Etiqueta: chile

  • Se realizó la Jornada Regional Corredor Ferroviario Bioceánico

    Se realizó la Jornada Regional Corredor Ferroviario Bioceánico

    En la mañana de este jueves se realizó en el Hotel Casino Catamarca la Jornada Regional Corredor Bioceánico Ferroviario por Paso de San Francisco, donde el Gobernador Raúl Jalil, junto al Vicegobernador Rubén Dusso, autoridades provinciales e intendentes, recibieron a una comitiva llegada desde Chile, encabezada por el Gobernador de la Región Atacama, Miguel Vargas Correa, junto a empresarios trasandinos, al Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela y a la Secretaria de Provincias del Ministerio de Interior de La Nación, Silvina Batakis.

    En el encuentro estuvieron presentes; Comitiva chilena, junto al Gobernador Vargas Correa; Presidente de empresa FERRONOR, Alejandro Schlesinger Sostin; Jefe de División Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones, Sr. Juan Carlos Torres; Jefe de División de Fomento Productivo, Pablo Lobos; Encargada de URAI ATACAMA, Srta. Gladys Paola Cortes Varas; Encargado de Pasos Fronterizos, Sr. Sebastian Alday; Gerente Puerto Caldera, Sr. Christopher Aliste y/o Sr. Miguel Perret; Empresario, Encargado de Proyecto Bioceánico, Sr. Roberto Mazzo; International Commissioner for Latin America and Asia Pacific of Beijing, Sr. Carlos Salazar Arós.

    En representación de sus respectivos ministerios se hicieron también presentes; la Ministra de Hacienda de la Provincia, Alejandra Nazareno; el Ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez; y la Ministra de Planificación y Modernización, Susana Peralta. Los senadores provinciales presentes fueron; Oscar Vera; Ariel Espinoza, Héctor Fernández y Raúl Chico. Los intendentes catamarqueños presentes fueron; Guillermo Ferreyra, por FME; y Sebastián Nóblega, por Tinogasta.

     Se trata de la primera visita de intercambio directo con la tercera región chilena, donde se encuentran los puertos de aguas profundas y más cercanos relativamente a Oriente respecto al Atlántico, que hacen a la esencia del proyecto. El objetivo del encuentro fue tanto la presentación de obras, inversiones y gestiones desde el lado chileno para la concreción del proyecto como el intercambio de información con el lado argentino, previendo así también un trabajo conjunto de cara a las inversiones internacionales para esta obra, que beneficiará a 15 provincias argentinas junto a los países limítrofes involucrados.

    Desde la provincia de Catamarca, organizaron este encuentro tanto la Vicegobernación de la Provincia, a cargo de Ruben Dusso, como el Ministerio de Planificación y Modernización, que conduce Susana Peralta. Desde Vicegobernación vienen realizándose todos los esfuerzos y gestiones necesarias para concretar la restitución y creación de las vías férreas necesarias para llevar adelante la cadena de transporte que tiene como intermediario de entre los dos países al Paso de San Francisco.

    Al inicio del encuentro El Gobernador Raúl Jalil dio la bienvenida a las y los presentes haciendo hincapié en los múltiples elementos de la historia y la cultura que relacionan a Catamarca, y al noroeste argentino, con el vecino país chileno, mencionando detalles como el fallecimiento del caudillo local Felipe Varela en territorio trasandino, más precisamente en Copiapó, ciudad de la región de Atacama.

    Al mismo tiempo, tanto Batakis como el gobernador chileno remarcaron el rasgo histórico que hace a la búsqueda de esta conexión ferroviaria entre Argentina y Chile, datando de inicios de siglo XX el primer proyecto que ordenaba construir un ferrocarril para unir dichas economías.

    El Gobernador chileno expresó a su momento que en su región hay «muchas expectativas» sobre este proyecto, al que llaman «la esperanza». «En Chile iniciamos un proceso de descentralización que abrazamos con fuerza ya que es una verdadera oportunidad de desarrollo», dijo, explicando que dicha esta descentralización presenta la posibilidad de acelerar la concreción del proyecto del Corredor por el Paso de San Francisco, que resulta fundamental a la región de Atacama».

    Cuando el Vicegobernador Rubén Dusso, uno de los principales impulsores del proyecto, hizo uso de la palabra, expresó primeramente la «necesidad de trabajar sobre la infraestructura ferroviaria en el país», de cara al desarrollo de las regiones del interior. «En Argentina había 57mil kilómetros de vía y hoy no llegan a los 8mil kilómetros, entonces no es posible hablar de aumentar la producción y de que dicha producción genere más rentabilidad sino tenemos la infraestructura adecuada y competitiva que hace falta», dijo Dusso.

    «El desarrollo del transporte terrestre dentro del país no fue nunca en beneficio del propio sistema de transporte, aunque parezca; el transporte terrestre se lleva el 97% de la carga y solo el 3% va por vía fluvial, ferroviaria y aérea. Ahora tenemos la oportunidadde duplicar la producción 5 veces,  porque la rentabilidad del transporte y la logística va a dar 90%, ya hemos visto los valores de la Universidad Católica de Córdoba. Pero la evolución real de la economía se logra con las estructuras correctas, así podemos lograr más rentabilidad, si tenemos infraestructura acorde, tenemos futuro como país», señaló el vicegobernador catamarqueño.

    «Hablamos así, con este proyecto, de fortalecer la infraestructura que se ha desabastecido, aquella estructura que existía en los años 50 y los años 60. Para esto La Nación debe considerar a las provincias en el marco de federalismo que el país debe tener y, que la infraestructura vuelva a las provincias. Como segundo factor fundamental, necesitamos que sean muchos más fuertes los puertos de Transferencia Multimodal de Carga para que el transporte terrestre vaya hasta cierto punto y, a partir de allí, funcione el ferrocarril», dijo Dusso, agregando que «no estamos haciendo nada más que revitalizar 110 años de historia donde, por ley en el Congreso de La Nación, se aprobó por unanimidad de ambas cámaras el Ferrocarril de Tinogasta al Paso de San Francisco, y donde, entre todos los fundamentos, figuran la carne, la minería, el maíz, el trigo, la alfalfa, es decir, de todo lo que estamos hablando un siglo y una década después».

    En el último tramo de su intervención, Dusso, remarcó la accesibilidad de concreción de la obra, expresando: «Cuando hablamos con los técnicos chinos sobre las dificultades para hacer esta obra, ellos expresaron que no existía ninguna dificultad, que las dificultades podían tenerlas en el Tibet, pero no aquí. Nos está llevando mucho más tiempo tomar la decisión y aprobar el proyecto que lo que va a llevar la obra en sí misma, la que tiene un tiempo de concreción calculado de 2 y medio a 3 años. Lo más importante hoy es que las comisiones se pongan a trabajar, es lo que vinimos a trabajar y concretar en este encuentro».

  • A qué países se puede ingresar con la vacuna Sputnik V

    A qué países se puede ingresar con la vacuna Sputnik V

    En Argentina, más de 10 millones de personas fueron inmunizadas con la vacuna rusa, pero algunos destinos turísticos no la aceptan.

    La vacuna Sputnik V, fue la primera aprobada en la Argentina, sin embargo, el suero ruso con el que se comenzó a engrosar la campaña nacional de vacunación contra el covid-19 en sus inicios, aún no ha sido admitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés).

    Desde que se inició la vacunación en el país, más de 10.000.000 de personas fueron inoculadas con Sputnik V; y si bien demostró ser efectiva, puede ser un problema al momento de viajar por el mundo, ya que algunos países, como Estados Unidos no admiten la entrada de las personas que recibieron esta vacuna.

    No obstante, existen alternativas turísticas muy agradables para que argentinos que tiene las dos dosis de la Sputnik V puedan visitar en sus vacaciones o por viajes laborales.

    Países de Europa que permiten entrar con Sputnik V

    Sin dudas, Europa es el segundo destino más elegido por los turistas de nuestro país. En el caso, algunos países permiten el ingreso de argentinos vacunados, sin PCR o cuarentena, pero tienen que ser las vacunas aprobadas por cada país.

    Los países que permiten el ingreso de personas vacunadas con la del Instituto Gamaleya son Grecia, Croacia, Hungría, Eslovaquia y el microestado de San Marino. También está autorizada en Turquía, Albania, Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte, que no forman parte de la UE.

    Desde el 4 de marzo, el desarrollo ruso se encuentra a la espera de una licencia que le permita ingresar en el mercado europeo a una escala mayor. Desde el gobierno de Vladimir Putin atribuyen la demora a cuestiones de geopolítica, mientras que los entes regulatorios señalan que el país no presentó la totalidad de la documentación requerida. En junio, voceros de la OMS estimaron que la autorización llegaría “antes de fin de año”.

    En España, en el caso de que un argentino que haya recibido la Sputnik deba viajar por motivos laborales o por tener un pariente enfermo de gravedad, debe tramitar una autorización especial en el Consulado español y adjuntarle un test PCR negativo.

    Países de América Latina que permiten entrar con Sputnik V

    Chile

    El país vecino abrió sus fronteras desde el 1 de octubre. Se podrá ingresar con cualquiera de las vacunas aprobadas por el Instituto de Salud Pública de Chile (Johnson & Johnson, Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, Cansino y Sputnik V), por la OMS, la FDA o la EMA.

    Antes de ingresar al país, los datos deberán estar validados en el sitio mevacuno.gob.cl, también deberán presentar un test PCR 72 horas antes de ingresar al país y hacer un aislamiento estricto de cinco días en un hotel. Además deberán hacer un autoreporte de seguimiento durante 14 días.

    Uruguay

    Desde comienzos de septiembre, Uruguay abrió sus fronteras para los extranjeros que puedan justificar su ingreso: ya sea porque tienen una propiedad en el país; razones humanitarias; reunificación familiar; diplomáticos; motivos judiciales, económicos, empresariales o laborales.

    A partir del 1 de noviembre las fronteras quedarán abiertas para los extranjeros en general. En ambas etapas, quienes quieran viajar al país deben presentar un test PCR negativo hasta 72 horas antes estar inmunizados con ambas dosis de alguna de las vacunas aprobadas por la OMS (Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Johnson & Johnson, Sinovac, Covishield y Sinopharm). Además acepta Sputnik.

    Brasil

    Para entrar a Brasil los viajeros deben acreditar resultado negativo por Covid-19 en RT-PCR mediante certificado emitido en las 72 horas previas al embarque.

    México

    Sea Cancún o Puerto Vallarta, nunca pusieron grandes restricciones para viajeros, a favor de la principal industria del pais: el turismo. Eso no cambiaría según qué marca de vacunan los argentinos que lo elijan como destino para el verano.

    Paraguay

    Este país ya las abrfronteras para los turistas argentinos. Todas las vacunas son aceptadas, y las personas con ambas dosis (la segunda aplicada hasta dos semanas antes del viaje) no necesitan hacer aislamiento. Los no vacunados o con esquema incompleto deben hacer una cuarentena de cinco días y realizarse un test PCR cuando se cumpla el plazo.

    Todos los que quieran entrar a Paraguay deben completar la Ficha de Declaración de Salud de Viajero y presentar un test PCR (hecho hasta 72 horas antes) o de antígenos (24 horas) previo a viaje.

    Bolivia

    No tiene requisito de vacunación, pero sí exige presentar un test PCR negativo realizado hasta 72 horas antes para los mayores de cinco años. Al legar al país se exige un aislamiento de 10 días y al séptimo día los turistas deberán hacerse otra prueba.

    Colombia

    El país cafetero es más flexible: desde el 1 de junio eliminó el requisito de PCR negativo para entrar al país, los turistas sólo necesitan completar el formulario de migración Check-Mig, 24 horas antes del vuelo.

    Perú

    Desde hace algunos meses no exige certificado de vacunación ni aislamiento, sólo una prueba PCR negativa realizada hasta 72 horas antes del viaje.

    Ecuador

    Los turistas que viajar a Ecuador deberán presentar un test PCR realizado hasta 72 horas antes (para todos a partir de los 2 años de edad) y un carnet de vacunación con esquema completo. Para viajar a las Islas Galápagos, no obstante, el certificado de vacunación no es necesario.

    Republica Dominicana es el destino principal de los turistas de nuestro país. Ese país siempre tuvo sus playas abiertas a los argentinos, incluso en 2020, cuando muy pocos estaban vacunados. Sólo se debe presentar un certificado de vacunación completa, con al menos tres semanas cumplidas desde las inmunización.

  • Vinos y Volcanes de Catamarca se presentaron en Chile

    Catamarca participó en la jornada del jueves 17 de junio de la sexta edición virtual del Ciclo de Talleres Webinars “Los viajes de la vid y el vino”, denominada “Vinos y Estrellas” donde el secretario de Gestión Turística, Iván Mooney, habló de lo importante de este trabajo del orden binacional que nuclea a Argentina y Chile.

    Tras su presentación, expusieron  técnicos del área de desarrollo de productos turísticos, Tec. Jorge Ríos y el Lic. Gonzalo Nieto, quienes presentaron la potencialidad de la provincia en materia vitivinícola, y sus excelentes posibilidades de maridaje con comidas locales y regionales.

    La oportunidad sirvió para mostrar los atractivos de la Región Oeste de la provincia de Catamarca, incorporándose a la misma en el diseño de un ambicioso macro-producto binacional que propone recorrer Regiones Chilenas y Provincias Argentinas, teniendo como atractor al vino, y proponiendo experiencias diferenciadoras que compitan con otros recorridos que en el mundo ya son exitosos.

    Así se presentó generalidades geográficas de la provincia, características de vinos y cepas, haciendo referencia a las localidades de Tinogasta, Fiambalá, Belén, Santa María, Pomán y Andalgalá. Además, se expuso sobre como la Ruta Internacional 60 y la Ruta 40 que unen estas zonas con Chile de una manera directa por el Paso de San Francisco, hoy asfaltado en su totalidad entre Fiambalá y Copiapó.

    La jornada contó además con la presencia de la Directora de la Fundación Starlight de España, Antonia Varela, quien expuso sobre, “Cielos limpios y nuevos certificados Starlight para los servicios turísticos, rutas y bodegas de vinos” y finalizó con una magistral exposición del enólogo francés, Arnault Faupin, quien habló sobre “Vinos salvajes y revolucionarios de Choapa”.

  • Chile expulsará a más de 100 venezolanos

    Chile expulsará a más de 100 venezolanos

    El gobierno de Chile informó hoy que expulsará a más de un centenar de inmigrantes, en su mayoría venezolanos, que ingresaron al país de manera irregular, a través de pasos no habilitados en la frontera con Bolivia.

    La mayoría de esas expulsiones se deben a causas “administrativas”, aunque en 11 de los casos existen también “motivos judiciales”, explicó el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, al hacer el anuncio en Colchane, en la región norteña Tarapacá.

    Las expulsiones se materializarán mañana, en un vuelo hacia Colombia y Venezuela que saldrá “muy temprano”, dijo el funcionario.

    Delgado fue a Colchane junto a sus colegas de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, y de Defensa, Baldo Prokurica, con el objeto de supervisar el despliegue de los operativos fronterizos allí.

    “Estamos trabajando en una doble coordinación, particularmente con Perú y Bolivia, porque hay que tomar en cuenta la complejidad de la situación”, dijo Allamand.

    El canciller subrayó que “la migración venezolana se ha transformado en una emergencia regional” porque “hay cerca de cinco millones de venezolanos” que “se encuentran en distintos países de América del Sur, fundamentalmente”, y solo en Chile hay “una cifra del orden de las 500.000 personas”.

    La crisis en Colchane se generó cuando el 1 de este mes entraron más de 1.800 extranjeros a la zona, la mayoría venezolanos.

    En la actualidad, la comuna de Colchane tiene una población que no supera las 1.500 personas, lo que generó un colapso total del sector, reseñó el diario La Tercera.

    Delgado informó que el gobierno desplegará el Plan Colchane, que constará de “cambios concretos, vuelos no tripulados, drones, equipamiento de comunicación, equipos de vigilancia con sensores nocturnos” con el objetivo de “tener fronteras más seguras”.

    Allamand agregó que habrá una “campaña intensa” del gobierno para difundir en la comunidad internacional las medidas que adoptará, enfocándose en la expulsión de inmigrantes irregulares.

    “No hay comida, no hay espacio para el refugio; en definitiva, no hay calidad de vida para el inmigrante”, dijo una venezolana en la zona al diario digital 24 Horas sobre las condiciones en las que se encuentran.

    A las condiciones en las que se encuentran estas personas se suma incluso la muerte de dos extranjeros el miércoles pasado, uno venezolano y otro colombiano, debido a complicaciones de salud por las condiciones en las que viven, confirmó el propio ministro del Interior.

    Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), solo en enero de este año ya se contabilizan más de 2.000 casos de inmigrantes que entran de forma irregular al país.

  • Edificios públicos incendiados en Chile en protesta por otro caso de gatillo fácil de Carabineros

    Edificios públicos incendiados en Chile en protesta por otro caso de gatillo fácil de Carabineros

    Miles de personas protestaron anoche en Panguipulli, en la sureña provincia chilena de Valdivia, tras el asesinato de un joven malabarista a manos de Carabineros, en unas manifestaciones que terminaron con un total de una decena de edificios públicos totalmente destruidos por incendios.

    Un tribunal chileno dejó bajo detención este sábado al policía, cuya identidad se mantiene en reserva, quien fue detenido ayer luego de haber disparado al menos cuatro tiros al artista callejero Francisco Martínez, a plena luz del día en una concurrida calle de Panguipulli.

    El policía fue llevado este sábado ante un tribunal de Justicia para un control de detención, audiencia que se trasmitió en internet en la que se determinó que «el imputado quedará detenido» hasta el lunes cuando la Fiscalía presente las acusaciones en su contra y se inicie la investigación del caso.

    El suceso que originó la protestas comenzó el viernes cuando el malabarista estaba realizando un número utilizando machetes sin filo y el personal policial quiso impedírselo, lo que generó una discusión que terminó con uno de los agentes disparando en contra del artista, según un video del hecho que fue ampliamente difundido por canales locales y en redes sociales.

    Entretanto y tras los incidentes en la protesta popular, el comandante del cuerpo de Bomberos local, Rodolfo Zúñiga, dijo que las labores de extinción de las llamas continuaron hasta la madrugada y que lograron controlar la emergencia, según el portal web de la cadena de radio chilena Bío Bío.

    Si bien el directivo no entregó una lista completa de las instituciones, Bío Bío informó que entre los edificios siniestrados está la Municipalidad, la oficina de Correos, el Registro Civil, el Juzgado de Policía local, entre otros y aseguró que se registró un intento de saqueo contra una sucursal del banco BCI.

    Zúñiga confirmó que al interior de todas las instituciones y reparticiones siniestradas se encontró líquido o material acelerante de las llamas, por lo que confirmó que todos los incendios fueron intencionales.

    «Lamentamos como Municipalidad la pérdida de este joven malabarista. Yo espero que las responsabilidades se establezcan a través de los tribunales y que se haga justicia», declaró por su parte Ricardo Valdivia, alcalde de Panguipulli, a radio Cooperativa.

    Personas que presenciaron el incidente comenzaron a gritar en contra del uniformado que disparó contra el joven, lo que derivó en las manifestaciones para exigir justicia.

    Antes de los incendios, la policía utilizó gases lacrimógenos y carros hidrantes, según mostraron los medios locales.

    Carabineros respaldó al agente y aseguró que utilizó su arma «en resguardo de su propia integridad, de su propia vida» y «dentro de la legítima defensa propia», según Boris Alegría, teniente coronel de la Policía de Panguipulli, en un video difundido por la institución.

    En tanto, el Gobierno ordenó a Carabineros entregar todos los antecedentes del hecho al Ministerio Público, que inició una investigación para esclarecer las responsabilidades de la muerte del artista callejero.

  • El presidente Alberto Fernández regresó esta noche de su viaje de Estado de dos días a Chile

    El presidente Alberto Fernández regresó esta noche de su viaje de Estado de dos días a Chile

    El presidente Alberto Fernández llegó esta noche al país, de regreso de su viaje de Estado de dos días a Chile, en el avión que lo trasladó junto a su comitiva, que aterrizó en el aeropuerto de El Palomar a las 20:20.

    Junto al Jefe de Estado arribaron la primera dama, Fabiola Yañez; el jefe de gabinete Santiago Cafiero, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; el ministro de Salud, Ginés González García; su par de Defensa, Agustín Rossi; el canciller Felipe Solá; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y el vocero de la Presidencia, Juan Pablo Biondi.

  • Fernández reclamó «unidad regional» y afirmó que el «multilateralismo es el único camino»

    Fernández reclamó «unidad regional» y afirmó que el «multilateralismo es el único camino»

    El presidente Alberto Fernández afirmó hoy en Santiago de Chile que el «capitalismo debe revisarse» luego de la pandemia del coronavirus, estimó que una mayor «unidad regional» hubiera ayudado a enfrentar mejor la crisis actual y señaló al multilateralismo como «el único camino» posible, al hablar en una conferencia magistral organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    En su discurso, el mandatario -quien realiza una vista de Estado de dos días en el país vecino-, consideró que la Covid-19 ha sido una «auténtica tragedia» que «ha dejado en claro la insuficiencia de un sistema, y se llevó vidas y economías enteras».

    «Hoy nos estamos fijando quién cayó más o quien cayó menos y no quién creció, y es producto de la pandemia. Uno debe preguntarse cuán sólidas eran esas bases económicas para que un día apareciera un ser imperceptible y lo destruyera todo», expuso el jefe de Estado, en su última jornada de visita a Chile.

    Sin embargo, consideró que «la pandemia ofrece una magnífica oportunidad para revisar todas y cada una de estas cosas, porque de esta pandemia no se salvó nadie: ricos y pobres han caído».

    Citando al Papa Francisco, el presidente dijo de que «nadie se salva solo» y llamó a «poner en valor una palabra olvidada que es solidaridad, no asistencialismo, ser solidario con el prójimo».

    El mandatario argentino hizo especial hincapié en la utilidad del multilateralismo y repitió un concepto que había dicho ayer durante la declaración conjunta con el presidente chileno Sebastián Piñera: la unión de la región hubiera tenido efectos positivos a la hora de gestionar las vacunas contra el coronavirus.

    «Me tocó llegar al Gobierno en un momento muy difícil de Argentina en el que todos me recomendaban un alineamiento absoluto a los Estados Unidos y muchos descreían del multilateralismo, creían que había aparecido una nueva forma de nacionalismo que se iba a ir imponiendo en uno y otro lado. Ese modelo se derrumbó en el mismo lugar donde había nacido», afirmó en alusión al fin del gobierno de Donald Trump.

    En esa línea recordó los efectos negativos de la Guerra Fría e indicó que es necesario «tomar esa experiencia» para que quede en evidencia que «el multilateralismo es el único camino».

    «No estoy hablando de la insuficiencia del capitalismo, estoy hablando de un capitalismo más humanitario. El actual no atiende la importancia de la humanidad y no es bueno. Claramente. Se necesita apostar a la inversión, al trabajo, al desarrollo y no un sistema que se concentra en la explotación financiera», abundó.

    En otro orden, Fernández convocó a que Latinoamérica se constituya en «un continente unido para poder enfrentar el desafío que se viene».

    Además, destacó el rol de la educación pública, de la universidad gratuita y de la inversión en la ciencia y tecnología en el desarrollo de la región, y del lugar que ocuparon para poder dar respuesta a la pandemia.

    «Las riquezas de las sociedades ya no están ni en la plata, ni en el oro, ni en el petróleo, ni en el cobre, ni en la soja, ni en el trigo. Están en el conocimiento», apuntó.

    Antes del discurso de Fernández, hizo uso de la palabra la titular de la Cepal, Alicia Bárcena, quien recordó las «circunstancias» en las que asumió Fernández: dijo que aquellas «no podían ser más desafiantes» con una «pobreza del 35,5%; un desempleo cerca del 10%; una deuda pública del 90 del PIB, sin precedentes; y una virtual cesación de pagos».

    En ese contexto, Bárcena elogió la política de desendeudamiento encarada por el gobierno argentino y puso especial énfasis en ponderar las medidas adoptadas para afrontar la crisis social de la pandemia.

    La segunda y última jornada de visita de Fernández al país trasandino se había iniciado por la mañana en una reunión con el exmandatario chileno Ricardo Lagos y concluirá en un encuentro con empresarios en la residencia de la embajada argentina en Santiago.

    Además, desde la representación diplomática argentina en Santiago, se explicó que la agenda presidencial contemplaba otro encuentro -pero vía teleconferencia- con inversionistas convocados por el Comité Empresarial Binacional.

  • Piñera: «Chile siempre respaldó el derecho de Argentina sobre las islas Malvinas»

    Piñera: «Chile siempre respaldó el derecho de Argentina sobre las islas Malvinas»

    El presidente de Chile, Sebastián Piñera, sostuvo que su país “siempre ha respaldado la pretensión y derecho de la Argentina sobre las Islas Malvinas” y afirmó que en la declaración conjunta que firmó ayer con su colega Alberto Fernández quedó “ratificado ese apoyo».

    En una conferencia de prensa que ofreció hoy, Piñera señaló que en esa declaración conjunta hay además «muchas cosas nuevas», como la incorporación argentina «al proyecto del cable óptico submarino que va a permitir unir a Chile y a Sudamérica con Australia, Nueva Zelanda y todo el mundo del Asia Pacífico, China, Japón, Corea, Singapur».

    “Eso nos pone en el camino de la modernidad y nos permite, en consecuencia, mejorar la conectividad con un mundo tan importante como el Asia Pacífico. Ese fue otro acuerdo que logramos con el presidente de Argentina”, señaló el mandatario chileno.

    Piñera calificó a la primera visita oficial de Fernández a Chile como «un buen paso y un buen aporte para mejorar y estrechar los lazos de amistad y colaboración entre dos países y dos pueblos hermanos».

    Consultado sobre las reuniones que mantuvo el presidente argentino con sectores de la oposición chilena, Piñera dijo que Fernández «naturalmente hizo una visita oficial, se reunió con el Gobierno, con el Congreso, con el Poder Judicial y también tuvo algunas reuniones privadas» y reiteró su opinión de que el viaje fue “un buen aporte” para estrechar las relaciones bilaterales.

  • Alberto Fernández recordó a Perón en Chile y reforzó la idea de la «unidad latinoamericana»

    Alberto Fernández recordó a Perón en Chile y reforzó la idea de la «unidad latinoamericana»

    El presidente Alberto Fernández destacó hoy que «sigue vigente» el antiguo pronóstico de Juan Domingo Perón acerca de que a los latinoamericanos les espera en el futuro estar «unidos o dominados», al emitir una declaración junto a su colega Sebastián Piñera durante una visita de Estado a Chile.

    «En el año 1952 ó 1953 Perón tuvo una frase que a un peronista como yo me marcó para siempre, marcó a muchos a toda América latina», reseñó Fernández, al recordar cuando el líder justicialista dijo que el futuro «podría encontrar a los latinoamericanos unidos o dominados», indicó el jefe de Estado en el Palacio de La Moneda.

    El mandatario explicó que Perón «habló de algo que consideraba trascendental, como era el programa ABC, que se proponía como una unidad entre Argentina, Brasil y Chile», y refirió que «advertía lo importante que era para los países el desarrollo de la mancomunión de objetivos».

    Fernández manifestó que «no era solo una consigna política, era lo que más convenía, vislumbrando lo que iba a ser la globalización 40 años después».

    Para el Presidente «aquella idea se mantiene vigente» y hoy «Argentina y Chile están hermanados, como lo tiene que estar toda América Latina en esta pandemia» de coronavirus.

    «Si hubiéramos estado más juntos y más unidos quizás podríamos haber sobrellevado mejor las cosas», señaló Fernández, y agregó que «ese tiempo ya pasó» y apuntó a aprovechar «el aprendizaje que la pandemia» dejó para «entender la importancia del desarrollo de unidad entre latinoamericanos».

    Además, los dos presidentes coincidieron hoy en «profundizar los vínculos» entre los países, que «están indisolublemente hermanados y deben ayudarse mutuamente».

    «En este tiempo difícil el Presidente (Piñera) me llamó mas de una vez para saber qué podía hacer por nosotros y qué podíamos hacer juntos», subrayó Fernández, y advirtió que «a veces los medios se esmeran por ver cuales son las diferencias entre dos hombres que conducen países y nunca recuerdan cuales las coincidencias, que son muchas más».

    Y amplió: «Los chilenos y argentinos estamos en unidad, como corresponde, para ver como ponemos de pie a nuestros países y al continente, tras el golpe muy duro de la pandemia».

    «Tenemos el ejemplo de (Bernardo) O’Higgins y (José de) San Martín como las dos banderas que nos guían. Tenemos que ir detrás de ellos para que las cosas salgan mejor», contó Fernández.

    El jefe de Estado citó en ese sentido una frase del prócer argentino: «San Martín le escribió a un caudillo santafesino, Estanislao López, que ‘juntos somos invencibles’, no contra otras fuerzas u otros estados, sino humanamente. Eso lo tenemos que tener en cuenta ante el virus y de cara al futuro que se aproxima».

    Piñera, a su turno, destacó que la visita de su par argentino refleja «la voluntad y compromiso de ambos gobiernos y ambos países de seguir estrechando los lazos de amistad y colaboración».

    El mandatario chileno evocó en varios pasajes el accionar del Ejército de Los Andes comandado por el General José de San Martín y, en más de una ocasión se refirió a los lazos «antiguos» y «profundos» entre ambas naciones.

    «La geografía nos une con 5 mil kilómetros de frontera, la tercera más larga del mundo, pero la única, en nuestros más de 200 años de vida, en la que no hemos dejado de honrar la paz», señaló Piñera.

    El titular del Palacio de La Moneda destacó los acuerdos suscriptos para agilizar los pasos fronterizos, el reconocimiento recíproco de las licencias de conducir y, especialmente, los pasos dados para el tendido de un cable óptico que una a los dos países con la región de Asia-Pacífico.

    Una vez terminadas las declaraciones ambos presidentes caminaron juntos y conversando muy cordialmente por los patios del Palacio de La Moneda, para dirigirse al Patio de Las Camelias, donde compartieron un almuerzo en honor de la visita de Estado de Fernández.

    Más tarde, Fernández tenía previsto visitar el despacho del ex presidente chileno Salvador Allende, muerto durante el golpe de Estado perpetrado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

    En esa visita, lo iban a acompañar la senadora María Isabel Allende Bussi (hija del expresidente) y Marcia Tambutti Allende (nieta).

    En septiembre de 2008, la entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, inauguró en el segundo piso de La Moneda de Santiago el salón restaurado, donde Allende murió sin haberse rendido ante los golpistas.

    La agenda de Fernández incluía una audiencia protocolar, en la sede del Congreso, con la presidenta del Senado, Adriana Muñoz; con su par de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen; y con el titular de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Silva; en el Palacio de los Tribunales.

    Fernández desarrolla su visita de Estado acompañado por la primera dama, Fabiola Yañez, junto a una comitiva encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el canciller Felipe Solá, y los ministros de Salud, Ginés González García, de Defensa, Agustín Rossi; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa.

    También son parte de la delegación nacional los gobernadores Sergio Uñac, de San Juan; Gustavo Sáenz; de Salta; Ricardo Quintela, de La Rioja; y Raúl Jalill, de Catamarca.

    Mañana, aproximadamente a las 9 de la mañana, el jefe de Estado se reunirá con el expresidente Ricardo Lagos, titular de la Fundación Democracia y Desarrollo.

    Tras el encuentro Fernández se dirigirá a la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde se reunirá con su titular, la mexicana Alicia Bárcena y, participará de una conferencia virtual organizada por esa comisión regional de las Naciones Unidas.

    Alrededor de las 13 el mandatario encabezará, en la residencia del embajador de Argentina, una mesa de trabajo, acompañado por la subsecretaria del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe, con influyentes empresarios e inversores chilenos.

    En su última actividad prevista en la visita de Estado, Fernández participará de un encuentro por videoconferencia, a las 14:30, con empresarios e inversionistas convocados por el Comité Empresarial Binacional.

  • Tras vacunarse contra el coronavirus, Alberto Fernández visita a Piñera en Chile

    Tras vacunarse contra el coronavirus, Alberto Fernández visita a Piñera en Chile

    El presidente Alberto Fernández realizará el martes y miércoles próximos una visita de Estado a Chile, donde se reunirá con su par trasandino, Sebastián Piñera, y firmará acuerdos, entre otras actividades.

    Fernández y Piñera firmarán acuerdos en la capital Santiago, harán una declaración conjunta con el objetivo común de «reforzar la alianza estratégica entre vecinos» y brindarán una posterior conferencia de prensa.

    El primer mandatario argentino visitará también el Congreso chileno y la Corte Suprema de Justicia, añadieron las fuentes.

    El jefe de Estado tenía planeado viajar a Chile el 18 de enero pero Piñera y su esposa Cecilia Morel tuvieron que ser aislados preventivamente por un contacto estrecho con un caso de Covid-19.

    Precisamente, Fernández se vacunó contra el coronavirus el jueves pasado, un día después de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) recomendara el uso de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en mayores de 60 años.

    El primer mandatario, de 61 años, se dio la primera dosis de la vacuna Sputnik V en el Hospital Posadas junto con el ministro de Salud, Ginés González García, que tiene 75.

    El primer mandatario realizó otros viajes en la semana, como la visita del martes a la capital de San Juan, donde se reunió con el gobernador Sergio Uñac tras el fuerte sismo que sacudió a la región cuyana el lunes a la noche.

    En el marco de esa visita, los funcionarios del Ejecutivo destinaron 400 millones de pesos para los damnificados.

    Ese mismo día, desde San Juan, el mandatario se trasladó a la ciudad riojana de Chilecito, donde encabezó la reunión del Gabinete Federal en el marco del proyecto de Capitales Alternas.

    Chilecito forma parte, junto a otros centros urbanos del país, de la iniciativa que propicia el sentido federal de todas las políticas de Gobierno en pos de la descentralización.

    En esa ciudad cordillerana, los ministros visitaron obras y establecimientos productivos y educativos y firmaron numerosos convenios.

    En esa oportunidad, Fernández expresó su voluntad y su compromiso de que «todos tengan las mismas posibilidades de crecer y las mismas condiciones para poder avanzar», al igual que el «derecho de ser felices en el mismo lugar donde nacieron».

    En otro actividad de su agenda federal, el miércoles, el Presidente participó de la reunión de los gobernadores del Norte Grande (NG), quienes coincidieron con el mandatario nacional en la necesidad de terminar con «las asimetrías» que se observan en los niveles de desarrollo en las distintas regiones del país.

    En esa línea, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero subrayó en una entrevista a Télam que el Ejecutivo busca «avanzar en una agenda que contemple las mismas oportunidades para todo el territorio nacional».

    «Los gobernadores del NEA y NOA expresaron las asimetrías y la desproporción que hay en las oportunidades en sus territorios respecto de la Ciudad de Buenos Aires», señaló Cafiero durante el diálogo con esta agencia en su despacho de la Casa Rosada.

    En paralelo al viaje presidencial a Chile, esta semana llegará al país una nueva partida de la vacuna Sputnik V en un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas, que partirá mañana a Moscú y regresará el lunes a Ezeiza.

    En esta oportunidad, la cantidad de dosis «dependerá del volumen de los envases de las vacunas», indicaron fuentes consultadas por Télam.

    Los especialistas detallaron que el traslado hasta la Argentina de las vacunas creadas por el Centro Gamaleya se realizará de tres formas distintas: con los Thermobox (embalaje innovador que se mantiene refrigerado a lo largo de la cadena de suministro), como se hizo en los dos primeros viajes, en cajas o en contenedores refrigerados.

    Con los Thermobox se pueden entrar unos 600.000 vacunas por vuelo mientras que las cajas requieren más volumen, y por lo tanto obligan a cargar menos cantidad.

    La tercera alternativa, los contenedores refrigerados, ocupan menos volumen y, en contraste, transportan mayor cantidad.

    «Según el envase que se termine usando, se sabrá la cantidad de vacunas que podremos traer «, confiaron las fuentes.

    En definitiva, la cantidad de vacunas que llegue al país dependerá de los envases que elijan para el traslado las empresas de logística y correo postal internacional DHL y Hellmann Worldwide Logistics.

    El vuelo que partirá mañana hacia Moscú será el tercer viaje que Aerolíneas hará a Moscú. El primero ocurrió el 24 de diciembre y permitió abastecer al país con las primeras 300.000 vacunas de la primera dosis de Sputnik. El segundo vuelo, concretado hace una semana, transportó hasta Ezeiza otras 300 mil unidades, en este caso el componente de la segunda dosis.

    El Gobierno nacional firmó con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (FRID) un contrato que prevé el suministro a la Argentina de cuatro millones de la primera dosis más un millón de la segunda dosis con fecha de llegada antes de que termine el mes de enero. Además, el convenio garantiza el abastecimiento al país de otros 14,7 millones de vacunas, en este caso previstas para febrero.

    En simultáneo, el Gobierno tiene en marcha un acuerdo con el laboratorio AstraZeneca, que desarrolla la vacuna de la Universidad de Oxford, para el suministro de 22 millones de dosis.

    Por último, el Estado argentino se garantizó una provisión adicional de vacunas para el país a través de Covax, iniciativa global para la compra de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS): se trata, en este caso, de 9 millones de dosis.

  • Chile recibe 11.700 dosis en el segundo lote de vacunas contra el coronavirus

    Chile recibe 11.700 dosis en el segundo lote de vacunas contra el coronavirus

    Chile recibió hoy 11.700 dosis de vacunas contra el coronavirus, en el segundo cargamento del laboratorio Pfizer/BioNtech que llega al país y en el día en que se reportó la cifra diaria de contagios más alta en casi seis meses.

    Ese nuevo lote de vacunas se suma a las 10.000 recibidas el pasado 24 de diciembre y que a lo largo de la semana fueron inyectadas a personal sanitario de hospitales públicos en Santiago y regiones del sur de Chile.

    Estas vacunas «van a servir para dar tranquilidad y proteger a todos los chilenos», dijo el presidente Sebastián Piñera al recibir el cargamento en el aeropuerto internacional de Santiago junto al canciller Andrés Allamand y el ministro de Salud, Enrique Paris.

    Estas nuevas dosis serán distribuidas en cinco regiones del norte, centro y sur del país, donde varias ciudades y comunas figuran este fin de año como las más afectadas de un rebrote del virus, consignó la agencia de noticias AFP.

    Piñera aseguró que el proceso emprendido con la compra de varias marcas de vacunas -algunas aún en fase de permisos en sus países de origen-, no se detendrá hasta «vacunar a todas las personas que quieran vacunarse».

    Chile tiene contratos con el laboratorio estadounidense Pfizer para adquirir 10 millones de dosis, y también tiene convenios con la china Sinovac, la norteamericana Johnson and Johnson y la británica AstraZeneca, con el objetivo de vacunar en el primer semestre de 2021 a 15 millones de chilenos aproximadamente.

    Las autoridades alertaron hoy que el número de casos diarios de coronavirus ascendió a 3.022 en el último día, la cifra más alta desde el 10 de julio, para trepar a un total de 608.973‬ desde el inicio de la pandemia.

    Por otra parte, en las últimas 24 horas se reportaron 109 nuevo fallecidos a causa del virus, por lo que ya son 16.608 los decesos totales.

    Chile alcanzó su pico de 6.000 contagios y 200 muertes diarias entre mayo y junio, cuando además el sistema hospitalario registró una ocupación de camas superior al 90% en la Región Metropolitana.

  • Chile inicia la vacunación contra el coronavirus

    Chile inicia la vacunación contra el coronavirus

    Una técnica en enfermería recibió hoy en Chile la primera vacuna contra el coronavirus en el inicio de la campaña de inmunización contra la enfermedad en el país sudamericano.

    Zulema Riquelme, de 46 años, recibió una primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech en el Hospital Metropolitano de Santiago en un evento televisado en vivo.