular, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, República Árabe Siria, Tayikistán, Tanzania, Togo, Uganda, Yemen, República Dominicana.

    De ingresos medios, Angola, Argelia, Bangladesh, Bután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, Congo, Rep. Côte d’Ivoire, Yibuti, Egipto, Rep. Árabe, El Salvador, Eswatini, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Kenia, Kiribati, Rep. Kirguisa, Rep. Democrática Popular Lao, Lesoto, Mauritania, Micronesia, Rep. Fed. Sts., Moldavia, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Cisjordania y Gaza, Zambia, Zimbabwe.

    Otros países elegibles son Dominica, Fiyi, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga y Tuvalu.

    Por otro lado, el mecanismo COVAX (organización de la ONU) tiene una lista de 80 países que adhirieron a participar de la iniciativa, “pero que pueden costearse la compra de las vacunas por sí mismos”. En este grupo se incluyó a la Argentina, al igual que Andorra, Armenia, Australia, Botswana, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, República Checa, Republica Dominicana, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Irak, Irlanda, Israel, Japón, Jordania, Kuwait.

    También Líbano, Luxemburgo, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palau, Portugal, Qatar, Corea del Sur, San Marino, Arabia Saudita, Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Venezuela.Foto del miércoles del Presidente de EEUU; Joe Biden, en el Air Force One antes de partir rumbo a la cumbre del G7 en Inglaterra. 
Jun 9, 2021. REUTERS/Kevin LamarqueFoto del miércoles del Presidente de EEUU; Joe Biden, en el Air Force One antes de partir rumbo a la cumbre del G7 en Inglaterra. Jun 9, 2021. REUTERS/Kevin Lamarque

    Según la Casa Blanca, se trata de “la mayor compra y donación de vacunas realizada por un solo país y de un compromiso del pueblo estadounidense para ayudar a proteger a la población de todo el mundo contra el COVID-19″.

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizará el anuncio oficial este jueves desde Gran Bretaña. Además, hará un llamamiento a las democracias del mundo para que contribuyan al suministro mundial de vacunas seguras y eficaces. “El objetivo de la donación de hoy es salvar vidas y acabar con la pandemia, y sentará las bases para otras acciones que se anunciarán en los próximos días”, sostiene el comunicado de la Casa Blanca.

    La nota oficial de Washington afirma que el 64% de los estadounidenses adultos ya han recibido al menos una vacuna, las muertes diarias por coronavirus continúan bajando y la economía se está recuperando. El anuncio de este jueves tiene lugar tras la donación por parte de Estados Unidos de al menos 80 millones de vacunas para finales de junio. Además, el país ha contribuido con 2.000 millones de dólares para la iniciativa COVAX.

    Pese a no recibir inoculantes de Pfizer por un impedimento legal, Argentina había iniciado a mediados de mayo las gestiones para recibir dosis de otra donación de Estados Unidos que incluía vacunas de AstraZeneca, Moderna y Johnson & Johnson, que requiere una sola dosis, pero las últimas dos aún no fueron aprobadas en el país.

    Pero días después, Estados Unidos puso en duda este envío de vacunasGayle Smith, coordinadora de la respuesta global al COVID del Departamento de Estado de EEUU, aclaró que es necesario que los países cuenten con la regulación y la aprobación de las vacunas para recibir la donación. “Los países deben tener el marco regulatorio apropiado y el proceso de aprobación necesario para recibir el tipo de vacuna que se plantea”, explicó.

    Ocurre que la Argentina no tiene aprobadas las vacunas de Moderna y Johnson & Johnson. Y respecto a la de Pfizer, si bien está aprobada, no pueden ingresar a nuestro país por problemas de responsabilidad contractual. De hecho, Argentina tuvo la oportunidad de recibir dosis de Pfizer por dos vías (contrato directo y por el mecanismo COVAX de la OMS), pero finalmente no fue autorizado su ingreso.

    Nuestro país sí tiene aprobadas las vacunas de AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm, pero estas no han tenido el visto bueno hasta ahora de la FDA, por lo que resulta un impedimento central para que Estados Unidos proceda a donar esas marcas. “No tenemos dosis de AstraZeneca para compartir ahoratenemos para compartir en el futuro, 60 millones de dosis que fueron anunciadas por el presidente que esperan aprobación de la FDA para ratificar su seguridad. En este momento no será posible”, confirmó Smith.

  • EEUU advierte que el impuesto a la riqueza provocará la fuga de inversiones argentinas hacia Uruguay

    EEUU advierte que el impuesto a la riqueza provocará la fuga de inversiones argentinas hacia Uruguay

    El impuesto a la riqueza implementado en Argentina por el gobierno de Alberto Fernández, que se propone recaudar más del 1% del PIB para financiar diversas contingencias de la pandemia de coronavirus, contribuirá a que su país vecino, Uruguay, “reclute argentinos adinerados”, dijo el director del programa de América Latina del Wilson Center, Benjamin Gedan.

    En declaraciones a la agencia Europa Press, Gedan explicó que si bien es comprensible que las autoridades argentinas busquen incrementar la recaudación fiscal, el llamado Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas “dañará el clima de inversión”y provocará el éxodo de los inversores al país que preside Luis Lacalle Pou.PUBLICIDAD

    Entre otros ejemplos, Gedan expuso el del director ejecutivo de Mercado Libre, Marcos Galperin, quien cruzó el Río de la Plata tras las últimas elecciones presidenciales de Argentina, poco después del inicio de la presidencia de Alberto Fernández. cuando los peronistas volvieron el poder. Otros empresarios notables que cruzaron el río para afincarse en Uruguay fueron Federico Tomasevich, de Puente, y Gustavo Grobocopatel, del grupo Los Grobo, ambos ya radicados en Uruguay.

    Medios internacionales, tributaristas y el propio gobierno uruguayo han mencionado cifras, en un rango de 11.000 a 25.000, acerca de la cantidad de argentinos que iniciaron trámites de radicación fiscal en Uruguay. Una primera oleada se dio a principios de 2020, impulsada por los cambios qu hizo el gobierno al impuesto a los Bienes personales, del que llegó a multiplicar por nueva la alícuota mínima (0,25 a 2,25%), cuando se suponía que debía expirar. Y la segunda oleada comenzó ya desde el impulso legislativo al entonces proyecto (ya ley) de impuesto a la riqueza, pergeñada por el diputado Carlos Heller y auspiciada políticamente por Máximo Kirchner, jefe del bloque oficialista en la Cámara Baja.Máximo Kirchner acompañó ayer en un acto a Carlos Heller en el hotel BauenMáximo Kirchner acompañó ayer en un acto a Carlos Heller en el hotel Bauen

    El Wilson Center es uno de los centros más prestigiosos de la capital norteamericana, entre otros motivos por su equidistancia respecto de los partidos demócrata y republicano. Su propio emplazamiento resalta su importancia: está situado sobre el “National Mall”, la gran Avenida que tiene como extremos al Capitolio y el monumento a Lincoln y a cuyos flancos se sitúan están varias de las principales instituciones y museos oficiales. Entre los invitados argentinos que expusieron en este foro bipartidario está el presidente de la Cámara de Diputados de la Argentina, Sergio Massa.

    Varios sectores empresariales argentinos también han sido muy críticos del tributo, entre ellos la Unión Industrial Argentina (UIA), que alertó sobre los problemas que acarrearía este impuesto sobre la reactivación de la actividad económica y su efecto sobre el sector productivo. También expertos tributaristas coincidieron en su crítica al tributo, desde su carácter de “doble imposición”, por existir ya el impuesto a los Bienes Personales, la falta de un umbral mínimo exento y de la consideración de los pasivos y las altas tasas de imposición, que pueden hacer que la tasa del impuesto llegue hasta un máximo de 7,5% considerando la previa incidencia de Bienes Personales, con lo que el tributo tendría carácter “confiscatorio”. Aunque no hay coincidencias aún sobre cuáles serán las vías jurídicas a oponer al fisco.

    Altas expectativas

    El gobierno de Alberto Fernández tiene altas expectativas de que la flamante administración de Joseph Biden lo ayude para lograr un acuerdo de refinanciación de la deuda de más de USD 44.000 millones que la Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional e instruyó a su embajador en EEUU, a coordinar las relaciones no solo con el gobierno, sino también con los organismos multilaterales con sede en Washington.infobae-image

    “El impuesto a la riqueza de Argentina es arriesgado. Dada la débil recaudación de impuestos del país, es probable que genere mucho menos que la proyección del gobierno del 1% del PIB”, dijo Gedan desde la capital norteamericana.

    En concreto, la propuesta de la coalición de gobierno que impulsó la sanción del impuesto tiene como objetivo recaudar 307.000 millones de pesos equivalentes al 1,1% del PIB, que afectaría a entre 10.000 y 12.000 personas, según indicó en diversos momentos la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Aunque los tributaristas creen que los alcanzados serán mucho más, por efecto de la inflación, pues la “riqueza” a tomar como base imponible se calculará al 18 de diciembre, fecha de promulgación de la ley, muy posterior a las estimaciones de la agencia gubernamental.

    La medida consistirá en el cobro en una sola vez de un impuesto progresivo desde el 2% hasta el 3,5% sobre los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos argentinos, pero la tasa será 50% más alta (esto es, de 3 a 5,25%) para la parte del patrimonio que las personas alcanzadas tengan en el exterior.

    La recaudación del tributo se destinará a contingencias emergentes de la crisis sanitaria, el impulso a las pymes, programas de desarrollo, becas al programa integral de becas Progresar y programas de exploración y desarrollo de gas natural a través de la estatal Ieasa.

    Gedan dijo que el intento del gobierno de Fernández de aumentar los ingresos fiscales “es comprensible” por los altos costos de las medidas de emergencia a raíz de la pandemia, que dejaron a la Argentina con una inflación anual de 36,1%, la segunda más alta de Latinoamérica tras Venezuela, y con cerca del 45% de la población viviendo en la pobreza.

    El problema, concluyó Gedan, es que la Argentina “es un país con altos impuestos, tanto para las empresas como para las familias ricas, que ya pagan un impuesto especial a la propiedad”.

    fuente:https://www.infobae.com/economia/2021/02/06/advertencia-desde-eeuu-el-impuesto-a-la-riqueza-provocara-la-fuga-de-inversiones-argentinas-hacia-uruguay/

  • Donald Trump se despide de la presidencia de EEUU con las bolsas en sus máximos históricos

    Donald Trump se despide de la presidencia de EEUU con las bolsas en sus máximos históricos

    Los índices bursátiles de Wall Street alcanzaron hoy nuevo topes máximos históricos, tras los incidentes en el Capitolio y en medio de un clima optimista, en los últimos días de gestión del presidente Donald Trump.

    El índice industrial Dow Jones superó el techo de 31.000 puntos y subió 0,7%, el indicador ampliado S&P 500 cruzó los 3.800 puntos mientras que el tecnológico Nasdaq rompió el límite de 13.000 puntos, de acuerdo con datos suministrados por la agencia Bloomberg.

    El optimismo está basado en la aprobación de un nuevo paquete de estímulo económico que promete llevar la ayuda para cada estadounidense a unos 2.000 dólares mensuales.

    Las expectativas se están desplazando hacia más estímulos, lo que es evaluado como una ayuda para la economía y también mejor para los precios del mercado.

    Sin embargo, algunos bancos y analistas económicos consideran que más liquidez en el mercado puede llegar a minar el valor del dólar y los bonos del Tesoro, algo a lo cual Trump y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, se habían opuesto frente a la presión de los demócratas.

    De allí que el surgimiento de las inversiones de refugio durante la pandemia potenciaron el precio de las criptomonedas, el oro y el valor de las acciones de las compañías tecnológicas.

    En esta línea, muchos analistas consideran que la expansión de dinero y de liquidez en manos de los consumidores puede acelerar rápidamente la inflación, y obligar a la Reserva Federal a subir la tasa de interés.

    Otros analistas sostienen que un aumento desmesurado o irracional de precios en las bitcoin, o los papeles tecnológicos puede armar una nueva burbuja especulativa como cuando estalló la crisis de las punto com.

    Sin embargo, todo dependerá de la evolución de la pandemia y sus efectos sobre la economía. El mercado laboral todavía presenta signos de fragilidad y el déficit comercial mostró un crecimiento hasta los 68.000 millones de dólares en noviembre pasado.

    En Europa, siguió el optimismo y los mercados crecieron por segundo día consecutivo, a pesar del aumento de casos de coronavirus y mayores confinamientos.

    Así el índice líder Euro Stoxx 50 creció 0,3%, y el FTSE de Londres aumentó 0,2%.

    En Frankfurt, el DAX 30 subió 0,6% y el CAC 40 de París trepó 0,7%.

    En Madrid, el IBEX 35 avanzó 0,4% mientras que el MIB de Milán se expandió 0,1%.

  • La Justicia británica rechaza la extradición de Assange a EEUU para ser juzgado

    La Justicia británica rechaza la extradición de Assange a EEUU para ser juzgado

    Una jueza británica rechazó hoy una solicitud de Estados Unidos para extraditar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para juzgarlo por espionaje, por considerar que podría suicidarse ante las duras condiciones de detención que enfrentaría en cárceles estadounidenses en caso de ser condenado.

    En una de cal y una de arena para Assange y sus seguidores, la jueza Vanessa Baraitser rechazó los argumentos de los abogados del australiano, de 49 años, de que Estados Unidos quiere someterlo a un proceso judicial políticamente motivado que pisotearía el derecho a la libertad de expresión y a la información.

    Pero rápidamente matizó que la ya frágil salud mental de Assange sufriría aún mayor deterioro por las condiciones de «aislamiento casi total» que enfrentaría en una cárcel de Estados Unidos en caso de ser condenado.

    La magistrada dijo que el periodista y hacker fundador de WikiLeaks era «un hombre con depresión y por momentos desesperado» con un «intelecto y una determinación» capaces de burlar cualquier medida de precaución contra su eventual suicidio que puedan adoptar las autoridades penitenciarias de Estados Unidos.

    El Departamento de Justicia estadounidense se manifestó «extremadamente decepcionado» por el rechazo de su solicitud y dijo que continuará «buscando la extradición del señor Assange».

    Los abogados del Gobierno estadounidense dijeron en Londres que apelarán el fallo.

    La defensa de Assange anunció que pedirá su liberación bajo fianza de la prisión de máxima seguridad londinense de Belmarsh, donde está desde hace unos 20 meses, en una audiencia prevista para el próximo miércoles.

    Assange, quien se sentó en silencio en el banquillo de los acusados en el Tribunal Penal Central de Londres para oír el fallo, se secó la frente cuando se anunció la decisión, informó la cadena de noticias BBC.

    Su pareja, la abogada Stella Moris, con quien tiene dos hijos, se emocionó al escuchar la sentencia.

    Más tarde, en declaraciones a periodistas fuera del tribunal, dijo que el fallo era «un primer paso para obtener justicia» en el largo periplo judicial del fundador de WikiLeaks.

    «Hoy Julian obtuvo una victoria. Tenía la esperanza de que hoy sería el día en que Julian volviera. Hoy no es ese día, pero ese día llegará pronto», dijo.

    Fiscales estadounidenses acusan a Assange de 17 cargos de espionaje y un cargo de uso indebido de computadoras por la publicación, por parte de WikiLeaks, de documentos militares y diplomáticos confidenciales estadounidenses filtrados hace una década, acusaciones que conllevan una pena máxima de 175 años de prisión.

    Por su parte, los abogados de Assange argumentan que estaba actuando como periodista y que la publicación de los documentos estaba protegida por el derecho a la libertad de expresión tutelado por la Constitución estadounidense.

    Abogados del Gobierno estadounidense niegan que Assange esté siendo procesado simplemente por publicar esos documentos, sino que aseguran que el caso «se basa en gran parte en su participación ilegal» en el robo de cables diplomáticos y archivos militares realizado por la analista de inteligencia del Ejército de Estados Unidos, Chelsea Manning.

    La Justicia británica se puso del lado de los abogados estadounidenses a ese respecto y dijo que las acciones de Assange, si se prueban, «equivaldrían a delitos en esta jurisdicción que no estarían protegidos por su derecho a la libertad de expresión».

    Asimismo, consideró que el sistema judicial de Estados Unidos le daría un juicio justo.

    Aunque lamentó el no a la extradición, el Departamento de Justicia estadounidense manifestó «muy satisfecho» de que la jueza haya desestimado que Assange ejercía su derecho a la libertad de expresión y de que desestimara una represalia política de Estados Unidos.

    La defensa argumentó durante una audiencia de tres semanas en el otoño pasado que Assange corría el riesgo de «una sentencia tremendamente desproporcionada» y detención en «condiciones draconianas e inhumanas» si era enviado a Estados Unidos.

    En este punto, la Justicia británica le tendió la mano a los abogados de Assange.

    “Acepto que la opresión como impedimento para la extradición requiere un umbral alto. Sin embargo, en estas duras condiciones, la salud mental del Sr. Assange se deterioraría y haría que se suicidara con la ‘determinación resuelta’ de su trastorno del espectro autista», determinó la magistrada.

    El fallo marca un momento dramático en la batallas legal que Assange lleva adelante desde hace años en Reino Unido, aunque probablemente no sea su capítulo final.

    Moris instó al presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, a indultar a Assange antes de que deje el cargo a finales de este mes.

    Aún no está claro si el futuro Gobierno del presidente electo estadounidense, el demócrata Joe Biden, quien asumirá el 20 de enero, continuará con el enjuiciamiento, iniciado bajo el mandato de Trump.

    El enjuiciamiento de Assange fue condenado por periodistas y grupos de derechos humanos, que dicen que socava la libertad de expresión en todo el mundo y acogieron con satisfacción la decisión de la jueza.

    Los problemas legales de Assange comenzaron en 2010, cuando fue arrestado en Londres a pedido de Suecia, que quería interrogarlo sobre acusaciones de violación y agresión sexual presentadas por dos mujeres.

    En 2012, Assange violó el arresto domiciliario que se le había concedido y se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres hasta que fue despojado de su asilo en abril de 2019 e inmediatamente arrestado por la policía británica.

  • Rudy Giuliani insistió en que hubo fraude en las elecciones de EEUU con máquinas utilizadas en Argentina

    Rudy Giuliani insistió en que hubo fraude en las elecciones de EEUU con máquinas utilizadas en Argentina

    El abogado de la campaña de Donald Trump, Rudy Giuliani, reiteró las denuncias de fraude electoral realizadas por el mandatario y que no han sido comprobadas. En una conferencia de prensa en Washington D.C., Giuliani, que también es el abogado personal de Trump, enumeró a lo largo de una hora y media distintos frentes legales a través de los que buscarán revertir el resultado de los comicios.

    Todas las iniciativas están enfocadas en los estados clave donde Biden ganó por márgenes estrechos que, no obstante, han crecido durante los últimos días a medida que el conteo de votos llega a su fin. Las presentaciones aseguran que se cometió fraude de distintas maneras. Entre ellas: a través de votos apócrifos enviados por correo; en el conteo, perpetrado al no permitir a los representantes republicanos observar de cerca el conteo de votos; y mediante órdenes de autoridades electorales de pasar por alto irregularidades.

    La campaña de Trump ha perdido en las cortes la vasta mayoría de las denuncias realizadas.Foto: REUTERS/Jonathan ErnstFoto: REUTERS/Jonathan Ernst

    Pero Giuliani dijo que más allá de los casos particulares -que aseguró se cuentan de a cientos pero no reveló para “evitar que los firmantes sean acosados”- el elemento principal que respalda sus acusaciones es que máquinas de votación “están vinculadas con Venezuela, Cuba” y otros actores globales que “no quieren que Trump continúe siendo presidente”.

    En concreto, Giulani dijo que Dominion, el sistema de votación usado en distintas regiones del país, es parte de la empresa Smartmatic, cuyos fundadores son venezolanos y “eran aliados de Hugo Chávez y son aliados de Nicolás Maduro”. Dijo que están vinculadas a través de la empresa española Indra, que actuó como intermediaria.

    “Dominion es una compañía canadiense pero todo su software es de Smartmatic. Las máquinas tienen un software electoral creado en Venezuela para asegurarse de que nunca perdieran unas elecciones. Usamos esas máquinas, que pueden ser manipuladas. Espero que no nos conviertan en Venezuela y le roben las elecciones a los estadounidenses”, dijo el ex alcalde de Nueva York.Foto: REUTERS/Jonathan ErnstFoto: REUTERS/Jonathan Ernst

    Por su parte, otra de las miembros del equipo, Sidney Powell, dijo que había precedentes para respaldar las declaraciones, asegurando que el sistema “fue exportado para afectar una elección en Argentina”, sin aportar más detalles. “Las máquinas se aseguran que los líderes corruptos dispuestos a pagar más ganen las elecciones”, agregó Powell.

    No obstante las denuncias, tanto Dominion como Smartmatic han negado tener vínculo alguno. Un chequeo de información realizado por The Associated Press resalta que ambas compañías han publicado sendos comunicados en los que niegan tajantemente las aseveraciones. Además, Indra le indicó a la agencia de noticias que nunca desarrolló ningún proyecto o tuvo contactos comerciales con ninguna de las dos compañías.

  • EEUU recordó otro aniversario del 11-S con los tradicionales actos alterados por el coronavirus

    EEUU recordó otro aniversario del 11-S con los tradicionales actos alterados por el coronavirus

    Estados Unidos conmemoró hoy otro aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre del 2001 (11-S) con los tradicionales tributos alterados por el coronavirus y marcados por la rivalidad entre el presidente Donald Trump y su contrincante en las elecciones de noviembre, Joe Biden, quienes por hoy se dieron una tregua.

    Mientras tanto, el principal epidemiólogo del país y asesor de la Casa Blanca, Anthony Fauci, advirtió que el país no recuperará la «normalidad» previa a la pandemia hasta «bien entrado» el año próximo.

    En Nueva York, una disputa por las medidas de seguridad para prevenir contagios de coronavirus derivó en dos tributos separados, uno en el Monumento Nacional al 11-S, ubicado en el World Trade Center, y otro en una esquina cercana.

    En el Pentágono, el acto fue tan restrictivo que ni siquiera pudieron asistir los familiares de las víctimas, aunque sí se los autorizó a visitar, más tarde y en pequeños grupos el memorial ubicado en el edificio del Departamento de Defensa.

    Trump viajó con su esposa Melania al campo donde hace exactamente 19 años se estrelló uno de los cuatro aviones secuestrados por yihadistas, en Pensilvania, un estado clave para las elecciones del 3 de noviembre. Biden lo hará esta tarde.

    El presidente dejó de lado su agresiva retórica para hacer hincapié en el patriotismo y la unidad nacional.

    «En los días y semanas después del 11/9, ciudadanos de todas las religiones, de todos los orígenes, colores y creencias se unieron, rezaron juntos, hicieron duelo juntos, y reconstruyeron juntos», dijo Trump, citado por la agencia de noticias AFP.

    TELAM 11092020 Estados Unidos: Se conmemoró hoy otro aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre del 2001 (11-S), con los tradicionales tributos alterados por el coronavirus y marcados por la rivalidad entre el presidente Donald Trump y su contrincante en las elecciones de noviembre, Joe Biden, quienes por hoy se dieron una tregua.FOTO EFE CGL

    «Ese día todos nos unimos como una nación», afirmó.

    Fue en un campo de Shanksville, a 500 kilómetros al oeste de Nueva York, donde se estrelló el vuelo 93 de United luego de que los pasajeros y la tripulación, hoy considerados héroes, intentaron retomar el control de la nave secuestrada por cuatro yihadistas, que se dirigía posiblemente hacia el Congreso. Las 44 personas a bordo murieron.

    Otros dos aviones se estrellaron contras las Torres Gemelas de Nueva York y otro contra el Pentágono. Los ataques fueron cometidos por la red islamista Al Qaeda.

    «Estados Unidos nunca cederá en la búsqueda de terroristas que amenazan a nuestra gente», dijo Trump, que destacó las muertes del líder del grupo yihadista Estado Islámico Abu Bakr al Bagdadi y del alto general iraní Qasem Soleimani hace menos de un año a manos de fuerzas estadounidenses.

    Más temprano Biden, que acelera sus giras electorales tras permanecer semanas encerrado en su casa de Delaware debido a la pandemia, participó en la ceremonia que recordó a las víctimas de los ataques en Nueva York, donde murieron más de 2.700 de las casi 3.000 víctimas de los peores atentados de la historia.

    El vicepresidente Mike Pence también se hizo presente en Nueva York, donde cruzó un saludo con el codo con Biden, así como algunas palabras. Ambos asistieron a la ceremonia con sus esposas y se mantuvieron de pie a pocos metros de distancia.

    En Nueva York, la pandemia hizo que se cambiara una de las tradiciones centrales de la ceremonia, la lectura de los nombres de todas las víctimas.

    De todos modos, miles de familiares fueron invitados, pero en su lugar escucharon una grabación de los nombres que se reproducía por grandes parlantes, algo que según los organizadores evitaba contactos estrechos sobre el escenario.

    Por otra parte, Fauci advirtió que Estados Unidos solo podrá volver a una situación de «normalidad» similar a la previa a la pandemia en la segunda mitad del año próximo.

    «Si estamos hablando de volver a un grado de normalidad que se asemeje al que teníamos antes de la Covid, será bien entrado 2021, tal vez incluso hacie el fin de 2021», dijo a periodistas, según la televisora CNN.

    «Tenemos un problema significativo que me preocupa mucho», agregó, y describió como «impresionante» que en algunos lugares del país haya «personas apiñadas en bares», lo que consideró como probables focos de propagación del virus, según la agencia EFE.

    Estados Unidos, el país con más contagios y más muertes por coronavirus, sumaba desde el comienzo de la pandemia 6.438.739 casos confirmados y 192.834 decesos, informó esta noche la Universidad Johns Hopkins.

  • EEUU e Irán, al borde de la guerra tras el asesinato del máximo general iraní

    EEUU e Irán, al borde de la guerra tras el asesinato del máximo general iraní

    El general Qasem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní y arquitecto de las intervenciones de Irán en Medio Oriente, murió el jueves por la noche en un ataque aéreo estadounidense en Irak junto a otras nueve personas. Su asesinato constituye una abrupta escalada en el enfrentamiento entre Washington e Irán, que causó una crisis tras otra desde que el presidente Donald Trump retirara a su país del acuerdo nuclear de 2015 y volviera a imponer fuertes sanciones a Teherán.

    Trump, de vacaciones en su club privado de Palm Beach, Florida, tuiteó que ordenó el ataque porque Soleimani estaba «planeando matar» a muchos estadounidenses y era responsable de asesinar o herir a «miles» de sus compatriotas en Medio Oriente.

    Estados Unidos urgió a todos sus ciudadanos a abandonar Irak «inmediatamente» y dijo que su embajada en Bagdad, que fue atacada por milicianos y manifestantes pro-iraníes esta semana, cerró sus puertas y suspendió todos los servicios consulares.

    Unos 5.200 soldados estadounidenses están desplegados en Irak, donde entrenan a las fuerzas de seguridad locales y ayudan a combatir al grupo islamista Estado Islámico (EI), también enemigo de Irán.

    El líder supremo de Irán, ayatollah Ali Jamenei, advirtió que una «dura venganza aguarda» a Estados Unidos tras el ataque aéreo que mató al general Soleimani cerca del Aeropuerto Internacional de Bagdad.

    Jamenei declaró tres días de duelo por la muerte del comandante, considerado el hombre más poderoso de Irán detrás del ayatollah, y nombró al general Esmail Ghaani, hasta ahora segundo de Soleimani, como jefe de la Fuerza Quds.

    El presidente iraní, Hasan Rohani, calificó el asesinato de «crimen atroz”.

    Decenas de miles de manifestantes iraníes tomaron las calles de Teherán luego de las plegarias islámica de los viernes y quemaron banderas estadounidenses al grito de «muerte a Estados Unidos».

    El asesinato, así como cualquier represalia iraní, podría encender la mecha de un conflicto que haga arder a Medio Oriente. Estados Unidos tiene tropas en Irak, Siria y varios otros países árabes de la región.

    En las últimas dos décadas, Soleimani, de 62 años, supervisó la creación de una vasta red de milicias aliadas y fuertemente armadas que se extiende por todo Medio Oriente y llega hasta el sur del Líbano, a las puertas de Israel. Sin embargo, el audaz asesinato podría actuar como disuasión y llevar a Irán y a sus aliados a demorar cualquier respuesta ante el temor de una guerra total, según analistas.

    Los precios internacionales del petróleo se dispararon tras el ataque.

    El Departamento de Defensa estadounidense dijo que Soleimani fue asesinado porque «estaba desarrollando activamente planes para atacar a diplomáticos y militares estadounidenses en Irak y en toda la región».

    El Pentágono también acusó a Soleimani de haber orquestado el violento asalto del martes pasado a la embajada estadounidense en Bagdad.

    El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, dijo a la cadena CNN que Soleimani estaba planeando un gran ataque «inminente» que «habría puesto en riesgo las vidas de decenas de estadounidense, sino de cientos». Pompeo no dijo cuándo ni dónde se esperaba el atentado, pero señaló a la cadena Fox que en él «habría habido muchos musulmanes muertos también, iraquíes, personas de otros países».

    El ataque que mató a Soleimani en uno de los accesos al aeropuerto y fue lanzado por un drone, informaron CNN y Fox citando a funcionarios estadounidenses no identificados.

    Soleimani acababa de desembarcar de un avión que había llegado de Siria o Líbano, dijo una fuente de seguridad iraquí a CNN.

    La explosión destrozó su cuerpo y el de Abu Mahdi al-Muhandis, vicecomandante de Hashed al-Shaabi (Fuerzas de Movilización Popular), la coalición de milicias iraquíes que atacó la embajada estadounidense en Bagdad.

    La fuente dijo que Soleimani fue identificado por un anillo que usaba.

    La TV estatal iraní dijo que 10 personas murieron en el bombardeo, incluyendo a cinco miembros de la Guardia Revolucionaria y al yerno de Soleimani, a quien no identificó.

    Potencias mundiales advirtieron que el mundo es un lugar más peligroso tras la orden de Trump de asesinar a Soleimani.

    El impacto más inmediato podría ser en Irak, donde este sábado será enterrado al-Muhandis.

    El primer ministro iraquí en funciones, Adil Abdul-Mahdi, condenó el ataque como una «agresión contra Irak».

    El Parlamento iraquí convocó para el sábado a una sesión de emergencia para «tomar decisiones para poner fin a la presencia de Estados Unidos en Irak», dijo el vicepresidente de la cámara, Hassan al-Kaabi.

  • Kicillof hablará ante inversores en EEUU

    Kicillof hablará ante inversores en EEUU

    En momentos donde los mercados están mostrando una gran incertidumbre ante lo que pueda suceder en octubre, el ex ministro de Economía de Cristina Fernández, Axel kicillof, es uno de los oradores más requeridos por los inversores. Qué piensa el diputado del Frente para la Victoria sobre la actual crisis económica y el acuerdo con el FMI, y qué debería hacerse para lograr una reversión del ciclo es lo que el mundo inversor que tanto apoyó la llega de Mauricio Macri al poder quiere saber.

    Existe temor en los mercados a la vuelta del «populismo», por lo que hay un fuerte interés por saber de primera mano qué podría llegar a hacer el kirchnerismo si vuelve a ser gobierno. Esta teoría del miedo también es fogoneada por el propio gobierno para intentar sumar votos en los comicios de octubre.

    Después de haber dado ya varias charlas en Buenos Aires –ante inversores que llegan al país y piden reuniones con él–, Kicillof volverá a hacerlo en dos semanas en las oficinas del Wilson Center en Washington, uno de los thinks tanks más importantes de la capital norteamericana. El evento será el 10 de mayo por la mañana.

    Existe un fuerte temor de los inversores a que vuelva Cristina Kirchner al Gobierno
    Existe un fuerte temor de los inversores a que vuelva Cristina Kirchner al Gobierno

    Uno de los rumores que trascendió ayer para explicar el «jueves negro» era que Kicillof había estado en Nueva York a comienzos de la semana reunido con inversores y que les había planteado que si ganaba el kirchnerismo las elecciones, defaultearía la deuda. Ello fue completamente desmentido. Quien estuvo hace semanas en Wall Street fue el ex viceministro de Economía de Kicillof, Emanuel Álvarez Agis, quien aseguró a Infobae que les planteó a los inversores «todo lo contrario».

    Según el flyer de invitación enviado por la división Argentina de la organización, el objetivo del encuentro es charlar sobre el presente y el futuro de la economía local. «Discutir un punto de vista alternativo sobre cómo resolver los desafíos de la economía argentina antes de las elecciones presidenciales», plantea la entidad.

     Fuentes cercanas al legislador K aseguraron que el viaje a Washington incluirá su paso por México, donde editará su libro sobre John Keynes

    «El año pasado, la Argentina sufrió una crisis cambiaria que empeoró la pobreza y el desempleo. La inflación continúa en sus niveles más altosde las últimas tres décadas. Por este motivo, el presidente Mauricio Macri firmó un acuerdo con el FMI que requiere ajustes profundos y la aplicación urgente de reformas como la laboral y la previsional«, dice la invitación en su primer párrafo.

    Y continúa: «Los préstamos del FMI han mantenido a Argentina fuera del default, pero no están exentos de críticas. Axel Kicillof, diputado por la Ciudad de Buenos Aires y miembro del Frente para la Victoria, ha sido una de las voces más críticas a las reformas pro mercado y de austeridad de Macri. Fue ministro de Economía de la presidencia de Cristina Fernández entre 2013 y 2015, y sigue siendo considerado como uno de sus más cercanos consejeros».  Por eso, «su visión económica sobre la Argentina requiere un programa alternativo focalizado en aumentar la producción, el empleo y la inversión pública», aclara el think tank.

     Existe temor en los mercados a la vuelta del “populismo”, por lo que hay un fuerte interés por saber de primera mano qué podría llegar a hacer el kirchnerismo si vuelve a ser gobierno

    Fuentes cercanas al legislador K aseguraron que el viaje a Washington incluirá su paso por México, donde editará su libro sobre John Keynes -«De Smith a Keynes: siete lecciones de Historia del Pensamiento Económico. Un análisis de las obras originales» (Eudeba, 2010)-, y que luego participará del evento del Wilson Center. Todavía su agenda en los Estados Unidos no está cerrada, aunque no viajará a Nueva York. Según las fuentes, es la primera vez  que viaja este año para reunirse con inversores. Sí lo viene haciendo en Buenos Aires desde febrero con referentes del mundo financiero que, de visita en el país, piden reuniones con él.

    Wilson Center es un instituto independiente que estudia asuntos nacionales e internacionales. Su misión es conmemorar las ideas y las preocupaciones del presidente Thomas Wilson -fue mandatario demócrata de los Estados Unidos entre 1913 y 1921- y unir el sector de ideas con el de las políticas. En los últimos meses, expusieron en este ámbito los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; el mendocino Alfredo Cornejo; el economista y candidato a precandidato a presidente José Luis Espert; el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, entre otros.

    Fuente

  • China se queja por el bloqueo que EEUU puso al petróleo iraní

    China se queja por el bloqueo que EEUU puso al petróleo iraní

    China manifestó su «firme oposición» a las amenazas de Estados Unidos de sancionar a los países que continúen comprando petróleo iraní después de que Washington decidiese no renovar la prórroga a la exportación de crudo de Irán.

    «China exige a Estados Unidos que respete sus intereses y preocupaciones y que se abstenga de llevar a cabo acciones que sean perjudiciales para los derechos legítimos de China y de las empresas chinas», declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Geng Shuang, durante la rueda de prensa diaria.

    El portavoz aseguró que «la comunidad internacional, incluida China, está comprometida con una cooperación normal en energía con Irán bajo el marco de la ley internacional», y defendió que estos intercambios con Teherán son «legítimos, razonables y deberían ser respetados y protegidos».

    Geng confirmó que su país ha presentado una queja formal ante Estados Unidos por lo que calificó de «acciones injustas», y acusó a Washington de «aumentar las turbulencias» tanto en Medio Oriente como en el mercado energético internacional, para el que las exportaciones de crudo iraní son «de gran importancia».

    «Reclamamos a Estados Unidos que adopte una actitud responsable y constructiva en lugar de lo contrario», sentenció.

    Por último, se mostró convencido de que la reacción de su país ante la iniciativa de la Administración dirigida por Donald Trump es «la posición común de la amplia mayoría de la comunidad internacional».

    Estados Unidos amenazó ayer con sanciones a países como China, India o Turquía, si continúan comprando petróleo iraní, al suspender la prórroga otorgada hace seis meses dentro del proceso de recrudecimiento de la presión sobre Teherán, lo que causó nerviosismo en los mercados globales.

    Desde su llegada a la Casa Blanca en enero de 2017, Trump ha elevado la presión sobre Teherán y cumplió en mayo de 2018 su promesa electoral de retirar a Washington del acuerdo nuclear alcanzado por la Administración del ex presidente Barack Obamajunto con otras cinco potencias internacionales.

    El pacto, firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania), limitaba el programa atómico iraní a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán.

    Como consecuencia del endurecimiento de las sanciones, las exportaciones petroleras de Irán cayeron a cerca de unos 800.000 barriles diarios (de los 2,5 millones anteriores) y la moneda nacional, el rial, sufrió una fuerte devaluación.

    Fuente