Etiqueta: Diputados

  • Diputados aprobó proyectos de cuidado de salud mental y la creación de programas de prevención

    Diputados aprobó proyectos de cuidado de salud mental y la creación de programas de prevención

    En la última sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó ocho iniciativas de distinta índole. Entre ellas, se dio media sanción al cuidado de la salud mental perinatal de la persona gestante y también a la creación de un programa de concientización para prevenir y erradicar el Edadismo en Catamarca. Además, se aprobó un esquema de prevención y visibilización de la violencia en el noviazgo para adolescentes y personas mayores y el programa provincial «Conociendo tus Derechos».

    La primera iniciativa aprobada por el cuerpo fue la promovida por Guillermo Marenco (Frente de Todos) a través de la cual se destacó al ceremonialista Horacio Antonio Agüero en el marco de lo que fue el «Día del Ceremonial Argentino» el cual se celebra cada 28 de mayo. El autor del proyecto comentó que Agüero es oriundo del departamento de Santa Rosa y dejó una huella imborrable en la disciplina. «Su primer acto fue el 9 de julio de 1984 y desde allí su presencia es imprescindible en eventos donde dirige cada acto con maestría» destacó para luego resaltar que Agüero «es una gran persona, con una cálida y humana impronta. Desde el este de la provincia queremos rendirle un homenaje y reconocer su invaluable contribución al campo del ceremonial». Por su parte, José Sosa (UCR) se sumó al reconocimiento destacando la figura de Agüero y resaltando la importancia que tuvo el ceremonialista para hombres y mujeres a quienes les transmitió valores sociales. Agüero, quien estuvo presente en el recinto, expresó su orgullo y remarcó que «más que un homenaje hacia mi persona es un homenaje a todos los ceremonialistas de Catamarca».

    Luego, las y los Diputados destacaron al artista catamarqueño Nicolás Reyna, quien después de meses de competencia, se consagró campeón en el programa de televisión «Canta Conmigo Ahora». Este reconocimiento fue impulsado por Natalia Sasesta (PRO) y Tiago Puente (UCR). Durante el tratamiento a la iniciativa, la legisladora comentó que Reyna demostró desde temprana edad un interés por la música, aprendiendo los primeros acordes en la guitarra de la mano de su tío. «Su estilo basado en la canción melódica cautivó tanto a los jurados como al público, llevándolo a superar cada etapa del certamen con éxito» indicó. A la vez, recordó que el artista «obtuvo el 68% de los votos en una votación que registró más de 22 millones de participaciones, imponiéndose ante Agustina Sol Pereyra y consagrándose como el campeón del programa». Por su parte, Puente resaltó que «para nosotros como jóvenes es un orgullo que nos represente con un gran nivel artístico y una voz inigualable». En tanto, el cantante indicó que el reconocimiento lo llena de orgullo y valoró el acompañamiento que tuvo de parte de Diputados. También indicó que «siempre tenemos que apoyar a nuestros artistas». Tras recibir el reconocimiento, el cantante entonó un fragmento de la identitaria zamba provincial «Paisaje de Catamarca».  

    Las y los legisladores posteriormente dieron tratamiento al proyecto de Ley impulsado por Ramón Figueroa Castellanos (FDT) que promueve el cuidado de la salud mental perinatal de la persona gestante a través de intervenciones multidisciplinarias que permitan detectar síntomas de depresión, trastornos de ansiedad y cualquier otra alteración de la salud mental. El autor de la iniciativa explicó que el objetivo de su propuesta es prevenir e impulsar tratamientos con «herramientas que permitan detectar síntomas de depresión, trastornos de ansiedad y cualquier otra alteración de la salud mental, asegurando el adecuado tratamiento y, a la vez, visibilizando la problemática». La diputada Cristina Gómez (UCR) valoró el proyecto puesto que se avanza en la disposición de «terapias, tratamientos e intervenciones eficaces para las personas gestantes». «Celebro la iniciativa porque el Estado debe fortalecer las políticas públicas que hacen a la salud mental promoviendo mejores condiciones de atención y acompañamiento» subrayó. 

    El cuarto proyecto que tuvo aval de parte de la Cámara Baja fue el propuesto por Stella Nieva (FDT). La diputada impulsó el reconocimiento a  catamarqueños y catamarqueñas que compitieron en los Juegos Evita 2022 en la categoría Deporte Adaptado donde la provincia logró un total de 13 medallas de Oro, 11 de Plata y 5 de Bronce. «La delegación catamarqueña de Deporte Adaptado nos muestra una vez más como el arduo entrenamiento y la perseverancia son las claves para que nuestros deportistas locales sean la muestra de un creciente rendimiento deportivo y de una creciente formación que representa de manera eximia a nuestra Provincia» resaltó Nieva al momento de la fundamentación. 

    Por otra parte, el cuerpo dio sanción definitiva a un proyecto que llegó para su tratamiento con media sanción del Senado. Se trata de la iniciativa presentada por el senador José Luis Martínez a través de la cual se propuso que Catamarca se adhiera a la Ley Nacional (N» 27.0719) para la cobertura total de los dispositivos y elementos accesorios a personas ostomizadas. La fundamentación estuvo a cargo de Cristina Gómez (UCR), quien explicó que a través de la normativa nacional se incorporó al Programa Médico Obligatorio la cobertura total de los dispositivos o bolsas para ostomías y los elementos accesorios para pacientes ostomizados. «Es necesario garantizar el acceso a los elementos necesarios para llevar a cabo esta práctica en el territorio catamarqueño y a partir de Ia sanción de Ia presente Iey, estaremos facilitando las condiciones de salud y mejorando la calidad de vida de muchas personas» destacó. 

    En la tercera sesión ordinaria también se dio media sanción a la propuesta de Mónica Zalazar (FDT) por el cual se crea un programa de concientización para la prevención y erradicación del Edadismo en Catamarca. La diputada reseñó que el edadismo se define por estereotipos, prejuicios y discriminación contra las personas por su edad agrupando una serie de creencias, valores y normas que justifican esta discriminación hacia las personas. «Esta Ley se enmarca bajo los cánones contra la discriminación fijados por los Derechos Humanos y de Género establecindo un programa de concientización, que busca principalmente garantizar todos los derechos reconocidos por la Convención Interamericana sobre derechos de las Personas Adultas Mayores» indicó. A la vez, remarcó que la estereotipificación del edadismo acarrea consecuencias graves «por cuanto afectan la dignidad de las personas, generalizando en sus habilidades, tanto que denigramos a la persona provocando secuelas en su autoestima». Natalia Ponferrada (FDT) felicitó a su par por el proyecto ya que pone en agenda el tema y contribuye a su visibilización: «Estamos frente a una situación de violencia y de derechos humanos ya que el edadismo reproduce estereotipos estigmatizantes». 

    La séptima iniciativa aprobada con media sanción fue la propuesta de Adriana Díaz (FDT) quien impulsó la creación de una campaña de prevención y visibilización de la Violencia en el Noviazgo, destinada a adolescentes y personas mayores de edad, una acción clave para la prevención de la problemática desde una perspectiva constructiva para el logro de vínculos saludables. «Dentro de los noviazgos, la violencia puede asumir distintas modalidades, presentarse en alguno de sus diferentes ciclos y ser ejercida de diversas formas como la psicológica, física, y sexual» distinguió la legisladora para indicar que estas formas de violencia en el noviazgo «son un posible reflejo, de potenciales conductas de la violencia intrafamiliar a futuro». «De allí la importancia de consolidar tareas de prevención» subrayó. A la vez, observó que la problematica «es una más de las que se erigen desde la desigualdad y se manifiesta en las relaciones de poder, generando discriminación y violencia en los vínculos interpersonales, por lo tanto su abordaje demanda estrategias de prevención, visibilización, y toma de conciencia en busca de un cambio cultural, que promueva nuevos vínculos a partir de la igualdad, del respeto a las personas y a los derechos». 

    El último de los proyectos aprobado en la tercera sesión ordinaria fue el propuesto por Alejandra Pons (UCR) para crear el programa «Conociendo tus Derechos», una herramienta cuyo objetivo es acercar el conocimiento de los Derechos de las Infancias a la ciudadanía en general. En este sentido, la autora explicó que el programa presenta dos líneas de acción: «por un lado, realizar en el marco de actividades que procuren contribuir al respeto, la garantía y disfrute de todos los derechos para todos los niños, niñas y adolescentes; y por el otro, facilitar el intercambio de saberes en materia de Derechos de infancias y adolescentes a través de diferentes formatos». «Conocer los derechos es el primer paso para hacerlos valer, es lograr que todos los derechos y garantías que se les reconocen sean disfrutados en forma integral, simultánea y con un máximo nivel de satisfacción» destacó Pons.

  • Diputados llevó adelante la muestra «Sentir Memoria»

    Diputados llevó adelante la muestra «Sentir Memoria»


    Este viernes, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se conmemora a las víctimas del último golpe de Estado y con ello como marco, desde el Observatorio de DD HH Género y Diversidad se llevó adelante la muestra «Sentir Memoria» con el objetivo de abrir un espacio de reflexiòn sobre lo que pasó en una de las épocas más oscuras de nuestro país y también visibilizar que Catamarca no fue una isla.

    La actividad estuvo encabezada por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero, junto a las diputadas Natalia Ponferrada, Marina Andrada y Analía Brizuela, la directora del Observatorio, Rocío Bulla, y el director de Derechos Humanos de la Provincia, Hernán Velardez Vaca. «La idea fue que la actividad sea abierta al público apuntando a las y los estudiantes apuntando a que tengan presente a los desaparecidos de nuestra provincia y fomentando la memoria para que no se repitan los horrores del pasado» explicó la Directora. 

    También remarcó que hubo «muchas personas que vivieron en nuestra provincia, personas que desaparecieron acá y también muchos catamarqueños que desaparecieron en otras provincias cuando se fueron a estudiar o trabajar», Además, comentó cómo fue la exposición itinerante que se llevaría a escuelas del interior y de la Capital para socializar la información: «Es un pequeño paseo donde se busca sentir la memoria, por ende hay vendas y audios para escuchar. Si bien es un poco fuerte justamente se trata de conmover, de movilizar sentimientos y de reflexionar de cosas que vivieron miles de estudiantes, docentes, deportistas, militantes y no militantes».

  • «Sentir Memoria»: una jornada de reflexión impulsada por Diputados a poco de cumplirse 47 años del último golpe de Estado 

    «Sentir Memoria»: una jornada de reflexión impulsada por Diputados a poco de cumplirse 47 años del último golpe de Estado 

    Ante un nuevo aniversario del último golpe de Estado en el país y en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad de Diputados llevará adelante la actividad presencial «Sentir Memoria» para reflexionar sobre lo que ocurrió en la dictadura cívico-eclesiástica-militar y también visibilizar que Catamarca no fue una isla. 

    Para ello, en el Paseo de la Memoria de la Plaza 25 de Mayo se instalará un espacio con material audiovisual para que las personas puedan reflexionar sobre lo que pasó en una de las épocas más oscuras de nuestro país y visibilizar que en Catamarca no fue una isla ya que existió terrorismo de Estado. Para la oportunidad estará disponible un código QR el cual, una vez escaneado, llevará a información detallada sobre los desaparecidos en la provincia: quienes fueron, dónde y cuándo desaparecieron, su edad y biografía.

  • Superando desigualdades: Diputados visibilizó las barreras que impiden el crecimiento laboral de las mujeres

    Superando desigualdades: Diputados visibilizó las barreras que impiden el crecimiento laboral de las mujeres

    Con la intención de visibilizar las desigualdades que viven muchas mujeres y personas  LGTBIQ+ en el mundo laboral, el Observatorio de DD HH, Género y Diversidad de la Cámara de Diputados instaló en la plaza 25 de Mayo la muestra Superando Desigualdades, una experiencia inmersiva que toma los cuatro conceptos de la ONU Mujeres sobre las brechas de género.

    En este sentido, la exposición abordó las nociones de Techo de cristal (la desigualdad y el impedimento para crecer que tienen las mujeres a la hora de alcanzar puestos jerárquicos), la pared de cristal (muros invisibles que segmentan el desarrollo educativo y profesional, concentrado a las mujeres en sectores menos dinámicos y peor remunerados), las escaleras rotas (cuando mujeres lograron posicionarse bien en algún puesto de trabajo y en cierto momento detienen este proceso; se caen o directamente salen sin posibilidad de volver a ese puesto) y pisos pegajosos (las dificultades para abandonar los puestos de trabajo más precarios, con mayor temporalidad o con peor remuneración). 

    La directora del Observatorio, Roció Bulla, explicó que la muestra no solo describe las brechas sino que también, al ser inmersiva, pone en agenda las dificultades que atraviesan las mujeres y personas LGBTIQ+ a través de una reflexión activa. «Se interpretan las características generales de algunas de las cuatro brechas que viven las mujeres y la diversidad, tanto en lo laboral como en su formación profesional, buscando con ello que la comunidad pueda reflexionar» cerró. 

  • Junto a Ciencias Económicas, Diputados certificó a sus agentes en gestión administrativa

    Junto a Ciencias Económicas, Diputados certificó a sus agentes en gestión administrativa

    La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero junto al decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCa, Gustavo Lazarte y el secretario Administrativo de la Cámara Baja, Patricio Aguirre, encabezaron la entrega de certificados a personal de la institución parlamentaria quienes se formaron en gestión administrativa y contrataciones públicas por el citado estamento la Casa de Altos Estudios. Esta capacitación se materializó tras la firma de un convenio cuyo objetivo es profundizar la celeridad y dar mayor transparencia a los procesos administrativos en Diputados. 

    «Este fue unos de los primeros convenios específicos para profundizar la formación de las y los trabajadores en arras lograr un mayor perfeccionamiento de los procesos administrativos contables, para que cada que día sean más transparentes los procederes del Estado, porque todo eso hace a la necesaria credibilidad que tienen que tener o brindar las instituciones con relación al pueblo» valoró la Presidenta. Además, subrayó que «es nuestra  responsabilidad, como operadores estatales, hacer todo lo que está a nuestro alcance para que podamos poner a nuestra institución al servicio del pueblo y, para ello, necesitamos la formación permanente de nuestras trabajadoras y trabajadores».

  • 𝗗𝗶𝗽𝘂𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗮𝗱𝗵𝗶𝗲𝗿𝗲 𝗮𝗹 𝗮𝘀𝘂𝗲𝘁𝗼 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼

    𝗗𝗶𝗽𝘂𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗮𝗱𝗵𝗶𝗲𝗿𝗲 𝗮𝗹 𝗮𝘀𝘂𝗲𝘁𝗼 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼

    A través del correspondiente instrumento dictado por la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero, la institución parlamentaria adhirió al decreto del Ejecutivo que declara asueto administrativo este lunes 19 por el tercer campeonato mundial obtenido por la selección Argentina de fútbol en Qatar.

  • Diputados dio luz verde al presupuesto Legislativo para el 2023

    Diputados dio luz verde al presupuesto Legislativo para el 2023

    Las y los integrantes de la comisión de Finanzas, presidida por María Argerich, abordaron en su último encuentro el análisis del proyecto presupuestario de ambas Cámaras de la Legislatura para el 2023, oportunidad en la que dieron el visto bueno a la iniciativa para su tratamiento. En este orden de ideas, el proyecto prevé gastos y recursos en el Poder Legislativo por $8.505 millones en total, los cuales están distribuidos en $5.301 millones para la Cámara de Diputados y $3.203 para la Cámara de Senadores. 

    Cabe señalar que la propuesta fue elaborada a partir de una serie de pautas teniendo en cuenta los servicios necesarios en el desenvolvimiento de las actividades legislativas y de los distintos sectores que componen ambas Cámaras. En el caso puntual de Diputados, la propuesta contempla inversión en Gastos de Capital estructurales para el mejoramiento de la Institución, cumpliendo con las políticas de inclusión social y de modernización del Estado. En este sentido, ratifica la intención de continuar con la inversión en equipamiento y soporte informático.

    Además, con el fin de promover, asegurar y dar cumplimiento a la Ley N° 5.669, los recursos proyectados para el 2023 en Diputados contiene desagregado las partidas de Perspectiva de Género (nomenclatura PPG), tanto en los gastos de funcionamiento como en el rubro personal, en busca de reducir las desigualdades y haciendo efectiva las políticas Públicas de Género y Diversidad en las acciones y programas de la Cámara Baja.
    ——————————————————————————
    Salud emitió despachos favorables a propuestas enfocadas en el cuidado a personas gestantes

    La comisión de Salud Pública que preside Claudia Palladino, tras analizar distintas propuestas, avanzó en la emisión de despachos favorables a cuatro proyectos de ley. El primero de ellos es la iniciativa de Ramón Figueroa Castellano (Frente de Todos) que promueve el cuidado de la salud mental perinatal a personas gestantes mediante intervenciones multidisciplinarias que permitan detectar síntomas de depresión, trastornos de ansiedad y cualquier otra alteración de la salud mental. Así, se apunta a garantizar los procesos de vinculación saludables entre madre, padre, niño, niña y el grupo familiar. 

    La segunda iniciativa con despacho de la Comisión fue impulsada por Cecilia Guerrero (FT) para establecer los procedimientos médico – asistenciales necesarios en la atención integral de la persona gestante frente a la muerte perinatal, con perspectiva de género y de derechos humanos. El espíritu de esta propuesta es garantizar derechos de aquellas mujeres y personas gestantes que tuvieran que pasar por situaciones similares. En este sentido, busca que profesionales de la salud que intervengan en el momento del parto posean el conocimiento acerca de un procedimiento de actuación estandarizado que facilite la atención sanitaria de aquellas personas gestantes y familias que sufren una muerte perinatal.

    La tercera propuesta con despacho fue presentada por Alicia Paz de la Quintana (UCR-JPC) sugiriendo la adicción de la Provincia a la Ley Nacional Nº 25.392, de Creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas. El proyecto propicio que el Ministerio de Salud cuente con un registro permanente informático de posibles donantes donde deberán asentarse los datos identificatorios y de filiación de las personas gestantes que presten conformidad a la posibilidad de ser donantes. Así, el Registro busca incrementar las posibilidades de encontrar a alguien compatible y, por ende, más posibilidades de salvar vidas.

    El último proyecto con aval de la comisión es el de Enrique Cesarini (PRO-JPC), que insta a crear un Sistema Integral de atención en salud mental para las Fuerzas de Seguridad provincial. Con la iniciativa se apunta a que los aspirantes a ingresar a las Fuerzas de Seguridad deberán realizar una evaluación de aptitud psicológica, psiquiátrica, familiar y social donde conste como mínimo con una descripción de las características de personalidad, aptitud para portar armas, condiciones y antecedentes, psiquiatricos-psicologicos, tanto en el funcionamiento individual intrapsíquico, como en sus vínculos familiares y sociales y, una evaluación específica de acuerdo al perfil de la tarea que va a realizar el o la aspirante.

  • Diputados repudió la mora de la Justicia y expresó su preocupación por la situación institucional en Bañado de Ovanta

    Diputados repudió la mora de la Justicia y expresó su preocupación por la situación institucional en Bañado de Ovanta

    En la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el cuerpo aprobó tres iniciativas de Ley que fueron incluidas en el orden del día y dos de resolución las cuales se trataron sobre tablas. Dentro de este par se encuentra un pronunciamiento unánime de parte de la Cámara Baja repudiando la mora de la Justicia para resolver las causas que investigan delitos contra la integridad sexual y de violencia de género. A la vez, esa resolución expresa la preocupación por la situación institucional en el municipio santarroseño de Bañado de Ovanta generada por la continuidad en el ejercicio del cargo del intendente Elpidio Guaraz. 
    —————————————————————————————————————–

    Catamarca avanza en la adhesión al Día Nacional de la Conciencia Ambiental

    El primero de los proyectos que aprobó la Cámara Baja fue el impulsado por Adriana Díaz (Frente de Todos) para adherir a Catamarca a la Ley que declara cada 27 de septiembre como «Día Nacional de la Conciencia Ambiental» (Nº 24.605) fecha establecida bajo la necesidad de promover la toma de conciencia respecto a la contaminación ambiental y cuya fecha alude a lo sucedido en la ciudad bonaerense de Avellaneda. La autora de la iniciativa recordó que el 27 de septiembre de 1993 «se desató una verdadera tragedia a raíz de dos hechos que terminaron uniéndose: En las mismas cloacas, una empresa transportista desechó ácido sulfúrico y otra empresa derramó restos de sales de cianuro, combinación que terminó siendo letal porque la unión del medio ácido y del cianuro hizo que se formará gas cianhídrico dejando siete víctimas fatales».

    Por su parte, Hugo Ávila (FAC) consideró oportuno trabajar sobre la conciencia ambiental de la ciudadanía «cuando uno de los grandes problemas que hoy atraviesa la humanidad es precisamente la degradación del medio ambiente que se ve claramente con lo que es el aceleramiento del cambio climático». Luego, Alejandro Páez (UCR-JPC) indicó que «cada uno de nosotros tenemos que desempeñar un papel para poder ayudar al futuro de nuestro planeta, las futuras generaciones serán quienes van a juzgar nuestro rol actual en cuanto a la protección del medio ambiente». Posteriormente, Tiago Puente (UCR-JPC), Juan Denett (FT) y Pablo Castro (FT) remarcaron que la adhesión a la ley apunta a generar conciencia en el cuidado al medioambiente para conservarlo y en aras de garantizar su equilibrio para el presente y el futuro.
    —————————————————————————————————————–

    Diputados aprobó el Programa de acceso seguro al cannabis con fines terapéutico

    El segundo proyecto que tuvo media sanción por parte de Diputados fue el presentado por Verónica Mercado (Frente de Todos) a través del cual se propició la creación del programa provincial para el acceso seguro e informado al Cannabis y sus derivados con fines médicos y cuyo objetivo es reforzar, mediante políticas públicas, el acceso integral a la salud de usuarias y usuarios catamarqueños de cannabis con fines medicinales bajo una perspectiva de derechos humanos y de descriminalización. En la sesión, la impulsora del Programa comentó que la indicación más conocida del cannabis «es el tratamiento de los efectos secundarios de la quimioterapia (las náuseas, los vómitos y la falta de apetito) pero investigaciones recientes muestran que el cannabis terapéutico también actúa directamente contra las células enfermas».

    En este sentido, Mercado resaltó que «los usos potencialmente beneficiosos del cannabis medicinal pueden verse en muchas enfermedades, debido a que casi todos los órganos y sistemas tienen sitios para que pueda ejercer su efecto por la acción de los fitocannabinoides que poseen propiedades como antiinflamatorio, analgésico, protector y reparador del tejido nervioso, anticonvulsivante, relajante muscular, antitumoral, anti-náusea y anti-vomitivo, antiespasmódico, estimulante del apetito, antioxidante, inductor del sueño, ansiolítico y antipsicótico, entre otros». «Este programa propone un marco regulatorio general propio para el consumo, cultivo, producción y comercialización del cannabis medicinal, como así también la creación de un banco de aceite y semillas de cannabis, a fin de promover el acceso al producto, el registro y certificación provincial de usuarios de cannabis con fines medicinales» detalló Mercado.

    A su turno, Tiago Puente (UCR-JPC) evaluó el Programa como «un avance sumamente 

    importante», mientras que Juana Fernández (UCR-JPC) también valoró el proyecto puesto que ayudará «no solamente en el contexto de quienes están padeciendo algunas patologías sino que puede conllevar un polo de desarrollo importante». En tanto, Claudia Palladino (FT), reseñó el trabajo de la ONG Mamá Cultiva quienes observaron «que en otros países niños con situaciones de algunas patologías en particular recibiendo el aceite de cannabis tenían una mejor calidad de vida». Posteriormente, Ramón Figueroa Castellano (FT) comentó la existencia de «evidencia clínica en algunas enfermedades neurológicas del 

    efecto del cannabis medicinal y en muchos lugares del mundo se están haciendo procesos de investigación en Universidades de primer nivel». Durante el debate, tomaron la palabra para adelantar su acompañamiento Alejandro Páez (UCR-JPC), Adriana Díaz (FT) y Analía Brizuela (FT). 
    —————————————————————————————————————–

    Diputados aprobó la creación de un Centro de Atención integral para jóvenes en situación de calle 

    La tercera iniciativa aprobada con media sanción por parte de las y los integrantes de Diputados fue la creación del Centro de Atención Integral a jóvenes en situación de calle, propuesta impulsada por Paola Fedeli (Frente de Todos) como herramienta para responder a una problemática social. «Ante una realidad que está asociada en lo inmediato con la falta de vivienda, pero responde a múltiples causas, las personas en situación de calle se ven obligadas a pernoctar en el espacio público, como por ejemplo en construcciones que no cumplen con los criterios de habitabilidad humana o que no están destinadas a vivienda» distinguió la autora del proyecto.

    «El Centro de Atención Integral para jóvenes en situación de calle es una instancia de atención a esta problemática, es un lugar para que las personas puedan permanecer en una institución con el fin no sólo de lograr alimentarse y dormir, sino también para que cuenten con el debido acompañamiento profesional» precisó Fedeli para subrayar que el espíritu de la iniciativa «no es controlar a las personas que habitan la calle con el único fin de sacarlas del espacio público sino el abordaje de una problemática de forma integral para poder avanzar en una solución real». Natalia Ponferrada (FT) adelantó el acompañamiento y dijo que es importante «la presencia de dispositivos institucionales y del Estado para el abordaje 

    integral de estas situaciones, por eso es fundamental este tipo de espacios». 
    —————————————————————————————————————–

    Diputados repudió la mora de la Justicia y expresó su preocupación por la situación institucional en Bañado de Ovanta

    En la última sesión ordinaria, Diputados trató sobre tablas la unificación de dos iniciativas de resolución, una presentada por el bloque del Frente de Todos y la otra por Natalia Herrera (UCR-JPC). Con ello, de forma unánime, la Cámara Baja repudió la mora de la Justicia catamarqueña para resolver causas que investigan delitos contra la integridad sexual y de violencia de género, y a la vez, expresó su preocupación por la situación institucional en el municipio santarroseño de Bañado de Ovanta generada por la continuidad en el ejercicio del cargo del intendente Elpidio Guaraz.  

    En la oportunidad, Adriana Díaz se encargó de fundamentar la iniciativa presentada por el bloque del Frente de Todos. «La comisión de delitos tan aberrantes como lo son aquellos que atentan contra la integridad sexual de las personas y su presunta comisión por parte de un funcionario público, no puede ser un tema ajeno a ésta Cámara» dijo, para aclarar que si bien no es función del Poder Legislativo condenar o sancionar a quienes se encuentren inmersos en estos tipos de delitos, «debemos, como representantes del pueblo de la Provincia, pronunciarnos sobre el particular». Indicó que el proyecto expresa la «más profunda preocupación por la continuidad en el cargo de intendente de la Municipalidad de Santa Rosa del señor Elpidio Guaráz, quien se encuentra imputado por los delitos de abuso sexual agravado y privación ilegítima de la libertad». «Anhelamos también que desde el Concejo Deliberante de dicho municipio, se expresen y pongan en funcionamiento los mecanismos establecidos para poder apartarlo de su cargo» agregó. 

    Además, remarcó que el Frente de Todos exhorta al Poder Judicial, «el que nos tiene acostumbrado a su inacción y quien tiene la exclusiva responsabilidad de resolver sobre las causas en contra del Intendente Guaráz, a que con la mayor celeridad posible resuelva su situación procesal». Por su parte, Herrera celebró «que podamos emitir opiniones y poner sobre la mesa este tema tan delicado, es muy importante que desde nuestras bancas podamos manifestarnos y consensuar una opinión coincidente en apoyo a las víctimas». «Entendemos que el actuar de la Justicia debe cumplir con procedimientos y plazos de manera obligatoria, pero también sabemos que se exceden ampliamente de estos plazos» dijo y solicitó «a la justicia que actúe con celeridad porque hay que dar respuesta a la víctima». 

    Por su parte, la presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero, lamentó que «la institución Judicial haya esperado más de un año y medio, 18 meses a partir de la denuncia, para recién formular una imputación penal». «Es fundamental manifestar nuestra honda preocupación por esta dilación indefinida de causa penales, dilación que no es nueva» acotó. También subrayó que «cuando los derechos de una persona han sido vulnerados a través de presuntas conductas tipificadas por el código penal, quien tiene que actuar es la justicia penal, no es el poder Legislativo ni el Ejecutivo». Luego, Alfredo Marchioli (UCR-JPC) observó que ambas iniciativas eran complementarias. Por su parte, Juan Denett (FT) remarcó que no se puede seguir «soportando más la mora judicial» y preguntó: «¿Cuántas víctimas mueren esperando justicia?». Durante el debate aportaron con miradas divergentes Luis Lobo Vergara (UCR-JPC), Natalia Saseta (PRO-JPC), Alejandro Páez (UCR-JPC) y Mónica Zalazar (FT).
    —————————————————————————————————————–

    Diputados destacó la creación de la carrera de Medicina en Catamarca

    El último proyecto aprobado por Diputados en sesión ordinaria fue el propuesto por Claudia Palladino (Frente de Todos) a través del cual se declaró de interés parlamentario la creación de la carrera de Medicina en el ámbito de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). La autora de la iniciativa recordó que se planificó la carrera cuando se creó la UNCa y que, tras varios años, durante la gestión de Lucía Corpacci a cargo del Ejecutivo, se gestó mediante el diálogo con la Universidad Nacional de Tucumán el dictado de la carrera. Palladino reseñó que ayer, martes, se realizó la Sesión Extraordinaria del Consejo Superior de la UNCa donde se aprobó el proyecto de creación de la carrera de Medicina. 

    También remarcó que este fue un paso importante para la implementación de la carrera y explicó que ahora se enviará el proyecto al Ministerio de Educación de la Nación que, a su vez, lo presentará ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). «Venimos relatando habitualmente que necesitamos profesionales, médicos y médicas para nuestra provincia y, el avance con la creación de la carrera, fortalecerá el derecho a la educación porque hay jóvenes que por diferentes motivos no pueden ir a otra 

    provincia a estudiar esta carrera» valoró.

    A lo largo del debate, destacaron la importancia de que Catamarca pueda contar con la carrera de medicina y el impacto que ello tendrá, Enrique Cesarini (PRO-JPC), Cristina Gómez (UCR-JPC), Luis Lobo Vergara (UCR-JPC), Jorge Andersch (FT), Mónica Zalazar (FT) y Ramón Figueroa Castellano (FT). 

  • Diputados inició el análisis al Presupuesto 2023 y convocará a representantes del Ejecutivo

    Diputados inició el análisis al Presupuesto 2023 y convocará a representantes del Ejecutivo

    Las y los integrantes de la comisión de Hacienda y Finanzas que preside María Argerich continuaron con el trabajo parlamentario y, en esta oportunidad, iniciaron el análisis a la Ley de Presupuesto Provincial para el ejercicio fiscal año 2023 enviado por el Ejecutivo. En la iniciativa se refleja una decisión de mantener el equilibrio fiscal sin postergar el crecimiento ni desatender políticas públicas dirigidas a sectores más vulnerables. De acuerdo al proyecto, algunos de los objetivos que plantea el Presupuesto es la asistencia necesaria como la mejora en cuanto a educación y salud. En este orden de ideas, proyecta extender a más escuelas el programa que otorga desayuno a los establecimientos de nivel secundario de la provincia.

    La iniciativa, con proyecciones en materia financiera para el transcurso del 2023 de la Administración Pública, fija en $453.262.190.993 los recursos totales contemplando así un más de un 120 por ciento de incremento en comparación a la ley de leyes vigente. Con los recursos se plantea invertir en la construcción de hospitales en Belén, El Alto, y Recreo; obras de infraestructura vial como la cuesta de Zapata (exRuta 40) que une Tinogasta con Londres, los by pass de Antofagasta de la Sierra, Belén y Andalgalá; y los diques de La Herradura (Las Juntas), Río Hondo (Londres) y Ampajango (Santa María). 

    En tanto, para profundizar en el análisis del Presupuesto y la Ley impositiva para el ejercicio fiscal 2023, la Comisión acordó invitar para el lunes a representantes de la Agencia de Recaudación de Catamarca (ARCA) y del Ministerio de Economía de la provincia.

  • Separación de residuos en origen: Diputados se adhirió al programa GIRO de la Capital

    Separación de residuos en origen: Diputados se adhirió al programa GIRO de la Capital

    Para aportar como institución al cuidado del medio ambiente, la Cámara de Diputados se sumó al programa de Gestión Integral de los Residuos desde el Origen (GIRO) del municipio de la Capital. Sucede que la presidenta de la Cámara Baja, Cecilia Guerrero,quien estuvo acompañada por el secretario Administrativo, Patricio Aguirre, firmó con el subsecretario de Ambiente del municipio capitalino, Nicolás Acuña y la directora de Reciclaje y Economía Circular, Julieta García Serra, un convenio para adherir a Diputados a la Red de Economía Circular del programa GIRO.

    Con ello, Diputados llevará adelante una serie de medidas dirigidas a la separación de residuos en origen, lo que permitirá la reutilización, recuperación y reciclado de materiales. Además, el acuerdo posibilita a la Cámara Baja proponerse como punto de acopio para que otras instituciones y vecinos y vecinas puedan acercar material reciclable. Por su parte, la cartera municipal de Ambiente brindará capacitaciones e instancias participativas para concientizar y formar en el tema a todo el personal de la Cámara.

    En la oportunidad, la Presidenta asumió el compromiso de que la institución realizará la separación de residuos en origen y su disposición de acuerdo a los criterios establecidos por el Municipio para colaborar con el proceso de cuidado ambiental y de reciclado. En tanto, el y la funcionaria de la comuna capitalina celebraron la firma de convenio y se comprometieron a colaborar desde el Municipio con la logística para el proceso de concientización.

  • Diputados recibió al gremio de UPCN y a autoridades de la OSEP

    Diputados recibió al gremio de UPCN y a autoridades de la OSEP

    Tras aprobarse con media sanción la creación una Comisión Bicameral para la modificación de la Ley de Carrera del Personal Sanitarioque, la Comisión de Salud que preside Claudia Palladino se reunió en primer término con la secretaria general de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Claudia Espeche, con el objetivo de dialogar y receptar ideas en beneficio de las y los agentes de la salud pública. Posteriormente, las y los integrantes de la Comisión recibieron a la directora de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), Fernanda Gómez, quien estuvo acompañada por parte de su equipo de trabajo y a quienes se les consultó sobre el trabajo y situaciones puntuales del organismo.  

    En el primer encuentro, Espeche brindó aportes para la Ley de Carrera Sanitaria que comenzará a trabajarse en la Bicameral una vez que ésta cuente con sanción definitiva. En la oportunidad, la titular de UPCN contempló la necesidad de brindar participación a más entidades sindicales ya que de esta manera se podrán recibir diferentes posturas y perspectivas que mejoren las condiciones laborales del sector. Aparte, sugirió estudiar el Convenio Colectivo de Trabajo para «traer orden, condiciones sectoriales y mejoras en materia salarial». En tanto, la representante del sindicato manifestó su intención de participar en próximas reuniones con la Comisión para constituir activamente en los aportes para la Bicameral.

    Posteriormente, las y los integrantes de la Comisión recibieron a la directora de OSEP para abordar y despejar inquietudes respecto a situaciones puntuales en la obra social. En este sentido, junto a su equipo de trabajo, Gómez dio precisiones sobre la logística aplicada para las derivaciones a otras provincias y la atención que reciben las y los afiliados en las respectivas delegaciones. «Despejamos las dudas que tenían en la Comisión respecto a la operatividad y resolución de la obra social» dijo tras la reunión la Directora. A la vez, comentó que la Comisión pidió informe sobre los niveles de gasto de la OSEP y cómo fue la resolución respecto a inconvenientes «con infancias con discapacidad en cuanto a cobertura de traslado y la falta de oferta de plazas de alojamiento en provincias vecinas».

    Gómez también indicó que se le solicitó información sobre la operativa interna de la OSEP. «La información que solicitaron rondaba, por ejemplo, en el balance de ingreso y egresos de la Obra Social y el fondo trasplante, su recaudación, su uso y el saldo» precisó para resaltar que «fue una reunión fructífera, armoniosa y propicia para poder acercarles información para que conozcan los procesos internos de la OSEP, obra social que una amplia cobertura en sus prestaciones aunque no se conoce los beneficios que se otorgan y las adversidades que enfrentamos».

    Por su parte, la presidenta de la Comisión señaló que se intercambiaron aportes y se aclararon cuestiones como «la operatividad y funcionamiento, de las prestaciones, de cómo funciona, su carta prestacional y respecto a las derivaciones, donde nos explicaron el manejo y la logística de las mismas». «Las y los Diputados sugirieron hacer mejoras en el sistema de los reintegros para que evalúen en el organismo la forma de cambiar el sistema para agilizarlo y que permita a OSEP se adelante en tiempo a la solicitud del afiliado» concluyó.

  • Las ministras de Ávila y Soria, estuvieron en Diputados brindando información y precisiones de incrementos salariales en el sector salud

    Las ministras de Ávila y Soria, estuvieron en Diputados brindando información y precisiones de incrementos salariales en el sector salud

    En una reunión ampliada realizada de forma conjunta entre las comisiones de Salud Pública y, de Legislación Social y del Trabajo, las y los diputados recibieron a las ministras Manuela Ávila (Salud) y Verónica Soria (Trabajo, Planificación y Recursos Humanos) con el objetivo de dialogar e intercambiar opiniones sobre la problemática salarial en el sector de la salud pública. Durante el encuentro, que se extendió cerca de tres horas, las Ministras junto a sus equipos de trabajo brindaron información concisa sobre las acciones de ambas carteras del Ejecutivo. Además, precisaron que en el sector salud hubo incrementos de hasta un 84 por ciento en lo que va del año.

    En este sentido, y tras el encuentro, Soria indicó que dejó en manos de las y los legisladores la información que se expuso a ambas Comisiones en materia de política salarial para el sector salud. La Ministra también señaló que hubo un acuerdo por un incremento en el valores de puntos de un adicional creado en agosto, es decir, que perciben desde septiembre trabajadores y trabajadoras de la carrera sanitaria. «Sobre ese incremento de septiembre hay un incremento adicional en octubre, con lo cual, eso está liquidado y se percibirá la semana próxima» subrayó para explicar que en el adicional «hay un rango de puntos de acuerdo al agrupamiento o especialidad sanitaria, que por ejemplo va desde los 480 puntos hacia abajo y que se buscó mejorar los sectores que quedan desmerecidos, que son las categorías C y D del escalafón sanitario». 

    Por su parte, la titular de la cartera de Salud calificó como sumamente provechosa la reunión puesto que se brindó información fidedigna. «La voluntad de conciliar y llegar a un acuerdo siempre estuvo, la buena predisposición está» remarcó Ávila para comentar que, sin perjuicio de ello, en la actualidad el diálogo con sectores vinculados a agentes de la salud está a cargo del Ministro de Gobierno, Juan Cruz Miranda. 

    En tanto, la presidenta de la Comisión de Salud, Claudia Palladino, evaluó que el encuentro con las funcionarias del Ejecutivo es «la manera de seguir trabajando» y agradeció a las Ministras y sus equipo de trabajo por su presencia. Aparte, comentó que para la sesión especial de mañana, luego de haber escuchado a las Ministras, el trabajo se orientará no solamente con la problemática en el sector salud sino también «con la transformación del sistema de salud y una de las pautas para ello es la carrera sanitaria».