Etiqueta: autoridades

  • Éxito en Operativo Conjunto: Policía de la Provincia y Gendarmería Nacional en Acción

    Éxito en Operativo Conjunto: Policía de la Provincia y Gendarmería Nacional en Acción

    En una muestra de cooperación y coordinación, las fuerzas policiales de la Provincia y la Gendarmería Nacional llevaron a cabo un amplio operativo en el Valle Central y el interior provincial, durante el transcurso de hoy.

    El despliegue, que involucró a efectivos de las Unidades Regionales y Jefaturas de Zona, así como a grupos especiales y divisiones especializadas de la Policía de la Provincia, contó también con la colaboración de personal de la Agrupación VIII Catamarca de la Gendarmería Nacional Argentina.

    El objetivo primordial del operativo fue el control vehicular, la identificación de personas y la realización de recorridos preventivos en varias rutas nacionales clave, entre ellas la N° 64, 38, 40, 60 y 157.

    El enfoque de seguridad abordó la prevención de delitos como la trata de personas, narcotráfico, contrabando, y otros actos ilícitos, en línea con las directrices marcadas por el Ministerio de Seguridad y la Jefatura de Policía. El propósito fundamental era garantizar una mayor seguridad para la comunidad, con la presencia activa y coordinada de efectivos trabajando en conjunto.

    Los resultados hablan por sí mismos: más de 21.000 vehículos y aproximadamente 105.000 personas fueron controladas en toda la provincia. El personal presente aseguró que la circulación se desarrolló dentro de los parámetros establecidos por la normativa vigente, destacando el operativo como altamente positivo tanto para la seguridad pública como para la colaboración entre ambas instituciones de seguridad.

  • Molestia de vecinos por el uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal

    Molestia de vecinos por el uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal

    Vecinos de la zona del Dique El Jumeal en Catamarca han expresado su molestia por el uso de motos en la pasarela peatonal que bordea el embalse. La pasarela, originalmente diseñada para el disfrute de peatones y corredores, se ha convertido en un circuito para motociclistas que circulan a gran velocidad, poniendo en riesgo la seguridad de los demás usuarios.

    Testimonios de vecinos

    «Es una situación muy peligrosa», comentó una vecina que prefirió mantener el anonimato. «Las motos pasan a toda velocidad y no respetan a los peatones. Ya ha habido varios accidentes, y solo es cuestión de tiempo que ocurra algo grave».

    Otro vecino, Carlos Díaz, señaló que el ruido de las motos es otra gran molestia. «Es imposible descansar o disfrutar del paisaje con el ruido constante de los motores», dijo Díaz. «Además, el humo que generan las motos contamina el aire y es perjudicial para la salud».

    Reclamo de medidas

    Los vecinos afectados exigen que las autoridades tomen medidas para solucionar este problema. Algunas de las medidas que se proponen son:

    • Prohibir la circulación de motos en la pasarela peatonal.
    • Implementar controles para asegurar el cumplimiento de la prohibición.
    • Colocar señalización adecuada que advierta sobre el peligro de las motos.
    • Construir una bicisenda o un circuito para motos en un área alejada de la pasarela peatonal.

    Un problema que requiere atención

    El uso de motos en la pasarela peatonal del Dique El Jumeal es un problema que requiere atención urgente por parte de las autoridades. La seguridad de los peatones y la tranquilidad de los vecinos deben ser la prioridad.

    Se espera que las autoridades tomen medidas para solucionar este problema en el corto plazo.

  • Efectivos policiales y autoridades de la Cartera de Seguridad caminaron junto a la «Madre Generala» en el 6to. Aniversario de la División Capellanía Policial

    Efectivos policiales y autoridades de la Cartera de Seguridad caminaron junto a la «Madre Generala» en el 6to. Aniversario de la División Capellanía Policial

    En el marco de las Festividades Marianas y continuando con las celebraciones del Bicentenario de la Policía de la Provincia, la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Valle peregrinó desde la Catedral Basílica hasta la Capilla del Exseminario Menor junto a sus hijos e hijas policías, en virtud de cumplirse un nuevo aniversario de la División Capellanía Policial.

    Eran las 08:30 de la mañana de hoy, cuando personal policial y administrativo de distintas dependencias del Valle Central, junto a alumnos Cadetes y Aspirantes a Agentes se encolumnaron detrás de la Sra. Ministra de Seguridad, Dra. Fabiola Segura, quien trasladó en sus manos la Imagen Peregrina de la Madre «Generala» del Valle, acompañada por el Secretario de Seguridad, Dr. Martin Miranda, el Jefe de Policía, Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, el Inspector General de Policía, Crio. Gral. Marcos Manuel Herrera, integrantes de la Plana Mayor Policial, Oficiales Superiores, Jefes, Subalternos, Suboficiales, Agentes y Familia Policial, y caminaron por calle San Martín hasta el templo del ExSeminario, hoy sede del Centro Educativo, Cultural Diocesano Virgen del Valle (CECULD), donde el Obispo Diocesano de Catamarca, Mons. Luis Urbanc, junto a los Capellanes Policiales, celebró la Misa de Acción de Gracias por el sexto aniversario de la creación de la División Capellanía Policial.

    Es dable hacer mención, que en la jornada de ayer, en la Jefatura de Policía, se realizó la firma de un comodato entre el Centro Educativo, Cultural Diocesano (CECULD), representado por el Diácono Sergio Marcelo Colosimo y la Policía de la Provincia, a cargo de su titular, el Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, en el cual se establece la cesión de la Iglesia del ExSeminario Menor, donde a partir de hoy funcionará la División Capellanía Policial, para la asistencia espiritual del personal policial y administrativo, y de la gran familia policial.

  • Presentaron relevamiento en 3D del Pucará de Aconquija ante autoridades del Conicet y del COFECyT

    Presentaron relevamiento en 3D del Pucará de Aconquija ante autoridades del Conicet y del COFECyT

    El director provincial de Antropología, Cristian Melián junto al arqueólogo Ezequiel Fonseca presentaron este jueves 16 de noviembre ante autoridades del CONICET, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y del Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia los avances y aportes del proyecto «El Pucará Incaico de Aconquija. Aplicación de tecnologías digitales 3D para su puesta en valor turística», realizado a partir de un financiamiento obtenido en el marco de la convocatoria de los Proyectos Federales de Innovación (PFI) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología y el COFECyT.

    La primera etapa del trabajo, que cuenta entre sus autores también a Sergio Álvarez, Ariel Del Viso y Leonardo Faryluk -todos especialistas de la Dirección Provincial de Antropología- permitió la realización de un diagnóstico y un relevamiento fotográfico pormenorizado de todo el sitio El Pucará de Aconquija que, junto a un tramo de camino anexo, forma parte del Qhapaq Ñan, el sistema vial andino declarado por UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

    Durante la presentación que se concretó en el Nodo Tecnológico de la municipalidad de la Capital, los investigadores explicaron la importancia de este relevamiento que permitió generar nuevas planimetrías e imágenes 3D inéditas del sitio arqueológico y poder dimensionar la magnitud de este sitio, que tiene 80 hectáreas construidas con murallas de más de 3 metros de altura y que, en su extensión total, cercan la fortaleza en un perímetro de aproximadamente 3 km de longitud.

    Mediante el financiamiento otorgado por el COFECYT y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, fue posible adquirir los equipos para este relevamiento territorial que no solo aporta datos valiosos con fines investigativos, sino que permitirá trabajar en la puesta en valor del sitio para su apertura con fines turísticos.

    Uno de los objetivos del desarrollo de este sistema de información territorial fue actualizar la cartografía del sitio, y en adelante diagramar sendas de circulación, generar un plan integral de manejo, monitoreo y mitigación de impacto del sitio y avanzar en el desarrollo del guión museístico.

    De hecho, una segunda etapa del proyecto contempla la realización de contenidos digitales en 3D y realidad virtual que permitan recorrer el sitio sin necesidad de trasladarse hasta el lugar y que serán insumo para el guión museográfico del futuro centro de interpretación ubicado al pie del cerro donde se encuentra el pucará.

    De esta forma se podrán conjugar años de investigación científica sobre el Pucará con desarrollos tecnológicos que contribuyan a la activación, difusión y preservación de este bien patrimonial que formó parte del antiguo sistema vial andino o Camino del Inca.

    De la jornada de presentación de los proyectos participaron la presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi, la subsecretaría nacional de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación Dra. Luz Lardone, el director del Centro Científico Tecnológico CONICET Norte Sur, Dr. Augusto Bellomio, la directora del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Conicet-UNCA) y vicedirectora del CCT Noa Sur, Dra. Marta Arias, el ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, Isauro Molina y su equipo, y la directora del Nodo Tecnológico de Catamarca Capital, Sonia Aibar.

    Sobre el Pucará y el Qhapaq Ñan

    En 2014 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al itinerario cultural del Qhapaq Ñan, una antigua red vial de más de 2.000 años que contribuyó a consolidar el imperio incaico y que unió territorios de seis países. En Argentina, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Tucumán, San Juan y Mendoza son las provincias atravesadas por el Qhapaq Ñan.

    En Catamarca, el Pucará de Aconquija y un tramo de 800 metros de camino asociado que une los restos de esta gran fortaleza de piedra con el sitio del Bajo, ambos en territorio andalgalense, son los que quedaron incluidos en la declaratoria.

    El Pucará de Aconquija representa una obra arquitectónica monumental que permite dar cuenta de la envergadura de la infraestructura requerida por los incas a la hora de expandir sus dominios y de la compleja interacción mantenida con las sociedades con las que interactuaron.

  • La ministra Centurión junto a las autoridades del Instituto British Council visitaron las escuelas primarias que forman parte del proyecto de clases remotas de inglés

    La ministra Centurión junto a las autoridades del Instituto British Council visitaron las escuelas primarias que forman parte del proyecto de clases remotas de inglés

    Con el propósito de realizar un monitoreo del proyecto y conocer tanto las instalaciones educativas como los estudiantes que pertenecen al programa de clases remotas a través del British Council, autoridades del instituto, Robert Chatfield, country director y Allan Taggart, Regional English director, acompañados por la titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión, la directora de Educación Primaria, Ana Laura Marchetti y coordinadores del programa, recorrieron escuelas primarias del departamento Capital.

    Para dar inicio, se visitó la Unidad Institucional N°1 de Ribera del Valle, donde se pudo observar una clase remota por parte de los alumnos de sexto grado, en compañía de la directora Marchetti y los coordinadores jurisdiccionales del programa, José Luis Moya y Paola Álvarez. Luego, la comitiva se dirigió a la Escuela N°196 «Crisanto Gómez», donde participaron además, la ministra Centurión, la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, los directivos del establecimiento, docentes de inglés y se produjo un intercambio cultural, donde los pequeños de sexto grado realizaron preguntas y respondieron en inglés, demostrando de esta manera, el conocimiento y el interés que tienen sobre la lengua extranjera.

    Luego de saludar y felicitar a la comunidad educativa por su participación en la importante propuesta, la ministra Centurión agradeció y destacó el trabajo puesto de manifiesto por docentes y alumnos «Como ministerio estamos orgullosos de ustedes y queremos agradecer a los teachers, que son las protagonistas de estas hermosas clases y por supuesto a los pequeños destinatarios, que al principio teníamos la incertidumbre de cómo iba a ser el curso, cómo lo iban a tomar y la verdad que estamos gratamente sorprendidos y orgullosos de todos ustedes, por este enorme aprendizaje que han logrado en tan poco tiempo y queremos que las autoridades que vinieron a visitarnos hoy vea el avance, el progreso que tuvieron con sus profes y con sus seños de inglés» expresó.

    En esta línea, resaltó que este mismo proyecto también se lleva a cabo en escuelas primarias del interior de la provincia «Por lo que muchos alumnos de sexto grado de diferentes departamentos también están aprendiendo inglés y los funcionarios del British Council van a visitarlos para que les cuenten sobre las clases y cuánto están aprendiendo» señaló Centurión. Por último, la titular de la cartera educativa local adelantó que se está trabajando para continuar ejecutando este proyecto los años venideros «Para que cada alumno que vaya ingresando a esta escuela, tenga la posibilidad de participar en este proyecto y trabajamos además junto al gobernador, para incorporar más instituciones educativas a este hermoso aprendizaje del idioma inglés» finalizó.

    Por último, durante el turno tarde, los funcionarios se hicieron presente en la Escuela Primaria N°257 «Capital Federal» con el propósito de observar una clase remota y llevar adelante un intercambio con los estudiantes del establecimiento escolar. Para concluir, se visitó la Escuela Hogar N°601 «Fray Mamerto Esquiú», donde se compartieron experiencias con los niños y niñas de sexto grado, quienes dialogaron también con las autoridades sobre la importante experiencia.

  • El Gobierno se reunió con autoridades del SENASA

    El Gobierno se reunió con autoridades del SENASA

    El vicegobernador Dusso, a cargo del poder ejecutivo, recibió esta mañana al vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Dr. Rodolfo Acerbi, y su equipo, para coordinar políticas y acciones entre el mencionado organismo nacional y la Provincia de Catamarca.

    En la reunión estuvieron presentes; el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera; el director regional de SENASA, José Diego Luque; y el subdirector nacional de DNA, Martín Carné.

    «Hemos sido bien recibidos por el vicegobernador para este encuentro, donde buscamos que todo lo que realice SENASA a nivel nacional pueda ser también plasmado por la provincia. Así también, queremos generar un marco de soluciones y armonía de trabajo para que, tanto a nivel nacional como provincial, todas las producciones, sin importar su envergadura, saquen en Catamarca el mayor de los provechos, pudiendo lograr así salida comercial a nivel nacional e internacional», explicó Acerbi.

    El representante de SENASA explicó así mismo que el trabajo «refiere a toda la variedad de productos que desde Catamarca pueden generarse; desde la tuna hasta el cabrito o el producto que fuere. Estamos juntos y trabajando para el bien de toda la provincia y del pueblo catamarqueño».

  • Diputados recibió al gremio de UPCN y a autoridades de la OSEP

    Diputados recibió al gremio de UPCN y a autoridades de la OSEP

    Tras aprobarse con media sanción la creación una Comisión Bicameral para la modificación de la Ley de Carrera del Personal Sanitarioque, la Comisión de Salud que preside Claudia Palladino se reunió en primer término con la secretaria general de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Claudia Espeche, con el objetivo de dialogar y receptar ideas en beneficio de las y los agentes de la salud pública. Posteriormente, las y los integrantes de la Comisión recibieron a la directora de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), Fernanda Gómez, quien estuvo acompañada por parte de su equipo de trabajo y a quienes se les consultó sobre el trabajo y situaciones puntuales del organismo.  

    En el primer encuentro, Espeche brindó aportes para la Ley de Carrera Sanitaria que comenzará a trabajarse en la Bicameral una vez que ésta cuente con sanción definitiva. En la oportunidad, la titular de UPCN contempló la necesidad de brindar participación a más entidades sindicales ya que de esta manera se podrán recibir diferentes posturas y perspectivas que mejoren las condiciones laborales del sector. Aparte, sugirió estudiar el Convenio Colectivo de Trabajo para «traer orden, condiciones sectoriales y mejoras en materia salarial». En tanto, la representante del sindicato manifestó su intención de participar en próximas reuniones con la Comisión para constituir activamente en los aportes para la Bicameral.

    Posteriormente, las y los integrantes de la Comisión recibieron a la directora de OSEP para abordar y despejar inquietudes respecto a situaciones puntuales en la obra social. En este sentido, junto a su equipo de trabajo, Gómez dio precisiones sobre la logística aplicada para las derivaciones a otras provincias y la atención que reciben las y los afiliados en las respectivas delegaciones. «Despejamos las dudas que tenían en la Comisión respecto a la operatividad y resolución de la obra social» dijo tras la reunión la Directora. A la vez, comentó que la Comisión pidió informe sobre los niveles de gasto de la OSEP y cómo fue la resolución respecto a inconvenientes «con infancias con discapacidad en cuanto a cobertura de traslado y la falta de oferta de plazas de alojamiento en provincias vecinas».

    Gómez también indicó que se le solicitó información sobre la operativa interna de la OSEP. «La información que solicitaron rondaba, por ejemplo, en el balance de ingreso y egresos de la Obra Social y el fondo trasplante, su recaudación, su uso y el saldo» precisó para resaltar que «fue una reunión fructífera, armoniosa y propicia para poder acercarles información para que conozcan los procesos internos de la OSEP, obra social que una amplia cobertura en sus prestaciones aunque no se conoce los beneficios que se otorgan y las adversidades que enfrentamos».

    Por su parte, la presidenta de la Comisión señaló que se intercambiaron aportes y se aclararon cuestiones como «la operatividad y funcionamiento, de las prestaciones, de cómo funciona, su carta prestacional y respecto a las derivaciones, donde nos explicaron el manejo y la logística de las mismas». «Las y los Diputados sugirieron hacer mejoras en el sistema de los reintegros para que evalúen en el organismo la forma de cambiar el sistema para agilizarlo y que permita a OSEP se adelante en tiempo a la solicitud del afiliado» concluyó.

  • Autoridades de MARA presentaron su plan de inversión y cronograma de trabajo

    Autoridades de MARA presentaron su plan de inversión y cronograma de trabajo

    El vicegobernador Rubén Dusso, se reunió junto a autoridades MARA (Agua Rica – Alumbrera), quienes hoy presentaron ante el equipo de Gobierno, un informe sobre los avances del proyecto minero integrado, junto al plan de inversión previsto, un cronograma de trabajo de los próximos meses y la planificación de trabajo hacia 2023 y 2024, además de reseñar los trabajos realizados.

    Los representantes del proyecto minero estuvieron encabezados por John Norrish, director del Proyecto Integrado MARA y parte del equipo técnico encargado del diseño de infraestructura, minado y planificación, además del equipo local de permisos. Por la accionista principal y operadora del proyecto estuvieron en su representación; Aaron Steeghs, director corporativo de Comunidades por parte de Yamana Gold y Victoria Acosta Gerenta Corporativa de Asuntos Gubernamentales para Argentina para Yamana Gold.

    El equipo de gobierno recibió además información detallada por parte de los ejecutivos y técnicos de MARA, así como también pudieron coordinarse futuras reuniones para seguir con el plan de trabajo, previo a la presentación del informe de impacto ambiental previsto para 2023.

    Sobre el proyecto

    El proyecto MARA aún está en etapa de factibilidad, la cual espera finalizar en el próximo año, y proyecta realizar en Catamarca una inversión inicial cercana a los 2.800 millones de dólares, cuando se obtengan los permisos de construcción requeridos. Se espera poder generar durante la etapa de construcción, aproximadamente 5 mil puestos de trabajo entre empleados y contratistas, en el pico de inversión.

    Cabe destacar que actualmente MARA emplea, de manera directa e indirecta a un total de 779 personas, de las cuales 632 son catamarqueños.

  • Asuntos Constitucionales definió sus autoridades y dio luz verde a tres proyectos de ley

    Asuntos Constitucionales definió sus autoridades y dio luz verde a tres proyectos de ley

    Los y las integrantes de la comisión de Asuntos Constitucionales y Juicio Político se reunieron para definir quienes serán las autoridades de la misma y a la vez avanzar en el tratamiento de tres proyectos incluidos en el temario por el Ejecutivo para este periodo de sesiones extraordinarias. La Comisión, en primer lugar, eligió como presidente a Augusto Barros (Frente de Todos) quien es acompañado por su par como secretaria, Stella Nieva (FT).  Definida las autoridades, los y las integrantes de Asuntos Constitucionales analizaron las tres iniciativas en estudio sobre las cuales acordaron darles despacho positivo.

    El primero de los proyectos con luz verde fue iniciado el senador César Augusto Ojeda y apunta a declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble en Tapso (El Alto) para que allí se construyan una serie de obras como viviendas, plaza pública, edificio escolar, salón de usos múltiples, un polideportivo y espacio para la radicación de pequeñas industrias y comercios, entre otros. Posteriormente, la Comisión dio el visto bueno a una iniciativa impulsada por el Ejecutivo para que se declare de utilidad pública y sujeto a expropiación un terreno de 500 hectáreas en Valle Viejo con el objetivo de que allí se instale el sistema de luces de aproximación (ALS) y a la vez ampliar la terminal aérea Coronel Felipe Varela.

    La última iniciativa con despacho de comisión favorable, impulsada por la Provincia, es la  modificación de la estructura orgánica del Ejecutivo a través de cambios en la ley de Ministerios. El proyecto explica que la reestructuración en el organigrama «posibilita al Ejecutivo ejecutar una eficiente administración de los recursos humanos, patrimoniales y financieros a su cargo, y en orden a establecer políticas coordinadas que tengan como objetivo el aumento del desarrollo específico en diversas áreas consideradas esenciales en esta fase de gestión». La iniciativa suprime los Ministerios de Comunicación, Trabajo y Recursos Humanos e Inversión y Desarrollo, los cuales quedarán centralizados en Ministerios ya existentes. También crea el ministerio de Relaciones Internacionales, Logística y Transporte.

  • Diputados eligió autoridades y progresa con el análisis al presupuesto 2022

    Diputados eligió autoridades y progresa con el análisis al presupuesto 2022

    La comisión de Hacienda y Finanzas de la Cámara baja se reunió para avanzar con la agenda de trabajo para este periodo de sesiones extraordinarias. En primer lugar, los y las integrantes de la misma procedieron a elegir las autoridades, siendo electa como presidenta de la Comisión María Argerich (Frente de Todos), quien estará acompañada por Jorge Andersch (FT) como secretario. Conformadas las autoridades, la Comisión progresó en el estudio al proyecto del  Presupuesto de cálculos, gastos y recursos de la Administración Pública Provincial para el 2022. 

    Tras la reunión, la titular de la Comisión comentó que junto a sus pares profundizaron el estudio sobre la ley de leyes donde se aunaron criterios respecto a distintas observaciones realizadas por integrantes del interbloque de Juntos por el Cambio. «Se dialogó sobre las obras proyectadas, sobre los números, el empréstito, y a través del diálogo se resolvió consultarle a la ministra de Hacienda, Alejandra Nazareno» mencionó.

     A la vez, indicó que la Comisión resolvió que se remitirán las consultas por escrito a la titular de la cartera de Hacienda en el Ejecutivo: «Nos pareció que si la Ministra volvía a ser invitada a la Cámara, tenía que ser con consultas puntuales que pudiera haber quedado después del primer análisis del presupuesto «. De esta forma, la Comisión invitó para este jueves por la mañana a la Ministra de Hacienda.

  • Reunión entre autoridades Policiales y el Intendente de Los Altos

    Reunión entre autoridades Policiales y el Intendente de Los Altos

    En la mañana de hoy, el Inspector General de PolicíaCrio. Gral. Daniel José Coronel, junto al Jefe del Departamento Operaciones PolicialesCrio. Gral. Hugo Oliva, llegaron hasta la localidad de Los Altos, Departamento Santa Rosa, donde fueron recibidos por el Intendente Municipal, Dn. Rafael Olveira.

    En la  oportunidad, las autoridades dialogaron y acordaron lineamientos de trabajo en vistas a las nuevas disposiciones del Superior Gobierno de la Provincia en cuanto a garantizar los controles de la circulación de personas que viven en la zona, pero poniendo especial énfasis en el tránsito vehicular que se registra por la ruta nacional N° 64, en virtud de lo cual diagramaron nuevas actividades conjuntas y mancomunadas para cuidar la seguridad y la salud de todos los vecinos.

    Luego, las autoridades policiales llegaron hasta la Comisaría de Los Altos y al Puesto de Control Caminero, donde verificaron la labor que desempeñan los efectivos, la cual se viene desarrollando de forma normal, destacando y agradeciendo todo el esfuerzo y sacrificio que el personal policial demuestra para hacer frente a esta situación sanitaria que nos afecta a todos.

  • Reunión entre autoridades de la Cartera de Seguridad y de la Justicia Provincial

    Reunión entre autoridades de la Cartera de Seguridad y de la Justicia Provincial

    En la tarde de hoy, a las 18:00, en la Sala de Situación de la Jefatura General de Policía, se llevó a cabo una reunión en la cual participaron autoridades de la Cartera de Seguridad y de la Justicia Provincial, que tuvo como principal objetivo aunar de criterios de trabajo.

    Durante el encuentro, las autoridades presentes dialogaron y expresaron diversas opiniones acerca de las acciones que vienen desarrollando las distintas Fiscalías de Instrucción en lo Penal, como así también se evaluó la labor preventiva que llevan a cabo los efectivos policiales de las distintas dependencias que conforman la Primera Circunscripción Judicial. Al respecto, volcaron sugerencias que propicien fluidez y celeridad en la instrucción de las causas penales, en especial en aquellas localidades donde el personal policial cumple la función de auxiliar de la Justicia como instructor de las mismas, concluyendo que es necesaria una capacitación constante, y a su vez los participantes manifestaron la voluntad de seguir favoreciendo un trabajo mancomunado, que redunde en beneficio de todos los ciudadanos.

    El Secretario de Seguridad DemocráticaDr. Martín Miranda, junto al Sr. Jefe de Policía de la ProvinciaCrio. Gral. (RE) Lic. Ángel Ignacio Agüero, y al Subjefe de PolicíaCrio. Gral. Sergio Agustín Lazarte, agradecieron la presencia del Sr. de la Sra. Fiscal General, Dra. María del Milagro Vega, del Secretario de la Procuración, Dr. Dante Coronel, de los Fiscales de Instrucción de Primera Nominación, Dra. Yésica Miranda; de Segunda Nominación, Dr. Carlos Horacio Brizuela; de Tercera Nominación, Dr. Gabriel Federico Maturano; de Cuarta Nominación, Dr. Carlos Ezequiel Walther; de Quinta Nominación, Dr. Hugo Leandro Costilla; de Sexta Nominación, Dr. Facundo Barros Jorrat; de Séptima Nominación, Dr. Alejandro Agustín Gober, del Director de la Policía Judicial, Dr. Marcelo Eduardo Acevedo, como así también al Jefe del Departamento Investigaciones JudicialesCrio. My. Ricardo Fabián Escalante, al Jefe de la Unidad Regional N° 1Crio. My. Ramón Ariel González, al Jefe de la División Secretaría GeneralCrio. My. Ramón Antonio Ponce, al Jefe del Juzgado de FaltasCrio. Insp. Juan Andrés Ignes, al Jefe de la División InvestigacionesCrio. Insp. Fabián Rosendo Cárdenes y al Director de Inteligencia CriminalCrio. Insp. Víctor Gabriel Mena, y acordaron seguir poniendo a disposición de la Justicia los recursos humanos y materiales con los que cuenta la Institución Policial en vistas al esclarecimiento de los hechos delictivos, como así también mantener otros encuentros porque coincidieron en que contribuirá a la evaluación de los avances en los temas propuestos.