Etiqueta: Aborto

  • Kamala Harris y Donald Trump se enfrentan en una intensa campaña electoral

    Kamala Harris y Donald Trump se enfrentan en una intensa campaña electoral

    (Desde Washington, Estados Unidos) Kamala Harris y Donald Trump están listos para ocupar el centro del escenario público, debatiendo sobre aborto, inmigración ilegal y economía, temas prioritarios para los votantes jóvenes, afroamericanos, hispanos y de clase media.

    Tras conseguir el respaldo de los líderes demócratas en el Congreso, Kamala Harris instó a los votantes a elegir entre “la libertad” y “el caos”. Los candidatos tienen miradas opuestas y sus discursos de campaña no solo apuntarán al desgaste político mutuo, sino también a convencer a los votantes independientes en estados clave como Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

    En una elección que ahora se presenta reñida, tras la irrupción de Harris en lugar de Joseph Biden, las posiciones sobre el aborto, la inmigración ilegal y la economía pueden determinar el acceso a la Casa Blanca.

    Durante la campaña electoral de 2016, Trump prometió nombrar jueces en la Corte Suprema para anular las consecuencias legales del caso Roe vs Wade, que permitía el derecho al aborto en Estados Unidos. En 2022, con el voto de los jueces designados por Trump, la Corte Suprema derogó Roe vs Wade. “Orgullosamente soy la persona responsable de ese fallo”, afirmó Trump recientemente. Trump sostiene que ahora los estados deben determinar la legislación sobre el aborto mediante el voto o leyes locales.

    Cuando la Corte anuló Roe vs Wade, Harris lideró una campaña nacional a favor del derecho al aborto. Durante la campaña electoral de medio término en noviembre de 2022, logró un apoyo mayoritario para el partido demócrata, destacando el aborto como una prioridad junto a la inflación.

    El debate también se centrará en la inmigración ilegal. Harris, quien fue designada por Biden para resolver la crisis en el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), no logró avances significativos, lo que la pone en desventaja frente a Trump, quien aboga por cerrar la frontera y terminar el muro para frenar la inmigración indocumentada.

    La situación económica también será un campo de batalla. La administración demócrata ha mantenido las tasas de empleo y crecimiento, pero enfrenta críticas por la inflación. En estados como Michigan, Pensilvania y Wisconsin, muchos votantes creen que Biden no ha hecho lo suficiente por las economías regionales y los ingresos de la clase trabajadora. Harris y Trump competirán por el voto independiente de hispanos, afroamericanos y clase media.

    Trump ha criticado fuertemente la gestión económica demócrata, destacando la pobreza y el desempleo entre afroamericanos e hispanos, y prometiendo arreglar el déficit comercial y mejorar los ingresos familiares. Harris, por su parte, ha defendido el legado de Biden, preparando argumentos para contrarrestar las críticas de Trump.

    Harris aspira a ser la primera mujer en llegar al Salón Oval, mientras que Trump sueña con regresar a la Casa Blanca. La campaña electoral se presenta como una batalla política inédita, con un resultado incierto.

  • Diputados de La Libertad Avanza presentan proyecto para derogar la ley de aborto

    Diputados de La Libertad Avanza presentan proyecto para derogar la ley de aborto

    Buenos Aires, 8 de febrero de 2024 – En una movida que reavivará el debate sobre el aborto en Argentina, seis diputados del partido La Libertad Avanza presentaron hoy un proyecto de ley para derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en diciembre de 2020.

    El proyecto, encabezado por la diputada Rocío Bonacci, busca volver a la normativa anterior, que penalizaba el aborto en todas las circunstancias, sin excepciones. La iniciativa también establece penas de prisión de 3 a 10 años para quien cause un aborto sin el consentimiento de la mujer, y de hasta 15 años si el aborto resulta en la muerte de la mujer.

    Reacciones encontradas

    Las reacciones al proyecto no se hicieron esperar. Organizaciones feministas y pro-elección se manifestaron en contra, calificándolo como un «retroceso en materia de derechos humanos» y una «amenaza a la salud pública».

    Por su parte, sectores religiosos y antiabortistas celebraron la iniciativa, considerándola como un paso necesario para «proteger la vida desde la concepción».

    Escándalo en La Libertad Avanza

    La presentación del proyecto se vio envuelta en un escándalo luego de que se revelara que Bonacci habría incluido las firmas de otros diputados sin su consentimiento. Esto generó un fuerte malestar dentro del bloque, con algunos legisladores amenazando con retirar su apoyo al proyecto.

    Posibilidades de éxito

    Las posibilidades de que el proyecto sea aprobado en el Congreso actual son escasas. El oficialismo no tiene mayoría en ninguna de las cámaras y es improbable que logre sumar los votos necesarios para derogar una ley tan sensible como la de IVE.

    Un debate que no se apaga

    El proyecto presentado por La Libertad Avanza reaviva el debate sobre el aborto en Argentina, un tema que divide profundamente a la sociedad.

    Seguimiento

    Se espera que en las próximas semanas se intensifique el debate sobre el proyecto, con movilizaciones y pronunciamientos de ambos lados del espectro.

    Enlaces:

  • Thelma Fardin cada vez mas complicada: se anuló el juicio a Juan Darthés

    Thelma Fardin cada vez mas complicada: se anuló el juicio a Juan Darthés

    A través de las redes sociales, Thelma Fardin anunció que se suspendió el juicio a Juan Darthés por violación cuando estaba entrando en su etapa final. “Un tribunal de Brasil decidió volver a cero porque no hay jurisdicción”, explicó la actriz en un video que publicó en Instagram.

    “Hoy un Tribunal Superior de Brasil decidió volver a cero el juicio que ya estaba prácticamente sobre el final contra Juan Darthés. Un juicio que costó muchísimo llevar adelante y que se suspende no por irregularidades, sino porque ahora un Tribunal dice que no hay jurisdicción”, cuenta Thelma en la primera parte de la filmación.

    “Que no está bien la jurisdicción y que no se puede juzgar ahí. Un montón de tecnicismos insoportables, injustos… injustos que una víctima tenga que saber de tantos tecnicismos, pero el mensaje hoy es la impunidad porque viajé a Nicaragua y en Nicaragua dijeron que había que juzgarlo. Pero este tipo se profugó a Brasil”, lamentó la denunciante sobre esta marcha atrás en una causa que costó muchísimo esfuerzo llevar adelante.

    “Prófugo en Brasil, Brasil decide que tiene jurisdicción para juzgarlo y sin embargo hoy nos encontramos, después de que la Justicia me escuchó a mí, escuchó a un montón de testigos y haberme escuchado a mí, eso significa un nivel de revictimización violento”, continuó.

    “Todo lo que hice fue, entonces, para nada para que hoy tres tipos digan: ‘no hay jurisdicción’ cuando ya se habían expedido. Cuando un juez ya se había expedido sobre el tema. El mensaje que se está dando hoy es un escándalo… es un mensaje de impunidad enorme porque si en un juicio como el mío donde colaboraron tres ministerios públicos fiscales de tres países diferentes, cooperación internacional, movimientos de mujeres, un sinfín de herramientas para tratar de llegar a la Justicia que es adonde nos piden que vayamos”, agregó.“Un tribunal de Brasil decidió volver a cero porque no hay jurisdicción”, explicó la actriz en un video que publicó en Instagram“Un tribunal de Brasil decidió volver a cero porque no hay jurisdicción”, explicó la actriz en un video que publicó en Instagram

    “Nos piden que vayamos a la Justicia y la Justicia nos dice esta barbaridad, es una aberración. Si en un caso como el mío pasa esto que queda para el resto de las mujeres que deciden ir a la Justicia.Sabíamos que nos íbamos a encontrar con piolas en el camino, no sabíamos que nos íbamos a encontrar con cosas así de raras porque es raro”, sostuvo con mucha tristeza y bronca a la vez.

    “Hasta qué punto llega el poder y la influencia para que sobre un juicio que ya estaba iniciado y se encontraba en su etapa final y que, evidentemente, lo que no quieren es que se juzgue porque es tan contundente la prueba que lo único que quieren es evitar la Justicia, pero a nosotras nos piden que vayamos a la Justicia. Fuimos a la justicia, estamos en la Justicia y esto es lo que están diciendo. Esta bestialidad, que todo lo hecho hasta acá no sirve de nada”, manifestó.

    “Pero este no es el final. Nos queda la Corte Suprema, la Corte Suprema ya tiene antecedentes en los que dice que son juzgables este tipo de delitos en la Justicia Federal. Y si nos dicen que no se puede ir a la Justicia Federal, iremos a la Justicia local, pero vamos a seguir insistiendo que la Justicia nos escuche. No se termina acá, estoy cansada, pero no estoy vencida”, concluyó.

    Mientras tanto, Juan Darthes puede moverse con total libertad en Brasil. El actor, que se encuentra radicado en San Pablo, está acompañado por su familia y lleva una vida normal, lejos de la exposición mediática, pero sin restricciones tanto en su libertad como en el trabajo. Si bien se le inició el trámite de extradición para que afronte la denuncia por abuso sexual que se estaba tramitando en los tribunales nicaragüenses, Darthés puso en marcha un nuevo emprendimiento ligado a la actividad artística.

  • Missisipi pide a la Corte Suprema de EEUU derogar el aborto en todo el país

    Missisipi pide a la Corte Suprema de EEUU derogar el aborto en todo el país

    El estado de Missisipi pidió hoy a la Corte Suprema de Estados Unidos derogar el derecho al aborto en todo el país, que rige desde 1973, en un escrito agregado a un caso que será examinado en el correr de este año por el máximo tribunal.

    El caso, que refiere a una ley de Missisipi que prohíbe la mayoría de los abortos después de la decimoquinta semana de embarazo, será considerado a partir de octubre próximo por la Corte, que con las designaciones que hizo el expresidente Donald Trump tiene mayoría de jueces conservadores.

    Sentencias de la Corte Suprema, como la del histórico pleito Roe vs Wade de 1973, que legalizaron el aborto en Estados Unidos, «están tremendamente equivocadas», escribió la fiscal general de Misisipi, Lynn Fitch, en el documento presentado ayer, según consignó la agencia de noticias AFP.

    «El derecho constitucional al aborto no tiene sustento en texto, estructura, historia o tradición», dice el documento.

    «Si esta Corte no denega» los casos de legalización del aborto «debería ad minimum (al menos) sostener que no existe una barrera de pre-viabilidad a las prohibiciones estatales al aborto y mantener la ley de Missisipi».

    La Corte Suprema aceptó analizar el caso de ese estado luego de que la ley de ese estado fue derribada en dos instancias.

    La ley de Missisipi de 2018 prohíbe los abortos desde la decimoquinta semana de gravidez, salvo en caso de emergencias médicas o anormalidades severas del feto. No hace excepciones para los casos de violación o incesto.

    Este sería el primer caso referido al aborto a ser considerado por la más alta instancia judicial de Estados Unidos desde que el expresidente Donald Trump aseguró una mayoría conservadora en ese cuerpo de nueve miembros.

    Las nominaciones de Trump determinaron una mayoría conservadora de 6 a 3 y da espacio para dejar sin efecto la sentencia de Roe vs Wade, tras 48 años de ser utilizada como jurisprudencia.

    Esa decisión de 1973 impide a los estados prohibir el aborto antes de que el feto sea viable fuera del útero, lo cual se estima en unas 24 semanas.

    En los últimos años, empero, estados liderados por republicanos procuraron sancionar normas restrictivas del aborto, lo cual forzó a cerrar varias clínicas.

    El aborto divide a los estadounidenses y tiene una enérgica oposición en los cristianos evangélicos, la mayoría de ellos residentes de estados sureños como Misisipi.

    El Center for Reproductive Rights, un grupo que defiende el aborto, calificó el petitorio de este jueves de intento de «arrebatar nuestro derecho al control de nuestros cuerpos y nuestros propios futuros, no solo en Misisipi sino en cualquier lado.»

    «Cualquier decisión en favor de Missisipi en este caso, derriba el núcleo de (el caso) Roe», agregó.

    La sentencia se espera para junio del año próximo.

  • Dirigentes rechazan promulgación del aborto y plantean su «inconstitucionalidad»

    Dirigentes rechazan promulgación del aborto y plantean su «inconstitucionalidad»

    Dirigentes nacionales de diferentes espacios manifestaron hoy su rechazo a la promulgación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo y plantearon desde la «inconstitucionalidad» hasta la derogación de la norma por parte del Congreso, que aprobó la iniciativa el 30 de diciembre último.

    Entre los dirigentes que manifestaron su rechazo a la promulgación del proyecto figura el diputado del bloque Producción y Trabajo, el sanjuanino Marcelo Orrego, integrante del interbloque de Juntos por el Cambio.

    El diputado nacional anunció su decisión de presentar junto con otros legisladores de ese espacio un proyecto para declarar la «inconstitucionalidad» de la ley de IVE.

    La iniciativa lleva también las firmas de los diputados nacionales del PRO Gustavo Hein, Dina Rezinovsky, Juan Aicega, Francisco Sánchez, Domingo Amaya y David Schlereth.

    “El derecho a la vida debe ser considerado el primer Derecho Humano, puesto que es esencial y básico para la complacencia del resto de los derechos, porque, de no haber vida, todos los demás carecerían de razón de ser”, destacó Orrego en un comunicado de prensa.

    Según el diputado sanjuanino, la iniciativa promulgada ayer es «inconstitucional», ya que según Orrego, «al permitir el derecho al aborto, en cualquier momento de la gestación, con el único requisito de la manifestación de la voluntad de la persona gestante, se desconocen normas consagradas y tuteladas en la Constitución Nacional”.

    En los fundamentos, Orrego sostuvo que las normas, “como forma de ordenamiento social, expresan valores que deben realizarse y que se transmiten de generación en generación, y que la ley, que se pretende derogar con el presente proyecto, marcaría un antes y un después en nuestra cultura respecto del derecho a la vida”.

    Por su parte, el excandidato presidencial Juan José Gómez Centurión, como titular de la la junta promotora del Partido «Nos», presentó ante la Justicia una demanda para que se declare la inconstitucionalidad de la legalización del aborto.

    «Acabamos de presentar demanda contra el Poder Ejecutivo tras la promulgación de la ley inconstitucional de legalización del aborto. Vamos a defender la vida hasta las últimas consecuencias tal como manda nuestra carta orgánica y el año que viene en el Congreso derogaremos la ley», aseguró en su cuenta de Twitter.

    El Gobierno nacional promulgó ayer en un acto realizado en el Museo del Bicentenario, encabezado por el presidente Alberto Fernández, las leyes de IVE y el Plan de los 1000 días, oficializadas con su publicación en el Boletín Oficial esta mañana.

  • Un juez de Salta aceptó tratar una presentación del movimiento ‘provida’ contra el aborto

    Un juez de Salta aceptó tratar una presentación del movimiento ‘provida’ contra el aborto

    La decisión de un juez federal salteño de habilitar la feria judicial de enero para tramitar una acción declarativa de inconstitucionalidad promovida en contra del protocolo para abortos no punibles del Ministerio de Salud, disparó el alerta de militantes feministas en guardia ante una eventual ofensiva «celeste» para bloquear la sancionada ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

    La decisión del juez Miguel Medina, que se conoció en las últimas horas, tuvo repercusión en los medios a partir de la publicación inicial en el portal de temas jurídicos Palabras del Derecho.

    La habilitación de feria, en definitiva, es anterior a la aprobación de la ley de IVE en el Senado, sancionada el miércoles a la madrugada tras la votación de 38 a 29 a favor de la legalización, y que no tiene relación con el expediente que lleva Medina.

    En concreto, el magistrado habilitó anticipadamente la feria judicial de enero para que tramite en su juzgado una acción declarativa de inconstitucionalidad contra el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (el llamado «aborto no punible»).

    La aceptación por parte de Medina se limita a ese protocolo, que está bajo la órbita del Ministerio de Salud.

    Dicha resolución establece las condiciones en las que una mujer y persona gestante puede interrumpir legalmente su embarazo (riesgo de vida, de la salud o si el embarazo es producto de violación).

    La nueva ley de IVE aprobada hace dos días añadió a esas causales de aborto no punible (que estaban previstas en el artículo 86 del Código Penal desde el año 1921) la habilitación del aborto por simple voluntad de la persona gestante, pero sólo hasta la semana 14 inclusive.

    Al habilitar la feria, el pasado miércoles, el juez aceptó y dio inicio al trámite legal del pedido de acción declarativa de inconstitucionalidad que había solicitado semanas atrás un grupo de dirigentes salteños que representan al movimiento ‘celeste’ y que se movilizan en torno al lema de «defensa de las dos vidas».

    Entre los firmantes se encuentra la ex senadora nacional por Salta María Cristina Fiore de Viñuales (Partido Renovador Salteño), una de las principales voceras públicas de las posiciones anti-derecho.

    Aunque la determinación del juez Medina se restringe a la discusión sobre el llamado protocolo ILE, los planteos y requerimientos solicitados por los firmantes (que el juez declare que el «ser humano existe desde el momento de la concepción» y que el «niño no nacido tiene un derecho intrínseco a la vida del que no puede ser privado») podrían trasladar la controversia jurídica a la discusión mayor: la legalidad y constitucionalidad de la flamante ley 27610, la IVE.

    El nombre del juez Medina estuvo en primer plano a finales del año 2009, cuando dictó una medida cautelar que suspendía la aplicación de cinco artículos claves de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26522).

    En el movimiento feminista y en el propio gobierno siguieron con atención la habilitación de feria resuelta por el juez Medina.

    La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, afirmó que «será necesario ver la presentación» para determinar «los alcances jurídicos» de la decisión.

    Díaz también recordó que la Corte Suprema de la Nación dejó establecido en el «fallo F.A.L.» (caso iniciado a partir de una adolescente de 15 años que fue violada por su padrastro en Chubut y a quien se le dificultó el acceso al aborto no punible) que los Estados provinciales están obligados a garantizar una interrupción del embarazo cuando es producto de una violación.

    «La Corte Suprema ya ha declarado que es constitucional el artículo 86 del Código Penal, incisos 1 y 2, que permiten el aborto por causales. La ampliación que se hace por esta reforma (la ley aprobada el miércoles), le agrega a la habilitación del aborto por causales la habilitación del aborto por plazos hasta las 14 semanas inclusive por el sólo pedido de la persona gestante, lo que es también perfectamente constitucional», remarcó la ministra bonaerense en comunicación con Télam.

    La decisión del juez Medina en Salta también fue analizada por la directora general de Asuntos Jurídicos del Senado, la abogada Graciana Peñafort.

    «El juez (Medina) es un viejo conocido de las políticas públicas. Dictó una medida cautelar contra la ley de Medios, que fue una de las primeras cautelares que se dictó y una de las últimas en caer. En fin, siempre el Poder Judicial está tratando de impedir las políticas dictadas por el Congreso», cuestionó Peñafort al ser consultada por Télam.

    En el movimiento de mujeres aguardan para los próximos meses una ofensiva judicial que intente trabar la aplicación de la ley. En el Ejecutivo, que impulsó el proyecto y lo presentó al Parlamento, se preparan para lo mismo.

    El protocolo «ya se discutió en Salta y la Corte provincial desestimó su inconstitucionalidad», recordó por su parte la abogada salteña Mónica Menini, que integra el colectivo Católicas por el Derecho a Decidir de la provincia norteña.

    «Quieren que hablemos de la constitucionalidad de la ley de IVE pero aún no está promulgada: aunque ya pasó al Ejecutivo todavía tiene que salir en el Boletín Oficial», agregó Menini en diálogo con Télam.

    El miércoles pasado, poco después de la sanción de la IVE, la secretaria Legal y Técnica Vilma Ibarra expresó su confianza en que el proyecto aprobado resistirá los embates de la judicialización porque «es muy robusto y muy sólido jurídicamente».

    «Es muy común que quien pierde quiera judicializar. Somos un país signatario de diversos Convenios, Tratados y Pactos internacionales de Derechos Humanos y todos los organismos encargados de implementar y seguir el cumplimiento de estos pactos nos recomiendan la legalización del aborto. Después, claro, vendrán las acusaciones que vengan. Hemos planteado un debate muy cuidadoso. Dijimos que íbamos a respetar todas las visiones y fuimos tan cuidadosos que en la campaña electoral (adelantamos) que íbamos a proponer este proyecto», señaló Ibarra en una entrevista con Radio con Vos.

  • Alberto Fernández sobre la legalización del aborto: «Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos»

    Alberto Fernández sobre la legalización del aborto: «Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos»

    El presidente Alberto Fernández celebró esta mañana la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo al sostener que, con esta norma, «hoy somos una sociedad mejor, que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública», y se recupera «el valor de la palabra empeñada»

    «El aborto seguro, legal y gratuito es ley», tuiteó Alberto Fernández al pronunciarse sobre la flamante legalización del aborto, aprobada por parte del Senado.

    En ese marco, el Presidente recordó que a ello se había comprometido en la campaña electoral.

    «Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política», destacó desde su cuenta en la red social Twitter.

  • El detalle de cómo votaron los senadores en la histórica sanción de la legalización del aborto

    El detalle de cómo votaron los senadores en la histórica sanción de la legalización del aborto

    Los 38 votos afirmativos que en el Senado determinaron la histórica sanción de la legalización del aborto de la Argentina fueron aportados en su mayoría por legisladores y legisladoras del Frente de Todos, con 26 respaldos, en tanto otros 10 fueron aportados por Juntos por el Cambio y los restantes 2 por partidos provinciales.

    Tras largas horas de debate, por la negativa se pronunciaron 29 senadores y senadoras, y a esos votos se sumó una abstención, lo que mostró un resultado mucho más contundente del esperado.

    Semanas de negociaciones y el compromiso de modificar un aspecto de la ley cuando llegue el momento de la reglamentación permitieron construir una holgada mayoría a favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.

    Los 38 votos a favor de la interrupción legal del embarazo se conformaron con 26 senadores del Frente de Todos y del peronismo, 10 de Juntos por el Cambio y 2 de partidos provinciales.

    Los senadores Jorge Taiana (Buenos Aires), Alfredo Luenzo (Chubut), Nora Giménez (Salta), Oscar Parrilli (Neuquén), Roberto Mirabella (Santa Fe), Silvia Sapag (Neuquén), Mariano Recalde (CABA), Norma Durango (La Pampa) y Matías Rodríguez (Tierra del Fuego) votaron por la aprobación del proyecto.

    En la misma lista, de votos provenientes del peronismo que se volcaron por la legalización del aborto, se anotaron Nancy González (Chubut), María Pilatti (Chaco), María de los Ángeles Sacnun (Santa Fe), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), María Eugenia Catalfamo (San Luis), Eugenia Duré (Tierra del Fuego), Beatriz Mirkin (Tucumán), Ana Almirón (Corrientes), Carlos Caserio (Córdoba), Mario Pais (Chubut), Martín Doñate (Río Negro), Ana María Ianni (Santa Cruz), Daniel Lovera (La Pampa) y Silvia Larraburu (Río Negro).

    Entre las filas de Juntos por el Cambio, los senadores que apoyaron la aprobación de la interrupción voluntaria del embarazo fueron Laura Rodríguez Machado (Córdoba), Ernesto Martínez (Córdoba), Humberto Schiavoni (Misiones), Guadalupe Tagliaferri (CABA), Luis Naidenoff (Formosa), Martín Lousteau (CABA), Eduardo Costa (Santa ruz), Pamela Verasay (Mendoza), Gladys González (Buenos Aires), Stella Olalla (Entre Ríos) y Oscar Castillo (Catamarca).

    A esos 33 votos se sumaron para llegar al contundente número final de 38 el aporte de legisladores que cambiaron su voto respecto del que habían expresado en el debate de 2018, como el caso de Lucila Crexell (Neuquén), quien giró de abstención hace dos años a voto positivo.

    También se sumó a la aprobación del aborto el senador Sergio Leavy (Salta), quien dos años atrás y como diputado había votado en contra.

    También emitieron un voto favorable a la legalización del aborto los senadores Alberto Weretilneck (Río Negro), Edgardo Kueider (Entre Ríos). Con esta sumatoria, los votos positivos para el proyecto de legalizar la IVE llegaron al número -impensado hace semanas- de 38 positivos.

    Los ausentes fueron Carlos Menem (La Rioja), en grave estado de salud; Jorge Alperovich (Tucumán), Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) y Clara Vega (La Rioja).

    La lista de 29 senadores que rechazó el proyecto que llegaba de Diputados incluía representantes del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio. Estuvo integrada , para arrancar, por Pedro Braillard (Corrientes), Juan Carlos Marino (La Pampa), Magdalena Solari (Misiones), José Mayans (Formosa), María Belén Tapia (Santa Cruz), Silvia Giacopo (Jujuy), Juan Carlos Romero (Salta) y Claudio Poggi (San Luis).

    En la misma nómina se ubicaron Esteban Bullrich (Buenos Aires), José Uñac (San Juan), Silvia Elías de Pérez (Tucumán), Inés Blas (Catamarca), Jorge Blanco (Tierra del Fuego), Roberto Basualdo (San Juan), Carlos Reutemann (Santa Fe), Dalmacio Mera (Catamarca), Antonio Rodas (Chaco), Maurice Closs (Misiones) y Julio Cobos (Mendoza).

    También, Alfredo De Angeli (EntreRíos), Carlos Espínola (Corrientes), Mario Fiad (Jujuy), Claudia Ledesma (Santiago del Estero), Cristina López Valverde (San Juan), Julio Martínez (La Rioja), Gerardo Montenegro (Santiago del Estero), José Neder (Santiago del Estero), Víctor Zimmerman (Chaco) y María Teresa González (Formosa).

    La única abstención correspondió a Carlos Snopek (Jujuy).

  • Los puntos salientes del proyecto sancionado por el Senado, que legaliza el aborto en la Argentina

    Los puntos salientes del proyecto sancionado por el Senado, que legaliza el aborto en la Argentina

    El proyecto de Interrupción Legal del embarazo (ILE) sancionado esta madrugada por el Senado de la Nación despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación, además de habilitar la objeción de conciencia de los profesionales que no estuviesen de acuerdo con esa práctica.

    Los principales puntos de la flamante ley son los siguientes:

    – Se consagra el derecho de mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar a decidir la interrupción del embarazo, requerir y acceder a la atención del aborto y recibir atención postaborto en los servicios del sistema de salud.

    – La iniciativa cumple los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos

    – El aborto se permitirá hasta la semana catorce, inclusive, del proceso gestacional.

    – Fuera de ese plazo solo se podrá acceder en caso de violación, o si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.

    – En el caso de menores de 13 años se requiere un consentimiento informado y la asistencia de, al menos, uno de sus progenitores o representante legal.

    – Para adolescentes de entre 13 y 16 años, deberá tener un acompañante o «referente afectivo».

    – Las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad por sí para prestar su consentimiento.

    – Previo a la realización del aborto se requiere el consentimiento informado de la persona gestante expresado por escrito.

    – El profesional de salud que deba intervenir de manera directa en la interrupción del embarazo tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia.

    – En el caso de que una institución privada no cuente con profesionales para realizar la interrupción del embarazo deberá disponer la derivación a otra institución.

    – El personal de salud debe observar un trato digno, respetando las convicciones personales y morales de la paciente.

    – Se deberá mantener la privacidad y el derecho a la intimidad de las personas que recurran a las instituciones para pedir un aborto.

    – En los casos de violación cuyas víctimas fueran niñas o adolescente, se deberá denunciar este delito.

  • Senadora de la oposición dice que irán a la Justicia si se aprueba la ley del aborto

    Senadora de la oposición dice que irán a la Justicia si se aprueba la ley del aborto

    La senadora nacional de Juntos por el Cambio por Tucumán, Silvia Elías de Pérez, anunció hoy que si el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) resulta aprobado durante la sesión especial que se realiza esta tarde, el sector que está en contra de la iniciativa acudirá a la Justicia para plantear su inconstitucionalidad.

    «Salga lo que salga en esta la votación esto no termina acá. Si este proyecto se convierte en ley será inconstitucional, absoluta y flagrantemente. Será un juez de la Nación el que termine resolviendo porque vamos a plantear la inconstitucionalidad», anticipó la senadora.

    Elías de Pérez formuló estos conceptos en una conferencia de prensa que brindó antes de que comience a debatirse la iniciativa.

    La legisladora consideró que el debate y la votación tienen «un final abierto».

    “La votación depende de que los senadores sigan sus convicciones, que han reiterado muchas veces a lo largo de este tiempo, o de que cedan a las presiones que nunca antes hemos visto en la persona del presidente de la Nación, Alberto Fernández”, aseguró la senadora.

  • Miles de personas se manifestaron en el Congreso a favor y en contra de la legalización del aborto

    Miles de personas se manifestaron en el Congreso a favor y en contra de la legalización del aborto

    Miles de personas se amucharon hoy a las afueras del Congreso para seguir el extenso y crucial debate en el Senado sobre el proyecto de ley de interrupción legal embarazo (ILE) y expresaron de múltiples formas sus posiciones a favor y en contra de la aprobación de la iniciativa.

    De un lado de las vallas hubo cánticos, reflexiones encendidas, ansiedad y todos los verdes posibles impresos en vestimentas, accesorios, folletos y carteles.

    Del otro, se vieron cruces simulando tumbas, imágenes religiosas, insignias en celeste patrio y la gigantografía de un bebé salpicado de color rojo sangre.

    «La maternidad será deseada o no será», «Ni muertas, ni presas por abortar» y «A la clandestinidad no volvemos nunca más», fueron algunas de las consignas a favor del aborto seguro, libre y gratuito que se multiplicaron en los carteles de organizaciones sociales como La Poderosa.

    Quienes estaban a favor del derecho de las personas gestantes a decidir sobre su maternidad, como Melisa Meltzer, integrante del colectivo Actrices Argentinas, se situaron del lado norte de Plaza Congreso, el que se orienta hacia la Avenida Corrientes.

    TELAM 29122020 sectores que apoyan el proyecto de legalización del aborto se concentrarán hoy en el Congreso Nacional realizado una vigilia a la espera de la jornada del debate que definirá si la interrupción voluntaria del embarazo será ley. foto Gustavo Amarelle Cbri

    Melzer admitió ante Télam estar «ansiosa» por el trámite parlamentario y consideró que «no tenemos asegurado el futuro, porque en 2018 -cuando el proyecto no fue aprobado por la cámara alta- tuvimos la oportunidad, pero algunos cambiaron su posición, probablemente, por arreglos, negocios o lobbies».

    Tanto esa actriz como Celeste Mac Dougall, docente integrante de la Campaña, consideraron que «los argumentos (en torno a la ILE) ya están claros desde 2018, basta con un sí o un no».

    «El debate ya se dio y se ganó socialmente, con apoyo a nivel mundial», aseguró la docente.

    En tanto, Marina Hidaldo, del colectivo Las Rojas, en medio del baile y percusión de su agrupación, habló de «la confianza que genera la movilización y de la fuerza social que hará que sea ley».

    A su alrededor, como en casi todo el «campamento verde», las personas presentes alternaban entre cánticos y bailes, el descanso en reposeras playeras o sobre la misma calle, que irradiaba los 30 grados de calor que azotó a la ciudad, el intercambio de merchandising y el consumo de agua, que en algunos puntos era arrojada cual lluvia para atemperar el agobio veraniego.

    El uso de paraguas para protegerse del sol, y en menor medida de barbijos y alcohol en gel, fue otra de las postales que pudo verse en varios sectores del lado norte de Plaza Congreso, que congrega la gran mayoría de las personas que se acercaron al Palacio Legislativo.

    Algunas de las vallas fueron intervenidas con carteles verdes que denuncian casos de embarazos de niñas en la Ciudad de Buenos Aires y en provincias, como Jujuy y La Rioja. El denominador común es el eslogan #NiñasNoMadres.

    En el «campamento celeste», ubicado en el sector sur, el que mira hacia la Avenida Belgrano, tumbas simuladas, imágenes de la Virgen y un bebé gigante salpicado con manchas rojas, es la iconografía que dominaba a quienes están en contra de consagrar el derecho a acceder a la ILE.

    «Es muy forzado que se vuelva a tratar este tema (por el aborto) hoy a dos años de haber sido rechazado el proyecto» anterior de ley, señaló a Télam Camila Duro, del Frente Joven, una organización que milita contra el aborto legal.

    «Esperamos que haya un rechazo a esta ley, que no es progresista sino que desprotege a los más vulnerables», agregó, y dijo que «la legalización del aborto no trae menos abortos sino que trae aún más y aumentará la mortalidad materna por abortos».

    Abortar «es asesinar una vida», expresó Gabriel Darío Carusso, quien se reconoció como militante del Frente Patriótico, que responde al dirigente neonazi Alejandro Biondini.

    El hombre, quien también se mostró contrario al aborto en caso de violación, pidió «debatir pero no hagamos ideología de esto» y remarcó: «A mi no me queda ninguna duda de que están achicando a la población con esta ley, es una política comunista marxista».

    Cerca de las 15, en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos, un sacerdote celebró una misa ante un puñado de fieles que lo escuchaban de rodillas sobre el pasto, en el que clavaron pequeñas cruces que simulaban tumbas.

    La imagen de la Virgen María fue una de las más repetidas en este sector teñido de celeste y banderas argentinas.

    Tal como hizo en 2018, Edith Argüello llegó desde Villa Carlos Paz, Córdoba, para manifestarse en contra de la ley que establece el acceso al aborto seguro y gratuito.

    «Vinimos a hacerle fuerza a las dos vidas, al niño por nacer, porque quieren meterle en la cabeza a la gente cosas que no son, es toda una politización que no es la realidad de lo que tiene que ser», le contó a Télam la mujer.

    Y sobre lo que piensan del otro lado del vallado que divide a quienes están a favor de la legalización del aborto de quienes están en contra, sostuvo: «Siento que no tienen mucho conocimiento de lo que es la vida de una persona».

  • A favor de la vida: el aborto vulnera «el derecho de los no nacidos»

    A favor de la vida: el aborto vulnera «el derecho de los no nacidos»

    La abogada Ayelén Cafferena afirmó esta tarde, en las inmediaciones del Congreso de la Nación y desde el campo de las celestes, que «la persona que está siendo gestada está siendo eliminada, por lo cual hay un juego de palabras que deja en el medio derechos vulnerables de los no nacidos, de las personas en gestación, que tienen derechos pero no tienen voz».

    El campo celeste, que sigue de cerca el debate en el Senado sobre el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en una sesión que terminará mañana para definir si el derecho se convierte en ley, convocó a cientos de personas y también ha teñido de su color las inmediaciones de las avenidas Entre Ríos y Callao.

    Vírgenes sobre las vallas donde cada tanto se ve a algún creyente acercarse a rezar, un altar para misas, cruces blancas enterradas en la plaza, banderas argentinas y de grupos autodenominados provida de Salta, Tucumán, Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, puestos de merchandising (que venden pañuelos y barbijos a $ 100 y pines a 70) y el bebé gigante de cartón manchado de rojo sangre portando un cartel con la consigna «Senadores manchados con sangre de inocentes» son parte de las escenas donde se repiten comentarios contrarios al aborto.

    «El aborto es la punta del iceberg, no resuelve absolutamente nada, ni la violencia ni la cosificación… no resuelve los abusos, la situación de pobreza ni vulnerabilidad de las mujeres que lo atraviesan», agregó Cafferena, de 30 años.

    Esta abogada agregó que «pone sobre la mujer la carga de tener un instrumento más para tener el acceso al aborto, que muchos podrán decir que es seguro, pero… ¿seguro para quién? Montón de mujeres han tenido problemas con abortos legales».

    Cafferena espera que «los senadores representen al pueblo que los eligió, a las provincias por las que están electos y sentados en sus bancas».

    Dirigiéndose a las verdes, dijo que les diría que hay «que trabajar en un pliego básico de coincidencias. La mayoría de la Argentina es celeste. Nuestro ordenamiento jurídico reconoce la vida y le da una protección desde la concepción».

    «La medicina también reconoce que hay vida desde la concepción, entonces trabajemos en aquellas cosas que lleven a la mujer a su libertad de elegir cuándo concebir, con quién y cómo ejercer sus derechos sexuales reproductivos, sin que esto implique eliminar a las personas que están siendo gestadas», concluyó.

    Camila Duro, vocera del grupo provida Frente Joven, criticó «que se esté volviendo a tratar este tema luego de dos años y que lleguemos a hoy con presiones y dudosas reuniones con senadores para que cambien su voto».

    Esta joven celeste de 26 años espera «que haya un rechazo a esta ley que es de descarte, que no es progresista sino que desprotege a los más vulnerables. Es muy doloroso que esto se esté tratando en un país que tiene más de 20 millones de personas pobres y donde hay más chances de que un niño nazca pobre a que no», criticó.

    Consideró al proyecto de interrupción legal del embarazo «de una terrible inmoralidad», la catalogó de «absolutamente ideológica» y consideró «que se esté legislando de espaldas al pueblo, ya que se comprobó en todas las encuestas que más del 60% de los argentinos está en contra de esta ley», dijo a Télam.

    «No dudo que haya buenas intenciones de quienes están a favor, pero para conseguir buenos fines no se pueden utilizar medios malos, y si se quisiera hacer algo por las mujeres, la legalización del aborto no trae menos abortos sino que trae aún más y aumentará la mortalidad materna por abortos», concluyó.