Etiqueta: ajuste educativo

  • Multitudinaria rebelión docente en Catamarca logró la derogación del Decreto 884

    Multitudinaria rebelión docente en Catamarca logró la derogación del Decreto 884

    Tras una histórica movilización provincial, Raúl Jalil anunció la caída del decreto que habilitaba el ajuste en la educación. Docentes autoconvocados, estudiantes y familias marcaron un antes y un después.

    #DocentesCatamarca #Decreto884 #EducaciónPública

    Triunfo en las calles: Jalil tuvo que dar marcha atrás y derogar el polémico decreto tras una de las mayores movilizaciones docentes en la historia de Catamarca

    El gobierno de Raúl Jalil no resistió la presión de una movilización sin precedentes. Este sábado 24 de mayo, en medio de una rebelión docente que colmó Plaza 25 de Mayo y se replicó en todo el interior, el mandatario se vio obligado a anunciar la derogación del Decreto N° 884/25, una medida que representaba uno de los ajustes más duros contra el sistema educativo provincial.

    La movilización fue masiva, transversal y cargada de indignación. Docentes de todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el universitario, familias, estudiantes, organizaciones sociales y sectores sindicales disidentes, confluyeron en una marcha que algunos ya comparan en magnitud con las que se dieron en el caso María Soledad.

    El decreto de la discordia

    El Decreto 884/25, firmado por Jalil y hasta hace horas defendido por su gabinete, autorizaba la “readecuación de los servicios educativos”, otorgando al Ministerio de Educación facultades extraordinarias para trasladar, redistribuir o suprimir cargos docentes y cerrar secciones o cursos, todo sin intervención de la Legislatura ni del Estatuto Docente.

    La norma fue duramente criticada por ser abiertamente anti estatutaria, vulnerar la estabilidad laboral, y por atentar contra la calidad educativa en zonas rurales y de baja matrícula, al priorizar un criterio fiscalista antes que pedagógico.

    Una plaza colmada dijo NO

    La protesta fue organizada de manera autoconvocada, a partir de acciones iniciadas en la Plaza La Estación, y desbordó incluso a los gremios oficiales como ATECA o UDA, duramente cuestionados por su ausencia o tibieza ante el decreto.

    No al decreto, no al decreto” fue uno de los cánticos más escuchados en una jornada que dejó claro el malestar con la gestión Jalil, pero también con los aliados provinciales del presidente Javier Milei, a quien se acusa de impulsar un ajuste generalizado sobre la educación pública.

    Derogación en tiempo real

    Mientras miles marchaban, Jalil aparecía ante la prensa para anunciar que el decreto quedaría sin efecto. “Hubo fallas en la comunicación”, intentó justificar el gobernador, aunque el mensaje fue leído como un reconocimiento tácito del retroceso político, tras no poder sostener una norma que desató una rebelión generalizada.

    El mandatario confirmó además que la próxima semana convocará a los gremios docentes para retomar el diálogo. Sin embargo, desde las bases docentes autoconvocadas ya advirtieron que permanecerán en estado de alerta.

    Una rebelión que deja huella

    Esta jornada quedará marcada como una victoria del pueblo docente, no sólo contra un decreto, sino contra toda una lógica de ajuste, precarización y desprecio hacia la educación pública.

    El desafío ahora será sostener la organización, exigir la restitución plena de derechos, y frenar el presupuesto de ajuste que aún rige en la provincia.

    La calle habló. Y ganó.

  • Paro de 48 horas en universidades nacionales en rechazo al ajuste presupuestario

    Paro de 48 horas en universidades nacionales en rechazo al ajuste presupuestario

    #Universidades #ParoDocente #PresupuestoEducativo

    El Frente Sindical de Universidades Nacionales inició este lunes un paro de 48 horas en protesta contra el recorte presupuestario y en demanda de una recomposición salarial acorde con la canasta básica. La medida se extenderá hasta el martes e incluirá clases públicas y movilizaciones en distintos puntos del país.

    Motivos del paro

    Los gremios universitarios denunciaron que el presupuesto destinado a las universidades nacionales es insuficiente para cubrir el normal funcionamiento de las instituciones y el pago de salarios adecuados a los docentes y no docentes.

    Además, exigen un aumento salarial que compense la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación y garantice ingresos acordes con la canasta básica.

    Actividades previstas

    Durante las jornadas de paro, se llevarán a cabo diversas actividades en distintas universidades, tales como:

    • Clases públicas: Para visibilizar el conflicto y debatir sobre la situación del sistema universitario.
    • Movilizaciones: Se prevén concentraciones en las principales ciudades del país.
    • Asambleas y conferencias: Para evaluar el impacto de la medida y definir posibles futuras acciones.

    Adhesión y repercusiones

    La medida de fuerza cuenta con el respaldo de numerosos sindicatos docentes y de federaciones estudiantiles, que han manifestado su preocupación por el ajuste presupuestario y su impacto en la educación superior.

    Desde el Gobierno, en tanto, no han emitido una respuesta oficial ante el reclamo, aunque las negociaciones continúan abiertas.

    Este conflicto se suma a una serie de reclamos en distintos sectores de la educación pública, que alertan sobre la falta de recursos y el deterioro de las condiciones laborales.

    Las próximas horas serán clave para determinar si se abre una instancia de diálogo o si el conflicto universitario se profundiza con nuevas medidas de fuerza.