Categoría: Politica

  • La División Enlace Comunitario de la Policía de la Provincia concreta el proyecto «Sentémonos a Conversar»

    La División Enlace Comunitario de la Policía de la Provincia concreta el proyecto «Sentémonos a Conversar»

    Durante la tarde noche del miércoles, personal policial y administrativo de la División Enlace Comunitario de la Policía de la Provincia junto con efectivos de la Banda de Música compartieron un grato momento con vecinos que viven en inmediaciones de las bases de dichas unidades, ubicadas en avenida Capital Federal, entre San Juan y Mendoza.

    En el marco del Proyecto “Sentémonos a Conversar”, el personal interviniente quiso compartir una merienda mientras disfrutaban de distintas piezas del cancionero popular argentino, ejecutadas por integrantes de la Banda de Música, que fueron reconocidos por los aplausos de los presentes, ya que propiciaron una jornada de intercambio de ideas y proyectos futuros que se concretarán entre la Institución Policial y la comunidad, en vistas a generar una policía de proximidad, marcando un antes y un después en el barrio.

    Al finalizar, se hizo entrega de un pequeño presente como muestra de afecto y cercanía, y luego la titular de la División manifestó el agradecimiento a personas de buena voluntad y autoridades que colaboraron de forma desinteresada con la División Enlace Comunitario.

  • Aprueban la creación del Registro de Costo Fiscal de los Tributos Provinciales

    Aprueban la creación del Registro de Costo Fiscal de los Tributos Provinciales

    En su vigésima quinta sesión ordinaria presidida por el senador Jorge Solá Jais, la Cámara Alta dio sanción definitiva al proyecto de ley por el que se crea el Registro de Costo Fiscal de los Tributos Provinciales dentro del ámbito de la Administración General de Rentas, dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia.

    El proyecto con media sanción de la Cámara Baja, tiene la finalidad de contener información actualizada y completa para la elaboración y contenido del presupuesto de la Provincia, fijación de políticas en materia de promociones y exenciones tributarias y mejorar el control fiscal.

    Conforme al articulado presentado por el diputado Rafael Aredes, autor de la iniciativa, “la Administración General de Rentas de la Provincia, debe requerir a los contribuyentes de los tributos provinciales cuya recaudación le compete, toda información y documentación que resulte necesaria para el cumplimiento de la presente Ley”, teniendo en cuenta que se considera Costo Fiscal “el monto de ingresos tributarios que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo que se aparta del establecido con carácter general en la legislación tributaria, con el objetivo de beneficiar a determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos”.

    Esta ley implica la creación de un marco regulatorio a fin de mejorar el control fiscal, garantizando la transparencia en el uso de los recursos públicos de la provincia” expresó el senador Ariel Espinoza, al momento de dar lectura a los fundamentos expuestos en el proyecto, enfatizando que “la información contenida en este Registro, posibilita al Gobierno Provincial, evaluar los efectos de los regímenes de promoción y exenciones tributarias en el ámbito social y económico, además de ser útil para definir políticas tendientes al crecimiento productivo y turístico”.

    Parte de los artículos de la presente Ley a la que se asignó el N° 5561, “los contribuyentes que incumplieren los requerimientos de información y documentación a que hace referencia la presente Ley, serán pasibles de una multa de un mínimo de diez Unidades Tributarias (10 U.T.) hasta un máximo de mil Unidades Tributarias (1.000 U.T.)”.

  • El Gobierno ratificó que no habrá cambios en el Presupuesto y asentó su tratamiento para el 14/11

    El Gobierno ratificó que no habrá cambios en el Presupuesto y asentó su tratamiento para el 14/11

    El Gobierno dio por cerrado el debate con los gobernadores por el presupuesto 2019. Rechazó el reclamo de un grupo de mandatarios peronistas que exigía una compensación de 100.000 millones de pesos por la quita del Fondo Sojero y ratificó la fecha para sancionar la ley de leyes: el 14 de noviembre se votará en el recinto del Senado sin más vueltas.

    Según pudo saber Infobae, el rechazo tajante del oficialismo al nuevo pedido de los gobernadores del PJ llegó esta tarde por dos vías y bajo el visto bueno de Mauricio Macri. Desde China, donde se encuentra en viaje oficial, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio,mandó a decir al grupo de gobernadores encabezado por el santiagueño Gerardo Zamoraque no habrá lugar para el nuevo reclamo. Y por el otro lado, el presidente provisional del senado, Federico Pinedo, le transmitió al jefe de bancada peronista, Miguel Pichetto, que la fecha de sesión para tratar el presupuesto será el 14 de noviembre como estaba previsto y esto es «inamovible».

    De esta manera, el Gobierno y todo el bloque de Cambiemos no se movió un ápice pese al reclamo que en las últimas horas hicieron los gobernadores Zamora, el formoseño Gildo Insfrán, Rosana Bertone de Tierra del Fuego; Lucía Corpacci de Catamarca; Mariano Arcioni de Chubut; Sergio Casas de La Rioja y los vicegobernadores de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y de Chaco, Daniel Capitanich.

    «No hay ningún margen de discusión del Fondo Sojero. Esto forma parte de un acuerdo integral que incluye el presupuesto en sí, la adenda al Consenso Fiscal 2019 y el mecanismo para compensar a las provincias. Para nosotros es un tema cerrado», dijo a Infobae un funcionario allegado a Frigerio.

    De esta manera el ministro del Interior deslizó a los gobernadores del PJ que el Gobierno ya está cumpliendo con el acuerdo de compensación por la eliminación del Fondo Sojero de este año.

    Desde la Casa Rosada aclararon que el Gobierno ya hizo el primer pago de las 4 cuotas de la compensación por la eliminación del fondo sojero -en total serían 4.100 millones de pesos-. En este esquema ya se había acordado con el presidente Mauricio Macri y la mayoría de los gobernadores que las provincias recuperan el año que viene parte del Fondo Federal Solidario con los reintegros de exportación que son de alrededor de 20 millones de pesos.

    La intención del Presidente es mostrar al FMI y a los presidentes del G20 que se reunirán en Argentina a fin de noviembre que el país marcha hacia «un esquema más equitativo y sustentable» en su economía. Cualquier modificación al presupuesto en el Senado implicaría que el proyecto vuelva a ser tratado en Diputados y con ello el Gobierno dejaría de cumplir esa meta que se fijó Macri de cara al G20.

    Para ratificar la idea de no mover la fecha de la sesión para la aprobación del presupuesto, en Cambiemos recordaron que Pichetto prometió que la Cámara alta aprobará el proyecto para que los propietarios de vivienda única no sean alcanzados por el impuesto a los Bienes Personales como una concesión que dio la Casa Rosada para debatir cuanto antes el presupuesto.

    «Vamos a modificar Bienes Personales para proteger a los propietarios de vivienda única», sentenció Pichetto respecto del proyecto de ley alternativo que presentó para morigerar el impacto de los cambios en ese tributo que propuso el Gobierno. Así, el bloque de Cambiemos se aseguró el apoyo del PJ al presupuesto 2019.

    Además, en el Senado los legisladores de Cambiemos están convencidos de que cuentan con número suficiente de votos y que la rebeldía de un sector «minoritario» del PJ no hará gravitar la aprobación del proyecto.

    En la Casa Rosada aseguran que el acuerdo con los gobernadores tejido durante varios meses consistía en compensar con ingresos de exportación la quita del Fondo Sojero y que además se avaló en la adenda del pacto fiscal una extensión de cobro de impuestos provinciales.

  • Ingresó a la Cámara de Diputados Provincial el proyecto que incorpora la figura del arrepentido

    Ingresó a la Cámara de Diputados Provincial el proyecto que incorpora la figura del arrepentido

    Ingresó a la Cámara de Diputados de la Provincia un proyecto de ley que establece la incorporación del artículo 79° bis a la Ley N° 5097 (Código Procesal Penal de la provincia de Catamarca y modificatorias). Este agregado incorpora la figura del imputado informante.

    La iniciativa parlamentaria fue presentada por los diputados Rubén Manzi y Francisco Monti.

    Para la aplicación en el territorio de la provincia de Catamarca del art. 41 del Código Penal de la Nación (Ley N° 27.304), se seguirán reglas con respecto a las citas que se efectúen, en relación al mentado beneficio de colaboración.

    El acuerdo deberá efectuarse antes de la elevación a juicio previsto en este código.

    Los medios técnicos idóneos para estos trámites, serán cualquier instrumento documental que acuerde verosimilitud hacía los hechos en cuestión, lo que será oportunamente evaluado judicialmente acerca de la viabilidad para acreditar válidamente las circunstancias fácticas insertas, por si mismos, o sumándose a otras pruebas.

    Francisco Monti
    Rubén Manzi

    “Hoy resulta innegable que el crimen organizado corrompe las bases mismas de la sociedad. La corrupción, que es inherente a esa nefasta actividad, desgasta la institucionalidad y genera un desasosiego en la sociedad que acelera el proceso de descomposición del estado de derecho. En la lucha contra el crimen, se organizan adaptaciones que son consecuencia de las características propias del ordenamiento procesal provincial”, señalan en la fundamentación los autores del proyecto.

  • Hoy tuvo lugar el paro de los judiciales, en contra de ganancias y del traspaso de la Justicia Nacional

    Hoy tuvo lugar el paro de los judiciales, en contra de ganancias y del traspaso de la Justicia Nacional

    Los judiciales llevaron a cabo el día de hoy un paro nacional de 24 horas -en el caso de Catamarca ejecutaron la medida a partir de las 10 horas-, en protesta del proyecto propuesto por la UCR en el Congreso Nacional -que dicta el pago de ganancias a todos los integrantes del Poder- y el traspaso de la Justicia Nacional a la órbita de la CABA.

    Por parte de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN)  se comunica que el paro sucedió de manera contundente, abarcando toda la Justicia Federal, Nacional y Electoral, los ministerios públicos nacionales, y adhirieron también las justicias de los siguientes distritos: CABA, Tierra del Fuego, Formosa, Catamarca y Misiones (esta última realizó una jornada de protesta).

    Tweet Julio Piumato, Secretario General de la UEJN.

    La huelga se realizó luego de que en los últimos días haya sido firmado un acuerdo salarial, que en lo que va del año acumula un 40% de incremento, y que obligó a la Corte Suprema de Justicia a pedir una partida presupuestaria extra de $ 1605 millones. Por parte del sindicato se aclara que la medida de protesta no se corresponde con el aumento, sino con otras disidencias.

    Julio Piumato, secretario general de la UEJN, adelantó en AM 530 que los judiciales continuarán con medidas de fuerza contra el intento del Gobierno para que tributen Ganancias. «Es ridículo, en vez de que cada vez paguen menos trabajadores, nos hacen pagar a más», y sentenció «Macri nos prometió que no íbamos a pagar más Impuesto a las Ganancias, que cumpla».

    Encuentro de Piumato con la Federación Argentina de Magistrados.

    El jefe sindical de los judiciales se reunió el martes con la junta de la Federación Argentina de Magistrados para acordar una «estrategia común contra la intención de aplicar el impuesto al trabajo en la Justicia».

    Como resultado del encuentro, la UEJN lanzó una huelga por 24 horas contra la intención de aplicar el gravamen a los empleados del Poder Judicial.

    Días atrás, el ministro de Justicia, Germán Garavano, se expresó a favor de la iniciativa que no llegó a tratarse en la última sesión de Diputados para que los miembros de la Justicia comiencen a pagar Ganancias.

    Los ministros de la Corte Suprema, camaristas, jueces, fiscales y empleados, actualmente no tributan el impuesto. Sin embargo,  el Gobierno busca extender su alcance, a partir de un proyecto de ley.

    A fines de 2016, con aval del presidente Mauricio Macri, una ley estableció que el tributo alcance a los integrantes de los poderes judiciales y del Ministerio Público designados a partir del 1° de enerode 2017. Pero el impuesto para los nuevos magistrados y empleados quedó envuelto en una puja por un amparo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, apelado por el Gobierno, por lo que tendrá que pronunciarse la Procuración y luego la Corte Suprema

    En otro tema, la UEJN argumenta su postura contra el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad Autónoma: “Implicaría por un lado la flexibilización laboral al pretender pasar el derecho individual de trabajo al otro, la impunidad de los gobernantes al pasar la justicia Penal (…) con el traspaso de la Inspección General de Justicia y del fuero comercial, el gobierno local de la CABA controlaría la vida jurídica, el nacimiento, el desarrollo y extinción de las Sociedades Anónimas y empresas existentes en la Argentina (…) estando en la Ciudad el 90% de ellas (…) desde un Gobierno local se controlaría la economía del país.

    Fuente: Diario Clarín y Prensa UEJN. 

  • Vuelve a aumentar la nafta

    Vuelve a aumentar la nafta

    Este sábado volverá a aumentar el precio de la nafta, con lo que la suba en su valor será del 80% en un año. Fuentes del sector adelantaron que el incremento será del 5,5% y la premium se irá a $45.

    La primera petrolera en subir será YPF y el aumento se hará este fin de semana para evitar que entre en la inflación de octubre. Los combustibles se incrementaron 11 veces en 4 meses y en el interior es donde más impacta.

  • Servicios durante el asueto del 2 de noviembre

    Servicios durante el asueto del 2 de noviembre

    La Gobernadora de la Provincia Lucia Corpacci declaró Asueto Administrativo y Docente en todo el territorio de la provincia, el día 2 de noviembre de 2018, por conmemorarse el Día de los Fieles Difuntos. 

    En el decreto invita a los demás Poderes del Estado, Municipalidades, Entidades Bancarias y Reparticiones de Jurisdicción Nacional con asiento en la provincia, a adherirse a las disposiciones de dicho decreto.

    Por su parte, la municipalidad de la Capital anunció que no adherirá los servicios de alumbrado público y recolección de residuos no se verán afectados y trabajarán en forma normal durante toda la jornada. 

    Alejandro Segli, presidente de la Unión Comercial de Catamarca, comentó que los comercios trabajan normalmente en los  horarios habituales. El transporte público también trabajará de la manera habitual.

  • Gutiérrez se reunió con diputados

    Gutiérrez se reunió con diputados

    El ministro de Educación de la provincia, Daniel Gutiérrez, se reunió con diputados integrantes de la comisión de Cultura y Educación de la Cámara baja. En la oportunidad se dialogó sobre diferentes proyectos en tratamiento en el seno de la misma, como así también de las herramientas legislativas que lograrían solucionar algunas de las problemáticas existentes en el sector.

    Uno de los proyectos analizados tiene que ver con la media sanción del Senado sobre la incorporación de la Educación Emocional en la currícula escolar. Además se dialogó sobre la situación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la provincia, y de los programas que tiene en marcha el ministerio. “Podríamos avanzar en mayores capacitaciones en cuanto a Educación Emocional, que se vincula con la neurociencia en lo que también ya se está capacitando desde el año 2016”, dijo tras el encuentro el ministro.

    Agregó que la reunión fue propicia además para abordar otros temas “como las problemáticas sobre, la cuestión de rendimiento escolar y de la organización educativa”. El titular de la cartera educativa calificó como muy fructífera la reunión con los diputados y aseguró que se desarrolló “en un ambiente de intercambio muy interesante”. Aseguró que acercó la información requerida por los legisladores y que se comprometió a remitir otra documentación que consideraron necesaria. “Espero que sigamos en un camino de diálogo y de intercambio, porque a nosotros nos viene muy bien que la Legislatura acompañe los esfuerzos, como institución de la democracia, que hacemos para que nuestros chicos aprendan cada día más”, enfatizó Gutiérrez.

  • «Lamentablemente, para lograr el déficit cero el año que viene hay que aumentar impuestos»

    «Lamentablemente, para lograr el déficit cero el año que viene hay que aumentar impuestos»

    En una conferencia de prensa realizada en Córdoba, el presidente Mauricio Macri defendió la suba de impuestos con el objetivo de equilibrar las cuentas fiscales de la Argentina y «construir bases sólidas» que le permitirán al país -según dijo- crecer durante varios años. Ante una consulta sobre las novedades en materia tributaria de los últimos días –hoy se conocieron cambios en Ganancias, por ejemplo– contestó: «Lamentablemente, una parte de lograr el déficit cero el año que viene es el aumento de impuestos y otra parte con la reducción del gasto».

    Y ahondó: «Nosotros tenemos que sentarnos alrededor de una mesa permanentemente y cuestionarnos cada uno de los renglones de gastos que tiene la administración en cada uno de los tres niveles para ver si es necesario o no lo que estamos ganando; este nivel de impuestos es perjudicial para el país porque el que tiene que invertir compara si lo hace en Chile, en Uruguay, en Colombia e invierte donde más le conviene, donde haya menos impuestos». «Un desafío que tenemos Presidente, gobernador e intendentes es entender que aquí hubo algo que se salió del andarivel de la normalidad», remarcó.

    «Tenemos que pagar menos impuestos para que haya más trabajo de calidad para la gente», insistió el Presidente, y remarcó que «necesitamos gobernantes que hagan cumplir presupuestos con déficit cero, como hemos comprometido ahora con la media sanción en Diputados, aunque por ahora solo es para eliminar el déficit primario». «Setenta años de incumplir los prespuestos nos llevaron a esta situación de pobreza, que antes no existían, venimos retrocediendo por décadas y tenemos una fuerte deuda con el desarrollo del país», dijo.

    El Presidente aseguró que para saldar ese deuda «el punto de partida es un presupuesto equilibrado, una Argentina que se maneja con transparencia y sin corrupción y una Argentina conectada al mundo y que se integre en forma inteligente. Creemos que de acá al 2030 podremos triplicar la exportación y cuadriplicar la cantidad de empresas que exportan». Antes, Macri lanzó el programa Argentina Exporta en la Sociedad Rural de Río Cuarto, acompañado por el ministro de la Producción, Dante Sica.

    Macri negó que haya despidos masivos por la recesión en la Argentina y se mostró confiado de que en los próximos años habrá superábit fiscal. También dijo que «el Fondo no es bueno ni malo, es un organismo que cuando se le pide ayuda, evalúa si tiene sentido darla, si puede funcionar, y ante lo que le presentamos, le dio el apoyo más grande que jamás dio en la historia, no a mí, sino a todos los argentinos, a nuestra capacidad de hacer y crecer».

  • Camioneros logró 40,5 por ciento de aumento en la paritaria y no irá a la huelga

    Camioneros logró 40,5 por ciento de aumento en la paritaria y no irá a la huelga

    El Sindicato de Camioneros anunció ayer que logró firmar «la paritaria más alta del país», que suma un 15 por ciento adicional al aumento del 25,5 por ciento acordado en junio pasado con los empresarios del sector. El incremento final será así de 40,5 por ciento. Con esta negociación, el gremio desistió de llevar adelante la medida de fuerza con la que había amenazado la semana pasada.

    El anuncio lo realizó el jefe del gremio de los Camioneros, Hugo Moyano, al término de la reunión entre el sindicato y las autoridades de la federación que agrupa a las empresas del transporte de cargas (Fedeac), en la Secretaría de Trabajo.

    Ante gran número de afiliados, en la puerta de la secretaría, Moyano resaltó que había logrado en la negociación «un 40,5 por ciento acumulativo» de aumento en el año.

    Detalló que en la reapertura de la paritaria del gremio que se definió esta semana acordó un aumento en tramos: 8 por ciento en octubre, 11 por ciento para noviembre y un 5,2 por ciento en mayo.

    «Hemos logrado a partir de octubre y hasta mayo, durante todo este año que hemos discutido salarios, llegar al 40,5 por ciento con un salario acumulado», resumió Moyano.

    El sindicalista agradeció a los trabajadores del sector su apoyo para alcanzar esta meta y recordó que «la única lucha que se pierde es la que se abandona».

    «Nadie hace más esfuerzo y sacrificio para la patria que los trabajadores, por eso no es posible que se le niegue un aumento cuando a esta situación del país la llevaron los funcionarios», dijo Moyano. Y remarcó: «Antes discutíamos el mínimo no imponible, ahora un plato de comida».

    En la reapertura de paritarias Moyano había amenazado con ir al paro si no obtenía el 42 por ciento de suba salarial, según dijo en aquella oportunidad.

    «Si no vienen con una propuesta aceptable, inevitablemente vamos a tener que ir al paro, no hay otra salida, porque no lo entienden de otra forma», había advertido el sindicalista, que lleva más de treinta años al frente de Camioneros.

    El acuerdo impactó positivamente en los trabajadores nucleados en el gremio de Recolectores de Rosario. Según su secretario general, Marcelo Andrada, las empresas de recolección Lime, Limpar y la estatal Sumar, entre otras tantas, adhieren al acuerdo, por lo que el trabajo de recolección de residuos domiciliarios y barrido ganó en tranquilidad en Rosario y Santa Fe.

    El porcentaje obtenido por los camioneros supera la suba anual del 40 por ciento acordada por el gremio de los empleados judiciales.

    En cambio, el gremio de trabajadores petroleros y del gas privados aseguró que logró un nuevo acuerdo paritario mayor al de Camioneros, consistente en un 20 por ciento de aumento salarial que se suma a un 25 por ciento acordado en julio, y con una cláusula de revisión para comienzo de 2019.

    Así lo confirmó en Río Gallegos el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz al señalar que el aumento fue conseguido en el marco de la paritaria nacional. El sector destacó en un comunicado que con este acuerdo «se logró extender la pauta salarial interanual obtenida a lo largo de este 2018 a una cifra superior al 45 por ciento de aumento».

    Por su parte, el Sindicato de Trabajadores Químicos de San Lorenzo comenzó el reclamo de la reapertura de las paritarias y ante la negativa empresaria comenzaron medidas de fuerza. El martes hubo un paro general de actividades por 24 horas.

    «Ratificamos el pedido del 40 por ciento con la cláusula de revisión en febrero», dijo Julio Barroso, secretario general del gremio local. Detalló que piden para lo que resta de 2018 el 15 por ciento, dividido en tramos iguales para octubre, noviembre y diciembre, que se suma al 25 por ciento ya acordado».

    «Les manifestamos a los empresarios la preocupación por un contexto donde aumenta todo, esto es algo que golpea a los dos partes, a los trabajadores y al que pone el capital», sostuvo Barroso.

  • Hoy comienza la temporada de pesca en Catamarca

    Hoy comienza la temporada de pesca en Catamarca

    A partir de este jueves 1 de noviembre, la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable, que se encuentra a cargo del Dr. Juan Rosales, dispuso mediante la reglamentación de la Dirección Provincial de Biodiversidad N° 088/18 “habilitar la temporada de pesca deportiva para diques, lagos y ríos en todo el territorio catamarqueño”. La misma se extenderá hasta el 30 de abril del 2019 –en ríos- y hasta el 31 de agosto del 2019 –diques y lagos-.

    Los días autorizados para la actividad en cuestión son los viernes, sábados, domingos y feriados provinciales y/o nacionales, como así también que “la pesca nocturna está terminantemente prohibida en toda la temporada”.

    “Los menores de 14 años podrán pescar siempre y cuando estén acompañados de sus padres o tutores, quienes obligatoriamente deberán poseer permiso (carnet) anual. Dichos menores no tendrán cupos de piezas, solamente aportar piezas al límite (cupo) correspondiente al adulto en cuestión”, detallaron desde la cartera estatal.

    En tanto, las especies habilitadas para esta temporada son:

    Pejerrey: medida mínima de captura de 20 centímetros de longitud y un máximo de treinta ejemplares por excursión.

    Perca: medida mínima de captura de 25 cm. y un máximo de treinta por excursión.

    Truchas: mínimo de 20 cm. de longitud y un límite de pesca de cinco por excursión –solo se permite uso de señuelos, “cucharita” o mosca-. Se deberá aplicar la modalidad de devolución en el río El Tala en todo su trayecto, al igual que en río Los Patos (departamento Antofagasta de la Sierra), río Cortaderas (Tinogasta), y en los ríos ambateños Ambato, Los Nogales, La Puerta, Los Troncos, Las Salvias, Las Trancas, La Soledad y Las Juntas –en estos también solo se permite el uso de señuelos, “cucharita” y mosca -con anzuelo sin rebaba-.

    Carpa, dientudo, palometa, mojarra y anguila: Sin límite de medidas ni cantidad por excursión durante toda la temporada.

    A continuación se detallan las multas y penalidades por infracciones:

    Infracciones severas: Sanción económica más la suspensión del permiso anual de pesca deportiva, u otra documentación habilitante que emita la autoridad de aplicación (por emplear elementos, artes y acciones para pesca masiva no permitidas, tales como redes, trampas, carburo, cal, explosivos y/o sustancias contaminantes).

    Infracciones graves: Sanción económica más la suspensión por seis meses del permiso anual de pesca deportiva u otra documentación que emita la autoridad de aplicación (por introducir especies exóticas, sembrar cuerpos de agua con peces u otras especies acuáticas, por comercializar productos de pesca, organizar concursos de pesca u otros eventos que afecten a la fauna ictícola o por entorpecer o impedir tareas de fiscalización).

    Infracciones moderadas: Sanción económica más la suspensión por tres meses del permiso anual de pesca deportiva u otra documentación que emita la autoridad de aplicación (por exceder el límite de piezas habilitado, por pescar o intentarlo en temporada o zonas de veda no permitidas o pescar especies no habilitadas).

    Infracciones leves: Sanción económica más la suspensión por un mes del permiso anual de pesca deportiva u otra documentación que emita la autoridad de aplicación (por pescar o intentarlo sin el permiso anual o provisorio de pesca deportiva –o con estos vencidos-, por no realizar la devolución de los peces de talla menos a los habilitados, por pescar con artes, anzuelos o carnadas no permitidas o por pescar con más de dos cañas de pesca por pescador).

    Para la obtención del carnet anual o permiso provisorio de pesca –este último válido por cuatro días de excursión-, los interesados deberán dirigirse a la Dirección de Biodiversidad -sito en avenida Venezuela S/N (pabellón 22 del C.A.P.E.-Centro Administrativo del Poder Ejecutivo-) o a los respectivos comercios habilitados. Para mayor información, llamar al (3834) 437982.

  • Crimen de Tandil: Acusan a abogado de «venganza sexual» contra un joven acusado

    Crimen de Tandil: Acusan a abogado de «venganza sexual» contra un joven acusado

    El crimen de Jorge Bustamante (24) conmocionó a Tandil y la historia no para de sumar pasajes impactantes.

    La hermana de Emanuel Ramírez (19), uno de los tres detenidos por el caso, dio una versión distinta a la que se conocía hasta ahora. Lo hizo a través del Facebook de su hermano.

    «Soy la hermana de Emanuel, antes de que Jorge desaparezca Emanuel ya tenía problemas con Castaño por no querer tener relaciones sexuales con él», denuncia la hermana de Ramírez en la publicación.

    Al que acusa es al abogado Claudio Castaño, que defiende a Nahuel Morales (19), el primero de los detenidos y quien incriminó a Ramírez y Ángel Tami (24) como los otros autores del crimen de Bustamante.

    «Emanuel se defendió y le pegó, Castaño le respondió que esto no iba a quedar así. Días después, se convierte en abogado de Morales donde nombra a Emanuel como sospechoso. Tenemos pruebas y testigos, Emanuel no estaba ahí», escribió la hermana de Ramírez.

    En paralelo al posteo, se conocieron detalles de la declaración que Ramírez dio ante el fiscal del caso, Gustavo Morey.

    Según publica el diario Clarín, el detenido había negado haber participado del homicidio y dijo que esa noche estuvo junto a su novia. La chica fue citada a declarar como testigo y dio una versión similar a la de su novio. Lo mismo hizo un amigo de la pareja.

    Emanuel Ramírez

    Pero además, Ramírez dijo que lo involucraron en la causa por un conflicto previo con Castaño, que es conocido por haber defendido a Rodrigo Díaz, el ex novio de Ricardo Fort, y además está procesado por abusar sexualmente de un ladrón al que defendió en una causa.

    Según publicó El Eco de Tandil, el detenido dijo que el abogado lo contactó por Facebook y le prometió dinero y droga a cambio de sexo. Ramírez aceptó y quedaron en encontrarse en un albergue transitorio. Pero, según la versión, al final del encuentro Castaño no cumplió del todo con su palabra y no le pagó al joven, de acuerdo a su versión.

    Hace algunas semanas, ya varios meses después del primer encuentro, Castaño volvió a hablarle a Ramírez y quedaron en encontrarse en la casa del abogado.

    Pero otra vez la historia terminó cuando durante el sexo el joven no accedió a «un pedido» del abogado, aunque no trascendió cuál fue. Ante la insistencia, supuestamente Ramírez le pegó y antes de irse de la casa se llevó un reloj y una notebook por el dinero que le había prometido, según la versión publicada por El Eco.

    Emanuel Ramírez

    «Ésta me la voy a cobrar», habría sido la amenaza de Castaño a Ramírez. La versión del detenido por el crimen de Bustamante estaría respaldada por capturas de pantalla de las conversaciones entre él y el abogado.

    Ramírez fue detenido luego de la declaración de Morales (19), que dijo que a Bustamante lo engañaron para asaltarlo durante un encuentro sexual a cambio de cocaína que la víctima le proveía a Morales.

    Jorge Bustamante, la víctima

    De acuerdo a lo que el sospechoso le dijo al fiscal Gustavo Morey, otras dos personas participaron de la emboscada: Ramírez y Ángel Tami (20). Además contó que a Bustamante lo golpearon en la cabeza con una llanta. El cuerpo fue encontrado por un pescador que lo vio flotando boca abajo en un arroyo con un cinto atado al cuello.

    Ramírez y Tami fueron detenidos por la Policía este martes luego de la confesión de Morales. Cuando la Policía fue a buscar a Tami, tenía puestas las zapatillas de Bustamante.