Etiqueta: Bicentenario

  • Se presenta el Libro de Oro del Bicentenario de la Autonomía de Catamarca

    Se presenta el Libro de Oro del Bicentenario de la Autonomía de Catamarca

    #Bicentenario #Catamarca #Historia

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció la publicación del Libro de Oro del Bicentenario de la Autonomía de Catamarca, una obra que conmemora los 200 años de autonomía provincial y que busca destacar la riqueza histórica, cultural y política de la región. Este ambicioso proyecto fue desarrollado por la Comisión Permanente del Bicentenario, con la colaboración de 84 autores que contribuyeron a lo largo de sus más de 400 páginas.

    La obra es descrita como un compendio único de la historia provincial, que incluye documentos, análisis históricos, relatos y fotografías que reflejan el proceso que llevó a Catamarca a consolidarse como una provincia autónoma. Según Jalil, este libro es una celebración de la identidad catamarqueña, un legado para las generaciones futuras, y un homenaje a quienes forjaron la historia de la provincia.

    Acceso libre para todos los catamarqueños
    El Libro de Oro del Bicentenario está disponible en las bibliotecas provinciales, lo que garantiza su acceso a la comunidad. Además, en línea con las políticas de democratización del conocimiento, puede ser descargado de manera gratuita desde el sitio oficial de la provincia: portal.catamarca.gob.ar.

    La presentación de este libro marca un hito en las actividades conmemorativas del bicentenario, reafirmando el compromiso de la provincia de preservar y difundir su historia para el fortalecimiento de su identidad colectiva.

  • El Ejército Argentino conmemora los 200 años de la Batalla de Junín

    El Ejército Argentino conmemora los 200 años de la Batalla de Junín

    El 6 de agosto de 2024, el Ejército Argentino conmemora el bicentenario de la Batalla de Junín, un enfrentamiento crucial en la lucha por la independencia sudamericana. En un mensaje compartido a través de su cuenta oficial de Twitter, el Ejército resaltó la importancia de esta batalla, que se libró en 1824 en las tierras altas de los Andes peruanos, y que jugó un papel fundamental en la consolidación de la independencia en la región.

    Contexto histórico

    La Batalla de Junín fue parte de la campaña militar liderada por Simón Bolívar para liberar al Perú del dominio español, consolidando la independencia de Sudamérica. Este enfrentamiento ocurrió el 6 de agosto de 1824 en la Pampa de Junín, una meseta ubicada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Fue una batalla casi exclusivamente de caballería, en la que las fuerzas patriotas, compuestas por tropas de varios países sudamericanos, se enfrentaron al ejército realista español.

    El desarrollo de la batalla

    En la batalla, Bolívar comandó una fuerza patriota de aproximadamente 9,000 hombres, mientras que las fuerzas realistas, dirigidas por el general José de Canterac, sumaban cerca de 7,000 soldados. A pesar de que las fuerzas patriotas comenzaron en desventaja y fueron inicialmente superadas por los realistas, la intervención del escuadrón de Húsares del Perú, bajo el mando del coronel Isidoro Suárez, cambió el curso del combate. Los patriotas lograron una victoria decisiva sin disparar un solo tiro, pues la batalla se libró únicamente con armas blancas.

    Consecuencias y legado

    La victoria en Junín desmoralizó a las tropas realistas y fue un preludio a la Batalla de Ayacucho, que se libró meses después, el 9 de diciembre de 1824. La victoria en Ayacucho selló la independencia del Perú y aseguró la libertad de Sudamérica del dominio español.

    En su mensaje, el Ejército Argentino honra la memoria de los héroes que lucharon en Junín y reafirma su compromiso con los valores de libertad y soberanía que inspiraron esa gesta histórica.

  • El portaaviones USS George Washington de Estados Unidos visitará Argentina en mayo

    El portaaviones USS George Washington de Estados Unidos visitará Argentina en mayo

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – En un gesto de apoyo al gobierno argentino, el portaaviones USS George Washington de la Armada de los Estados Unidos arribará a Argentina en el próximo mes de mayo, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae.

    El USS George Washington, uno de los buques de guerra más grandes del mundo, es un portaaviones de clase Nimitz con capacidad para transportar hasta 90 aviones de combate. Su visita a Argentina se produce en un momento de creciente tensión en la región, con la reciente escalada de las actividades militares de China en el Mar de China Meridional.

    La visita del portaaviones estadounidense también se produce en el marco de la celebración del bicentenario de la independencia de Argentina. Se espera que el buque atraque en el puerto de Buenos Aires, donde se organizarán visitas guiadas para el público.

    Actividades conjuntas

    La Armada Argentina está preparando una serie de actividades conjuntas con la Marina de los Estados Unidos durante la visita del USS George Washington. Entre ellas se incluyen ejercicios de entrenamiento, maniobras navales y visitas de intercambio entre los oficiales de ambas armadas.

    Un gesto de apoyo

    La visita del USS George Washington a Argentina es vista como un gesto de apoyo del gobierno de los Estados Unidos al gobierno argentino. La presencia del portaaviones estadounidense en la región también es una señal del compromiso de Estados Unidos con la seguridad y la estabilidad del hemisferio occidental.

    Reacciones

    La noticia de la visita del USS George Washington a Argentina ha generado diversas reacciones. Algunos sectores han expresado su apoyo a la visita, mientras que otros han criticado la presencia de un buque de guerra estadounidense en aguas argentinas.

    El gobierno argentino ha destacado que la visita del portaaviones estadounidense se enmarca en el contexto de la cooperación bilateral entre ambos países en materia de defensa.

    Más información

    Contacto:

  • El gobernador entregó la medalla del Bicentenario al Museo Histórico

    El gobernador entregó la medalla del Bicentenario al Museo Histórico

    El gobernador Raúl Jalil hizo entrega de la Medalla del Bicentenario al ministro de Cultura, Turismo y Deporte, Roberto Brunello, en un acto concretado el lunes 14 de noviembre en el Museo Histórico de la provincia. 

    La entrega se llevó a cabo en el marco de las actividades de la Comisión Permanente del Bicentenario de la Autonomía, encargada de organizar todos los festejos que se desarrollaron en torno a tan importante fecha para la provincia. Además, el rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Arellano, recibió una pieza idéntica, por los festejos de los 50 años de la casa de altos estudios. 

    El acto protocolar contó con la presencia de la diputada nacional Silvana Ginocchio, el presidente de la Comisión Permanente del Bicentenario, Luis Maubecin, integrantes de esa comisión y autoridades de la Universidad Nacional de Catamarca.  

    Posteriormente, el ministro Brunello hizo entrega de la medalla a la jefa del Museo Histórico Provincial, Valeria Valdez, autora del proyecto de acuñación de las monedas del Bicentenario, que fue presentado ante la comisión organizadora de los festejos del Bicentenario. 

    La presea, que quedará resguardada en el museo histórico, es de plata y fue realizada en la Escuela de Orfebrería. Tiene grabada en una de sus caras la marca heráldica que identifica los 200 años de la Autonomía de Catamarca, que evoca la arquitectura de uno de los edificios más representativos de la provincia, como es la Casa de Gobierno, y el Escudo Provincial. 

    Un poco de historia 

    Durante el acto, el historiador Marcelo Gershani Oviedo expresó que con esta ceremonia se recrea de alguna manera la celebración del primer centenario de la Autonomía, el 25 de agosto de 1921, ocasión en la que se entregaron medallas a los concurrentes al acto recordatorio.  

    Finalmente, Gershani Oviedo resaltó que «la comisión permanente espera que las instituciones que hoy reciben estas medallas sepan valorar el significado que conlleva este símbolo».  

  • Cambio de horario para la reapertura del Bicentenario

    Cambio de horario para la reapertura del Bicentenario

    Por razones estrictamente de agenda, la reapertura del Estadio Bicentenario se realizará este miércoles 21 en horario de la mañana.

    El acto protocolar encabezado por el gobernador Raúl Jalil, quien estará acompañado por el Ministro de Desarrollo Social de la Nación Juan Zabaleta, se llevará a cabo a las 11.00, mientras que el encuentro Provincial de Fútbol Infantil se producirá a partir de las 9.00 horas con representantes de casi toda la provincia.

    La entrada del público será por la rampa de acceso al sector de plateas, mientras que la prensa con credencial del medio o con el carnet vigente del Círculo de Periodistas Deportivos accederá por el ingreso principal del estadio.

    La puesta en valor y refacción del Bicentenario fue un compromiso asumido por el gobernador que se hará realidad luego de siete años de inactividad.

  • «Luis Franco, el catamarqueño Universal», en el ciclo Diálogos por el Bicentenario

    «Luis Franco, el catamarqueño Universal», en el ciclo Diálogos por el Bicentenario

    El ciclo Diálogos por el Bicentenario, recientemente declarado de Interés parlamentario, tendrá un nuevo encuentro este viernes 16 de julio a las 19,30 hs. por la plataforma Google Meet. 

    En esta oportunidad la charla será sobre «Luis Franco, el catamarqueño universal», quien fuera poeta, escritor y ensayista nacido en Belén, el 15 de noviembre de 1898 y fallecido el 1° de junio de 1988. Fue arduo defensor de la libertad como valor máximo, su visión dialéctica y laica del mundo y de la existencia lo convirtieron en un filósofo. 

    La conferencia contará con un panel de especialistas invitados: Jorge Tula, escritor y docente; Enrique Traverso, escritor y comunicador; Daniel Nieva, docente y periodista y Marité Pompei, directora teatral. 

    La charla forma parte de las actividades organizadas desde el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, en homenaje al Bicentenario de la Autonomía de Catamarca, y será en vivo a través de la plataforma de Google Meet. Los interesados deberán conectarse este viernes 16 de julio a las 19,30 hs a través del siguiente enlace: http://bit.ly/DialogosBicentenario, lo que les permitirá interactuar con los disertantes y realizar sus aportes a este ciclo de conversaciones.

  • “Diálogos por el Bicentenario”, un ciclo para hablar de la Autonomía de Catamarca

    “Diálogos por el Bicentenario”, un ciclo para hablar de la Autonomía de Catamarca

    El Ministerio de Cultura y Turismo iniciará este viernes 30 de abril a las 19.30 hs un ciclo de conversaciones denominado “Diálogos por el Bicentenario. Miradas catamarqueñas por los 200 años” desde el que se invita a la comunidad a participar de estos encuentros que proponen reflexionar sobre la identidad catamarqueña forjada a lo largo de estos dos siglos de historia.

    El ciclo “Diálogos por el Bicentenario” se realizará en esta primera instancia de forma virtual y, eventualmente, si la situación sanitaria lo permite, convocará con encuentros presenciales a lo largo del ciclo que culminará en agosto, cuando Catamarca los 200 años del Cabildo Abierto que culminó con la firma del Acta de la Autonomía.

    Para este primer encuentro el tema convocante es la arqueología, con una charla sobre “La arqueología de Catamarca en el Bicentenario de la Autonomía” que estará a cargo de investigadores del Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA) de la Universidad Nacional de Catamarca.

    La charla será en vivo a través de la plataforma de Google Meet. Los interesados deben conectarse el día viernes 30 de abril a las 19.30 hs a través del siguiente enlace: http://bit.ly/DialogosBicentenario, lo que les permitirá interactuar con los disertantes y realizar sus aportes a este ciclo de conversaciones.

    Del mismo modo, el encuentro será transmitido en vivo desde el Canal de Youtube del Ministerio de Cultura y Turismo.

    Presentando este tema participarán Ezequiel Fonseca, licenciado en Arqueología, director Provincial de Antropología y docente investigador de la Facultad de Humanidades-UNCA; Claudio Caraffini, licenciado en Arqueología, e investigador del LAHR de la Escuela de Arqueología – UNCA; Cristian Sebastián Melián, licenciado en Arqueología, becario CONICET-EDA UNCA e integrante del LAHR y de GEA-UNCA; y Hugo Puentes, magister en Historia Regional Argentina, docente de la Cátedra de Patrimonio Cultural de la Licenciatura en Patrimonio Cultural EDA-UNCA y responsable del Equipo Interdisciplinario GEA y del LAHR.

    El ciclo contará con la moderación del profesor Carlos Carabajal, quien anticipó que los próximos encuentros abordarán otras temáticas vinculadas a la identidad catamarqueña, a través de disciplinas y personalidades que realizaron su aporte a la construcción de estos 200 años de historia autónoma.

    En ese sentido, los próximos encuentros del ciclo versarán sobre Fray Mamerto Esquiú, Luis Franco, sobre la economía de Catamarca, sobre filosofía y pensamiento catamarqueño, sobre mujeres del Bicentenario, sobre la educación catamarqueña, pasado, presente y futuro del turismo de la provincia, entre otros temas.

  • Bicentenario de la Autonomía: reunión con municipios para coordinar acciones

    Bicentenario de la Autonomía: reunión con municipios para coordinar acciones

    Se concretó este miércoles 11 de noviembre una reunión convocada desde la Gobernación y el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca para formalizar la invitación a todos los municipios a fin de integrarse a la organización de los festejos por la celebración del Año del Bicentenario de la Autonomía de la Provincia.

    La diputada nacional Silvana Ginocchio y el ministro de Cultura y Turismo Luis Maubecín fueron los anfitriones de este encuentro que se realizó de forma virtual y del que participaron representantes de más de 20 municipios de la provincia.

    “La decisión del Gobernador es avanzar con la celebración de un hecho tan significativo para la provincia como lo es el Bicentenario de la Autonomía. Los 200 años son una celebración que nos une como provincia y en la que queremos que esté representada toda Catamarca, en su integridad, su diversidad y su identidad”, señaló la diputada Ginocchio.

    Maubecín detalló la existencia de una ley del año 2019 que establece la constitución de una comisión ejecutiva y una comisión ampliada –esta última con representación de los municipios y de distintos sectores de la sociedad civil- a fin de trabajar en el plan de acción de actividades destinadas a conmemorar los 200 años de la constitución de Catamarca como provincia autónoma.

    En ese sentido, recordó que el 25 de agosto pasado, con una declaratoria del Ministerio, se dio inicio al Año del Bicentenario y que se presentó una imagen alusiva –desarrollada desde el Ministerio de Comunicación- que debe acompañar durante todo el año las actividades que se realicen en adhesión a este acontecimiento histórico.

    Tanto Ginocchio como Maubecín invitaron a todos los municipios a adherir al Año del Bicentenario, promoviendo y proponiendo actividades que contemplen el hecho histórico tanto para realizar a nivel de sus jurisdicciones como para proponerlas a la comisión ejecutiva, de manera que se puedan proyectar a todo el territorio provincial.

    Para avanzar en la constitución de la comisión organizadora y poder ir receptando propuestas, los representantes de los municipios volverán a reunirse el jueves próximo, también de forma virtual.