Etiqueta: Contra

  • Javier Milei, contra los gobernadores: «Los voy a dejar sin un peso»

    Javier Milei, contra los gobernadores: «Los voy a dejar sin un peso»

    Mientras el Presidente persigue la intención de que la Ley Ómnibus sea aprobada en el Congreso, trascendió el duro mensaje que les bajó a los mandatarios provinciales.

    El presidente Javier Milei persigue la intención de que la Ley Ómnibus sea aprobada en el Congreso de la Nación y está dispuesto a jugar fuerte en busca de conseguir el respaldo parlamentario y de los gobernadores para lograrlo.

    Durante el encuentro, el Presidente disparó una frase contra los gobernadores por las trabas a la Ley Ómnibus“Los voy a dejar sin un peso”, dijo el mandatario según recoge el Diario Clarín.

    En ese sentido, Milei instruyó a sus ministros a tensar la cuerda en la relación con los gobernadores y prepara una medida judicial si el paquete de reformas no avanza en el Congreso de la Nación.

    Cómo fue la reunión de Gabinete

    Durante la mañana de este jueves, el mandatario reunió a su Gabinete en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada y avanzó en delimitar las estrategias para obtener la aprobación de la Ley de Bases en la cámara de Diputados.

    Según versiones periodísticas, el Presidente definió ir a fondo y les trasladó a sus colaboradores que deben dejar en claro que «si la ley no se aprueba, las más perjudicadas van a ser las provincias».

    Incluso, instruyó al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, a que presente al procurador general Eduardo Casal una propuesta oficial que prevé la creación de una fiscalía especial para investigar a funcionarios públicos involucrados, eventualmente, en episodios de corrupción.

    Una fuente con despacho en Balcarce 50 contó que la iniciativa surgió a modo de mensaje a los gobernadores para torcer en favor del oficialismo el «poroteo» en el Congreso.

    «Ir con buenas intenciones en algunos sectores no da resultado, te tenes que poner en hijo de puta», subrayó, y luego remarcó: «Es un claro mensaje a los gobernadores para que presionen a sus diputados para que voten».

    En sintonía, durante el intercambio que se extendió poco más de una hora, se lo escuchó al ministro de Economía, Luis Caputo, advertir que «si esta ley no llega a buen puerto se va a seguir ajustando el gasto público de todas las maneras alternativas que haya, incluyendo las partidas que se asignan a las provincia».

    Por su parte, la intención del Gobierno es «socializar con los gobernadores el costo de la ley» si los cambios económicos que la administración pretende aplicar no pasan el filtro del Parlamento.

    Ante este panorama, los delfines políticos encargados del diálogo con la oposición, entre los que destacan el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el titular de la cámara de Diputados, Martín Menen, deberán endurecer su postura tal y como el «ala dura» de las negociaciones integrada por el asesor Santiago Caputo demandaba.

    El mandatario llegó a Casa Rosada minutos antes de las 8 de la mañana y se reunió con la vicepresidenta, Victoria Villarruel; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y con ocho de nueve ministros debido a que la canciller, Diana Mondino, se encuentra en Paraguay, luego de participar la reunión de Cancilleres del Mercosur celebrada en Asunción.

    Guillermo Francos, «Toto» Caputo, Guillermo Ferraro (Infraestructura), Cúneo Libarona, Mario Russo (Salud), Patricia Bullrich (Seguridad), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Luis Petri (Defensa) fueron los titulares de las carteras presentes en el encuentro en Casa Rosada.

    También asistieron a la reunión los secretarios Karina Milei (General de la Presidencia), Eduardo Serenellini (Comunicación y Prensa) y José Rolandi (Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete). Completaron la lista el vocero presidencial, Manuel Adorni y el asesor Santiago Caputo.

  • Prestadoras de salud contra la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria

    Prestadoras de salud contra la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria


    La Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (Capress) y la de Prestadores del Conurbano (Capresco), expresaron que “la eliminación de dicha ley ocasionaría el quiebre total del sistema de salud»

    Dos cámaras de prestadoras de servicios de salud manifestaron ayer su “total rechazo y oposición” a la derogación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que fue incluida entre las recientes modificaciones introducidas al texto de la Ley Ómnibus que el gobierno acaba de presentar para su debate en el Congreso.

    Por medio de un comunicado publicado ayer la Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (Capress) y la Cámara Argentina de Prestadores del Conurbano (Capresco), expresaron que “la eliminación de dicha ley ocasionaría el quiebre total del sistema de salud, el cual ya se encuentra en estado crítico”.

    “Los prestadores de salud estamos atravesando una situación terminal, con aumentos desmedidos de insumos y medicamentos, el proceso inflacionario imperante, los aumentos paritarios del sector, la excesiva carga impositiva, los valores prestacionales desactualizados, las demoras en los pagos por parte de los financiadores, entre otros”, señalaron.

    Las entidades, Capress y Capresco, alertaron que por la situación descripta muchos establecimientos asistenciales “no podrán seguir funcionando, dejando a miles de personas sin atención médica”.

    “No se puede continuar descuidando a este sector de la salud y en consecuencia no podemos permitir que se deroguen leyes que fulminen al sistema sanitario argentino”, advirtieron.

    Red pública de clínicas y sanatorios

    Ambas entidades nuclean a clínicas y sanatorios que integran una red pública de salud de gestión privada, que atiende a beneficiarios de institutos de seguridad social tales como PAMI, obras sociales provinciales y sindicales. “No somos entidades del sector de medicina prepaga”, aclararon.

    Según expresaron, la eliminación de la ley de emergencia sanitaria implicaría un desconocimiento por parte del gobierno nacional del grave problema que atraviesa el sector y en lugar de producirse cambios para mejorar las prestaciones se agravaría aún más la situación imperante.

    “Nos ponemos a disposición de las autoridades del gobierno nacional a fin de presentarles un paquete de medidas que hemos elaborado a fin de sostener y proteger nuestro sector de Prestadores de Salud de la Seguridad Social”, concluyó el comunicado.

  • 500 Intendentes presentan un recurso de amparo contra el DNU

    500 Intendentes presentan un recurso de amparo contra el DNU

    Mandatarios de todo el país agrupados en la Federación Argentina de Municipios (FAM) presentaron un escrito firmado por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

    Un total de 500 intendentes de todo el país, agrupados en la Federación Argentina de Municipios (FAM), presentaron ante la Justicia un recurso de amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica presentado por el presidente Javier Milei, según se informó este viernes oficialmente.

    La presentación fue hecha este martes, lleva la firma del presidente de la FAM e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, y pidió que se deje sin efecto el DNU 70/2023 hasta tanto se dicte sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

    Además el recurso judicial planteado ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal porteña solicitó que se ordene, como medida de urgente de protección cautelar, la inmediata suspensión de los efectos del decreto hasta tanto las Cámaras del Congreso de la Nación se expidan por la aceptación o rechazo del Decreto 70/23.

    «Desde la Federación Argentina de Municipios hemos decidido trabajar para ponerle un freno al accionar inconstitucional que impulsa el Gobierno nacional de Javier Milei. Por eso, 500 intendentas e intendentes de todo el país presentamos este recurso de amparo ante la Justicia para frenar el DNU que avasalla los derechos de las argentinas y argentinos», explicó Espinoza en un comunicado.

    Para el dirigente peronista, el decreto presidencial afecta gravemente muchos aspectos de la vida de nuestras vecinas y vecinos, deja desprotegidos a nuestros jubilados y jubiladas, y atenta contra nuestras PyMEs y los productores regionales.

    En la acción de amparo, se señaló que «el decreto cuestionado viola el presupuesto de validez esencial fijado por la Constitución, por cuanto arremete contra el principio general consagrado por el art. 99 inciso 3º, que es la prohibición del Presidente de dictar disposiciones de carácter legislativo»

    «Pero para ello, y sin la intermediación (como corresponde) del Congreso, prefirió arrogarse facultades extraordinarias equivalentes a ejercer la suma del poder público y así derogar el siguiente paquete normativo de amplia vigencia en el país», mencionó.

    Y se sostuvo que «el DNU viola el principio rector que sustenta el estatuto del poder: la separación de poderes y conduce a la suma del poder público y se destaca que constituye una amenaza cierta e inmediata sobre el sistema democrático».

    En ese sentido, Espinoza consideró que a días de haber asumido Milei, ya se generó un antes y un después en la Argentina. Vemos cómo se van cayendo argentinos del sistema laboral y cómo se está generando un desmoronamiento del poder económico de todo el pueblo, afirmó.

    «Nosotros, como primer escalón de la democracia, tenemos la responsabilidad de defender las voces de millones de mujeres, hombres, abuelas y abuelos, estudiantes, trabajadores y trabajadoras y PyMEs, productores rurales y regionales que representamos en cada una de nuestras ciudades», dijo.

    Las agencias de viajes piden la declaración de inconstitucionalidad del DNU

    La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), que representa a todas las agencias de viajes argentinas, presentó un amparo mediante el cual solicita que la justicia declare la inconstitucionalidad del DNU 70/2023 en el punto en el cual pretende derogar el régimen general de los agentes de viajes (Ley 18.829).

    “Es fundamental resaltar que la derogación del régimen de agentes de viajes impacta directamente sobre los derechos adquiridos por las empresas de viajes y turismo que, cumpliendo con esta ley, brindan seguridad a los pasajeros y estabilidad al sector», dijo el presidente de esa entidad, Andrés Deyá, a través de un comunicado.

  • Las farmacias bajarán sus persianas durante una hora para protestar contra el DNU

    Las farmacias bajarán sus persianas durante una hora para protestar contra el DNU

    Desde la Confederación Farmacéutica Argentina consideran que las nuevas medidas del Gobierno de Javier Milei llevan a la «destrucción a la profesión farmacéutica” y ponen en «extrema vulnerabilidad la salud de los argentinos”. Marcharán a Tribunales.

    La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) anticipó que este viernes presentará un recurso de amparo ante la Justicia para frenar la implementación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 del Gobierno de Javier Milei por considerar que “lleva a la destrucción a la profesión farmacéutica” y “pone en extrema vulnerabilidad la salud de los argentinos”.

    La presentación, según precisó el presidente de la entidad, Ricardo Pesenti, será acompañada por una concentración frente al Palacio de Tribunales, en el centro porteño, en tanto las farmacias cerrarán sus persianas durante una hora, a partir del mediodía.

    “Esta no es una medida política; de hecho, muchos farmacéuticos votaron a este gobierno. Sin embargo, creemos que hay desconocimiento de las consecuencias graves que trae este DNU”, indicó Pesenti.

    La presentación de la medida de amparo tendrá lugar este viernes a las 13, acompañada de una concentración frente al Palacio de Tribunales, en el barrio porteño de San Nicolás, junto al cese de actividades en farmacias a lo largo del país, entre las 12 y las 13.

    “Con el argumento falso de bajar el precio de los medicamentos, el DNU lleva a la destrucción de la profesión farmacéutica, minando 20 artículos de la Ley 17.565 de ejercicio profesional”, sostuvo la Confederación Farmacéutica en un comunicado.

    Detalles de las modificaciones

    El DNU 70/2023, mediante la modificación de la ley 17.565, elimina la exigencia de que «los medicamentos denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, cualquiera sea su condición de expendio, sólo podrán ser efectuadas en todo el territorio de la Nación, en farmacias habilitadas«.

    También deja afuera el texto que especificaba que «los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio», indicó la COFA.

    A su vez, la medida dictada por el Gobierno deja sin efecto lo que establecía la ley, que determinaba que «la venta y despacho fuera de estos establecimientos se considera ejercicio ilegal de la farmacia y, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley, los que la efectúen podrán ser denunciados por infracción al Código Penal».

    “También lleva al fin de las farmacias que están en los barrios más alejados, en los pueblos, beneficiando a las cadenas que se concentran en los grandes centros urbanos”, detalló COFA.

    Además, advirtió que, con estas medidas, “los medicamentos no van a bajar de precio, porque el precio lo fijan los laboratorios, no las farmacias”, pero “lo que sí va a suceder es que se pone en extrema vulnerabilidad la salud de los argentinos quitando controles sanitarios sobre los medicamentos”.

    “Si hay desvíos en la calidad, problemas de fabricación, adulteración o falsificación, no va a haber forma de detectarlo oportunamente ni de retirar esos productos del mercado”, destacó.

    Los farmacéuticos somos imprescindibles, sobre todo hoy, en un contexto de crisis del sistema sanitario, cada vez con mayor demanda de atención. Brindamos servicios fundamentales como el control de la presión, aplicación de vacunas, de inyectables, curaciones, manejo de la medicación”, concluyó COFA.

  • FIFA abrió un expediente contra Brasil y Argentina tras los incidentes en el Maracaná

    FIFA abrió un expediente contra Brasil y Argentina tras los incidentes en el Maracaná

    Después de los incidentes que se produjeron en los momentos previos al inicio del encuentro entre Brasil y Argentina, la FIFA podria sancionar a ambas asociaciones.

    La FIFA abrió un proceso disciplinario contra la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) luego de los incidentes ocurridos el pasado martes en el estadio Maracaná, en la previa del partido entre Brasil y Argentina por las Eliminatorias Sudamericanas.

    La máxima entidad del fútbol acusó a la CBF, anfitriona del partido, de potenciales violaciones del artículo 17 del código disciplinario, que estipula las normas relativas al orden y la seguridad de los partidos.

    Mientras que, por el lado de AFA, deberá responder por posibles infracciones de los artículos 17.2 (comportamiento inadecuado de los hinchas) y 14.5 (retraso en el comienzo del partido).

    Este último punto tiene que ver con la decisión del plantel argentino de retirarse del campo de juego por lo que estaba ocurriendo en la tribuna, donde la Policía local reprimía a los hinchas visitantes.

    Luego de acercarse al sector para intentar calmar la situación, los futbolistas regresaron al vestuario. Tal como explicó el capitán Lionel Messi al cierre del partido, los futbolistas albicelestes tomaron esa determinación con la intención de calmar la situación.

    Finalmente, cuando la gresca en la tribuna se interrumpió, el plantel regresó a la cancha y el partido comenzó, pero con casi 30 minutos de demora.

    Tanto la CBF como la AFA podrían recibir distintas sanciones, que van desde multas, hasta partidos sin público, el cierre parcial o total del estadio -en este caso el Maracaná-, o la obligación de disputar sus encuentros de local en cancha neutral. Los castigos podrán ser apelados ante el Tribunal de la FIFA.

  • Acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres y diversidades

    Acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres y diversidades

    En el marco de la «Semana de la no violencia por motivos de Género», desde el equipo que integra el Observatorio de Políticas de Género de la Vicegobernación, que conduce el Ing. Rubén Dusso, se realizarán una serie de actividades tendientes a llevar la reflexión sobre esta problemática, buscando promover y fortalecer el lazo social como herramienta de manera preventiva.

    De acuerdo al cronograma de actividades previstas, el miércoles 22 de noviembre a las 18 hs. en el Centro Vecinal Antinaco se llevará una actividad llevada a cabo por el Observatorio de Políticas de Género del Senado con mateada y conversatorio.

    El lunes 27 noviembre a las 9 hs. la actividad estará destinada a empleadas de la Cámara de Senadores y será en torno a Violencia de Género, en calle San Martín 384.

    El lunes 27 de noviembre a las 18 hs. en el Centro Vecinal Villa Parque Chacabuco se llevará a cabo una nueva actividad del Observatorio de Políticas de Género del Senado con ronda de charla.

    A las dos actividades que se llevarán a cabo en centros vecinales, se suman las propuestas del programa Biblioteca Activa, espacio itinerante de Vicegobernación para fomentar la lectura, la recreación y la creatividad de niños y niñas. Esta propuesta incluye también el arte de la grafitería.

  • La Legislatura dio un paso contra el negacionismo del terrorismo de Estado

    La Legislatura dio un paso contra el negacionismo del terrorismo de Estado

    La Cámara baja dio media sanción al proyecto de ley impulsado por Adriana Díaz (Frente de Todos) para crear el  programa provincial de promoción de políticas contra el negacionismo del terrorismo de Estado a fin de combatir la negación de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina  preservando a la vez la memoria histórica y los derechos humanos.

    Díaz, como miembro informante, señaló que la iniciativa se basa en la necesidad de confrontar una problemática global que afectó a diversas sociedades, y que en el caso de Argentina, tiene una especial relevancia debido a la tragedia que representó el Terrorismo de Estado, más aún cuando en la actualidad surgen figuras políticas que «deslegitiman o falsean pruebas y testimonios del genocidio; relativizando la cantidad de personas asesinadas y deformando la realidad». «El negacionismo busca negar o minimizar hechos históricos que han sido probados y documentados, abandonando en algunos casos el papel pasivo de la negación, para avanzar en el activismo de la propaganda y la incitación al odio», distinguió la diputada.

    «Desde nuestro lugar entendemos la necesidad de la presencia del Estado para promover políticas contra el negacionismo» señaló, para acotar que «es paradojjico que una candidata realice un homenaje a quienes encarnaron el terrorismo de Estado en un ámbito legislativo, espacio que fue cerrado durante la dictadura». En el debate, distintos legisladores apoyaron el proyecto expresando sus puntos de vista. Alejandro Páez (UCR-JxC) enfatizó la importancia de preservar la memoria histórica contemplando que la juventud se «apegó a discursos equivocados que salen en las redes sociales y se les puede contar una falsa verdad». José Sosa (UCR-JxC) hizo hincapié en la necesidad de recordar y aprender de la historia: «En esta contemporaneidad no lo vimos venir, ¿Qué cosa? Pretender reescribir la historia a través de lo peor que puede tener la política en un Estado democrático que es el negacionismo». 

    A su turno, Pablo Castro (FT) subrayó la importancia de la conciencia histórica y la prevención. «Estoy contento de escuchar legisladores expresarse en contra de eso, me parece que vamos tomando conciencia de que ciertas personas no tienen que llegar a la presidencia» mencionó mientras que Natalia Ponferrada (FT) destacó que hace unos días el «Museo Sitio de la Memoria, el ESMA, fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco»  Luego Alfredo Marchioli (UCR-JxC) evaluó que «si las fuerzas políticas tienen que diferenciarse que no sea con el negacionismo del terrorismo de Estado». «Esta normativa viene a poner en agenda una situación que genera preocupación porque se avasalla contra todo un sistema democrático que tiene sus instituciones» agregó.

    Media sanción para la implementación progresiva de EcoTerrazas

    En la sesión de Diputados avanzó una iniciativa que apunta a mejorar el entorno urbano y paralelamente aportar a la preservación del medio ambiente en la provincia. En este sentido, el cuerpo dio media sanción al proyecto de Ley impulsado por Ramón Figueroa Castellanos (Frente de Todos) quien propuso la implementación, instalación y acondicionamiento progresivo de Eco-Terrazas en Catamarca. El autor del proyecto explicó que las Eco-Terrazas consiste en la creación de áreas verdes en la parte superior de los edificios, ya sea en sus techos o azoteas, y que además de embellecer el paisaje urbano, estas estructuras ofrecen una serie de ventajas ambientales y sociales.

    Según el autor del proyecto, las Eco-Terrazas reducen la transmisión de calor a través de los techos en un 70 a 90 por ciento durante los meses de verano, contribuyendo al alivio de las altas temperaturas en las ciudades. A la vez actúan como una barrera natural contra el ruido, mejorando la calidad de vida de quienes habitan en edificios con estas instalaciones. 

    El proyecto no solo promueve la instalación de estas estructuras en edificios existentes con las condiciones adecuadas, sino que también contempla su implementación en construcciones futuras y en procesos de refacción y reformas. El impulsor del proyecto detalló que los municipios interesados en adherirse recibirán asesoría técnica para garantizar la correcta instalación y mantenimiento de estas estructuras.

    Durante el debate, Tiago Puente (UCR-JxC) felicitó al autor del proyecto y destacó la importancia de que la Legislatura de la Provincia se comprometa con la cuestión ambiental, especialmente en el Día Internacional de la Conciencia Ambiental. En un momento, la Presidenta de la Cámara, Cecilia Guerrero, tomó la palabra para reconocer la presencia en el recinto de ciudadanos que asistieron a la sesión para abogar por la creación del Parque Nacional «Sierras de Ambato». Por su parte, Hugo Ávila (FAC), señaló que se debe abordar la cuestión del medio ambiente y el cambio climático en profundidad acotando que se deben preservar los recursos hídricos en la provincia.

    Prosperó la promoción de Primeros Auxilios y RCP en Deportes y la Administración Pública

    Las y los integrantes de Diputados dieron media sanción a una iniciativa unificada que apunta a brindar herramientas a gimnasios, clubes deportivos y la administración pública para dar respuesta en situaciones de emergencia. Uno de los proyectos fue presentado por Natalia Ponferrada, Mónica Zalazar, Juan José Denett (los tres del Frente de Todos) para implementar la capacitación en Técnicas de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en instituciones deportivas públicas y privadas, como gimnasios y clubes. Este se unificó con la propuesta presentada por Luis Fadel (UCR-JxC) para instituir dos jornadas anuales obligatorias en técnicas de Primeros Auxilios y RCP a las y los agentes de la Administración Pública en todos sus niveles y ministerios.

    En la oportunidad, Zalazar destacó la importancia de estas iniciativas al referirse a los lamentables incidentes de muerte súbita que han ocurrido en el ámbito deportivo. A la vez, comentó que «en el ámbito local si bien contamos con la Ley Nº 5623, esta contempla como destinatarios a una población determinada, que son los jóvenes estudiantes quienes a través del contenido curricular obligatorio adquirirán la información necesaria en conjunto con los docentes sin alcanzar a integrantes de instituciones deportivas privadas como gimnasios o clubes».

    En este sentido, resaltó que «es esencial que cualquier persona sepa asistir con primeros auxilios y realizar los ejercicios de RCP, es decir, aplicar técnicas de reanimación cardiopulmonar como procedimiento de emergencia». Luego, Fadel subrayó la importancia de la capacitación y señaló que se debe «entender y comprender que con nuestras manos podemos realizar las maniobras vitales para que una persona pueda seguir viviendo».

    Diputados dio sanción definitiva para declarar cada 12 de julio como «Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América»

    La Cámara Baja dio sanción definitiva a la propuesta de Ley iniciada por las senadoras Virginia Del Arco, Érica Inga y Andrea Fabiana Lobo por la cual Catamarca se adhiere a la Ley Nacional N° 26.277, normativa que declaró cada 12 de julio como el «Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América». Verónica Mercado (Frente de Todos) ofició de miembro informante del proyecto, reseñó que la ley Nacional surgió en conmemoración del nacimiento de Juana Azurduy de Padilla. 

    A la vez, enfatizó en la necesidad de reconocer y visibilizar el papel de las mujeres en la historia: «Es sabido que las ciencias sociales, la geografía y la historia son explicadas desde un punto de vista masculino, con un protagonismo absoluto de los varones. Sin embargo, la historia de las mujeres no es una historia sectorial: es la historia de la humanidad, y es por tanto necesario historiar y explicar la acción de ellas para reclamar la ausencia del colectivo en la historiografía tradicional». 

    El proyecto busca destacar a mujeres valientes como Juana Azurduy, Manuela Pedraza, María Remedios del Valle, María Magdalena «Macacha» Güemes, Mariquita Sánchez de Thompson, entre muchas otras, que desafiaron las convenciones de su época y lucharon por un país más justo y libre.

  • Alberto Fernández, contra gobernadores y empresarios: «Esto no es un plan platita»

    Alberto Fernández, contra gobernadores y empresarios: «Esto no es un plan platita»


    El Presidente sostuvo que el bono dispuesto por el Ministerio de Economía es un «plan justicia» para «que los que más tienen mejor repartan». Lo dijo en Catamarca, durante el acto de inauguración de una obra vial.

    El presidente Alberto Fernández le pidió este miércoles a los gobernadores y empresarios que paguen el bono de $60.000 dispuesto por el ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria, Sergio Massa, mientras advirtió que no se trata de un «plan platita», sino de un «plan justicia».

    El mandatario se refirió a la cuestión durante el acto de inauguración de la pavimentación de la ruta provincial Nº3 (RP 3) en la provincia de Catamarca. «Para que a nadie lo confunda, ¡No es un programa platita! Es el plan justicia, que los que más tienen mejor repartan. ¡Eso es. No es otra cosa! La verdad es que todo lo que pudimos aportar a las provincias lo hemos aportado en silencio en todos estos años», afirmó Fernández.

    En otro pasaje de su alocución, Fernández sostuvo: «Le digo a esos empresarios que se llenaron de plata en los dos años que Argentina creció 16%: piensen en la comunidad en la que viven y dejen de pensar en su bolsillo».

    El mandatario afirmó además: «Escucho decir a algún candidato que hay que eliminar la obra pública. Sin obra pública no hay rutas como esta, colegios, universidades, hospitales públicos, viviendas», a la vez que le pidió a los ciudadanos «que reflexionen» para que «Argentina no retroceda».

    «Por más que canten rock y se tiren los pelos para delante, detrás de toda esa fachada hay una enorme mentira que engaña a los jóvenes y a los confundidos», opinó el presidente.

    Lo hizo en un acto que contó con la participación del ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; el gobernador local, Raúl Jalil; y el mandatario de La Rioja, Ricardo Quintela.

    Esa obra fue realizada con fondos nacionales del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Provincial y el Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles de La Rioja, y abarcó 14,7 kilómetros de la reconstrucción integral de la calzada de la RP 3 entre las localidades catamarqueñas de Tinogasta y Costa de Reyes, en el límite con La Rioja, para adecuarla a las condiciones necesarias para su transitabilidad.

    La obra requirió una inversión de 1.565 millones de pesos y generó 75 empleos directos, para el beneficio de 144 vehículos diarios.

  • Operativo internacional contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes – «Aliados por la Infancia»

    Operativo internacional contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes – «Aliados por la Infancia»

    En el marco de la operación internacional contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes – «Aliados por la Infancia», llevada a cabo en forma conjunta por las autoridades de la embajada de Estados Unidos en Argentina – U.S.Department Of Homeland Security – Operation Underground Railroad, y el Ministerio Público Fiscal CABA a través del Cuerpo de Investigaciones Judiciales Complejas (C.I.J.), cuyo fin principal es combatir la explotación sexual infantil, a partir de la detección de eventuales usuarios de plataformas «Peer to Peer» (P2P), que hayan distribuido material de explotación sexual infantil (MASI) en el País Argentina, como así también los países de Estados Unidos de América; Brasil; Chile, Ecuador, Paraguay; Panamá y Puerto Rico, es que gracias al trabajo coordinado de las distintas Fuerzas de Seguridad Nacionales y Provinciales se ejecutó la operación «Aliados por la infancia», donde además de realizarse en ocho (08) países del continente Americano en forma simultánea, participaron las Fuerzas de Seguridad Federales, Provinciales y Cuerpo de Investigaciones Judiciales del MPF de las Provincias de: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Provincia de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la Provincia de Catamarca.

    Los objetivos fueron coordinados por los organizadores del operativo para ser realizados en la jornada de ayer en todas las provincias participantes, recayendo la responsabilidad en nuestra provincia en la Fiscalía de Instrucción Penal Nº 7, con competencia en Delitos Informáticos, a cargo de la Dra. Valeria Reyes, el Dr. Alejandro Gober y el Juzgado de Control de Garantías N° 2, a cargo de la Dra. María Cecilia Mas Saadi.

    Por tal motivo, personal de la División Ciberdelitos de la Policía de la Provincia dependiente del Departamento Investigaciones Judiciales (D-5), conjuntamente con Sumariantes del Precinto Judicial N° 1, materializó un allanamiento en un domicilio de la calle República al 200 de esta Ciudad Capital, donde procedió al secuestro de una (01) notebook, un (01) gabinete de computadora con características técnicas elevadas, una (01) tablet, dos (02) celulares, dos (02) dispositivos de almacenamiento, tres (03) discos de almacenamiento de archivos de 2tb c/u, cuatro (04) pendrives, tres (03) tarjetas de memorias, dieciséis (16) Cd y Dvd, un (01) cuaderno con anotaciones varias y gran cantidad de ropa interior femenina.

    Cabe mencionar, que al finalizar la medida, los policías procedieron al arresto en averiguación del hecho de dos personas del sexo masculino mayores de edad, quienes fueron puestas a disposición de la Justicia interviniente, desde donde se impartieron las medidas a cumplimentar.

  • Perdió el control del auto y chocó contra un poste de luz

    Perdió el control del auto y chocó contra un poste de luz

    En la mañana de hoy, a las 07:40, en la intersección de las calles Chacabuco y Maipú se produjo un siniestro vial.

    Lorena Roxana Delgado (43), circulaba en un automóvil Volkswagen Gol Power, blanco, dominio IOE073, y por causas que se tratan de establecer perdió el control del rodado y chocó contra un poste del tendido eléctrico.

    A raíz del siniestro, solo se registraron daños materiales, por lo que intervinieron efectivos de la Comisaría Primera para labrar las actuaciones correspondientes y dieron intervención a personal de la Empresa Energía de Catamarca SAPEM.

  • Aprueban instituir el Día Provincial Contra el Trabajo Infantil

    Aprueban instituir el Día Provincial Contra el Trabajo Infantil

    Durante la quinta sesión en la Cámara de Diputados, que preside Fernando Jalil, obtuvo media sanción un proyecto de ley de la diputada Adriana Díaz, que establece instaurar al 12 de junio  como Día Provincial Contra el Trabajo Infantil, con el objetivo de proponer una herramienta más para concientizar sobre esta problemática. Este día se conmemora mundialmente con el objetivo de generar la atención de todos los países respecto de la magnitud de lo que significa y abarca el trabajo infantil y la necesidad de erradicarlo.

    En sus fundamentos, la legisladora señaló que por trabajo infantil se comprende  “todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”.

    Asimismo, señaló que “Desde el marco legal vigente, las niñas, niños y adolescentes son considerados como sujetos activos portadores de derechos especiales por tratarse de personas en crecimiento. Por su particular condición de personas en proceso de desarrollo, son vulnerables, ya que dependen de los adultos para poder crecer saludablemente, participar de la vida en comunidad y desenvolverse en sus capacidades hasta alcanzar la adultez”

    La última Encuesta sobre Actividades de niñas, niños y Adolescentes (EANNA), señala que de un total de 7.648.413 de niños que hay en el país, casi 800 mil trabajan. Si bien la encuesta no cita datos específicos por provincia, sí lo hace por región y señala que son las provincias del  NOA y el NEA, las que tienen tasas mayores al 10% de niños que trabajan.

    “De estos niños, el 73 por ciento  recibe algún tipo de ingreso, que si bien los datos corresponden al 2016, las sumas de dinero, son irrisorias.  El ingreso promedio mensual de los niños es $706,3 y el de las niñas es $553,1; aunque la mayoría declaró montos por debajo de dichos valores: la mitad de los varones tiene un ingreso igual o menor a $222,2 mensuales, mientras que en la mitad de las mujeres dicho ingreso es igual o inferior a $167,4 por mes. Estamos hablando de niños que trabajan, según la misma encuesta un promedio de entre 11 y 12 horas por día. Estamos hablando entonces, por qué no,  de trabajo esclavo”, explicó la legisladora.

     “Al instituir este día provincial, el  Poder Ejecutivo Provincial dispondrá la ejecución de acciones de sensibilización y concientización orientadas a prevenir, combatir y erradicar el trabajo infantil en todo el territorio”, señala el texto de la norma.

  • La venganza de los fans de Juan Darthés contra Calu Rivero

    La venganza de los fans de Juan Darthés contra Calu Rivero

    Un grupo de fans de Juan Darthés utilizó las redes sociales para realizar una convocatoria, que tenía como principal objetivo boicotear “Campanas en la noche”, la nueva apuesta de Telefe que estará protagonizada por Calu Rivero, Esteban Lamothe y Federico Amador.

    Los defensores de Darthés, quien también fue acusado de violar a la actrizThelma Fardín cuando ella tenía 16 años y que en este momento se encuentra en Brasil autoexiliado, solicitan un “apagón masivo” contra la nueva novela de Calu, quien también denunció a Darthés por acoso.

    #MiráCómoNoTeMiro es campaña se viralizó bajo ese hashtag , burlándose de #MiráCómoNosPonemos, frase que se difundió tras el video que grabó Thelma para exponer lo que vivió con Darthés durante una gira de Patito Feo.

    Vale aclarar, que el grupo de fans, en su mayoría mujeres, esperan que “Campanas en la noche” tenga un bajo rating en su estreno, que será el próximo 14 de enero por Telefe.

    Tras el inicio de la campaña, la red se llenó de mensajes que llaman a mirar la novela, que es una fuente de trabajo para mucha gente, y hacer caso omiso al pedido de los fans de Darthés.

    Cabe recordar, que en las últimas horas, Juan Darthés fue desvinculado de la ONG Proyecto Solidario Tigre, del cual el actor era padrino, según informó Teleshow.

    Darthés fue padrino durante tres años consecutivos. Sin embargo, al hacerse pública la primera denuncia de Calu Rivero a principios del 2018, hablamos con él y acordamos que lo más conveniente por el bien de Proyecto era que él se alejara hasta que se aclarara la situación. Hasta ese momento, él hablaba de una difamación mediática. Pero después comenzó una seguidilla de denuncias por parte de otras actrices (Anita Coacci y Natalia Juncos), por lo que no volvió a apadrinar a la organización. Y, finalmente, hace unos días apareció el testimonio de Thelma Fardín”, le contó Pablo Rossi, presidente de dicha ONG, en exclusiva a Teleshow.