Etiqueta: cultura

  • Fortalecer Cultura: 562 catamarqueños accedieron al beneficio

    Fortalecer Cultura: 562 catamarqueños accedieron al beneficio

    El Ministerio de Cultura de la Nación dio a conocer el listado de beneficiarios del Programa Fortalecer Cultura, una de las iniciativas que se enmarcan en el Plan Federal de Cultura y que apunta a profundizar y dar continuidad a las medidas de apoyo al sector de las industrias culturales.

    En total, 562 trabajadores y trabajadoras del campo cultural de Catamarca fueron seleccionados y accederán al Programa, que contempla el pago de tres cuotas de 15 mil pesos para contribuir a paliar la difícil situación económica que trajo aparejada la pandemia para quienes viven de un montón de actividades y oficios ligados a lo cultural.

    Eso significa que ingresarán poco más de 25 millones de pesos en estos tres meses -a razón de 45 mil pesos por beneficiario- para apuntalar la economía cultural local.

    A nivel provincial, se trabajó coordinadamente entre el Ministerio de Cultura y Turismo y las áreas de Cultura de los distintos municipios para colaborar con la inscripción y postulación de trabajadores catamarqueños. Por eso, desde el Ministerio destacaron que el listado de beneficiarios incluye a personas de distintos puntos de la geografía provincial.

    En total, el Programa Fortalecer Cultura asistirá a 30.761 trabajadores culturales de todo el país, que percibirán un montó global histórico de 1.384.245.000 pesos destinado a fortalecer y reconstruir al sector, de los más afectados por la pandemia. A fines de noviembre, según informaron desde Nación, se efectuará el primero de los tres pagos que forman parte del apoyo económico.

    Fortalecer Cultura alcanza a actores, actrices, artesanos, artesanas, artistas visuales, bailarines, bailarinas, músicos, músicas, boleteros, boleteras, directoras, directores, editores, editoras, talleristas, correctores, correctoras, guionistas, encargados y encargadas de salas, escritores, escritoras, operadores y operadoras técnicos, profesionales y trabajadores de gestión, de prensa, maquillaje, vestuario, escenografía, productoras y productores de toda la Argentina. 

    Cantidad de beneficiarios y beneficiarias por provincia:

    Buenos Aires3920
    Buenos Aires – GBA4320
    CABA 6877
    Córdoba2287
    Santa Fe1732
    Entre Ríos583
    Mendoza1337
    La Rioja232
    San Luis1088
    San Juan436
    Chaco903
    Corrientes817
    Misiones664
    Formosa247
    Catamarca562
    Santiago del Estero782
    Tucumán752
    Salta684
    Jujuy570
    Chubut511
    Neuquén351
    La Pampa132
    Santa Cruz223
    Río Negro541
    Tierra del Fuego210

                                                         TOTAL 30.761

    El listado de beneficiarios, por DNI, se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/listado_fortalecer_cultura__ministerio_de_cultura_de_la_nacion.pdf

  • Cultura brindará un seminario sobre «Herramientas para espectáculos unipersonales»

    Cultura brindará un seminario sobre «Herramientas para espectáculos unipersonales»

    Desde el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca se pone a disposición de actrices, actores, músicos, y artistas del espectáculo el seminario «HERRAMIENTAS PARA ESPECTÁCULOS UNIPERSONALES», que se propone brindar herramientas prácticas para quienes estén en proceso de armar un espectáculo de este tipo.
    Este seminario, que estará a cargo del actor y director teatral Idangel Betancourt, con la asistencia del Lic. Juan Salvador Avalos, es una iniciativa del Departamento de Capacitaciones y Talleres de la Secretaría de Gestión Cultural.
    En las actuales condiciones de “nueva normalidad”, el unipersonal habilita la posibilidad de poder trabajar y realizar presentaciones en bares, espacios abiertos al aire libre y locales habilitados. Del mismo modo, simplifica los protocolos sanitarios en caso de que se vuelvan a abrir las salas.
    El seminario consta de 4 encuentros de tres horas de duración cada uno, en las instalaciones del Cine Teatro Catamarca, que se desarrollarán los días martes: 24 de noviembre, y 1, 8 y 15 de diciembre, entre las 17 y las 20 hs.
    El contenido de esta capacitación es el siguiente:
    • Relación dramatúrgica espacio-cuerpos-objetos-público.
    • La imagen acción.
    • Cuestiones de tiempo y ritmo.

    Inscripción
    La inscripción se realizará del 17 al 21 de noviembre, por medio del siguiente Formulario: https://bit.ly/EspectaculosUnipersonales

    El cupo disponible es de hasta 10 participantes.
    Luego del registro, se hará una selección que garantice la pluralidad de participantes en cuanto a lenguaje, experiencia, motivaciones, y propuestas. Y el equipo de la Secretaría de Gestión Cultural se pondrá en contacto con los seleccionados vía correo electrónico para comunicar el resultado el día 23 de noviembre.

    Fotos: Ariel Pacheco

  • Fortalecer Cultura, nueva ayuda económica para trabajadores culturales

    Fortalecer Cultura, nueva ayuda económica para trabajadores culturales

    El Ministerio de Cultura de la Nación abre la inscripción a Fortalecer Cultura, un apoyo económico individual no reembolsable para trabajadoras y trabajadores de la cultura que se ejecuturá en tres cuotas de hasta 15.000 pesos por los meses de octubre, noviembre y diciembre con el objetivo de estar cerca de aquellos que más lo necesitan. 

    Pueden participar todos los trabajadores y trabajadoras de la cultura que sean argentinos/as, o extranjeros/as que residan legalmente en el país desde hace más de tres años. La inscripción, del 16 al 22 de octubre, podrá realizarse en forma virtual a través de la página del Ministerio de Cultura de la Nación (www.cultura.gob.ar).

    El Apoyo Económico Fortalecer Cultura profundiza la serie de medidas que se vienen implementando desde el Ministerio de Cultura para mitigar los efectos del Covid-19 en el sector.

    Es por ello que quienes hayan obtenido el beneficio de la Beca Sostener Cultura II y continúen en situación de vulnerabilidad socioeconómica deberán simplemente validar mediante declaración jurada la postulación realizada para la Beca. Quienes no hayan recibido dicho beneficio deberán inscribirse.

    No podrán recibir el apoyo económico las trabajadoras y trabajadores de la Administración Pública Nacional, provincial y municipal (con excepción de aquellas personas que presten servicio de forma eventual y/o se desempeñen en la docencia artística); quienes hayan sido beneficiarios/as del pago de la última cuota del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), beneficiarios/as del Salario Complementario del Programa Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y quienes sean titulares del Programa Potenciar Trabajo; quienes perciban beneficios previsionales, así como pensiones por discapacidad, invalidez o pensiones no contributivas que sean iguales o superiores el haber mínimo; y personas cuyo salario actual supere la suma de dos salarios mínimos vitales y móviles.

    ¿Cómo inscribirse?

    A partir del viernes 16 de octubre a las 9 h y hasta el 22 de octubre, estará disponible la inscripción:  https://app.fnartes.gob.ar/ingresar

    Si el postulante ya fue beneficiario/a de la beca Sostener Cultura II debe validar su postulación con una declaración jurada ingresando al siguiente link: https://app.fnartes.gob.ar/tareas/f2463982-125e-4aad-b3da-b795b96fa836/completar  

    Esta medida forma parte del Plan Federal de Cultura, una inversión inédita en la historia de las políticas culturales argentinas desarrolladas por el Ministerio de Cultura, por su dimensión, alcance y cantidad de recursos puestos al servicio del sector y de sus trabajadores y trabajadoras.

    Un Plan que amplía en 2 mil millones de pesos el monto destinado a profundizar y dar continuidad a las políticas implementadas hasta el momento, para fortalecer las diversas expresiones de la cultura de cara a la reconstrucción del país. Se trata de fortalecer la cultura de la solidaridad para construir entre todas y todos la etapa que viene: la del trabajo y la producción.

    Por dudas o preguntas frecuentes consultar: https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/fortalecer-cultura_3.pdf

    Para más información: fortalecer@cultura.gob.ar

  • Tres prácticas de Catamarca, seleccionadas para Cultura Imaginada 2020

    Tres prácticas de Catamarca, seleccionadas para Cultura Imaginada 2020

    El Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones informó acerca de las prácticas culturales seleccionadas en Catamarca como parte del programa federal Cultura Imaginada 2020.

    Tres propuestas, impulsadas por colectivos culturales catamarqueños serán financiadas para su concreción en los próximos meses. Se trata de un taller de experimentación y práctica audiovisual con la técnica de Stop Motion a realizarse con la comunidad de Aconquija en el centro cultural Policarpo; una nueva edición del ciclo de cine debate La Catombe; y un proyecto denominado “Pequeños diarios de cuarentena” propuesto por un grupo de voluntariado independiente que enseña inglés en distintos barrios de la ciudad Capital.

    Este viernes el Consejo Federal de Inversiones dio a conocer las 66 prácticas socioculturales de las distintas jurisdicciones del país que recibirán un monto estímulo de 60 mil pesos para su concreción, y que formarán parte de la publicación digital.

    Desde el Programa de Cultura del CFI destacaron que, un gran porcentaje de las prácticas postuladas, “han adaptado la continuidad de su accionar en este momento complejo de pandemia, con creatividad y esfuerzo” y resaltaron que con la selección “se ha buscado favorecer la distribución democrática de recursos económicos. Por este motivo es que además de la calidad y lo estratégico de los trabajos realizados, se ha tenido en cuenta también la recepción o no de apoyos económicos recientes a las distintas prácticas, por parte de programas nacionales y/o provinciales”.

    Finalizada esta primera etapa de convocatoria, ahora comienza la segunda etapa, compuesta por diversos encuentros virtuales de coformación. Los mismos serán de inscripción abierta, ya que seguramente resultarán de interés para trabajadores de la cultura y referentes socioculturales.

    Las prácticas socioculturales seleccionadas por Catamarca

    Por Catamarca fueron seleccionados tres proyectos que ya cuentan con trayectoria en el ámbito sociocultural y comunitario y que, con esta ayuda, podrán darle continuidad -en un formato especial y adaptado al contexto sanitario- a sus prácticas.

    Taller de experimentación y practica audiovisual Ícaro | Módulo de Stop Motion

    El Centro cultural Policarpo ubicado en Aconquija, Andalgalá es el espacio que albergará este taller, que estará a cargo del realizador audiovisual José María Melnik.

    El taller audiovisual Ícaro se propone continuar la práctica y divulgación audiovisual en la comunidad de Aconquija, realizando un módulo dedicado al stop motion y al mismo tiempo proponer un trabajo colaborativo con los vecinos del lugar que permita entablar redes y un equipo de producción para llevar adelante la realización de una obra final.

    La propuesta es lograr que la propia comunidad, a través del aprendizaje técnico/teórico, sea la generadora de un proyecto, que tendrá el formato de cortometraje y estará desarrollada bajo esta técnica de animación.

    Su fin, además del trabajo colaborativo, es abrir un canal comunicativo y artístico, social para nuestra región. Generar un espacio de formación alternativa, que descentralice los circuitos por donde se desarrolla la democracia cultural y los circuitos de producción convencional.

    Ciclo de cine debate La Catombe

    Este ciclo de cine-debate tuvo sus inicios en el año 2016 en la provincia de Catamarca y surge como proyecto independiente y auto-gestivo, con el fin de aportar un espacio de encuentro social y cultural para debatir y cuestionar algunos aspectos que nos atraviesan como sujetos tomando como disparadores propuestas cinematográficas.

    El ciclo fue siempre itinerante y en cada edición se realizaba en distintos espacios culturales, con el fin de promover la circulación de personas por diferentes espacios y de tener un alcance a un público amplio con el fin de enriquecer los intercambios.

    La propuesta para el ciclo 2020 se realizará en el hostel Juntalmas, buscando también darle nuevas posibilidades a un espacio que -por la pandemia- no está pudiendo recibir turistas y que buscar reconfigurarse en el nuevo contexto.

    Las referentes del proyecto son Sofia Zuliani, Maria Virginia Coronel y Yanina Gallo.

    Pequeños Diarios de Cuarentena

    Esta práctica fue presentada por el Grupo de Voluntariado Independiente en Inglés, GRUVII, cuyo referente es Walter Palavecino.

    Este grupo viene trabajando desde 2017 en talleres de inglés que apuntalan la práctica con la producción de relatos de y por niños, como medio de socialización y expresión de los participantes.

    La propuesta fue adaptar ese formato donde los relatos eran esenciales a este contexto de aislamiento, dictando talleres en formato virtual que promuevan los relatos en primera persona, de niños y adolescentes.

    El objetivo es “posibilitar a niños y a adolescentes la expresión de sentires propios de la experiencia sin precedentes de aislamiento obligatorio por la pandemia, a través de la escritura, el dibujo, relatos orales, los títeres, música, y audiovisuales”, buscando al mismo tiempo espacios de reflexión.

  • El Gobierno de Catamarca asistirá por tres meses más a trabajadores de la Cultura

    El Gobierno de Catamarca asistirá por tres meses más a trabajadores de la Cultura

    Por la continuidad de la pandemia y la afectación directa de las posibilidades de trabajo en el sector cultural, el Gobierno de Catamarca decidió otorgar por otros tres meses una ayuda económica a trabajadores culturales de la provincia.

    De esta manera, un grupo de 300 trabajadores del ámbito cultural, inscriptos oportunamente en el Registro de Trabajadores Culturales impulsado desde el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca en el mes de abril -y que no perciben otros ingresos en el ámbito formal- seguirán recibiendo por octubre, noviembre y diciembre un subsidio de 6 mil pesos mensuales.

    Los trabajadores culturales que forman parte de este grupo ya percibieron las cuotas correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre y, a raíz de la decisión oficial, continuarán cobrando por otros tres meses, hasta fin de año, esta ayuda que pretende contribuir a paliar en parte la situación económica difícil que atraviesan por no poder trabajar con normalidad.

    Este aporte del Estado Provincial se suma al que 368 trabajadores culturales catamarqueños recibieron como parte del Programa Sostener Cultura II, que promovió el Fondo Nacional de las Artes.

    Esas ayudas, sumadas a otros beneficios recibidos por músicos catamarqueños, a través del Instituto Nacional de la Música (INAMU), y otros destinados a la sustentabilidad de espacios culturales, elevan a 700 los trabajadores culturales de Catamarca beneficiados con ayudas económicas para poder sostenerse o dar continuidad a sus proyectos de trabajo.

    Dentro del universo de beneficiarios catamarqueños hay artesanos, productores, músicos, técnicos de escenario, bailarines, artistas visuales, realizadores audiovisuales, gestores culturales, entre otros.

  • Firma de convenio con Ancasti para la puesta en valor de sitios arqueológicos

    Firma de convenio con Ancasti para la puesta en valor de sitios arqueológicos

    En la mañana del miércoles 26 de agosto de 2020 se realizó la firma de un convenio marco de cooperación entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, representado por el arquitecto Luis MaubecÍn y el intendente del departamento Ancasti, Rodolfo Santillán.

    La finalidad de convenio es elaborar acciones conjuntas para llevar adelante proyectos de Puesta en Valor para el Turismo de los sitios arqueológicos con arte rupestre que se determinen y que se encuentran ubicados en el municipio de Ancasti, con el objetivo de contribuir a la transformación de la realidad arqueológica, ambiental, tecnológica, social, y económica de ese departamento.

    Asimismo, se busca fortalecer la articulación entre las instituciones intervinientes para que contribuyan al desarrollo local y desarrollar mecanismos de cooperación y apoyo técnico, logístico y económico que viabilicen y concreten el objeto del Convenio.

    El documento contempla también la creación de un equipo de trabajo interinstitucional, que desarrollará las directrices técnicas correspondientes, y la realización de trabajos conjuntos en toda tarea relacionada a la puesta en valor de los sitios arqueológicos con arte rupestre, ubicados en la municipalidad de Ancasti.

    En el acto de la firma del convenio estuvieron presentes también la directora Provincial de Antropología, Claudia Yapura, funcionarios de la Municipalidad Ancasti, y el arqueólogo del sitio La Tunita, Carlos Nazar.

  • Exitosa Feria de Diseño en la Casa de la Cultura

    Exitosa Feria de Diseño en la Casa de la Cultura

    Con gran acompañamiento del público, en especial, familias, se realizó este sábado 22 de agosto la primera jornada de la Feria de Diseño en la Casa de la Cultura, una idea del Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Secretaría de Gestión Cultural cuyo objetivo es visibilizar el trabajo de los diseñadores locales y promover la llegada a la comunidad.

    Apenas abrieron las puertas de la Casa de la Cultura de Catamarca, ubicada en San Martin 533, la gente comenzó a ingresar, siempre respetando los protocolos sanitarios, y a recorrer los 21 puestos entre los que se podían ver y comprar prendas tejidas en telar con lana de llama y de oveja y bordadas a mano, prendas y accesorios que revalorizan la cultura argentina, mini jardines en macetas, cuadros pintados con acrílico sobre lienzo y mdf, almohadones, manteles, individuales y repasadores, estampados de manera artesanal con diversas técnicas, y también bordados a mano, cuadros y muñecos de fieltro, accesorios y arreglos florales.

    Otro atractivo fueron las piezas de cerámica, ropa con estampados originales y contemporáneos, mates de algarrobo y calden pintados a mano, manteles artesanales, objetos de decoración en vitrofusión, esculturas y objetos de diseño en hierro y madera, como lámparas, candelabros y faroles, joyería artesanal en plata y alpaca, con gemas y piedras, entre otros. Todos los creativos quedaron contentos tras la jornada, por el interés de la gente y por las ventas conseguidas.

    Promediando la tarde se hizo presente el ministro de Cultura y Turismo, Luis Maubecin, junto a la secretaria de Gestión Cultural Daiana Roldan, quienes junto a sus colaboradores recorrieron cada uno de los stands, interiorizándose del trabajo que realizan todos los creativos que participaron, y recibiendo el beneplácito de los expositores por la oportunidad de volver a contar con un espacio tan necesario para ellos, como son las ferias.

    La Feria de diseño continuará hoy domingo de 16 a 20 horas, brindando la oportunidad de seguir conociendo, admirando y adquiriendo valiosos productos de diseño local, hechos por catamarqueños. No olvidar asistir con barbijo.
    Fotos: Ministerio de Cultura y Turismo / Raúl Gómez

  • Conversatorio virtual «El lugar de la Mujer en la Cultura» con Micaela Chauque y Gloria Quicaño

    Conversatorio virtual «El lugar de la Mujer en la Cultura» con Micaela Chauque y Gloria Quicaño

    Con la organización del Ministerio de Cultura de la Nación se realizará este miércoles 22 de julio desde las 17 horas el conversatorio virtual de dos grandes músicas: Micaela Chauque y Gloria Quicaño, quienes abordarán la temática de «El lugar de la Mujer en la Cultura» que a través del diálogo intercultural visibilizarán el ejercicio de los derechos humanos, la preservación de la memoria colectiva y la diversidad cultural desde la perspectiva de género.

    El mismo se podrá ver gratuitamente a través de la plataforma Formar.Cultura (formar.cultura.gob.ar)

     “El lugar de la Mujer en la Cultura”  invita a reflexionar sobre el arte, el pensamiento y disidencias de mujeres de las diversas regiones de nuestro país; a fomentar el vínculo entre la comunidad y sus artistas; a compartir experiencias en el ámbito musical y a analizar el presente artístico cultural, en el marco de la pandemia y el aislamiento social por el COVID-19, para poder repensar el campo de acción a futuro.

    FORMAR CULTURA (formar.cultura.gob.ar)

    Es la plataforma de aprendizaje para hacedores culturales impulsada por la Dirección Nacional de Formación Cultural, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, que busca potenciar las oportunidades de acceso a la formación, generar redes de intercambio y aprendizajes para actualizar y fortalecer los saberes de los hacedores culturales.

    La plataforma brinda acceso federal a la formación cultural desde un espacio virtual con gran variedad de CURSOS y CHARLAS, para adquirir recursos y herramientas que colaboren con el desarrollo y el fortalecimiento de proyectos culturales.

    Todo esto se complementa con una BIBLIOTECA DIGITAL abierta y de libre descarga que reúne libros, estudios e informes especializados en gestión y prácticas culturales, y un RADAR DE CARRERAS para conectarse con las casas de estudio.

    Además, permite ser parte de una COMUNIDAD VIRTUAL para conectarse y compartir con colegas, referentes y expertos, a través de una red de intercambio de experiencias, trayectorias, trabajos y herramientas.

    Para acceder a los contenidos, se debe ingresar a www.formar.cultura.gob.ar  y registrarse. Más información, acercar dudas o consultas: www.formar.cultura@cultura.gob.ar  

    Acerca de Gloria Quicaño

    Música percusionista, nacida en Lima, Perú. Comienza su carrera musical desde los 9 años a través del baile difundiendo ritmos. También es profesional de la salud en el área de laboratorio clínico.

    Directora de la Agrupación de Música Afroperuana “Sabor y Sentimiento Afroperuano” (Música, Danza y Teatro) que destaca el sonido del instrumento bandera, el cajón peruano.

    El Grupo rescata los ritmos criollos y afroperuanos a través de ritmos como el vals, zamacueca, Lando, Marinera y Polkas. Recorriendo musicalmente a sus grandes compositores como: Chabuca Granda, Felipe Pinglo Alva, Augusto Polo Campos y tantos otros como también la Poesía Negra de escritores como Nicomedes Santa Cruz y Victoria Santa Cruz.

    Creadora y productora de “La Fiesta del Cajón Peruano en Argentina”, difunde la historia, conocimiento, ejecución y técnica del cajón peruano en universidades, centros educativos, restaurantes, centros musicales culturales, teatros y villas de buenos aires argentina.

    Además produce el programa de entrevistas “Por las Rutas del Cajón” que se encarga de rescatar las historias de artistas, músicos, luthieres, y demás expresiones tradicionales peruanas, como también a los peruanos más influyentes del acervo criollo-peruano.

    Profesora en la Escuela de Música Argentino – Cubana ” La Cigarra Argentina”. Profesora en Cajoneando con Gloria Quicaño. Visitó diferentes países como Cuba, Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, México, Estados Unidos y países de Europa, con el apoyo de embajadas y el consulado del Perú.

    Acerca de Micaela Chauque

    Nació en la comunidad colla de Finca Santiago, departamento de Iruya, provincia de Salta. Posteriormente, se radicó en Tilcara, una de las principales ciudades de la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, razón por la cual se la incluye entre los músicos jujeños.

    Licenciada en Folklore. Hoy enseña en escuelas de la Quebrada de Humahuaca. Tiene autorización para tocar la quena, un instrumento que solo tocan dentro de ámbito tradicional, los hombres.

    Su arte llegó hasta el prestigioso escenario del Teatro Colon, el Luna Park, festival de Cosquín (Argentina), Sydney y Canberra (Australia), Palacio de las Américas (Madrid), Barbican Centre (Londres).

    Como solista, continúa con su carrera artística a través del canto, la quena y el siku. Recorre el país y el mundo mostrando su arte en festivales, congresos, seminarios y talleres.

    Tocó junto a Jaime Torres, Ruben Patagonia, Bruno Arias, Mariana Carrizo, Ernesto Cavour, Chango Spasiuk, Tomás Lipan, Hugo Bistolfi (Rata Blanca) y Divididos.

    Acerca de la Dirección de Derechos Humanos en Cultura

    Dependiente de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria de la Secretaría de Gestión Culutral del Ministerio de Cultura de la Nación, se creó teniendo en cuenta que los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Tiene como objetivo el desarrollo, fomento y difusión de los derechos humanos en el campo de las políticas culturales, propiciando el protagonismo de los colectivos de la diversidad cultural a través del diálogo intercultural con criterio federal y perspectiva de género.

    La DDDHHC tiene como responsabilidades contribuir con el intercambio de pensamientos y buenas prácticas en materia de memoria, verdad y justicia desde la perspectiva de género en la región; fomentar acciones de reconocimiento, visibilidad y desarrollo de los colectivos contemplados en la Convención de la Diversidad Cultural; organizar acciones que impulsen el protagonismo de les portadores de identidades culturales en sus territorios y contribuir con la deconstrucción de los estereotipos de género.

  • Reunión con referentes municipales de Cultura

    Reunión con referentes municipales de Cultura

    Este martes 7 de julio se concretó de forma virtual una reunión entre autoridades del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, y los directores y secretarios del Cultura de la mayoría de los municipios catamarqueños.

    Durante la reunión, que estuvo presidida por el ministro Luis Maubecín y la secretaría de Gestión Cultural, Daiana Roldán, y moderada por el director de Gestión de Proyectos, Darío Rodríguez, se abordaron detalles de las distintas convocatorias abiertas a nivel nacional destinadas a trabajadores culturales, se puso a disposición de los municipios el registro provincial de trabajadores de la cultura y se informó de futuros subsidios a otorgar a trabajadores del sector, inscriptos en tiempo y forma en el mencionado registro y que no perciben otros ingresos.

    Se planteó nuevamente la necesidad de acompañar a los gestores y trabajadores del campo cultural en las postulaciones a ayudas económicas y programas nacionales, como los programas Desarrollar y Sostener Cultura II, este último anunciado conjuntamente entre el Ministerio de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes y ANSES que prevé el otorgamiento de 450 millones de pesos entre artistas y trabajadores de la cultura de todo el país.

  • Sostener Cultura II: becas extraordinarias para trabajadores culturales

    Sostener Cultura II: becas extraordinarias para trabajadores culturales

    El Ministerio de Cultura de la Nación en conjunto con el Fondo Nacional de las Artes y la ANSES lanza de forma excepcional y extraordinaria las «Becas Sostener Cultura II», una ayuda dirigida a integrantes de la comunidad artística, trabajadores y trabajadoras de la cultura con el objetivo primordial de acompañarlos en este momento especial que está atravesando el sector, uno de los más afectados por la pandemia del Covid 19.

    Se trata de un hecho histórico que otorgará cerca de 450 millones de pesos a artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura en un sentido amplio.

    Las becas están dirigidas a personas físicas, las cuales recibirán un monto de hasta treinta mil pesos ($30.000), a los efectos de dar respuesta a la coyuntura de emergencia que todos y todas estamos atravesando.

    Hay tiempo de solicitarla entre el 13 y 17 de julio de 2020.

    Con el objetivo de agilizar el otorgamiento y hacer aún más transparente el proceso de adjudicación se firmó un convenio con ANSES. De esta forma, se garantiza que accedan a la beca aquellos que más lo necesiten y más rápidamente. 

    Las solicitudes para las becas Sostener Cultura II serán evaluadas por un jurado amplio y diverso compuesto por representantes de todos los sectores de la cultura y refrendadas por el Directorio del Fondo Nacional de las Artes.

    Esta medida se inscribe dentro de las políticas que viene impulsando el Ministerio de Cultura de la Nación como parte del desarrollo de una Cultura de la Solidaridad que invita a apoyar a los sectores más vulnerables de nuestra comunidad artística y cultural para que entre todas y todos podamos superar este momento.

    Toda la información para postular: https://fnartes.gob.ar/becas/beca-sostener-cultura-ii

    Por correo electrónico a: sostenerculturafna@fna.gob.ar  

  • Catamarca, presente en la asamblea del Consejo Federal de Cultura

    Catamarca, presente en la asamblea del Consejo Federal de Cultura

    El miércoles 24 de junio se realizó de forma virtual la asamblea ordinaria del Consejo Federal de Cultura (CFC), que estuvo presidida por el ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer.

    Participaron también la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, Ariela Peretti, directora nacional de Cooperación Internacional e Integración Federal, Gustavo Romero director nacional de Acción Federal y autoridades de Cultura de las 24 jurisdicciones provinciales, entre ellas el ministro de Cultura y Turismo de Catamarca, Luis Maubecín, quien estuvo acompañado por el director de Gestión de Proyectos, Darío Rodríguez.

    Durante la asamblea, cada provincia expuso sobre su estado de situación y dio a conocer las medidas implementadas durante el período de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio producto de la pandemia; y del mismo modo, desde el CFC se brindó un informe de gestión, se dieron a conocer los resultados de los programas implementados y un anticipo de nuevos programas y medidas destinadas a asistir a los distintos sectores culturales.

    Se adelantaron, entre otras medidas, la segunda etapa del Programa Cultura Argentina en Casa, cuya primera parte fue lanzada recientemente con la participación de cerca de 300 trabajadores culturales de todo el país.

    También se planteó el tema de la distribución de recursos, a través de los Consejos Regionales de Cultura, la situación del INCAA y se puso énfasis en la importancia de apuntalar la producción cultural en el contexto digital –que se estima no tendrá retroceso- procurando el incremento de la conectividad y la circulación del ingreso cultural en ese ámbito.

    Durante la reunión se dispuso también la prórroga de las autoridades del Consejo Federal hasta el mes de agosto. De esta manera, la Provincia de Río Negro continúa en la presidencia, mientras que Salta y Buenos Aires mantienen la vicepresidencia 1° y 2° respectivamente.

  • Cultura Imaginada: convocatoria a prácticas socioculturales de Catamarca

    Cultura Imaginada: convocatoria a prácticas socioculturales de Catamarca

    El Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través de su Programa de Cultura y el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Catamarca invitan a participar de “Cultura Imaginada. Edición Especial 2020”, que este año se realizará en un formato especial debido a las restricciones sanitarias y, al mismo tiempo, buscando mitigar las dificultades que esto genera en el campo económico, social y funcional del trabajo cultural.

    Por medio de este programa seseleccionarán tres prácticas culturales de Catamarca, cada una de las cuales recibirá un monto estímulo de $60.000.

    Cultura Imaginada es una convocatoria destinada a las/os hacedoras/es culturales independientes del país que, a través de las artes, la producción y la gestión, vienen desarrollando propuestas de acción cultural comunitaria.

    Esta actividad reconoce el trabajo de las prácticas culturales con un monto estímulo en dinero, fortalece su tarea mediante encuentros de coformación y capacitación, difunde su accionar por distintos medios, además de sostener un seguimiento y compromiso permanente para facilitar herramientas que impulsen sus virtudes.

    Desde su primera edición en 2016, Cultura Imaginada ha colaborado directa e indirectamente con más de 280 prácticas de todas las regiones del país, acompañando el crecimiento de muchas con acciones concretas y poniendo énfasis en el reconocimiento de la pluralidad y diversidad de sus identidades.

    Requisitos

    La convocatoria está destinada a hacedores/as culturales independientes que se enmarquen en estos requisitos:

    1. Que lleven a cabo trabajos dirigidos a comunidades definidas por temáticas, población destinataria y/o territorios. Por ejemplo: niñez en situación de vulnerabilidad social, realizadores audiovisuales de pueblos originarios, teatro comunitario, orquestas infantojuveniles, diseño, elaboración y comercialización de piezas artesanales con valor identitario, narradores orales, promoción de la lectura en hogares de adultos mayores, educación no formal en medio ambiente a través de las artes, plataformas virtuales con contenidos literarios, etc.

    2. Que estén constituidos como grupos, colectivos, instituciones o personas individuales, con o sin personería jurídica: Por ejemplo: centros culturales, bibliotecas populares, centros comunitarios, cooperativas culturales de trabajo, asociaciones civiles, fundaciones, medios de comunicación populares, etc.

    3. Que posean espacio edilicio en calidad de propietarios, alquiler o comodato.

    4. Que tengan al momento de la inscripción al menos 1 año de implementación de sus prácticas.

    Para descargar ficha de inscripción y reglamento de la Edición Especial 2020:

    http://bit.ly/CulturaImaginada2020

    Para conocer más sobre Cultura Imaginada:
    http://bit.ly/CulturaImaginada