Etiqueta: aerolineas argentinas

  • Aerolíneas Argentinas suspendió la mesa de negociación salarial

    Aerolíneas Argentinas suspendió la mesa de negociación salarial

    Aerolíneas Argentinas le informó esta mañana a los gremios que suspendió las citaciones para reuniones paritarias hasta que se retiren las medidas de fuerza que tienen impacto directo en los pasajeros.

    La comunicación les fue girada a la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), a la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), según indicó Aerolíneas en un comunicado.

    La compañía había retomado las conversaciones con estos gremios el último jueves, negociación que no registraba avances desde hacía más de dos meses.

    En ese encuentro –según indica el comunicado- participaron altos funcionarios del área de transporte y de la Jefatura de Gabinete junto a los secretarios generales de los gremios en conflicto. Esta reunión, que fue reclamada pública e insistentemente por el propio Pablo Biró, tuvo el objetivo de avanzar en una solución que evitara mayores perjuicios a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas.

    Explicaron que, a continuación, el viernes se realizaron reuniones técnicas en el edificio corporativo de la compañía y se agendaron encuentros de seguimiento para esta semana.

    “Sin embargo, aún en este contexto de reapertura de mesas de trabajo, el gremio APLA tomó la decisión de provocar la cancelación de cuatro vuelos internacionales de largo alcance que estaban programados para este último fin de semana”, señalaron desde Aerolíneas.

    Detallaron que representantes de la compañía habían hecho mención expresa a la situación de esos vuelos y reiteraron este pedido en sucesivos llamados a las máximas autoridades del gremio haciendo énfasis en la protección de los pasajeros, víctimas directas de esta medida.

    “A pesar de contar con las herramientas para evitar estas cancelaciones, desde APLA hubo una manifiesta falta de interés y de voluntad en hacer que esos vuelos se operen”, apuntaron.

    Y sostuvieron que “esta provocación irresponsable de las autoridades de APLA demuestra que el conflicto salarial es una excusa para las autoridades del gremio -no así para sus afiliados- para dar una batalla política personal. Y en este acto, arrastraron la posibilidad de continuar cualquier tipo de intercambio con los otros gremios a pesar de su voluntad de continuar las conversaciones”.

    La consecuencia de la decisión de APLA de este último fin de semana fue que 2.178 pasajeros que tenían planificado viajar desde y hacia CancúnMiamiRoma Madrid no pudieron abordar sus vuelos y debieron ser reubicados con otros itinerarios.

    Remarca el comunicado que “los equipos de la compañía se encuentran realizando todavía hoy un enorme esfuerzo para reacomodar a estos pasajeros en vuelos propios y de otras aerolíneas. Como parte de las acciones paliativas, la compañía tuvo que recurrir a la contratación de vuelos charter de otras empresas”.

    Aerolíneas Argentinas lamenta profundamente las consecuencias de esta medida del gremio APLA en los planes de viaje de nuestros pasajeros, que será denunciada ante las autoridades gubernamentales y judiciales por su naturaleza abusiva y su perjuicio económico directo para la compañía”, concluye.

  • Argentina debera pagar USD 320 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas durante el kirchnerismo

    Argentina debera pagar USD 320 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas durante el kirchnerismo

    En 2017, nueve años después de la expropiación de Aerolíneas Argentinas durante el gobierno de Cristina Kirchner, el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) dictó sentencia a favor del grupo español Marsans y condenó al Estado nacional a desembolsar USD 320 millones de dólares en concepto de indemnización. El país pidió la anulación y hoy esa medida fue rechazada, por lo que la condena y la multa quedaron firmes.

    Igual, la Procuración del Tesoro, a cargo de Bernardo Saravia Frías, va a apelar, pero se estima que la multa deberá ser pagada de todos modos.

    «La solicitud de anulación de Argentina fue rechazada. La Argentina sufragará la totalidad de los costos del procedimiento y les pagará a las demandantes la suma de USD 1 millón en concepto de costos de representación; y todas las demás pretensiones son desestimadas», cerró la sentencia según el fallo. En total, USD 320,7 millones.

     En España los empresarios están presos por estafa; Aircomet quebró, no existe más. Este fallo en contra del Estado es por negligencias que cometieron los funcionarios de la administración anterior

    En su momento, los abogados de Cambiemos argumentaron que el tribunal se había extralimitado en sus facultades, que había habido «un quebrantamiento grave de una norma fundamental de procedimiento y que no se expresaron en el laudo los motivos en que se funda. Acá hubo una defensa negligente que hemos heredado del pasado, pero queda todavía un último recurso de revisión a presentar«.

    Cuando la empresa aérea pasó a manos del Estado –algo que se aprobó en el Congreso– hubo discusiones por el precio. El Tribunal de Tasaciones de la Nación dijo entonces que tenía un valor negativo de USD 832 millones. Marsans decía USD 600 millones. «Como las partes no se pusieron de acuerdo, poco después de la estatización se inició un juicio. Entonces, el Estado depositó un peso como valor simbólico y se hizo de la empresa«, explican ahora desde el Gobierno.

    Mariano Recalde, presidente de la aérea de bandera durante el kirchnerismo
    Mariano Recalde, presidente de la aérea de bandera durante el kirchnerismo

    Julio Alak fue el primer presidente de la empresa y lo sucedió Mariano Recalde. El juicio empezó en marzo de 2014 y los defensores locales, encabezados por la procuradora general del Tesoro de entonces, Angelina Abbona, denunciaron a Marsans por vender el reclamo en el Ciadi a un fondo llamado Burford Capital, el mismo que litiga en el caso contra YPF. Y quisieron demostrar, sin éxito, que era una concesión de servicio público y no una empresa privada.

    «Es increíble, pero en España los empresarios involucrados están presos por estafa; Aircomet quebró, no existe más. Este fallo en contra del Estado es por negligencias que cometieron los funcionarios de la administración anterior«, explicaron voceros oficiales esta noche, cuando se conoció la noticia.

  • Crisis en Aerolíneas: Luis Malvido sostuvo que la empresa está «virtualmente quebrada»

    Crisis en Aerolíneas: Luis Malvido sostuvo que la empresa está «virtualmente quebrada»

    «Para pagar salarios tenemos que pedir dinero al Estado», aseguró el presidente de Aerolíneas Argentinas. Asimismo, defendió la suspensión de 376 empleados por las medidas de fuerza de la semana pasada y criticó el paro previsto para el próximo lunes 26.

    El funcionario advirtió este miércoles que, la compañía estatal «está virtualmente quebrada» y cuestionó duramente al personal aeronáutico por el paro que se realizará el lunes próximo.

    «Es una empresa que está virtualmente quebrada, para pagar salarios mes a mes tenemos que pedir dinero al Estado porque hoy la situación de la compañía no permite que podamos pagar sueldos con nuestros propios recursos», sostuvo el funcionario.

    Este martes próximo pasado, la Federación Argentina del Personal Aeronáutico (FAPA) anunció un paro total de actividades para el lunes próximo, en protesta contra la administración de Aerolíneas Argentinas y la política aerocomercial del Gobierno. La medida se conoció después de que la compañía suspendiera a 376 empleados por la medida de fuerza de la semana pasada.

    «Es evidente que el paro está atado con la movilización de transporte. No es casual. Se ha transformado en una cuestión política en donde líderes sindicales muy importantes como (Hugo) Moyano o (Roberto) Baradel salen con carteles de ‘defendamos a Aerolíneas’, cuando lo que hacen es arruinar el prestigio que tanto cuesta construir», dijo Malvido.

    A su criterio, «acá hay un grupo de personas que termina afectando a millones de pasajeros. La semana pasada fueron 30 000 (pasajeros), pero además tienen de rehenes a empleados, a quienes no les permiten trabajar y hacer lo que les gusta hacer, que es atender a nuestros usuarios».

    Según el jefe de Aerolíneas, «no perdemos dinero porque los pasajeros terminan volando. El gran daño es a la imagen, un daño al prestigio, un daño a la confianza que tienen los argentinos en su aerolínea de bandera, que hace que seguramente esos 30 000 pasajeros que dejamos en tierra hayan decidido no volver a volar con nosotros. Me cuesta asimilar que esto se hace además teniendo de rehenes a nuestros empleados».

    Luis Malvido, presidente de Aerolíneas Argentinas.

    Con relación a la suspensión de 376 trabajadores por la medida de fuerza que realizaron los aeronavegantes la semana pasada, Malvido explicó: «Fue una decisión que tiene que ver con el caos que generaron con las asambleas. Lo que hicimos fue, en función de la afectación directa que tuvieron sobre los pasajeros, aplicar las sanciones que corresponden».

    «Casi ninguna de las 12 mil personas que forman Aerolíneas Argentinas trabajó ese día. Nosotros intentamos constatar quiénes son los que ese día se negaron a trabajar y por eso llegamos a este número tan bajo de sancionados, respecto de la proporción total de empleados de la empresa», aclaró, en declaraciones a radio Mitre.

    Además, se refirió al conflicto salarial que mantiene con los gremios, que reclaman la aplicación de una cláusula gatillo con la inflación de septiembre. «Hay una diferencia respecto de esa cláusula. Nosotros sostenemos que no incluye la inflación de septiembre y por tanto el último mes que incluyó gatillo fue septiembre pagado», dijo Malvido.

    «Ellos creen que la inflación de septiembre debería haber sido recogida en octubre, un mes posterior al cierre de las paritarias. Nosotros no decimos que no existió esa inflación, decimos que es parte de la paritaria siguiente y hay que sentarse a negociar ese 6,5%. De ninguna manera nos negamos a reconocer que hay un reclamo, lo que creemos es que es parte de la negociación», enfatizó.

    Malvido resaltó que «los empleados tuvieron un 34% de aumento salarial en lo que va del año hasta septiembre».

  • Aerolíneas Argentinas: suspendieron a 376 empleados

    Aerolíneas Argentinas: suspendieron a 376 empleados

    El día de hoy los encargados de la empresa estatal decidieron llevar a cabo la suspensión de 376 empleados. Las razones giran en el supuesto abandono o retención de tareas durante las asambleas sindicales que realizaron el 8 de noviembre pasado.

    La medida, que fue comunicada este martes por telegrama y son de entre 10 y 15 días, incluyen a las áreas de Tráfico (mostradores), contact center, rampa, mantenimiento y pilotos. Los exceptuados fueron los tripulantes de a bordo, representados por el gremio de Aeronavegantes -no formo parte de las medidas-.

    Cabe mencionar que las asambleas se sucedieron ante la negativa de serles retribuido lo que les correspondía por claúsula gatillo, en Septiembre (con un acuerdo previo, pero el que se encuentra sujeto a interpretación).

    Posibilidad de nuevas medidas de fuerza

    Los dirigentes a cargo de los sindicatos aeronáuticos se encuentran reunidos, y no se descarta que dispongan medidas de fuerza en respuesta a la reciente decisión de la empresa aérea.

    Aeroparque Jorge Newbery: cinco de los seis sindicatos del sector aeronáutico (APTA, APA, UPSA, APLA y UALA) habían anunciado que este miércoles volverían a realizar asambleas en esa terminal, las que comenzarían desde las 7 de la mañana y afectarían la programación de vuelos.

  • Se levantó el paro de Aerolíneas: reprograman 243 vuelos que afectaron a unos 30.000 pasajeros

    Se levantó el paro de Aerolíneas: reprograman 243 vuelos que afectaron a unos 30.000 pasajeros

    El gremio de aeronavegantes realizó una sorpresiva asamblea que afectó a miles de pasajeros. La medida alteró las operaciones en Aeroparque, Ezeiza y en aeropuertos del interior del país.

    Gremios aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas levantaron el paro que este jueves afectó a unos 30.000 pasajeros que quedaron varados. Los 243 vuelos que habían quedado suspendidos por una medida de fuerza comenzaron a reprogramarse en horas de la tarde.

    Sobre los detalles del conflicto, en el inicio del paro, el vocero de la firma, Marcelo Cantón, había acusado a los sindicatos de estar buscando «generar este caos». En ese sentido, consideraba que se trataba de un hecho «político más que de un reclamo gremial».

    En su evaluación, dijo que fue un accionar de los gremios «ilegal» e «ilógico», porque «no fue declarado como medida de fuerza».

    En diálogo con los medios, afirmó que «la empresa no es responsable de las pérdidas que provoque una medida de fuerza como esta».

    «No hay un reclamo salarial serio y concreto», argumentaba Cantón, y sostenía que la empresa pidió la intervención de la Secretaría de Trabajo en el conflicto.

    Unos 200 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral habían sido cancelados hasta este mediodía en aeropuertos de todo el país, a raíz de una medida de fuerza de los gremios aeronáuticos por reclamos salariales. En horas de la tarde, sumaron 243.

  • ¿Volvieron los 90? : la puja por la privatización de Aerolíneas Argentinas

    ¿Volvieron los 90? : la puja por la privatización de Aerolíneas Argentinas

    Gran parte de este día la actividad de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas fue nula, ya que tuvo lugar una medida de fuerza de los gremios: pilotos (APLA y UALA), personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA). Este paro fue a causa de que la empresa, días atrás, le había negado a los aeronáuticos el pago de la «cláusula gatillo», correspondiente al mes de septiembre -esta actualización mensual se venía realizando desde octubre del 2017-.

    Por su parte, la empresa aduce que tiene otra interpretación del acuerdo paritario y que sólo está obligada a aplicar esa cláusula gatillo hasta agosto.

    «Es la primera vez en la historia que Aerolíneas Argentinas incumple un acuerdo firmado y homologado por el Ministerio de Trabajo. Vamos a esperar una respuesta y después seguramente tendremos que a ir a la Justicia a presentar un amparo, porque ya conocemos cómo juega el ministerio en esto», señaló el titular de APA, Edgardo Llanos.

    Mientras tanto, en Pilar (Buenos Aires), el Presidente Macri se encontraba en la inauguración de un hotel, manifestando su disgusto con la situación: «Desde que se estatizó hay que poner plata todos los meses para que Aerolíneas funcione”, y no se olvido de los elogios para las privadas low cost, como modelos a seguir.

    El piloto Pablo Biró (titular de APLA) se refirió a lo sucedido como una provocación del Gobierno. «El ministro de Transporte (Guillermo Dietrich) vino a cargarse la línea de bandera y armó Flybondi. Ya entregaron los cielos: el holding Latam saca más pasajeros internacionales que Aerolíneas Argentinas desde 2016. Vinieron a vaciar la soberanía de nuestros cielos y para eso tienen que hacer colapsar la línea de bandera. Para eso necesitan poner a Norwegian Air con subsidios al tiempo que recortan el presupuesto para que nosotros funcionemos».

    Fuente: Página 12