Etiqueta: calle

  • Cantaban en la calle por monedas y a hora  los buscan desde Europa

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los buscan desde Europa

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los contraron desde Europa

    Los vecinos de Pacheco, en el Gran Buenos Aires, quizás lo hayan visto y aún lo recuerden. Hasta hace pocos meses tocaba la guitarra y cantaba por la calle Hipólito Yrigoyen, antes más conocida como «la 197», por la traza de la ruta nacional:

    -Casi siempre yo estaba en la esquina de Boulogne Sur Mer. Me quedaba un rato y después subía a los colectivos. El 720, el 721, el 722… Iba y venía por toda la zona hasta la Panamericana. Hacía varias vueltas.

    Jorge Toloza tiene 24 años. Su biografía, si bien breve en años, es muy intensa en vivencias:

    -Nací en Vicente López, pero me pasé la mitad de mi vida en el Chaco, de donde es mi familia… Allí, en General Pinedo, me crié escuchando música folclórica, especialmente chamamé. Pero en mi casa siempre hubo rock.

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los contraron desde Europa

    Esta riqueza de estímulos pobló su infancia con Los Manseros Santiagueños y con Babasónicos, en una mezcla que fluía con toda naturalidad:

    -De chico jugaba con un redoblante, haciéndome el rockero. Pero también me tiraba la guitarra, porque yo veía a dos tíos míos que eran guitarreros. Y pude compartir un poco con ellos, mirando cómo hacían los acordes. No me puedo quejar, porque siempre estuvieron las dos partes, en mi casa desde mi infancia siempre hubo rock y folclore.

    La Sacha Fuga es el grupo musical que se armó cuando se encontraron los músicos
    La Sacha Fuga es el grupo musical que se armó cuando se encontraron los músicos

    El primer contacto de Darío López con la música se produjo cuando tenía apenas 6 años:

    -En mi casa, en San Fernando, apareció un bajo sin cuerdas, que alguien había encontrado en la calle. Se convirtió en mi juguete preferido, me pasaba horas con él haciendo que tocaba. Y a los 12 empecé a estudiar guitarra.

    El relato familiar no registra si alguna vez le pusieron cuerdas a ese bajo, pese a que el papá de Darío era muy rockero:

    -Pero lo curioso fue que a mí siempre me llamó la atención la música clásica. Yo pasaba por algún lugar donde se escuchaba esa clase de música de conciertos y me volvía loco.

    Hasta que un hecho fortuito marcó su vocación:

    -Un día, mi mamá estaba viendo una novela en la tele. Yo pasé por ahí y justo había una música de fondo que me hipnotizó. Era el tema de La lista de Schindler, que compuso John Williams, tocado por Itzhak Perlman, que para mí es uno de los más grandes violinistas. Me enamoré de esa canción, me enamoré del violín, al día siguiente me compré uno y empecé a estudiar. Mis amigos, los chicos de mi barra, todos tocaban folclore. ¡Yo iba con mi violín y por ahí tocaba dos o tres notitas, al principio era algo espantoso!

    Sin embargo, algo estaba naciendo. El destino había comenzado a ordenar las piezas.

    Y a estos dos personajes, Jorge y Darío, se le iba a sumar uno más.

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los contraron desde Europa

    -Yo tenía ganas de armar una cosa grande, no sé si novedosa porque lo que hacemos ya se hizo. Porque lo esencial es la simpleza de guitarra, bombo y violín. Mi proyecto inicial era un conjunto de seis violines, dos guitarras, bombo y quizás un bajo, pero se dio como estamos ahora.

    Con 30 años, el tigrense Lucas Aguirre revela el origen de Sacha Fuga, el novedoso grupo del que es creador y director:

    -Somos cuatro violines, guitarra y bombo. Quise cambiar la puesta, en general el líder de una banda está en el medio, traté de cambiar algunos parámetros. Los que cantan están detrás. La primera voz la hace el bombo, la segunda la guitarra y los violines están en el frente, quizás porque llaman la atención. Nuestros arreglos los hace Pablo Gómez, un violinista santiagueño que estudió composición en La Plata. Un día nos trajo las partituras de un escondido, que en la primera parte responde a las características de la fuga de la música académica. Y medio como jugando salió el nombre de la banda, mitad raíces folclóricas y mitad música clásica… «Sacha» en quechua quiere decir «casi» o «pseudo», y nos gustó…
    Violinista de sólida formación académica, Lucas reparte sus preferencias musicales entre el barroco y el folclore del norte argentino. Dedica varias horas a la enseñanza, pero su objetivo central es su orquesta folclórica Sacha Fuga:

    -Yo había escuchado a MPA, Músicos Populares Argentinos, que hacían una cosa muy futurista para la época. Uno trata de salir del estado de confort de lo conocido para seguir buscando el color y la musicalidad. Estamos buscando que la banda suene bien, tenemos ideas en la cabeza, a veces escuchamos un bandoneón o un acordeón y decimos «uy qué falta que nos haría…»
    Las chacareras, las zambas y los gatos del repertorio de Sacha Fuga tienen el sabor de las canciones populares argentinas, pero también se enriquecen con los recursos de la música de cámara. Algo similar a lo que había hecho el violinista Fernando Matos en 1967, con su estupendo «Cuarteto de cuerdas para el folclore». Y con un antecedente extraordinario en el tango, con aquel «Primer Cuarteto de Cámara del Tango» creado por otro violinista, Leo Lípesker, en 1961.

    Pero Jorge, Darío y Lucas nacieron mucho después. Y aún les faltaba encontrarse.

    Jorge empieza a contar cómo se cruzaron sus caminos:

    -Yo cantaba mal, pero una parte mía quería ser cantante. Me daba lo mismo rock o folclore. Pero me tenía que acompañar y entonces empecé a estudiar guitarra… ¡Me acuerdo de la fecha de mi primera lección! Fue el 15 de marzo de 2009, con un profesor particular. Hasta ese momento yo tocaba todo de oreja… Desde ese día, cada aprendizaje fue para mí un descubrimiento.

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los contraron desde Europa

    -¿De qué trabajabas en esa época?

    -Hice de todo, fui ayudante de albañilería. Peón de pintura. En el laburo que más duré fue en un lavadero de ropa. Hasta que a los 20 o 21 años me dediqué a la música en la calle y en los medios de transporte. Todo empezó porque un amigo de mi profesor andaba buscando un compañero para salir a cantar en la calle… Así que dejé el trabajo en el lavadero y empecé. Poco después ya me largué solo. Mi zona era por la 197. Estuve tres años, en las esquinas, en el tren y en los colectivos. Y no me puedo quejar de todo lo que me ha dado la calle, porque el público te hace sentir su apoyo y su agradecimiento, te presta atención. Por supuesto hay que adaptarse, hay ciertas normas para poder subir a los medios de transporte, cosas buenas y cosas malas.

    Darío López y Jorge Toloza tocaban arriba de varias líneas de colectivo del Gran Buenos Aires
    Darío López y Jorge Toloza tocaban arriba de varias líneas de colectivo del Gran Buenos Aires

    ¿Y que había pasado con Darío, el pibe que jugaba con un bajo sin cuerdas y que un día se enamoró del violín?

    -Yo me había ido a Perú a tocar el violín, estuve allí un año. Pero volví y dejé la música. Sentí que algo no estaba bien en mi vida y tenía que descubrir qué era. Así que dejé la música y empecé a trabajar.

    -¿De qué trabajaste?

    -Me puse a trabajar de encuestador. Y un día, caminando por Pacheco, en una esquina, lo encontré a Jorge tocando la guitarra. Estaba haciendo una guaracha… Me pareció extraordinario. Me tocó el corazón, me puse a bailar. Me acerqué. Y así sin decir nada nos pusimos a cantar, me acoplé enseguida…

    Ese encuentro callejero lo hizo volver a la música:

    Nos conocimos un viernes y el domingo lo invité a que conociera a mis amigos, varios de los cuales hoy forman parte de Sacha Fuga. Hicimos una guitarreada gigante con todos los chicos y a partir de allí empezamos a formar este vínculo. A la semana renuncié a mi trabajo de las encuestas y empezamos a cantar juntos en las calles, en los trenes y en los bondis. Y al mes de conocernos fuimos a Misiones a tocar en la peatonal. Ahí volví al violín: el número era guitarra y violín y Jorge cantaba.

    Al regresar de Misiones se produce el ingreso formal a la banda:

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los contraron desde Europa

    -Acabábamos de llegar y un día me llama Luquitas. Nos conocemos de siempre, del barrio, somos amigos desde chicos. Siempre nos habíamos juntado para guitarrear. Me quería contar que tenía una idea para armar una banda diferente, de folclore y con violines. Y que me invitaba a participar. Para mí fue increíble que me propusiera eso, porque me estaba dando un propósito. Por supuesto acepté enseguida. Pero además le dije que tenía un compañero, con el que tocaba en la calle. Y que sería buenísimo que también se uniera al grupo.

    El resto se fue dando rápidamente.

    Además de Lucas, Darío y Jorge, se sumaron Pablo Gómez, Damián Orellana y Nico Aguirre.

    Sacha fuga ensayó intensamente durante dos meses y se presentó en las fiestas patronales de Victoria, cerca de la cancha de Tigre. Fue como una prueba piloto y los aplausos del público sirvieron de estímulo para inscribirse en el Pre Cosquín para nuevos valores.

    Finalmente fueron seleccionados y eso les dio la chance de participar en Cosquín en el 2018: en enero del año pasado resultaron vencedores en la categoría «Conjunto instrumental», en el máximo festival folclórico de la Argentina.

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los contraron desde Europa

    El domingo 20 de octubre el grupo se presentará en el Teatro Niní Marshall de la localidad de Tigre
    El domingo 20 de octubre el grupo se presentará en el Teatro Niní Marshall de la localidad de Tigre

    Ahora comienzan a abrirse las puertas para esta formación que todavía no cumplió tres años. El domingo 20 de octubre actuará en el Teatro Niní Marshall de Tigre.

    Y ya tienen programada para el próximo verano europeo una gira que comenzará en España en julio de 2020. Miguel Ángel Saravia, el productor, cree que será un éxito:

    -Hace tres semanas regresamos de Brasil, donde actuaron en el Festival Folclórico Internacional de Nova Petrópolis. Fueron el conjunto más aplaudido y ya nos pidieron que vuelvan el año próximo.

    La ruptura de los límites entre los distintos géneros musicales es una realidad arrolladora. Aún aceptando los riesgos que suelen señalar algunos críticos respetables, el fenómeno se impone en todo el mundo. Un claro ejemplo es 2Cellos, el dúo del esloveno Luka Sulić y el croata Stjepan Hause, lo mismo que Il Volo de Gianluca GinobleIgnazio Buschetto y Piero Barone.

    En Argentina, otros seis jóvenes inician un camino audaz: sumarle el perfume de una fuga a la chacarera, sin que esta pierda sabor y aquella no reste jerarquía.

    Nadie mejor que Jorge Toloza, el chico que hasta hace unos meses cantaba en la calle y los colectivos, para sintetizar esta formidable aventura musical:

    -Esto es algo increíble, uno se calzó la guitarra a la espalda y anduvo sin que importara demasiado lo que pasara. Es una emoción muy grande que se puedan dar las cosas de esta manera, por el simple hecho de sentirlas. La vida fue haciendo lo suyo.

    -De cantar en la calle a ganar en Cosquín y preparar una gira por Europa. ¿Pensabas que era posible?

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los contraron desde Europa

    -Totalmente, totalmente… Todo se puede, no son utopías. Ningún sueño es imposible de realizar, las limitaciones están en la mente y todos los seres humanos tenemos las mismas posibilidades para poder realizar lo que nos propongamos.

    Todo es posible.

    Incluso que en algún lugar el Cuchi Leguizamón le esté pasando un acorde a don Juan Sebastián y que Häendel toque a cuatro manos con Adolfo Ábalos.

    Cantaban en la calle por monedas y a hora los contraron desde Europa

  • «Gitano», el acusado de femicidio que descartó el cadáver de su novia en la calle

    «Gitano», el acusado de femicidio que descartó el cadáver de su novia en la calle

    «No sé cuándo viene. Hablé con él y sé que está bien. Yo no quiero hablar nada más». Portón de por medio, casi a los gritos, Infobae habla con la madre de Raúl Antonio «El Gitano» Devias, el hombre de 50 años acusado de matar a su novia María Lourdes Arangio y descartar su cadáver en la calle Céspedes al 1900, en el barrio porteño de Colegiales, a mediados de junio. Devias está preso en el penal de Marcos Paz, peroen cualquier momento vuelve a casa: la jubilada se prepara por estas horas para recibir a su hijo tras la decisión de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional que le otorgó el beneficio de la prisión domiciliaria por un insólito motivoel imputado tiene una infección, con hongos en los pies.

    La decisión, cuanto menos polémica, fue de los jueces Pablo Lucero e Ignacio Rodríguez Varela, quienes resolvieron cambiar las condiciones de la detención en el penal de Marcos Paz luego de que le detectaran al preso una «micosis interdigital con erosión cutánea» que, sostienen, «sin duda puede constituir la puerta de entrada del cuadro infeccioso que presentó». Fuentes en el Servicio Penitenciario Federal (SPF) aseguran: «Nosotros no tuvimos nada que ver». Dicen que la infección es perfectamente tratable en cualquier hospital penitenciario y que no tuvieron nada que ver con lo resuelto por los camaristas.

    En esta casa vivirá desde ahora el imputado
    En esta casa vivirá desde ahora el imputado

    Por el momento, «El Gitano» sigue en el penal a la espera de que se resuelvan cuestiones sobre la tobillera electrónica que deberá usar dentro de la casa de sus padres, una vivienda ubicada también en la calle Céspedes, justo en frente del lugar en el que su pareja perdió la vida y donde fue descartado su cadáver.

    En el barrio saben que su llegada es inminente y la noticia les cayó como un balde de agua helada. «Es insólito y, la verdad, me da miedo. Saber lo que hizo y que esté acá de vuelta, no sé qué pensar. Es que cuando pasó lo del cuerpo de la novia fue un shock. Quedamos todos los vecinos sorprendidos«, dijo la inquilina de un PH que se sitúa justo al lado de la casa de paredes rojas en la que Devias vivía.

    La casa del hecho: el cuerpo fue encontrado el 18 de junio pasado
    La casa del hecho: el cuerpo fue encontrado el 18 de junio pasado

    «Acá estamos preocupados. No sabemos si la mató, si la piba murió por sobredosis, pero a los vecinos no nos gusta que vuelva. Yo ayer hablé con el papá y me contó que su hijo iba a volver. Sé que son señores mayores y entiendo lo que les pasó, pero no nos gusta nada que vuelva«, contó otro en el barrio que pidió especialmente no revelar su identidad.

    Su miedo no es infundado. En el barrio Devias era conocido por sus antecedentes que incluyen delitos como robo, estafa y privación ilegítima de la libertad, y por las personas que lo frecuentaban. «A su casa entraba mucha, mucha gente. Antes de que encontraran el cuerpo de la chica, todos sabían que estaba metido en el tema de las drogas y muchas veces escuchamos a esta chica gritar y haciendo escándalo en la puerta«, comentó el mismo hombre.

    Tras el macabro hallazgo, la Policía de la Ciudad había encontrado en la casa del «Gitano» elementos que le jugaron en contra: fragmentos de la sábana con la que fue envuelto el cuerpo, restos de líquidos cadavéricos en el suelo y sangre en una campera de tela polar. Había manchas en la cama, a pesar de que el cadáver que luego fue peritado en la Morgue Judicial no tenía ningún disparo o corte, ninguna herida traumática.

    Raúl Antonio “El Gitano” Devias, ex novio de la víctima
    Raúl Antonio “El Gitano” Devias, ex novio de la víctima

    Devias enfrenta una imputación por «homicidio doblemente agravado por haber sido cometido contra su pareja y por haber mediado violencia de género» que tramita en el Juzgado N° 26 del doctor Damián Kirszenbaum, que lo llevó a la cárcel. A pesar de la calificación, vivirá junto a sus padres en la comodidad de su casa debido a la patología que presenta en los pies.

    En el fallo, la Cámara argumentó su decisión en torno a «la singularidad del hecho investigado y las circunstancias extraordinarias de la conducta atribuida a Devias, las cuales aún no han sido completamente esclarecidas«.

    «Me da miedo que con una simple tobillera esté rondando por la casa.Espero que lo custodien, porque es muy fácil de que se escape. Yo vivo acá desde principios de año y lo vi varias veces con la chica esta, y no se los veía bien. Ojalá que me equivoque, pero esto no me gusta nada«, reiteró la vecina del PH.

    El juez Kirszenbaum, que ya había denegado un pedido de excarcelación a Devias, aseguró en esa resolución que había una «relación de poder» que él ejercía sobre la mujer en torno al consumo de sustancias eindicó que eso era lo que le impedía a la víctima abandonar al imputado y «salir del contexto de violencia en el cual se hallaba«.

    «Lo único que puedo decir es que hay que acatar lo que dicta un tribunal superior. En todo caso, si alguna de las partes quiere apelar, la Justicia lo permite», aseguró Kirszenbaum.

    La víctima fue María Lourdes Arangio
    La víctima fue María Lourdes Arangio

    El cuerpo de María Lourdes fue encontrado la mañana del 18 de junio en un contenedor de basura sobre la calle Céspedes. Presentaba un avanzado estado de descomposición y, de acuerdo con los resultados de la autopsia, falleció entre dos y tres días antes del hallazgo, a causa de una congestión y un edema pulmonar. Horas más tarde, luego de la aparición de un video, Devias fue detenido en su casa.

    Gabriel Massara, vecino y conocido del «Gitano», también fue detenido 15 días después e imputado por «encubrimiento agravado» luego de que Devias lo mencionara en una presentación por escrito donde aseguró que no era él quien fue registrado por las cámaras de seguridad arrastrando el cuerpo, sino su amigo.

    El sospechoso, quien también dijo tener problemas de adicción a las drogas, admitió que hubo un «exceso de consumo» y que recién se dio cuenta de que María Lourdes estaba muerta cuando la encontró «fría» en la cama, por lo que le pidió ayuda a su vecino para deshacerse del cadáver. 

    No tuvo que ir demasiado lejos. Dejó el cuerpo directamente en la esquina. Arangio tenía dos hijas de 7 y 3 años, que quedaron al cuidado de su madre. Fuente: (Infobae)