Etiqueta: Agenda

  • Festivaleá: la agenda de febrero comienza con artistas nacionales

    Festivaleá: la agenda de febrero comienza con artistas nacionales

    El próximo fin de semana Destino San Javier, Sergio Galleguillo, Lázaro Caballero y Manuel Wirtz desembarcarán en Catamarca para festivalear junto al público que disfruta de las noches de verano en las distintas localidades de la provincia.

    El viernes 2 de febrero en Amadores, Paclín, se realizará la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria con su festival. El sábado 3 en la localidad de Entre Ríos, ubicada en San José de Santa María desde muy temprano a la mañana y hasta la noche se llevará a cabo el primer «Festival del Puestero» con competencia de baile folclórico, destrezas criollas con carrera de ensillada de burro, chiguada, enlazada de terneros y muchas actividades más. Además, el festival tendrá a artistas locales y un gran cierre con el desentierro de carnaval.  

    El sábado 3 por la noche habrá propuestas musicales en distintos puntos de la provincia. En El Rodeo la «Noche de Gala» tendrá en escena a Manuel Wirtz y Nicolás Romero en el Polideportivo Municipal con entrada gratuita; en el Salón Municipal de Las Chacritas, en Los Varela, se hará el «Festival de la Lechuga», y en la cancha de fútbol de Colonia de Achalco, en Tapso se desarrollará una nueva edición del «Festival El Colono» con una cartelera con artistas nacionales como Destino San Javier, Lázaro Caballero, Néstor Garnica y Sangre Nueva.

    El sábado 3 y domingo 4 se festivaleará en los Valles Calchaquíes en la 44° edición de la «Fiesta Nacional Santa María La Reina del Yokavil». Sergio Galleguillo, Lázaro Caballero y artistas locales subirán al escenario del Anfiteatro Municipal de la tradicional celebración de los santamarianos. Y el domingo se realizará el «Festival del Milagro» en el Tinglado Cristo Rey en Saujil.

    La agenda cultural también propone noches de peña para comenzar el mes de febrero el jueves 1 en Santa María, y en la Casa de La Puna en la Capital, y en Recreo habrá Viernes Cultural.

    Más actividades

    El jueves 1 de febrero habrá Feria de Artesanía y Diseño de 19 a 23 hs en la Casa de La Puna, en Capital (Av. Recalde esq Padre Dagostino), además de la propuesta para conocer, a través de visitas guiadas, el trabajo de las artesanas que en sus tejidos reflejan la cultura catamarqueña.

    El viernes, el programa POSTA! Disfrutá el verano impulsado por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, visitará Tinogasta con actividades deportivas, culturales y de promoción turística desde las 15hs en el Complejo Termal La Aguadita.

    El sábado habrá una salida de trekking al Valle de los Castillos en Santa María y el domingo continúa la Feria Paclinense en La Merced. El domingo será el turno de los motores con el Rally Anquincila en el Predio Nido de Águila en Ancasti.

  • Diputados inauguró las sesiones extraordinarias con 17 proyectos en agenda 

    Diputados inauguró las sesiones extraordinarias con 17 proyectos en agenda 

    La Cámara de Diputados inauguró hoy las sesiones extraordinarias convocadas por el Ejecutivo, las cuales se extenderán hasta el 31 de este mes, oportunidad en la que se encuentran en agenda el abordaje a 17 iniciativas de interés público. En la ocasión, el presidente del bloque del Frente de Todos, Gustavo Aguirre, propuso que las sesiones se lleven a cabo los días miércoles a las 9.00. La presidenta de la Cámara baja, Paola Fedeli, sometió a consideración esta moción, la cual fue aprobada con el apoyo unánime de las y los legisladores presentes.

    Los proyectos que se analizarán durante este periodo fueron consensuados entre las autoridades de ambas Cámaras y representantes de los diferentes bloques parlamentarios. En este sentido, el temario de las extraordinarias incluye las siguientes iniciativas:

    • La unificación del Registro Público con Inspección General de Personas Jurídicas (IGJ)
    • Un régimen de democratización del ingreso al Poder Judicial mediante mecanismos de selección por concursos públicos, abiertos y transparentes a fin de cubrir cargos vacantes
    • El régimen de Formación y Capacitación continua de la Policía y Servicio Penitenciario de Catamarca 
    • La modificación del procedimiento en la Administración Pública provincial, vinculado a la modernización del Código de Procedimientos Administrativos (Ley N°3559) 
    • La modificación del Artículo 44, y otros, de la Ley Nº 2337 sobre libre disponibilidad de créditos presupuestarios del Procurador General de la Corte de Justicia
    • Una modificación al Decreto Ley Nº3.425 para la Reorganización funcional de la Escribanía General de Gobierno 
    • El régimen de multas ante incumplimiento de contratación mano de obra catamarqueña en proyectos mineros 
    • El derecho de preferencia en la adquisición de hasta un 10% de la producción de litio por el Estado Provincial
    • La aceptación de la transferencia de inmueble de Ferrocarriles Argentinos con seis túneles ubicados en La Merced (Paclín)

    Además, se dará tratamiento a iniciativas que ya se encuentran en estudio en la Legislatura, tales como:

    • La creación del Parque y Reserva Nacional «Sierras del Ambato» 
    • La derogación de la Ley N° 5653 a fin de incorporar a las Leyes 4628 y 4640 los artículos que garantizan la efectiva representación de las minorías
    • La derogación del Decreto Ley de Régimen de Promoción Minera (N° 4007) y sus normas reglamentarias y complementarias
    • La creación del Régimen Especial de Radicación Industrial
    • Establecer el Fondo Permanente de Recompensas
    • La ley de Ética en la Función Pública 
    • La creación del Hospital Público Interzonal General para Adultos Mayores
    • Las inhabilidades Constitucionales para el ejercicio de la Función Pública (Ficha Limpia)
  • Empezó la transición en Diputados y LLA espera una agenda «vertiginosa»

    Empezó la transición en Diputados y LLA espera una agenda «vertiginosa»

    La presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, recibió a Martín Menem, el futuro titular de ese cuerpo legislativo. Aguardan el llamado a sesiones extraordinarias.

    La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se reunió este lunes con Martín Menem, el diputado libertario y futuro titular de ese cuerpo legislativo elegido por Javier Milei, para llevar a cabo la transición, tal como ocurrió con distintas áreas de gobierno.

    Moreau recibió a Menem pasadas las 16 y lo acompañó en un recorrido en las instalaciones de la Cámara baja. Ambos destinaron el tiempo a conversar sobre la intención del presidente electo de convocar a sesiones extraordinarias para proponer un paquete de medidas, entre ellas una posible “ley ómnibus”.

    Este jueves será la sesión preparatoria en la que Martín Menem, diputado electo por La Rioja, jurará como integrante de la Cámara de Diputados y luego, pasará a ser el nuevo titular de la Cámara baja por el próximo período legislativo.

    Luego de barajarse la posibilidad de que un diputado de otro espacio presidiera la Cámara baja, la Oficina del Presidente Electo confirmó el sábado que Martín Menem estará a cargo de Diputados y el formoseño Francisco Paoltroni se desempeñará como titular provisional del Senado.

    De este modo, ambas cámaras del Congreso quedarán presididas por legisladores de La Libertad Avanza, tal como lo había sugerido Cristina Kirchner cuando expresó en las redes sociales que “la presidencia provisional del Senado como la de la Cámara de Diputados le corresponden a un representante de La Libertad Avanza, fuerza política que obtuvo la representación popular para desempeñarse al frente del Poder Ejecutivo”.

    Los libertarios buscan sellar alianzas con otros bloques

    Por otro lado, el diputado elector por La Libertad Avanza (LLA), Eduardo Falcone, sostuvo que, con la asunción del nuevo gobierno el próximo domingo, el Congreso tiene por delante «una agenda legislativa muy vertiginosa y compleja» en la que será necesario «articular alianzas con otros bloques».

    El legislador enfatizó que «lo primero que va a hacer» el Congreso es «tratar el paquete de leyes que envíe el presidente» tras su asunción, en referencia a Milei.

    «La urgencia es esa», resumió el legislador electo en declaraciones radiales, en las que señaló que, hasta el momento, «se ha propuesto al presidente de la Cámara», en alusión a Martín Menem, y que aún resta «conformar las comisiones», tras el recambio legislativo.

    «A nadie se le escapa a nadie que somos 37 diputados y tenemos que articular alianzas con otros bloques para que las leyes tengan sanción», aseguró el diputado electo.

    Falcone consideró, además, que el gobierno entrante de Milei «representa una esperanza», aunque señaló que la sociedad «no dará un cheque en blanco». Además, valoró que «una fuerza nueva» como La Libertad Avanza haya «cuestionado a todo el sistema» y sostuvo que «el populismo no resolvió ningún problema, ni la pobreza ni la inflación».

  • Catamarca participó en la agenda que la CEPAL consagra a las provincias argentinas

    Catamarca participó en la agenda que la CEPAL consagra a las provincias argentinas

    Este viernes se celebró en el Palacio San Martín de la ciudad de Buenos Aires el evento «Día Nacional», al que el vicegobernador Rubén Dusso asistió en representación de Catamarca y como miembro del Norte Grande, en el marco de la agenda de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que tendrá por estos días a la Argentina como sede del 39° período de sesiones del organismo, y que cuenta desde septiembre con el economista costarricense José Manuel Salazar-Xirinachs como Secretario Ejecutivo.  

    Nuestro país, además, asumirá por dos años la presidencia pro témpore. Argentina oficiará como anfitrión después de 59 años, ya que la última vez que lo había hecho fue en 1963, en Mar del Plata.

    El encuentro, donde se hicieron presentes el canciller argentino Santiago Cafiero; el ministro de Interior, Wado de Pedro; gobernadores y autoridades de gobierno de las provincias, y autoridades de CEPAL; y cuyo panel estuvo integrado por la vicegoberandora de Buenos Aires, Verónica Magario; la vicegoberandora de Santa Fe, Alejandra Rodenas; el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich; y el vicegoberandor catamarqueño estuvo orientado a los gobiernos provinciales, y allí se presentaron las siguientes temáticas: «Los desafíos de la justicia territorial»; «Sociedad del conocimiento, territorio y desarrollo»; y «Cerrando brechas de género desde una perspectiva territorial».

    El jefe de la diplomacia argentina explicó que desde la CEPAL se pone el foco estratégico para disminuir las cinco principales brechas que afectan a los pueblos, como son la social, la ambiental, la tecnológica, la de género y la de confianza, destacándose la promoción de la transición hacia una economía baja en carbono, mediante la identificación de proyectos, la búsqueda de fuentes de financiación y el desarrollo de cadenas de valor. 

    En este sentido, el ministro de interior, como lo hiciera en la última ocasión que visitó Catamarca, volvió a hacer mención a la importancia en el desarrollo del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, obra por la cual Catamarca viene trabajando sostenidamente, junto a todo el Norte grande y la región chilena de Atacama, que permitirá brindar a la producción local una salida por el Océano Pacífico a los mercados asiáticos.

    Destacando la realidad actual y los potenciales productivos que tiene Catamarca, así como más adelante haciendo un repaso en las decisiones que cambiaron históricamente el rumbo económico de la provincia (como la prohibición del transporte de ganado en pie hace un siglo o el levantamiento de las vías férreas por parte de la última dictadura militar) el vicegobernador catamarqueño expresó a las personas presentes: «Hay gente en el centro del país que toma decisiones políticas erradas, políticas que hacen que los pueblos terminen desapareciendo. Entonces, nosotros, desde el interior, como representantes de los pueblos, que sabemos lo que la gente quiere y sabemos lo que el mundo necesita, debemos actuar rápidamente para establecer políticas de estado. Porque cuando alguien toma el poder con una mirada diferente, hace estragos, y salir de los estragos nos cuesta tal vez toda la vida».

    Sobre el organismo

    La CEPAL es un organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuya responsabilidad pasa por promover el desarrollo económico y social de la región. Creada en 1948, tiene su sede central en Santiago de Chile. La oficina de la CEPAL en Argentina, localizada en la Ciudad de Buenos Aires fue creada en diciembre de 1973 y desde entonces, se aboca al estudio de la economía argentina, dando respuesta a solicitudes de cooperación técnica de organismos del sector público y de otras instituciones del país para llevar a cabo emprendimientos específicos.

    Reunión junto a Katopodis y De Pedro

    En la misma jornada de trabajos en la Capital Federal, el vicegoberandor Dusso mantuvo también reuniones junto a los ministros Gabriel Katopodis, de Obras Públicas; y Wado de Pedro, de Interior, para trabajar de forma conjunta en el avance de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del Norte Grande, a través de organismos de financiación internacional.

  • Sergio Massa arranca su agenda de reuniones en Washington

    Sergio Massa arranca su agenda de reuniones en Washington

    Este martes, el ministro de Economía Sergio Massa pone en marcha su agenda de reuniones en Washington, en el marco de su visita oficial a los Estados Unidos.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, llegó este lunes a Washington para iniciar su primera gira internacional en la que buscará traer fondos y el reconocimiento político y empresarial de los Estados Unidos.

    Lo hizo en un día feriado, ya que en Estados Unidos el 5 de septiembre se celebra el Día del Trabajador y Washington lo recibió de manera silenciosa, en contraste de lo que vivirá a partir de este martes cuando comience con su agenda.

    La calma le dio la posibilidad de compartir un encuentro en una mesa en las calles de la capital estadounidense, según exhibió el embajador argentino en ese país, Jorge Argüello, en su cuenta de Twitter.

    Del mismo además participó el ministro de Turismo, Matías Lammens, ya que uno de los objetivos de la gira es lanzar un programa de promoción del turismo receptivo que quedará en manos del IMPROTUR y que apunta a la generación de divisas.

    «Bienvenidos a Washington DC, ministros @SergioMassa y @MatiasLammens. Nos espera una semana intensa promoviendo inversiones y turismo en la Argentina y potenciando nuestras exportaciones a los EEUU», escribió Argüello.

    La agenda oficial de Massa comenzará el martes pero avanzará en la esfera política y en la económica.

    En lo político, y en la previa del viaje que realizará el presidente Alberto Fernández el próximo 17 de septiembre, cuando pise Estados Unidos para participar de la reunión de la ONU, se reunirá con funcionarios del Gobierno de Joe Biden.

    Será recibido por autoridades del Tesoro, con quienes avanzará en el acuerdo de intercambio de información tributaria AFIP-IRS y mantendrá una entrevista con Juan González, asesor de Joe Biden para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional. También será recibido por el coordinador de Biden para Infraestructura, Inversión y Energía, Amos Hochstein. Uno de los ejes de la gira del ministro.

    El fuerte de la agenda está en lo económico, que cerrará con un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, con la gerencia del Fondo, incluida la primera directora gerenta adjunta, Gita Gopinath, y el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn.

    Además, se reunirá con los presidentes del BID y del Banco Mundial para agilizar los desembolsos de importantes préstamos destinados a infraestructura y proyectos productivos, divisas que fortalecerán el equilibrio fiscal y las reservas.

    Asimismo, se encontrará con empresarios, en una reunión organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la Embajada argentina en los Estados Unidos.

  • Diputadas plantearon una agenda legislativa con eje en la mujer y diversidad

    Diputadas plantearon una agenda legislativa con eje en la mujer y diversidad

    Durante un debate enmarcado en las actividades desarrolladas por la Cámara de Diputados a través del Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad para la semana de la mujer, legisladoras provinciales plantearon una agenda parlamentaria con la mirada puesta en las mujeres y la diversidad para la construcción de una sociedad equitativa e inclusiva. En la oportunidad disertaron la titular de la Cámara baja, Cecilia Guerrero, la vicepresidenta, Paola Fedeli, Claudia Palladino, Natalia Saseta, Mónica Zalazar y María Argerich. Además, participaron del fructífero debate Natalia Ponferrada y Analía Brizuela.  

    La primera oradora fue Palladino, quien planteó la importancia de poner en agenda temas relacionados con el colectivo femenino y la diversidad. Señaló que en la actualidad «las mujeres piden cambiar la realidad respecto a situaciones laborales, además de ampliar la participación real en lugares de toma de decisiones». «Las cosas se logran cuando se construyen todas juntas, de manera solidaria» ponderó. Por su parte, Saseta coincidió en el concepto de fomentar espacios levantando banderas sin distinción de ideologías. «Necesitamos políticas públicas que aseguren a las mujeres acceso a la justicia, hoy peregrinan en juzgados y comisarías» observó para remarcar que, «como legisladoras, tenemos que promover un espacio amplio de participación propiciando la independencia de las mujeres».

    En tanto, Argerich sugirió acompañar a mujeres y diversidades, «no solo desde leyes sino también desde la militancia y la territorialidad». «Para promover la igualdad de género hay que buscar las necesidades no solo de mujeres sino también de varones para que de esta forma se pueda accionar integralmente» dijo y  planteó tres desafíos: «Realizar un monitoreo del impacto que tienen las leyes, en cuestión de género la paridad salarial porque la brecha salarial sigue existiendo y la democratización de los cuidados». A su turno, Zalazar rememoró el arduo esfuerzo que implicó la aprobación de normativas a nivel local para reconocer derechos como fue la ley de paridad. «Todas las políticas públicas con conquistas de derechos necesitan del poder Legislativo» destacó. 

    Luego, Fedeli subrayó que lo importante de una agenda legislativa radica en trabajar de forma conjunta, «pensando en transformar las realidades». Propuso la conformación de una Comisión de la Mujer «donde trabajaremos y reforzemos la conquista de derechos y que los proyectos para mejorar la sociedad sean trabajados en conjunto». Por su parte, Guerrero indicó la necesidad de que «las mujeres accedan a los lugares de decisión política, avanzamos a partir de la sanción de cupo y luego la ley de paridad». Ilustró que solo dos de los 36 municipios tienen intendentas «lo que da la pauta que el avance fue sobre los poderes Legislativos pero aún quedan deudas con otros poderes». Propuso que la agenda parlamentaria contemple la cuestión ambiental hablando del derecho a un medio ambiente que garantice condiciones de dignidad y también contribuir «a la superación de las legislaciones que tenemos en el tema laboral las mujeres en Catamarca».

    Sobre el final, Ponferrada indicó que en cada proyecto debe estar plasmada la mirada, las necesidades y problemáticas que plantean las mujeres. Al igual que otras intervenciones, señaló la necesidad de fortalecer la presencia de mujeres en los espacios de toma de decisiones que a la vez abra posibilidades de acceso a otras.

  • La agenda escolar 2022 prevé el inicio del ciclo lectivo para el 2 de marzo

    La agenda escolar 2022 prevé el inicio del ciclo lectivo para el 2 de marzo

    El Ministerio de Educación aprobó mediante Resolución Ministerial E. Nº 471/21 la puesta en vigencia de la AGENDA ESCOLAR 2022, para los establecimientos educativos Estatales y Privados de Período Común 2022 y Período Especial 2022-2023 de la provincia de Catamarca.

    La titular de la cartera educativa local Andrea Centurión, remarcó que de acuerdo a la Agenda Escolar el ciclo lectivo 2022 para las escuelas de período común de todos los niveles y modalidades dará inició el 2 de marzo del año en curso. Mientras que los establecimientos de período especial también fijaron su agenda propia de acuerdo a sus necesidades con el arranque del ciclo lectivo 2022-2023 para el 22 agosto próximo.

    Asimismo, Centurión indicó que en el caso del receso escolar de invierno (periodo común) este quedó establecido del 11 al 22 de julio de 2022.

    «Hemos previsto iniciar las clases presenciales el 2 de marzo y esperamos que la situación epidemiológica del país y de la jurisdicción así lo permitan, para dar continuidad a los 190 días de clase que estableció el Consejo Federal de Educación basado en el avance sostenido del proceso de vacunación de la población y del mejoramiento de las condiciones sanitarias, con todos los cuidados necesarios», expresó la ministra.

    El esquema general para el periodo común de las instituciones educativas de gestión estatal, privada, municipal y modalidades, quedó establecido de la siguiente manera:

    FEBRERO

    07 –  Reintegro de Equipos de Supervisión y Técnicos del Nivel Central del Ministerio de Educación.

    Reintegro del Personal de Servicios Generales.

    Reintegro de Equipos de Conducción, Coordinadores/as, Administrativos y Auxiliares.

    08 – Primera reunión de Directores de Nivel con los Equipos de Supervisores Pedagógicos y Equipos Técnicos.

    09 – Reintegro del personal docente.

    09 al 22 – Inicio del Período de acompañamiento pedagógico para alumnos que requieran estrategias específicas de intensificación de la enseñanza para la continuidad de las trayectorias escolares. (Nivel Secundario).

    14 – Apertura del año en el Sistema LUA: inicia la Inscripción/matriculación de estudiantes 2022. Se debe seguir lo establecido por la Resolución M.E. N°353/21.

    14 al 18 – Período de acompañamiento / intensificación pedagógica para alumnas/os que requieran estrategias específicas. (Nivel Inicial y Primario)

    25 – Cierre de la Unidad Temporal 2020 – 2021 – con definición de la promoción para la totalidad de las/os alumnas/os. 

    Cierre del Informe Final de Unidad Temporal 2020 – 2021, en el marco de la Resolución Ministerial 328/21. (Nivel Primario y Secundario)

    Cierre de Inscripción del Sistema de Gestión LUA 2022.

    MARZO

    02 – INICIO CICLO LECTIVO 2022: Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Modalidades.

    Apertura del 1° trimestre.

    ABRIL

    29 – Cierre de inscripción en LUA: Fecha límite para inscripción de alumnos en el sistema: ciclo lectivo 2022.

    30 – Cierre de carga de Relevamiento Anual (RA) (Ver apartado de la Secretaría de Planeamiento Educativo)

    JUNIO

    03 – Finaliza el 1° Trimestre.

    06 – Inicio del 2° Trimestre.

    JULIO

    08 – Finaliza el 1° Cuatrimestre.

    11 al 22 – Receso Escolar de Invierno.

    25 – Reinicio de las actividades escolares.

    Inicio del 2º Cuatrimestre.

    SEPTIEMBRE

    09 – Finaliza el 2° Trimestre.

    12 – Inicio del 3° Trimestre.

    OCTUBRE

    27 – Cierre de inscripción en el sistema LUA 2022 (Ver apartado de Secretaría de Planeamiento).

    DICIEMBRE

    05 al 16 – Periodo de acompañamiento e intensificación pedagógica para todos los niveles y modalidades que requieran estrategias específicas.

    16 – Finaliza el 3º Trimestre.

    Finalización del Ciclo Lectivo.

    Actos de clausura de Educación Inicial y Educación Especial.

    19 al 21 – Actos de clausura – Niveles y modalidades de Educación Primaria y Secundaria.

    23 al 28 – Entrega de informes de gestión, presentación de Memorias Anual.

    Carga y cierre de valoración y calificaciones finales en el sistema LUA.

    Finalización del Año Lectivo.

    En el caso de los establecimientos educativos de PERÍODO ESPECIAL 2022-2023, está será la agenda vigente:

    AGOSTO 2022

    01– Reintegro del Personal de Servicios Generales.

    Reintegro de los Equipos de Conducción, Coordinadores, Jefes, Administrativos y Auxiliares.

    03 – Reintegro del Personal Docente.

    04 – Reunión General de Personal.

    08 – Apertura del año en el Sistema LUA. Inicia inscripción/matriculación de alumnos. En los casos en los que se haya instalado el SISTEMA DE GESTIÓN ESCOLAR LUA (Legajo Único de Alumnos) y cumplimentado la CARGA MASIVA DE ALUMNOS, la inscripción del Ciclo Lectivo 2022, se realizará por este sistema, siendo OBLIGATORIO.

    08 al 19 – Periodo de acompañamiento e intensificación pedagógica para estudiantes que requieran estrategias específicas en la complementación de aprendizajes.

    19 – Cierre de la Unidad Temporal 2020 – 2021 – con definición de la promoción para la totalidad de las/os alumnas/os.  Cierre del Informe Final de Unidad Temporal 2020 – 2021, en el marco de la Resolución Ministerial 328/21.

    22 – INICIO CICLO LECTIVO 2022-2023.

    Inicio del 1° Trimestre.

    SEPTIEMBRE 2022

    28 – Cierre de Inscripción en el Sistema LUA. Fecha límite para inscribir estudiantes para el Ciclo Lectivo 2022-2023.

    NOVIEMBRE 2022

    18 – Finaliza el 1° Trimestre.

    22 – Inicio del 2° Trimestre.

    DICIEMBRE 2022

    26/12/22 al 06/01/23 – Receso Escolar Estival.

    ENERO 2023

    09 – Reinicio de las actividades escolares.

    27 – Primer cierre parcial en el Sistema LUA (Ver apartado de la Secretaría de Planeamiento Educativo)

    MARZO 2023

    10 – Finaliza el 2° Trimestre.

    13 – Inicio del 3° Trimestre.

    ABRIL 2023

    28 – Fecha límite para registrar pases en el Sistema de Gestión LUA. Ciclo 2022-2023 tanto para el nivel primario como el secundario. 

    22/04 al 02/06 – Inicia el Periodo de intensificación de la enseñanza e integración de saberes.

    MAYO 2023

    30 – Fecha límite para completar la carga del Ciclo Lectivo 2022-2023 – RA 2023 (Ver apartado de la Secretaría de Planeamiento Educativo).

    JUNIO 2023

    09 – Finaliza el 3° Trimestre.

    CIERRE DEL CICLO LECTIVO 2022-2023.

    21 – Acto de Clausura.

    19 al 23 – Carga de notas finales, promoción y cierre en el Sistema LUA (Inicial, Primaria y Secundaria).

    26 – Informe de Gestión (Memoria Anual) y turnos de guardia del mes de vacaciones.

    Fin del Ciclo Lectivo 2023.

    La agenda completa podrá ser consultada en la web del Ministerio de Educación ingresando en: https://cutt.ly/nUH0n8k

  • Intensa agenda de promoción de Catamarca en el mes del Turismo

    Intensa agenda de promoción de Catamarca en el mes del Turismo

    La Secretaría de Gestión Turística, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, participará durante septiembre de una intensa campaña de promoción nacional e internacional del destino Catamarca, convocada por distintas instituciones públicas y privadas del país.

    Consciente de la importancia de seguir posicionando a Catamarca como un destino de turismo seguro y con muchísimos atractivos naturales y culturales para cuando sea posible la apertura turística, desde la Secretaría de Gestión Turística, a través de la Dirección de Promoción Turística, se vienen realizando distintas presentaciones ante agencias, operadores turísticos del país y el exterior.

    La agenda de presentaciones prevista para septiembre, mes en que se celebra el Día del Turismo, es la siguiente:

    1/9 – Ciclo Ampliar Destinos Edición ‘Fiestas Argentinas’. Organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Cámara Argentina de Turismo y Consejo Federal de Turismo.

    2/9 – Presentación de Destino Catamarca Grupo GEA – Capacitación para Agentes de Viaje.

    4/9 – Ciclo de Charla ‘Vinos, viajes y encuentros’ – Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Cámara Argentina de Turismo y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).

    17/9 – Tu destino al mundo – Presentación de Destino para el turismo extranjero – Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Instituto Nacional de Promoción Turística y Consejo Federal de Turismo.

    19/9 – Seminario Webinar ‘Destinos Turísticos Nacionales’ – Presentación de destino Catamarca – Organizado por la Licenciatura en Turismo de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y de organismos internacionales.

    28/9 (fecha tentativa) – Ciclo DegustAr, promoción de destino a través de experiencias turísticas enogastronómicas – Organizada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y el Consejo Federal de Turismo.

    Semana de concientización turística

    Además, desde el Ministerio de Cultura y Turismo, a cargo de Luis Maubecín, se prepara la Semana de la Concientización Turística, prevista del 21 al 27 de septiembre, culminando el 27 en coincidencia con el Día Mundial del Turismo.

    Para esa semana se están organizando actividades junto a distintas áreas de gobierno, municipios y sector privado, buscando promover propuestas, capacitaciones y acciones que contribuyan a concientizar a los catamarqueños sobre la importancia del turismo para el desarrollo de la provincia.

  • Raúl completó agenda en Santa María y Belén recorriendo obras y entregando netbooks de Conectar Igualdad

    Raúl completó agenda en Santa María y Belén recorriendo obras y entregando netbooks de Conectar Igualdad

    El jefe de Estado visitó la obra del ala pediátrica del hospital Vargas, en Santa María, y la locación para el nuevo hospital zonal del norte de Belén.

    El gobernador Raúl Jalil completó su visita al departamento Santa María con una recorrida al sitio de la obra de la nueva ala pediátrica del hospital regional Vargas.

    Esta obra es única por sus características ya que funcionará como hospital de niños, contando con espacios y equipamiento especializado que hasta el momento no tienen otros nosocomios del interior provincial.

    El proyecto de la obra para construir estas estas nuevas instalaciones demandó inicialmente un presupuesto de 4 millones y medio de pesos. La obra, cabe destacarlo, es realizada íntegramente por el municipio santamariano, disponiendo de recursos humanos y materiales propios, e invirtiendo fondos proporcionados por el Gobierno provincial.

    “Juan Pablo tiene un excelente equipo de trabajo, por eso vemos el avance de obras que van a cambiar la dinámica de la salud en el interior provincial. Tener un hospital de niños en Santa María es una noticia que cambiará el mapa de la salud, y vamos a avanzar con otros intendentes que estén en condiciones de ejecutar obras similares”, destacó el gobernador Jalil tras la recorrida.

    El gobernador también hizo entrega al intendente de una nueva ambulancia 4×4 para el hospital zonal e insumos de prevención para el personal de trabajo del nosocomio.

    Además, el mandatario visitó un nuevo barrio que se está construyendo en la zona norte de la ciudad, para luego trasladarse a la localidad de Andahuala -junto al intendente de San José, Antonio Gómez- y visitar uno de los atractivos turísticos del sector: el cactus más alto de Argentina, y el segundo más alto de Sudamérica.

    “Hemos terminado un recorrido de 4 días por parte del Oeste provincial, especialmente en Santa María, adonde no habíamos regresado desde el inicio de la pandemia. Gran parte del gabinete del Poder Ejecutivo estuvo aquí para atender todas las demandas que han surgido con la nueva dinámica impuesta por el coronavirus, y se han abierto espacios de diálogo que son clave para gestionar obras y mejorar servicios. Como políticas de Estado, tengo que destacar la decisión de que los caciques decidan si pueden conformar un nuevo municipio que nuclee a localidades como Toro Yaco, El Cajón, La Hoyada, entre otras, y la oportunidad de contar con un embalse en Ampajango para solucionar gran parte del problema de la distribución del agua en Santa María, que junto con Paicuqui, en Antofagasta, serán los primeros diques del Oeste provincial”, aseguró el gobernador Jalil.

    En Belén

    Retornando por la ruta nacional 40, el gobernador Jalil realizó una nueva escala en la localidad belicha de Hualfín, donde entregó netbooks del programa Conectar Igualdad junto al ministro Francisco Gordillo, el intendente Marcelo Villagrán, e intendentes del norte de Belén.

    Junto a los jefes comunales recorrió además la zona de Asampay, donde se prevé avanzar con los estudios de factibilidad para construir un hospital regional que permita brindar atención primaria de la salud y urgencias para los 7 municipios del norte de Belén: Villa Vil, San Fernando, Puerta de San José, Puerta de Corral Quemado, Pozo de Piedra, Hualfín y Corral Quemado

    En el mismo sentido, los intendentes le mostraron al gobernador Jalil el sitio donde se buscará construir una planta de tratamiento de residuos que sirva a los municipios norteños.

    Posteriormente, Raúl se trasladó a la ciudad de Belén, donde entregó netbooks en la escuela Ejército de los Andes junto al ministro de Educación y el intendente Daniel Ríos.

    Como parte final del recorrido, el gobernador hizo escala en Londres para entregar una pala excavadora al municipio a cargo de Gilberto Santillán, y entregar netbooks del programa Conectar Igualdad.

  • Agenda Educativa para el Ciclo Lectivo 2019

    Agenda Educativa para el Ciclo Lectivo 2019

    El Ministerio de Educación de la provincia informa a la comunidad educativa que ya se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Educación (www.catamarca.edu.ar) las fechas de la Agenda Escolar para el Ciclo Lectivo 2019, aprobada por Resolución Ministerial ECyT. N° 1211 del 26 de diciembre del 2018.

    Hoy, 6 de febrero se producirá el reintegro del personal de servicios generales a los establecimientos escolares, mientras que el lunes 11 lo harán los equipos de conducción, supervisores, administrativos y auxiliares. Por su parte, los docentes de régimen común se reintegrarán el miércoles 13 y la primera Jornada Institucional se realizará el 22 del corriente.

    El inicio de clases en todos los niveles se concretará el miércoles 6 de marzo y el receso invernal se extenderá desde el 15 hasta el 26 de julio. La culminación del Ciclo Lectivo para los niveles inicial, primario, secundario y todas las modalidades se realizará el viernes 13 de diciembre.

    Con respecto al nivel primario, desde el 18 de febrero hasta el 1 de marzo se llevará a cabo el período de acompañamiento pedagógico para alumnos que requieran estrategias específicas de apoyo. Mientras que en el nivel secundario, la matriculación de alumnos al Ciclo Lectivo 2019 se efectuará el martes 12 de febrero y la inscripción para exámenes previos, libres y equivalencias se realizará desde el 12 al 15 de febrero. La implementación de la segunda etapa de articulación inter-niveles para alumnos ingresantes a primer año se realizará desde el 25 de febrero al 13 de marzo y los exámenes previos, libres y equivalencias serán desde el 28 de febrero al 1 de marzo.

    En tanto que para educación superior, las inscripciones para alumnos ingresantes se realizará desde el 12 al 13 de febrero y para rendir exámenes se efectuará el martes 12, el primer turno de examen ordinario febrero/marzo se llevará a cabo desde el 14 al 28 del corriente. La inscripción para alumnos de 2°, 3° y 4° año de todas las carreras se realizará desde el 25 al 27 de febrero y para el segundo turno de exámenes será los días 6 y 7 de marzo, mientras que las mesas tendrán lugar desde el 8 de marzo hasta el 21. El periodo de ambientación para ingresantes a primer año se desarrollará desde el 25 de febrero hasta el 1 de marzo, mientras que el primer cuatrimestre iniciará el lunes 18 de marzo y el segundo concluirá el 15 de noviembre, mientras que los exámenes y evaluaciones institucionales se desarrollarán desde el miércoles 20 de ese mes hasta el 20 de diciembre de 2019.

    En el caso de las escuelas de Periodo Especial, el inicio de clases está previsto para el martes 20 de agosto, mientras que el receso escolar de verano se realizará desde el 30 de diciembre del 2019 al    10 de enero de 2020 y el Ciclo Lectivo finalizará el viernes 5 de junio de 2020.

  • El encuentro Macri-Bolsonaro ya está en agenda

    El encuentro Macri-Bolsonaro ya está en agenda

    Mauricio Macri culminará su estadía en el Sur este martes, luego de 24 días en los que que intercaló descanso y reuniones de gestión con otras de corte electoral en Villa La Angostura. Tras visitar tres distritos netamente opositores, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut -será la primera vez que vaya a los primeros dos durante todo su mandato- el Jefe de Estado partirá a Brasilia para su primera reunión con su par brasileño Jair Bolsonaro.

    En el Gobierno hay expectativa por el impacto que puede tener sobre la economía la recuperación económica de Brasil de cara a las elecciones.

    Macri partirá directamente desde Puerto Madryn, su última escala en su periplo patagónico, con la compañía de los ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie; Seguridad, Patricia Bullrich; Defensa, Oscar Aguad; Hacienda, Nicolás Dujovne; y Producción, Dante Sica.

    También serán de la partida el influyente secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo y el vocero presidencial Iván Pavlovsky. El embajador argentino en Brasil, Carlos Magariños, se sumará a la comitiva.

    El Presidente llegará a la capital brasileña cerca de las 21 del martes y tendrá una nutrida agenda el miércoles, cuando Macri y Bolsonaro por fin se vean las caras.

    Hasta ahora, solo dialogaron por teléfono en tres ocasiones. El mandatario argentino lo llamó el 28 de octubre, cuando el capitán retirado del ejército brasileño fue electo. El primer contacto telefónico había sido doce días antes, cuando Bolsonaro ya era el favorito para suceder a Michel Temer.

    Y el 14 de diciembre, Macri volvió a llamarlo para anunciarle su disposición para la reunión bilateral que se concretará este miércoles.

    Con esa salida, el Presidente evitó interrumpir su descanso y asistir a asunción de Bolsonaro el 1 de enero. El Gobierno envió a Faurie y evitó que viajara la vicepresidenta Gabriela Michetti, quien reemplazó a Macri en compromisos similares. Por ejemplo, durante la toma de posesión del mexicano Andrés López Obrador, en pleno G20.