Categoría: Politica

  • Se aprobó la Ley de Prevención y Protección Integral contra el Abuso y Maltrato a los Adultos Mayores

    Se aprobó la Ley de Prevención y Protección Integral contra el Abuso y Maltrato a los Adultos Mayores

    El Cuerpo de senadores convirtió en Ley el proyecto presentado por la diputada Adriana Díaz, referido a la Prevención y Protección Integral contra el Abuso y Maltrato a los Adultos Mayores.

    Asignado el N° 5568, la Ley entiende por Adulto Mayor a toda persona mayor de sesenta años, al tiempo que considera abuso o maltrato a los Adultos Mayores a toda acción u omisión que provoque un daño a su integridad física, sexual, psicológica y/o moral, sea esta intencional o consecuencia de un obrar negligente y que vulnere el goce o ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, independientemente del ámbito en que ocurran.

    “El instrumento jurídico propuesto tiene como objeto preservar los derechos del adulto mayor, promoviendo su integración activa en la familia y la comunidad, asegurándoles una vejez con bienestar físico, psicológico y socioeconómico y erradicando todas las formas de discriminación y violencia”, enfatiza la legisladora entre los fundamentos dados a conocer en el recinto por el senador Ramón Edgardo Seco considerando que “uno de los aspectos más preocupantes que atañe a esta nueva rama del derecho son los diferentes tipos de maltratos a los que se encuentran sometidos los ancianos”.

    De acuerdo a lo que estable la nueva Ley provincial, los abusos o maltrato pueden ser: Físico; Psicológico; Sexual; Económico/Patrimonial; Ambiental: destrucción de objetos personales, dañar y/o matar animales domésticos, esconder pertenencias de la víctima; Institucional y/o Estructural; Simbólico/Discriminación; u Hostigamiento, entre otros.

  • Desarrollo sustentable y sostenible en Catamarca

    Desarrollo sustentable y sostenible en Catamarca

    El desarrollo sutentable -aquella economía que busca su expansión pero que a la vez sostiene la idea de cuidado para con el medio ambiente- y sostenible -la compatibilidad de los recursos naturales disponibles con la producción- fue impulsado hoy por la Cámara Alta.

    El Senado dio media sanción con modificaciones al proyecto de Ley iniciado por el senador Jorge Daniel Malnis por el que el Poder Ejecutivo deberá establecer políticas de desarrollo sustentable y sostenible; promover su difusión, conocimiento y puesta en práctica en todo el territorio de la provincia.

    Según manifiesta la Ley, los factores para el desarrollo de sustentabilidad y sostenibilidad que se debe tener en cuenta están compuestos de diferentes sectores ellos son: sustentabilidad Económica; Sustentabilidad Ecológica; Energética; Social; Cultural y Científica.

    “La sustentabilidad es algo de lo que se habla en muchas ocasiones, sin darle el significado que tiene o de manera superficial, sin entender realmente su importancia. Por lo que tener en claro que es un desarrollo sustentable y sostenible es imprescindible, hablar de un desarrollo sustentable es hablar de un desarrollo respetuoso con el medio ambiente en que vivimos y un desarrollo socialmente justo” expresa el senador entre los fundamentos tras enfatizar que “se basa en una dimensión social, económica y ambiental, las que pueden ser englobadas en lo que podríamos definir como recursos suficientes para todos”.

    Energía renovables

    Otra de las leyes aprobadas con modificaciones por la Cámara de Senadores es la adhesión a la Ley Nacional N° 27.424 de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública.

    “Las energías renovables, son la alternativa más limpia para el medio ambiente, se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial” destacó la diputada Verónica Rodríguez Calascibetta -autora de la ley- entre los fundamentos del proyecto que vuelve a la Cámara Baja para su revisión.

  • El Senado de la Provincia dio media sanción al proyecto que permitirá prescindir de las PASO el próximo año

    El Senado de la Provincia dio media sanción al proyecto que permitirá prescindir de las PASO el próximo año

    El día de hoy se aprobó en mayoría y con ciertas modificaciones el proyecto de ley -impulsado por el Senador Jorge Solá Jais-, en el que se pide la incorporación del artículo 14° Bis a Ley Provincial N° 5.437 (está última es la modificación parcial de la Ley Electoral N’ 4628 de la Provincia y la implementación de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias -PASO-).

    En este marco, el senador Augusto Ojeda miembro informante de la Comisión señaló que: “hemos tomado la propuesta del autor, la idea base, y la hemos modificado. Es así que, de la idea original, la Comisión ha entendido que debe ser una medida extraordinaria. Darle al Ejecutivo una herramienta para que, en el próximo año, pueda, llegado el caso; prescindir de la convocatoria a elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, en tanto y en cuanto; decida realizar, haciendo uso de las prerrogativas constitucionales, la convocatoria a elecciones generales para autoridades provinciales en el mes de marzo del próximo año”.

    La iniciativa del senador por el departamento Belén, Solá Jais, indicaba que el Poder Ejecutivo  “podrá no convocar a elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, en acuerdo mayoritario de Partidos Políticos legalmente inscriptos y habilitados en el territorio provincial” en el caso que se produjeran causas tales como: a) Existencia verificable de situación financiera insuficiente para afrontar los gastos que demande la realización de las PASO; b) Cuando el Poder Ejecutivo Nacional adopte la decisión de no convocar; c) Por motivos de desastres naturales que pudieran impedir el normal desarrollo del acto electoral primario, abierto, simultaneo y obligatorio.

  • Astrofísicos descubren un exoplaneta cerca de la Tierra

    Astrofísicos descubren un exoplaneta cerca de la Tierra

    Un equipo internacional de astrofísicos ha descubierto un nuevo exoplaneta (planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por lo tanto, no pertenece al sistema solar) en la órbita de la estrella de Barnard, a tan solo seis años luz de la Tierra. El estudio correspondiente fue publicado en la revista Nature.

    «Barnard es la estrella aislada más cercana al sistema solar. Solo Alfa Centauri, que es un sistema triple, está más cerca», explicó uno de los encargados del estudio, Ignasi Ribas, del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

    La nueva supertierra es al menos 3,2 veces del tamaño de nuestro planeta y tarda unos 233 días en orbitar alrededor de Barnard. Sin embargo, se encuentra fuera de la zona habitable de su estrella anfitriona —una enana roja de baja masa, que casi no ilumina a este exoplaneta—.

    «Es un mundo helado porque recibe muy poca energía de su estrella: 50 veces menos que la Tierra obtiene del Sol», indicó Ribas. 

    Las temperaturas en la ‘supertierra’ pueden bajar a 170 grados bajo cero, algo que hace improbable que haya agua y, en consecuencia, alguna forma de vida— en el planeta. 

    No obstante, «la vida, a veces, encuentra formas hábiles de sobrevivir», subrayó el astrofísico catalán.

    En su estudio, los investigadores utilizaron el cazador de planetas Harps y el espectrógrafo Uves del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés). 

    «Harps desempeñó un papel vital en este proyecto. Se combinaron datos de archivo de otros equipos con medidas nuevas y superpuestas de la estrella de Barnard de diferentes instalaciones», admitió otro responsable del estudio, Guillem Anglada Escudé, de la Universidad Queen Mary de Londres. 

    El hallazgo forma parte de los proyectos a gran escala Red Dots y CARMENES, dedicados a la búsqueda de planetas cercanos al sistema solar. Los investigadores reunieron todas las observaciones realizadas desde la década de los 90.

    «Este descubrimiento supone un avance significativo en la búsqueda de exoplanetas alrededor de nuestros vecinos estelares, con la esperanza de encontrar uno que tenga las condiciones adecuadas para albergar vida», afirmó una coautora del trabajo, Cristina Rodríguez-López.

    Fuente: Diario Sputnik

  • Mera se reunió con Frigerio y pidió soluciones para Catamarca

    Mera se reunió con Frigerio y pidió soluciones para Catamarca

    Avanzó en la exención de ganancias para las guardias médicas y acordaron frenar los despidos en la provincia.

    Durante la tarde ayer, el Senador Nacional por Catamarca, Dalmacio Mera, se reunió con el Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, y su Secretario de Interior, Sebastián García de Luca, oportunidad en la que abordaron distintos problemas que padece la provincia de Catamarca y en donde las autoridades nacionales se comprometieron a trabajar en pos de soluciones concretas.

    El senador justicialista y las autoridades del Ministerio del Interior de la Nación acordaron incorporar a la reforma de la Ley de Impuesto a las Ganancias un proyecto de autoría del catamarqueño Mera, que exime de este gravamen a las guardias médicas del sector público de la salud, medida muy esperada por los médicos que con mucho esfuerzo se trasladan a lugares lejanos para luego sufrir este descuento en sus ingresos. Desde anoche este proyecto tiene media sanción.

    Además, Mera transmitió a las autoridades nacionales su preocupación sobre la situación de despidos de empleados de la Secretaría de Agricultura Familiar – delegación Catamarca, y de la Agencia Nacional de Noticias TELAM -también en la provincia-, ante lo cual el Ministro Frigerio comprometió rever la situación de estos trabajadores. El senador justicialista pidió llevar a los empleados nacionales en Catamarca tranquilidad para que no haya más despidos.

    Para Belén y Los Altos

    En el encuentro, Mera transmitió al Ministro Frigerio la necesidad de avanzar con un antiguo proyecto del senador, de crear la Universidad Nacional Calchaquí. En este sentido se solicitó enviar fondos para avanzar con la sede central en la ciudad de Belén, que está ya siendo construida bajo la gestión de su intendente Daniel Ríos.
    Además, las autoridades nacionales comprometieron concretar el mobiliario que la UNCA viene solicitando para su sede en Los Altos.
    También acordaron abrir una oficina de estampillado, sellado y etiquetado en Belén para que los artesanos puedan comercializar sus productos sin tener que trasladarse a Buenos Aires para llevar a cabo este trámite en las oficinas de la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad.

    Paso fronterizo

    Otro punto abordado en el encuentro fue trabajar en fortalecer los puestos de migraciones y los aduaneros en el Paso de San Francisco para así darle más entidad y mejores servicios a nuestro paso fronterizo.

    Obras

    El Senador Mera y el Ministro Frigerio también acordaron trabajar sobre el mejoramiento habitacional y urbano de Capital, Valle Viejo y otros departamentos de la provincia. Además el Senador catamarqueño pidió acelerar el cumplimiento contractual para terminar la ruta que une Andalgalá con Belén.

    También acordaron poner en estudio y trabajar, ya sea en el próximo Presupuesto Nacional o incluir en los contratos de participación público–privada, la obra del Dique La Herradura en Las Juntas, un ambicioso proyecto con amplia participación e impacto turístico, generación de energía renovable, aprovisionamiento de agua para riego y de agua potable para el Valle Central, además de servir este dique como regulador de caudales de Las Pirquitas.

    En relación a las obras que necesita la provincia, Dalmacio Mera pidió rever una deuda impostergable: el acueducto de Belén.

    Finalmente, solicitó concretar en distintos departamentos, obras relacionadas con el tratamiento de residuos.

    Seguridad Vial

    Ya sobre el final del encuentro entre el Ministro Rogelio Frigerio y el Senador Nacional Dalmacio Mera, el catamarqueño expuso la preocupante situación de accidentes de tránsito. Somos la segunda provincia con mayor índice de fatalidad y mortalidad en accidentes viales, sobre todo en los que suceden con motocicletas. Por ello, Mera solicitó elementos y capacitaciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para trabajar en campañas de prevención y concientización.

  • El Senado aprobó el Presupuesto 2019

    El Senado aprobó el Presupuesto 2019

    Cambiemos logró imponerse con el apoyo de parte del peronismo, y la votación fue de 45 votos a favor, 24 en contra y una abstención. También se aprobó un paquete económico que se había discutido en Diputados. Bienes Personales volverá a la Cámara baja.

  • Natalia Ponferrada y Juan Rosales participaron de una reunión conjunta del CFT y el COFEMA

    Natalia Ponferrada y Juan Rosales participaron de una reunión conjunta del CFT y el COFEMA

    En la jornada de hoy, en las instalaciones del Hotel Intercontinental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una nueva reunión del Consejo Federal de Turismo, en conjunto con el Consejo Federal de Medio Ambiente donde participaron la Secretaria de Turismo de Catamarca, Mlga. Natalia Ponferrada y el Secretario de Medio Ambiente de Catamarca, Dr. Juan Rosales.

    Esta reunión conjunta del CFT y COFEMA sirvió para presentar el proyecto denominado “Oportunidades Naturales, inversión privada para el desarrollo de servicios turísticos en Áreas Protegidas”, abordando otros temas vinculados al desarrollo del Turismo activo y natural, en los que ambos consejos tienen injerencia.

    Este tipo de reunión se convirtió en una oportunidad histórica donde plantearon los temas inherentes a las áreas de Turismo en conjunto con las áreas de Medio Ambiente de las provincias argentinas.

    Sobre el particular la Secretaría de Turismo de Catamarca nos decía lo siguiente, “en primer lugar se hizo una reunión especifica del Consejo Federal de Turismo donde presidida por el Secretario Gustavo Santos se presentó un informe de lo que se viene en materia de promoción y como utilizar la plataforma Viajar para el verano, sobre todo para el sector privado, y por otro lado se habló del tema inversiones y de desarrollo de producto, con una mirada especial sobre el turismo activo y natural”

    “Finalizada esa reunión del CFT, nos juntamos en otro salón con el área Medio Ambiente de Nación donde estaban los dos Secretarios de la Nación como es Gustavo Santos de Turismo y el de Medio Ambiente, Sergio Bergman y se presentó el proyecto sobre oportunidades de inversión en parques nacionales, esto abarca a Parques Nacionales registrados y luego se podrá trasladar a áreas protegidas provinciales, previa articulación”

    “Esto es una reunión histórica porque se juntaron dos áreas importantes que tienen que ver con el desarrollo del país articulando políticas específicas, aportando datos para que se trabaje en nuestras áreas protegidas promoviendo las inversiones turísticas en las proximidades de esos lugares, así es que yo celebro esta asamblea porque es un punto de inicio para seguir fortaleciendo junto a Ambiente el trabajo en conjunto que venimos manteniendo”

    En tanto, el Secretario de Ambiente de la Provincia, Dr. Juan Rosales, destacó la importancia de este encuentro y de generar acciones que promuevan el cuidado del medio ambiente y el bienestar de la comunidad de la provincia de Catamarca.

  • Turismo capacitará al sector público y privado sobre el uso de las redes sociales

    Turismo capacitará al sector público y privado sobre el uso de las redes sociales

    La Secretaría de Turismo de Catamarca organizará la semana que viene una capacitación exhaustiva de Redes Sociales, la misma está destinada al sector público, privado y público en general.

    Para poder participar de la misma hay que tener en cuenta la siguiente división:

    • Para el SECTOR PÚBLICO (municipios, entes estatales y prensa) la capacitación son los días: 20, 21, 22 y 23 de noviembre en el horario de 9.00 a 13.00.
    • Para el SECTOR PRIVADO (todos los prestadores de servicios turísticos de la provincia y público en general) los días: 21 y 22 de noviembre de 15.00 a 19.00.

    Toda la capacitación se llevará a cabo en las instalaciones del Hotel Amerian (República 347).

    El viernes 23 también el capacitador Alfredo Perotti dará una charla mínima en los IES: Chavarría y FASTA que tienen la carrera de turismo.

    Consultada sobre el tema, la Secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada, manifestó: “El curso que vamos a hacer la semana que viene es para desarrollar todo el manejo de redes, desde la crítica y de la social media y generar nuevas alternativas de trabajo para los tiempos que vienen generando nuevos community manager”, remarcó.

    Además, Perotti destacó: «El turismo fue el primer rubro que adoptó las redes sociales como un canal de atención al cliente y comercialización. Luego la transformación digital y los viajeros sociales, se convirtieron en prosumidores (productores y consumidores de contenido). Y es aquí, donde los actores del turismo público o privado, que no se adaptaron a estos cambios, no poseen una estrategia clara en social media, o no disponen de personal profesional, dejan un lugar a la competencia, pierden presencia virtual, no solo de destino turístico, sino también en servicios».

    Perotti además posee más de 31 años de trayectoria en turismo, siendo egresado de la escuela de dirigentes de FEHGRA, participó del programa ejecutivo de «Gobierno y turismo» en la UCA. Asimismo, es el actual presidente de la Cámara de Community Manager de Argentina(ACMA) y director de la Cámara Mediterránea de Comercio Electronico (CAMECE) para la ciudad de Buenos Aires y el Litoral. Desde 2016 integra el equipo que brinda la diplomatura de e-commerce y communitu mananer en la UTN de Córdoba.

    El especialista continuó diciendo que «en esta capacitación intensiva, vamos a poder potenciar la comunicación, el uso de herramientas para los gestores de comunidades en las redes sociales, unificar la estrategia de comunicación, y mejorar, aún más, el posicionamiento de la provincia de #Catamarca». Este es un trabajo en equipo, donde deben colaborar todos, desde los ciudadanos, hasta los responsables directos del turismo provincial.

    Las redes sociales constituyen un nuevo medio de comunicación masiva y una herramienta comercial en constante evolución. La participación en la mismas implica el acceso al monitoreo de millones de personas que están hablando de nuestra marca (Empresa/Provincia), a innumerables estrategias de fidelización y un excelente posicionamiento web.

    El objetivo de esta capacitación es que, a través de la misma, los asistentes accedan a una comprensión detallada del mundo 2.0 y sus alcances a nivel comunicacional y comercial. Conocerán todos los elementos técnicos de las plataformas de las redes sociales para una mejor gestión de la información. Se entregarán certificados oficiales por la presencia.

    La capacitación está dirigida para todos los actores del sector turístico público, privado y el público en general que utilizan las Redes Sociales como herramienta laboral. Por cualquier duda o consulta: promociontutisticactc@gmail.com o al 0383-4455309.

    Para concluir, Perotti subrayó: «De esta manera comenzaremos a mejorar la comunicación y nuestra presencia virtual. Es importante porque vamos a empezar a trabajar más en equipo y a organizar las temáticas de publicaciones, las estrategias y la dinámica de redes sociales, para poder captar nuevos clientes, satisfacer a los actuales y abrir nuevos mercados, con el alcance de las herramientas que tenemos a disposición. Desde el 20 de noviembre y por 4 días, vamos a capacitarlos en las diferentes redes sociales, los contenidos, la publicidad y el posicionamiento estratégico».

  • Este viernes sortean el 0 Km de la Gran Rifa Estudiantil

    Este viernes sortean el 0 Km de la Gran Rifa Estudiantil

    Luego de dos meses desde su lanzamiento, este viernes 16 tendrá lugar el sorteo del 0 Km. de la Gran Rifa Estudiantil, con una fiesta que incluirá bandas en vivo y que se realizará a partir de las 19.00 en la plaza 25 de Mayo. En ese marco se sortearán los dos TV plasma que también forman parte de los premios.

    Un total de 80.000 números se pusieron en circulación para esta rifa, una iniciativa del Gobierno de la Provincia para ayudar a chicos y chicas del ultimo año de la Escuela Secundaria a costear gastos como el buzo, el viaje de fin de curso y la cena de egresados.

    Varios organismos han trabajado para hacer esto posible: Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Juventud; Capresca, Secretaría de Deportes, Secretaría de Minería, Senado Provincial, y los municipios de Pomán, Fiambalá, Tinogasta, Icaño, Fray Mamerto Esquiú y El Rodeo. También colaboró la empresa Nissan, que concretó una reducción en el precio del vehículo que se sorteará este viernes.

  • Presupuesto 2019: se prevé que el Senado lo apruebe a la madrugada

    Presupuesto 2019: se prevé que el Senado lo apruebe a la madrugada

    Con un informe del senador de Cambiemos Esteban Bullrich, comenzó formalmente en el Senado el debate del Presupuesto 2019. El proyecto es impulsado por el gobierno nacional y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

    En su discurso, Bullrich defendió el proyecto y aseguró que «es falso que consumir es mejor que ahorrar; es falso que ahorrar hoy para el futuro es reducir nuestros recursos; es falso que ordenar el Estado es ajustar oportunidades; y es falso también que los recursos del Estado son infinitos».

    En esa línea, afirmó que «con estos cien años, pasamos por cinco reestructuraciones de deuda externa; cuatro de deuda interna; por ocho crisis bancarias; dos hiperinflaciones a pesar de no haber estado en guerra; 20 programas de estabilidad con el FMI; y le agregamos 13 ceros a nuestra moneda. Esos 13 ceros que le agregamos a nuestra moneda se los sacamos a los argentinos en valor de sus activos».

    El kirchnerista Marcelo Fuentes fue el segundo orador del debate. Cuestionó la estructura de la ley y los principales indicadores: «Los presupuestos básicos fueron triturados, creo que este fue el presupuesto más corto de la historia argentina«.

    La ironía alude al movimiento que tuvo el dólar y la inflación -entre otros índices- por la volatilidad provocada por la crisis económica, lo que tornó de difícil cumplimiento varias de las pautas previstas por la administración nacional.

    Y agregó: «Resulta cínico hablar de programas de asistencia social para atender la misma crisis que están generando. ¿No sería mejor generar riqueza auténtica?«.

    Por su parte, la puntana Eugenia Catalfamo criticó el proyecto, y aseguró que está «desfasado de la realidad que viven los argentinos todos los días«. «La verdad que cuando nos encontramos frente a un gobierno que con cada política que implementa beneficia a ciertos sectores de la economía más concentrada y perjudica a los sectores más vulnerables, me parece que las diferencias se hacen notar«, dijo.

  • Qué diferencia hay entre la diabetes tipo I y la tipo II

    Qué diferencia hay entre la diabetes tipo I y la tipo II

    Por Miriam Andrea Chahwan
    Nutricionista (MN 2726)

    La insulina es una hormona fabricada por el páncreas que hace posible que los azúcares entren a la células para ser utilizados como fuente de energía. Cuando no hay suficiente cantidad o esta no puede cumplir sus funciones correctamente, los azúcares se acumulan en la sangre, produciendo lo que se llama hiperglucemia.

    Existen dos tipos principalmente: la diabetes tipo I o insulino dependiente y la diabetes tipo II o no insulino dependiente.

    La diabetes tipo I o insulino dependiente
    En la diabetes tipo I siempre hay predisposición genética y algún factor ambiental desencadenante.

    Los síntomas más comunes son aquellos que derivan de un exceso de azúcar en sangre(hiperglucemia). Los principales que podemos observar son:

    • Se siente más apetito de lo habitual.
    • Se tiene mucha sed, lo que puede derivar en deshidratación.
    • Se produce mayor cantidad de orina.

    La diabetes tipo II o no insulino dependiente
    En la diabetes tipo II están implicados algunos factores genéticos (herencia), la obesidad (el 80% de los pacientes tiene esta enfermedad o sobrepeso), una alimentación desequilibrada y vida sedentaria.

    Los síntomas no son tan claros y son menos específicos, lo cual hace que muchas personas la padezcan sin saberlo. Quienes tienen antecedentes familiares de esta enfermedad deben realizarse chequeos médicos periódicos para detectarla con anticipación.

    Alimentación

    Una alimentación equilibrada es un pilar fundamental a tener en cuenta, ya que ayuda a controlar los valores de azúcar en sangre y previene posible complicaciones.

    La alimentación no puede curar la diabetes pero sí ayuda a controlarla. El plan nutricional debe ser individual en función de las características de cada persona.

  • Día mundial de la diabetes: el cambio a una alimentación adecuada para las personas que conviven con la enfermedad

    Día mundial de la diabetes: el cambio a una alimentación adecuada para las personas que conviven con la enfermedad

    En Argentina, uno de cada 10 mayores de 18 años tiene diabetes. Hay dos tipos: la 1 es autoinmune, suele detectarse en la infancia y su tratamiento consiste en la administración diaria de insulina: mientras que la 2 (que representa 85% al 90% de los casos) es más común en los adultos -aunque cada vez se ve en edades más tempranas-, está vinculada al sobrepeso y la obesidad y a un estilo de vida sedentario y si bien su tratamiento puede necesitar insulina, a la mayoría de los pacientes se les indican medicamentos orales, dieta y ejercicio.

    La dieta para las personas con diabetes implica comer los alimentos más sanos, en cantidades moderadas y cumplir con los horarios regulares de comida. «Es un plan de alimentación saludable que, por naturaleza, contiene muchos nutrientes y baja cantidad de grasa y calorías. Los puntos clave son las frutas, los vegetales y los cereales integrales. De hecho, la dieta para la diabetes es el mejor plan de alimentación para casi todas las personas«, sostienen especialistas de la Clínica Mayo de Estados Unidos.

    Seguir un plan de alimentación saludable ayuda a controlar la glucosa (azúcar) en sangre, el peso y la presión arterial, que en niveles elevados también son factores de riesgo para las enfermedades cardio y cerebrovasculares. 

    «Cuando se consume excesiva cantidad de calorías y grasas, el cuerpo reacciona y genera un aumento indeseado en la glucosa sanguínea. Si no se mantiene a raya pueden surgir problemas graves, como niveles de glucosa sanguínea peligrosamente elevados (hiperglucemia) y complicaciones a largo plazo, como daños nerviosos, renales y cardíacos», advierten los especialistas.

    Los alimentos que sí y los que no

    «La dieta para personas con diabetes se basa en tres comidas al día, con horarios regulares. Esto permite que el cuerpo use mejor la insulina que produce o que se recupere de un medicamento administrado», apuntan desde la Clínica Mayo.

    Un nutricionista puede armar un plan que contenga las porciones recomendadas para cada personas y se adecue a sus gustos. Asimismo, podrá indicar diferentes métodos o una combinación de ellos para implementar el plan: el del plato (llenar la mitad con vegetales sin almidón, un cuarto con proteínas y el resto con un alimento a base de cereales integrales o almidón), el conteo de carbohidratos, sistemas de intercambio (una porción de comida que equivale a otra), o elección de alimentos por su índice glucémico.

    Estos son los alimentos que debería incluir:

    ✔️Carbohidratos sanos. Durante la digestión, los azúcares (carbohidratos simples) y almidones (carbohidratos complejos) se descomponen en glucosa sanguínea. Enfocate en los carbohidratos más sanos, como frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres (porotos, arvejas y lentejas) y productos lácteos con bajo contenido de grasa.

    ✔️Alimentos con alto contenido de fibra. La fibra alimentaria comprende todas las partes de las plantas que el cuerpo no puede digerir o absorber como alimento. La fibra regula la digestión del cuerpo y ayuda a controlar los niveles de la glucosa en la sangre. Entre los alimentos con alto contenido de fibra están los vegetales, las frutas, los frutos secos, las legumbres (porotos, arvejas y lentejas), la harina de trigo integral y el salvado.

    ✔️Pescados saludables para el corazón. Comé pescados saludables para el corazón al menos dos veces por semana. El pescado puede ser una buena alternativa a las carnes con alto contenido de grasa. Por ejemplo, el bacalao, el atún tienen menos grasas totales, grasas saturadas y colesterol que las carnes rojas y las carnes de aves. Los pescados como el salmón, la caballa, el atún, las sardinas y la anchoa de banco tienen alto contenido de ácidos grasos omega-3, los cuales mejoran la salud cardíaca porque reducen las grasas presentes en la sangre y conocidas como triglicéridos.

    Evitá comer pescado frito y pescados con altos niveles de mercurio, como pez espada y caballa real.

    ✔️Grasas «buenas». Los alimentos que contienen grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol y entre ellos están la palta, las almendras, las nueces, las aceitunas y los aceites de canola, oliva y maní. Sin embargo, no exageres, ya que todas las grasas tienen alto contenido calórico.

    Alimentos que deben evitarse

    La diabetes aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidente cerebrovascular porque acelera la obstrucción y el endurecimiento de las arterias. Los siguientes alimentos pueden impedir que cumplas tu meta de seguir una dieta saludable para el corazón.

    Grasas saturadas. Los productos lácteos con alto contenido de grasa y las proteínas de origen animal, como la carne de vaca, los embutidos y fiambres contienen grasas saturadas.

    Grasas trans. Estos tipos de grasas pueden encontrarse en alimentos procesados, los productos panificados industriales, la manteca y la margarina en barra. Evitá consumirlos. No obstante, Argentina fue pionera en la región al iniciar, en 2010, un proceso para eliminar las grasas trans de la producción industrial.

    Colesterol. Entre las fuentes de colesterol están los productos lácteos con alto contenido de grasa y las proteínas de origen animal con alto contenido de grasa, las yemas de huevo, el hígado y otras vísceras. Intentá no consumir más de 200 miligramos (mg) de colesterol al día.

    Sodio. Intentá consumir menos de 2300 mg de sodio al día (una cucharadita), aunque si también tenés hipertensión, deberías intentar consumir menos de 1500 mg diarios.

    Fuente: Diario Clarín.