Etiqueta: Alberto

  • Alberto Fernández, en modo campaña: elogió a Sergio Massa y criticó a Patricia Bullrich y a Javier Milei

    Alberto Fernández, en modo campaña: elogió a Sergio Massa y criticó a Patricia Bullrich y a Javier Milei

    El Presidente respaldó la candidatura de su actual ministro de Economía y lanzó duros conceptos contra Javier Milei, a quien definió como «el mayor defensor de la casta». Además, rechazó los dichos de Patricia Bullrich sobre los BRICS.

    El presidente Alberto Fernández afirmó este jueves que Sergio Massa «es el mejor candidato que tiene la Argentina para el futuro», de cara a las elecciones de octubre, y consideró que «el mayor defensor de la casta» es el postulante de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, con quien «están en riesgo los derechos de los trabajadores y las minorías».

    «Decidí no ser candidato y apoyar a Sergio en lo que necesite. Estoy convencido de que Massa es el mejor candidato que tiene Argentina para el futuro», dijo el Presidente en una entrevista que brindó esta mañana a radio Perfil en la que repasó varios temas como el ingreso de Argentina a los Brics, los robos organizados que se registraron en los últimos dúas y los resultados de las PASO del 13 de agosto.

    «Tengo que gobernar hasta el 10 de diciembre y hay temas pendientes que me obligaban a encerrarme a trabajar. Seguimos trabajando a full con todos los problemas que tenemos que enfrentar, tanto locales como internacionales», indicó el mandatario y agregó: «Tuvimos que afrontar corridas cambiarias malintencionadas o especulativas. Me encerré en eso. Ese es mi rol y lo tengo que cumplir».

    El Presidente respaldó la candidatura de su actual ministro de Economía y lanzó duros conceptos contra Javier Milei, a quien definió como «el mayor defensor de la casta». Además, rechazó los dichos de Patricia Bullrich sobre los BRICS.

    El presidente Alberto Fernández afirmó este jueves que Sergio Massa «es el mejor candidato que tiene la Argentina para el futuro», de cara a las elecciones de octubre, y consideró que «el mayor defensor de la casta» es el postulante de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, con quien «están en riesgo los derechos de los trabajadores y las minorías».

    «Decidí no ser candidato y apoyar a Sergio en lo que necesite. Estoy convencido de que Massa es el mejor candidato que tiene Argentina para el futuro», dijo el Presidente en una entrevista que brindó esta mañana a radio Perfil en la que repasó varios temas como el ingreso de Argentina a los Brics, los robos organizados que se registraron en los últimos dúas y los resultados de las PASO del 13 de agosto.

    «Tengo que gobernar hasta el 10 de diciembre y hay temas pendientes que me obligaban a encerrarme a trabajar. Seguimos trabajando a full con todos los problemas que tenemos que enfrentar, tanto locales como internacionales», indicó el mandatario y agregó: «Tuvimos que afrontar corridas cambiarias malintencionadas o especulativas. Me encerré en eso. Ese es mi rol y lo tengo que cumplir».

    «La realidad de Macri está muy presente. Ayer la vimos con el Fondo cómo nos condiciona, limita, cómo afecta la prosperidad argentina», reiteró el Presidente.

    Asimismo, insistió en el tema de la «idea de la casta que quiere representar» Milei y consideró que los votantes «por ahí no advierten que el mayor defensor de la casta es» justamente el postulante del candidato presidencial de La Libertad Avanza.

    Para Fernández, cuando el candidato de LLA habla de «dolarizar la economía, de eliminar ministerios, de terminar con la obra pública no se advierte que con esto está defendiendo los sectores de poder de la Argentina».

    «Hoy en día Macri es Milei y Milei es Macri», insistió, y recordó que el candidato de LLA dijo que si gana «lo va tener a Macri como un embajador plenipotenciario».

    Críticas a Patricia Bullrich

    El Presidente también aprovechó la entrevista para rechazar las declaraciones de Patricia Bullrich, quien aseguró que, si llega a ganar las elecciones generales de octubre próximo, su Gobierno no formará parte del bloque de países de los Brics, al que se anunció hoy formalmente el ingreso de la Argentina a partir del 1 de enero de 2024.

    «Ojalá que no sea presidenta porque no entiende lo que está diciendo. El problema es cuando la política exterior empieza a ideologizarse», le respondió el Presidente a Bullrich.

    Es que más temprano, al disertar en el Consejo de las Américas reunido en el hotel Alvear, Bullrich expresó: «Quiero dejar una cosa muy clara: hemos expuesto nuestra posición contraria al ingreso a Brics».

    «Hace unos minutos -continuó Bullrich- el Presidente de la Nación, que está como todos sabemos en una situación de enorme debilidad, y sin poder ejercer su cargo de mandatario, acaba de comprometer a la Argentina a la entrada a los Brics».

  • Alberto Fernández: «No se olviden de la Argentina que nos dejaron»

    Alberto Fernández: «No se olviden de la Argentina que nos dejaron»

    El presidente Alberto Fernández encabezó el acto de inauguración de la Estación Transformadora Los Nogales, en Tafí Viejo, provincia de Tucumán.

    El presidente Alberto Fernández pidió este martes que no se olviden de la pobreza a la que sumergieron a millones de argentinos ni de los US$ 25 mil millones con los que nos endeudaron durante el Gobierno de Mauricio Macri y reiteró que, aún luego de ese escenario, «tras la pandemia reconstruimos la salud que no existía»

    Así lo expresó el mandatario al encabezar esta tarde la inauguración de las estaciones transformadoras Los Nogales, en Tafí Viejo y El Manantial, en el Gran San Miguel en la provincia de Tucumán, obras que demandaron una inversión de US$50 millones.

    Durante su discurso Fernández afirmó que su Gobierno «no ha dejado en la soledad y la intemperie a ningún argentino» y señaló que «uno de los desafíos que se presenta es el de terminar con el problema de la inflación».

    «Llevamos 23 meses consecutivos recuperando trabajo formal en Argentina, hemos creado en los últimos dos años un millón 600 mil puestos de trabajo. Tenemos que seguir en la senda de los que pensamos en los que peor están, en los últimos, a los que tenemos que tenderles una mano y volverlos a traer a vivir dignamente en la sociedad argentina, aseguró Fernández».

    Asimismo afirmó que «vamos a devolver a Juan (Manzur) a los tucumanos para que trabaje y lleve al triunfo al peronismo», luego de que el jefe de Gabinete anunciara que se pondrá al frente de la campaña electoral en su provincia.

    El presidente agradeció a Juan Manzur por su rol en el cargo de Jefe de Gabinete de Ministros y a Osvaldo Jaldo por el trabajo como gobernador durante ese período.

    La Central Termoeléctrica de Los Nogales, una planta que se conectará a dos líneas de alta tensión localizadas a 900 metros de la Ruta Nacional 9, con destino a Salta y Jujuy, beneficiará a 40 mil usuarios tucumanos, de la zona Norte del Gran San Miguel.

    La inversión estimada ronda los U$S 11.000.000, consistente en un aporte económico de la Nación y el aporte financiero de la Distribuidora. A ello se adicionan U$S 2.000.000 en inversiones de Distribución asociadas a esta inversión en materia de transporte por distribución troncal.

    Esta iniciativa de EDET, se enmarca dentro del Plan de inversiones 2016-2025, de $15.000 millones, que tienen como objetivo mejorar el servicio y la calidad de vida de los tucumanos.

  • Alberto Fernández le bajó el tono a la disputa con “Wado” De Pedro, pero el ministro del Interior insiste con su malestar

    Alberto Fernández le bajó el tono a la disputa con “Wado” De Pedro, pero el ministro del Interior insiste con su malestar

    En la cartera del funcionario más cercano a Cristina Kirchner ratificaron que continúa dolido con el Presidente por haber sido excluido de la reunión que mantuvo Lula da Silva con los organismos de derechos humanos.

    Una nueva crisis política estalló en el gobierno nacional. La interna del peronismo explotó en la tarde del jueves y el epicentro de esa explosión fue la Casa Rosada. Esta vez la discusión de fondo tiene dos protagonistas con oficina en Balcarce 50: el presidente Alberto Fernández y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.

    La Portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, aseguró que se comunicó con el ministro De Pedro durante el día luego que se conociera que estaba dolido por haber quedado afuera de la reunión que el mandatario y su par de Brasil, Lula da Silva, tuvieron con los organismos de derechos humanos el último lunes.

    “Le consulté a ‘Wado’ y me dijo que jamás dijo nada de todo eso, que es una locura. Es todo un invento periodístico. El ministro dice que nunca dijo nada de todo lo que salió”, sostuvo Cerruti en diálogo con Infobae y otros medios acreditados en la casa de Gobierno.

    En la misma línea, explicó: “Si el ministro tiene algo para decir, lo dirá. Nosotros no vamos a especular. Para nosotros no es un tema porque le preguntamos al ministro y dijo que no tenía nada que ver ni había dicho lo que salió en los medios”.

    En el comienzo del día, Infobae publicó la nueva interna del Gobierno y confirmó que De Pedro se había sentido dolido y excluido por el Presidente de un acto con los organismos de derechos humanos. Pensaba que iba a ser invitado debido a su trayectoria y militancia en el ámbito de los DD.HH.

    El ministro del Interior es hijo de desaparecidos y fundador de la organización H.I.J.O.S. Toda su vida estuvo asociado a los organismos. En esa historia se basa su enojo. Una vez conocida las palabras de la Portavoz, desde el entorno de De Pedro ratificaron que el funcionario se siente dolido porque no lo invitaron y que Fernández estuvo mal en marginarlo de ese encuentro.

    “Si la Portavoz tiene pruebas de que ‘Wado’ negó que se sentía mal por esta situación, que las muestre”, indicaron cerca de De Pedro, donde también advirtieron que la exclusión del Presidente está vinculada a la posibilidad de que el ministro se convierta en candidato a sucederlo en los próximos meses.

    Durante la tarde, en la Casa Rosada intentaron bajarle el tono a la polémica y esquivar el conflicto. “El Gobierno no invitó a ningún ministro. Los que hicieron las invitaciones fueron los organismos”, afirmaron. Así buscaron dejar atrás el nuevo foco de conflicto.

    Un funcionario de confianza de Alberto Fernández también relativizó las diferencias. “Es irrelevante. Hoy la agenda es otra. Tenemos que recuperarnos para que el peronismo sea competitivo y necesitamos a todos tirando par el mismo lado”, señaló.

    Sin embargo, cerca de De Pedro ratificaron el malestar del ministro. Idas y vueltas de un Gobierno que volvió a caer en la grieta interna del peronismo.

    El Presidente y “Wado” de Pedro no se hablan. Hace tiempo que la relación se deterioró. Desde la renuncia inconclusa del ministro en la crisis post PASO hasta este presente donde la coalición está quebrada, el vínculo fue disminuyendo hasta quedar estancado en el silencio.

    Solo hay saludos cordiales durante algunas reuniones y nada más. De Pedro reporta directamente a Cristina Kirchner, su jefa política. No trabaja en equipo con Fernández. Es la foto de la crisis que sufre el gobierno nacional desde hace un año y medio.

    El Presidente y su círculo de funcionarios más cercanos hacen pie en la Casa Rosada, mientras que el kirchnerismo cumple, a rajatabla, los mandatos que salen de la oficina de la Vicepresidenta en el Senado. Las diferencias se aplacaron durante el inicio del verano pero resurgieron en las últimas horas. Que Fernández no hable con uno de los tres ministros más importantes del Gabinete es el reflejo de las divisiones internas y la endeble estructura política del Gobierno.

  • Fernández: «Podemos convertir a la Argentina en un enorme proveedor de energía»

    Fernández: «Podemos convertir a la Argentina en un enorme proveedor de energía»

    El presidente Alberto Fernández aseguró que el Gobierno va a «construir un sistema legal que dé certezas al sector hidrocarburífero», para «aprovechar las oportunidades que la Argentina no debe dejar pasar», al encabezar este jueves el lanzamiento del Plan Gas IV y V en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno.

    «Vamos a seguir adelante con todos los incentivos, dando la normativa necesaria que la actividad está reclamando, y vamos a exigirles inversión, producción y trabajo a quienes se beneficien con eso», afirmó Fernández durante un acto en el que estuvo acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon.

    También participaron del encuentro, los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez, de Chubut, Mariano Arcioni; y de Río negro, Arabela Carreras, junto a directivos de empresas petroleras y dirigentes gremiales del sector.

    De esta forma, el Gobierno nacional lanzó el Plan Gas IV que consistirá en la convocatoria a las empresas para prorrogar los contratos vigentes hasta 2024, y la convocatoria al Plan Gas V con el que se buscará asegurar la producción incremental que requerirá el abastecimiento de la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner que se encuentra en etapa de construcción.

    Fernández aseguró que se puede «convertir a la Argentina en un enorme proveedor de energía», lo que requiere un «nuevo diseño de desarrollo» que vea la manera de «aprovechar el gas» que tiene el país y que el mundo y los argentinos necesitan, según definió.

    Massa en el lanzamiento del Plan Gas IV y V

    VER VIDEO 

    «Tenemos la oportunidad de que en una primera etapa logremos que el gas de Vaca Muerta se distribuya en todo el país y alcanzar casi el autoabastecimiento; y después habrá que ofrecer gas al mundo», afirmó al impulsar la producción de Gas Natural Licuado.

    Por su parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este jueves que el desafío que se plantea el Gobierno es que «la producción energética de la Argentina en 2027 tenga el mismo tamaño y peso de exportación que la de proteínas en el producto bruto interno».

    «El país puede recorrer un camino que genere en el sector energético un segundo gran jugador en el producto bruto junto a los agronegocios», consideró Massa y sostuvo que «el país va a quedar a un paso (del autoabastecimiento), al 90%, en 2023».

    En cuanto al impacto que se prevé que tendrán las nuevas etapas de incentivo a la producción de gas en todas las cuencas, Massa resaltó que dejar de importar gas y producirlo representa en términos de ahorro por importaciones de energía hasta 2028 unos US$ 19.000 millones y, en 2023, US$ 3.200 millones.

    A la vez, significará US$ 28.900 millones de ahorro en divisas hasta 2028, y US$ 4.800 millones en 2023; en tanto que se esperan inversiones por US$ 7.000 millones hasta 2028 y unos US$ 1.200 millones en 2023, producto del incentivo a la producción gasífera.

    Acto en Casa Rosada Foto TW
    Acto en Casa Rosada / Foto TW

    También reseñó que esa mayor actividad se reflejará en un incremento de la recaudación fiscal de US$ 3.500 millones hasta 2028 y US$ 600 millones en 2023, y la creación de 10 mil puestos de trabajo hasta 2028.

    En el inicio del acto, Royon afirmó que la prórroga del Plan Gas, mediante sus etapas IV y V, permitirá generar previsibilidad con contratos por cuatro años hasta 2028, lo que representará «un camino estratégico en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético».

    «Con este plan se espera que la Argentina tenga la máxima producción hacia 2024» generando «ahorro de divisas, equilibrio fiscal, disminución de subsidios, más inversiones y empleos», enfatizó.

    Sobre el Plan Gas

    Esta nueva instancia del Plan de estímulo a la producción gasífera, ya había sido anticipada a los directivos de las principales productoras que operan en Vaca Muerta, semanas atrás cuando el ministro Massa anunció en Neuquén una serie de medidas de incentivo para el sector hidrocarburífero, y de la misma manera lo hizo el viernes en Houston, Estados Unidos.

    El Plan Gas se lanzó a mediados de noviembre de 2020, a partir del Decreto 892 para incentivar el incremento de la producción de gas natural en distintas cuencas -ante la curva decreciente delos años previos- para incrementar la oferta local ante el pico de demanda invernal y reducir las importaciones de GNL.

    La puesta en marcha del plan -concretado a través de subastas- otorgó previsibilidad de precio y de plazo contractual a los productores durante cuatro años, a un precio de US$ 3,5 por millón de BTU, más un incremental para los meses de invierno.

    EL PLAN GAS TIENE COMO OBJETIVO EL AUTOABASTECIMIENTO Y LA EXPORTACIÓN

    El Plan Gas IV y V de Sustentabilidad Energética, con el objetivo de incrementar la producción de gas natural, busca incentivar la inversión, sustituir importaciones, generar empleo y fortalecer el desarrollo de las pymes y la industria nacional.

    Los siguientes son los principales aspectos del plan anunciado en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon:

    -El Plan comprende la prórroga hasta el 2028 del actual plan (que vence en el 2024).

    -La licitación de los 11 millones de m3 día que estaría disponible para junio-julio del 2023 cuando se finalicen las obras del Gasoducto.

    – Plantea entre sus beneficios la extensión del esquema actual para dar previsibilidad a los productores.

    – Permite la internalización de eficiencias productivas mediante mejora del precio tope.

    – Reconoce precios diferenciales por cuenca compensando heterogeneidad.

    – Mejora en las condiciones para el otorgamiento de prioridades de exportación.

    – Ofrece previsibilidad para el llenado del Gasoducto Néstor Kirchner y sus futuras ampliaciones.

    – El plan busca garantizar el gas que requerirá la obra del Gasoducto Néstor Kirchner que unirá Vaca Muerta con la localidad bonaerense de Salliqueló.

    – Se llama a licitación para el plan de obras del Gasoducto para cubrir la demanda de gas del mercado interno de la Argentina hasta el 2028.

    – Se genera una señal de previsibilidad para dar un salto cuantitativo y cualitativo en Vaca Muerta.

    – Otorga el marco para que las empresas puedan tomar las inversiones para aumentar la producción y así promover la exportación de gas.

    – El gasoducto permitirá el ahorro de divisas al sustituir combustible importando (GNL o líquido).

    – Las ampliaciones de transporte expandirán la capacidad de exportación y garantizará mayor porcentaje de producción local.

    – El gasoducto generará puestos de trabajo, más recaudación para las provincias, mayor recaudación fiscal y fortalecimiento del entramado productivo local.

  • Con Alberto, Raúl ratificó el acuerdo para que Zijin Mining aporte $429 millones al nuevo Fondo Fiduciario Minero

    Con Alberto, Raúl ratificó el acuerdo para que Zijin Mining aporte $429 millones al nuevo Fondo Fiduciario Minero

    El Gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión con el presidente Alberto Fernández y los representantes de la empresa minera Zijin Mining para firmar el convenio acuerdo entre la empresa y la provincia de Catamarca mediante el cual se realiza un aporte millonario al Fondo Fiduciario de Regalías Mineras.
    Este fondo fiduciario se encuentra previsto en el artículo 5 de la ley 5642 de Distribución de Regalías Mineras y días atrás el gobernador Jalil firmó el decreto mediante el cual se crea el fondo, generando además una comisión de proyectos zonales que estará integrada por un amplio abanico de representación para definir las obras que se deben ejecutar en cada zona de influencia.
    La Comisión de Proyectos Zonales estará integrada por: los/as intendentes/as; los/las senadores/as que representarán a la comunidad local de las zonas donde se encuentran los proyectos mineros, un representante de las comunidades originarias cercanas a los emprendimientos, un representante de la Universidad Nacional de Catamarca, un representante de la Federación Económica de Catamarca y un representante designado por el Poder Ejecutivo.
    El primer aporte de la empresa minera Zijin Mining será desembolsado en las próximas semanas por un total de 429 millones de pesos que serán destinados a financiar proyectos y obras en el municipio de Fiambalá, el departamento Tinogasta y localidades de la zona de influencia del proyecto litífero Tres Quebradas. 

    Allí, a 4.300 metros sobre el nivel del mar, la empresa ya está dando los primeros pasos para el aprovechamiento de litio, con una producción anual estimada en principio de 25.000 toneladas de carbonato de litio.
    Este primer aporte concretado por Zijin Mining es el resultado de las rondas de diálogo iniciadas por el gobernador Jalil durante su viaje a China junto a la comitiva del presidente Alberto Fernández.

    Allí, el mandatario mantuvo una reunión con los representantes de la empresa, para luego continuar con dos encuentros más en la provincia de Catamarca con el objetivo de ratificar la inversión de la empresa Zijin en el proyecto Tres Quebradas y firmar el mencionado convenio de aporte de 429 millones de dólares al Fondo Fiduciario de Regalías Mineras. 

    Cabe destacar que en ese mismo ciclo de reuniones, el gobernador Jalil también se reunió con los representantes de la empresa Power China para avanzar con un memorando de entendimiento por el proyecto del complejo hídrico Potrero del Clavillo.

    “Catamarca hoy puede desplegar una fuerte agenda de acuerdos con las empresas mineras porque estamos trabajando con reglas claras que dejan beneficios a la provincia y a las comunidades de cada departamento. No sólo tenemos los ingresos por regalías mineras, entre otros, sino que además con el Fondo Fiduciario también podemos recibir otros aportes que se vuelquen a la ejecución de obras de infraestructura para la producción, la logística y el turismo”, aseguró el gobernador Jalil tras la ratificación del convenio en el encuentro con el presidente Alberto Fernández y la empresa Zijin.

  • Lanata: “Si uno sobrevive a Alberto, la vacuna es una boludez”

    Lanata: “Si uno sobrevive a Alberto, la vacuna es una boludez”

    Marcelo Longobardi y Jorge Lanata conversaron en el pase de programas de Radio Mitre y alternaron el humor con los temas de actualidad.

    Marcelo Longobardi comenzó el pase asegurando que el equipo está intentando parecerse a James Bond. “El tipo era frío, inteligente, eficaz, observador, audaz, implacable, reservado e impecable”, aseguró el periodista, que remarcó: “Yo quiero ser implacable pero no me sale”.

    “Con los años las películas de Bond se fueron convirtiendo en algo inverosímil pero más divertidas”, aportó Jorge Lanata.

    Para cambiar el tema, Longobardi habló sobre el viaje de Carla Vizzotti, la secretaria de Acceso a la Salud, quien está en Russia. “La vacuna se llama Sputnik V. Yo tengo la lista de personas que van a ser utilizadas como prueba. La persona apropiada, por el éxito y por las enfermedades previas, sos claramente vos. Sos un personaje emblemático de la Argentina. Hace falta un personaje como vos para aprobarla”, afirmó Marcelo.

    “Yo creo que me la banco a la vacuna”, respondió Lanata muy seguro, mientras que Longobardi comenzó a explicar los distintos pasos. “Después de vacunarte te meten en una habitación cerrada y te rocían con el virus. Tenés que exponerte a un versión del virus q se llama D614G. Es la última mutación, que es a que te toca a vos”, explicó.

    Marcelo Longobardi postuló a Jorge Lanata para ser el cobayo de la vacuna rusa en Argentina
    Marcelo Longobardi postuló a Jorge Lanata para ser el cobayo de la vacuna rusa en Argentina.

    Si uno sobrevive a Alberto, esto es una boludez. ¿Sabés qué? Dame dos”, desafió Jorge, que pidió que “si falla la vacuna”, le homenajeen haciendo un Centro Cultural Lanata en el Nordelta.

    “Que los turistas lo vayan a visitar como en Les invalides”, aportó María Isabel Sánchez. Tomando la idea de María, Marcelo indicó que en la entrada dirá: “Aquí yace Jorge Lanata, que dejó su vida en pos de Sputnik y en beneficio de la humanidad toda”.

    Quiero que el discurso lo lea Heller”, pidió Lanata, a quien le dieron varias opciones para elegir entre las cuales estaban Nicolás Kreplack, Axel Kicillof, Anthony Fauci, e incluso Juan Grabois.

    Fuente : https://radiomitre.cienradios.com/jorge-lanata-si-uno-sobrevive-a-alberto-la-vacuna-rusa-es-una-boludez/

  • López Rodríguez propone más inclusión local en el Plan de Alberto contra el hambre

    López Rodríguez propone más inclusión local en el Plan de Alberto contra el hambre

    El diputado provincial Armando López Rodríguez presentó un proyecto en la Cámara con la propuesta de asegurar un mayor alcance local a los beneficios del plan social lanzado por el presidente Alberto Fernández.
    El legislador formalizó la presentación para que su iniciativa se incorpore al tratamiento previsto en sesiones extraordinarias, donde buscará el acompañamiento de sus pares para que se declare “el más profundo anhelo de este Cuerpo, de que el Poder Ejecutivo Provincial arbitre los mecanismos pertinentes para incluir a los pequeños productores locales dentro de los canales de comercialización de la economía social del Plan “Argentina Contra el Hambre”.
    “El día 11 de diciembre del año 2019 nuestro Gobierno Nacional lanzó el Plan Integral Argentina Contra el Hambre, el mismo se apoya en el fortalecimiento de las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, explica el diputado en sus fundamentos, para brindar detalles de las características y aplicación del plan.
    Recuerda luego que “a principios de enero de este año, nuestro Gobierno Provincial llevó a cabo la firma de un convenio con el Ministro de Desarrollo Social de la Nación para implementar la tarjeta alimentaria. Nuestra provincia tendrá así una importante cantidad de beneficiarios, se trata de 14.900 en total para las dos categorías establecidas, (4000 pesos para la madre con un hijo menor de 6 años, y una suma de 6000 pesos para quienes tengan dos o más hijos menores de seis años)”.
    “Es primordial destacar el gran esfuerzo y trabajo articulado llevado a cabo por el Gobierno Nacional y Provincial de auxiliar a las familias con más necesidades y generar un mayor flujo económico en términos comerciales al reactivar la economía local con una inyección de 81 millones de pesos por mes”, sostiene López Rodríguez, para señalar que “considero propicio la importancia y necesidad de llevar  a cabo un acompañamiento del Gobierno Provincial a través del Ministerio de Desarrollo Social y Deportes de la Provincia a todos los pequeños productores locales de nuestra economía social, que las familias Catamarqueñas que reciben la tarjeta puedan adquirir los alimentos, pero, a la vez, al hacer uso de esa oferta se conforme un círculo virtuoso de la economía, para que ese dinero que ingresa en el circuito de la provincia favorezca a los  pequeños productores locales”.
    “La posibilidad de generar una canasta básica real y verdaderamente económica mediante la participación de estos nuevos actores de la economía popular, fortalecería de manera concreta los procesos de comercialización de sus productos, la modalidad de  su implementación, el uso del posnet y todo lo concerniente a las habilitaciones e inscripciones para que cada pequeño  productor local  esté en regla, como así también la posibilidad de ofrecer sus productos en ferias locales lograría un efecto positivo multiplicador de crecimiento local”, puntualiza.
    El legislador observa finalmente que “otro aspecto importante y a tener en cuenta es la falta de disponibilidad y acceso a alimentos saludables”, para que se los incorpore al circuito descripto, porque “para abordar la situación de la población Argentina es necesario resaltar los datos obtenidos de la segunda edición de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), que se llevó a cabo en el año 2019. Las ENNYS constituyen herramienta utilizada para la obtención de información útil para la formulación de políticas y programas sobre el estado de nutrición y salud de niños entre 6 y 23 meses y entre 2 y 5 años cumplidos, mujeres entre 10 y 49 años, y mujeres embarazadas”.
    “En relación al estado nutricional de la población en cuestión, el exceso de peso en niños de 0 a 5 años alcanza el 13,6 por ciento, una cifra elevada si se tiene en cuenta que el exceso de peso esperado para esta edad es de 2,3 por ciento. Por otro lado, el 41,1 por ciento de los chicos y adolescentes de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso y obesidad en Argentina, en una proporción de 20,7 por ciento y 20,4 por ciento, respectivamente, sin diferencias por nivel socioeconómico; y por último, la proporción de baja talla a nivel nacional en niños menores de 5 años fue de 7,9%, siendo de bajo peso 1,7% y de emaciación 1,6%. Para lograr el cambio en la situación crítica a nivel Nutricional que se atraviesa, es fundamental la inclusión de estrategias de Educación Alimentaria para el logro de un adecuado Acceso a una alimentación saludable”, concluyó el legislador.