Categoría: Politica

  • Hoy: Día mundial de las víctimas de tránsito: En la Argentina hay un muerto por hora

    Hoy: Día mundial de las víctimas de tránsito: En la Argentina hay un muerto por hora

    Según las estadísticas, la Argentina es uno de los países con el índice más alto de mortalidad por accidentes de tránsito. Las cifras permiten cuantificar, además, los miles de proyectos y sueños truncados por la imprudencia, negligencia y violencia al volante. En el último informe de la Asociación Civil Luchemos por la Vida, las estadísticas hablan de 20 personas que mueren por día en el país. En promedio son 7213 mil víctimas fatales por año y unos 120 mil heridos de distinto grado.

    La Agencia Nacional de Seguridad Vial registró en 2017, 5420 víctimas fatales. Según el informe oficial, se trataría de un 3 por ciento menos que en 2016. “El 75 por ciento de las víctimas fatales son jóvenes de sexo masculino de entre 15 y 24 años; además, el 38 por ciento de los accidentes fatales son protagonizados por motociclistas; y el 32 por ciento, por automovilistas”.

    Desde Luchemos por la vida hacen hincapié en que los accidentes de tránsito son la primera causa de muertes en menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos. El ejemplo que dan sobre la dimensión de la situación es alarmante: “Es como si un avión de pasajeros cayera todas las semanas y murieran unas 130 personas”. 

    En 2015 la Organización Mundial de la Salud informó sobre la situación mundial de la seguridad vial. Cada año 1,25 millones de personas mueren por accidentes de tránsito. “La tasa de mortalidad promedio cada cien mil habitantes, para distintas regiones del mundo, evidencia que las regiones con menor desarrollo humano son las que presentan tasas más elevadas. Latinoamérica es la segunda después de África”, indica el organismo internacional.

  • Standard & Poor’s reduce calificación crediticia de Argentina a «B»

    Standard & Poor’s reduce calificación crediticia de Argentina a «B»

     Standard & Poor’s redujo el lunes la calificación soberana de largo plazo de Argentina a “B” desde “B+”, aunque mejoró la perspectiva de la deuda del país a estable y retiró la revisión especial negativa en que la había colocado a fines de agosto.

    La agencia calificadora de riesgo explicó en un comunicado que “ha habido una erosión del perfil de deuda de Argentina, de la trayectoria de crecimiento económico y de la dinámica de inflación tras los reveses en la implementación de su desafiante programa de ajuste económico”.

    No obstante, dijo que la perspectiva de las calificaciones de largo plazo es estable por expectativas de que el gobierno del presidente Mauricio Macri implementará medidas fiscales, monetarias y de otro tipo durante los próximos 18 meses para estabilizar la economía, lo que mejorará el perfil financiero.

    “La combinación de menores necesidades de financiamiento gubernamental, descenso de la inflación y tasas de interés y las expectativas de continuidad en políticas económicas claves después de las elecciones nacionales de octubre de 2019 podrían sentar las bases para una recuperación económica y contener la vulnerabilidad externa”, argumentó.

    Para S&P, la recuperación del sector agrícola en Argentina -uno de los mayores productores mundiales de granos- podría impulsar la producción y las exportaciones en el segundo trimestre del 2019, año en el que pronosticó para el país una contracción de casi un 1 por ciento antes de que la economía se recupere y crezca alrededor de un 2,5 por ciento en el 2020.

    La agencia advirtió que podría volver a bajar la calificación durante los próximos 12 meses si suceden acontecimientos políticos inesperados o una mala implementación del programa de austeridad económica del Gobierno.

    “La reciente crisis económica ha reducido el nivel de aprobación política de la administración del presidente Mauricio Macri, aumentando los riesgos de implementación de la política económica”, observó.

    S&P mantuvo las calificaciones de la deuda de corto plazo en moneda extranjera y moneda local en “B”.

  • Ara San Juan: ¿por qué es difícil rescatar el submarino?

    Ara San Juan: ¿por qué es difícil rescatar el submarino?

    El misterio y la angustia sobre el destino del Ara San Juan llegó a su fin.

    La Armada argentina anunció en la noche del viernes que una empresa estadounidense halló en las profundidades del océano Atlántico el submarino que desapareció un año y un día antes, con 44 personas a bordo.

    El hallazgo supuso una dosis de alivio y resignación para los familiares, pero también, planteó la pregunta de cuándo y cómo se sacará el submarino a flote.

    O si será posible.

    El ministro de Defensa de Argentina, Óscar Aguad, reconoció que el país no cuenta con los medios para devolver el Ara San Juan a la superficie.

    «No tenemos equipamiento para extraer un buque de estas características», afirmó.

    Por su parte, el jefe del Estado Mayor de la Armada, José Villán, llamó a la prudencia y consideró que no podía «ni afirmar ni negar» que se vayan a extraer los restos.

    «Hay que esperar una orden judicial para saber cómo debemos proceder y, luego, analizar si es posible, en términos técnicos, sacar el submarino del fondo del mar», afirmó.

    Pero ¿por qué sería tan difícil volver a sacar a flote el submarino una vez que se ha localizado?

    Condiciones extremas

    Claudio Iovanovich, especialista en máquinas navales y Derecho Marítimo, explica a BBC Mundo que uno de los factores a tener en cuenta es el lugar donde recaló finalmente el submarino.

    De acuerdo con los datos de la Armada, el Ara San Juan fue hallado a 907 metros de profundidad, más de 400 metros por debajo del límite crítico para una nave sumergible tripulada.

    «A esa profundidad la presión es terrible, de más unos 90 kg de presión por cada centímetro cuadrado. Entonces, la recuperación, tendría que realizarse con robots y equipos muy especializados, ya que no puede bajar hasta allí ninguna nave tripulada», explica.

    El también exrescatista de la Prefectura Naval Argentina añade que el país no cuenta con esos equipos, por lo que tendría que alquilarlos a empresas extranjeras.

    Otro elemento a tener en cuenta, señala, son las condiciones climáticas en la zona, que también afectaron en varias ocasiones las tareas de localización.

    indicios
    Image captionLa imagen del sonar muestra los indicios en el fondo marino que llevaron a encontrar el submarino.

    No obstante, Robert Farley, experto en submarinos de la Universidad de Kentucky, comenta que en ocasiones anteriores se han sacado sumergibles hundidos a mayor profundidad.

    «El K-129 soviético fue recuperado por Estados Unidos con una grúa y un gancho desde una profundidad de alrededor de 5.000 metros, aunque el submarino se rompió mientras se recuperaba», cuenta a BBC Mundo.

    De acuerdo con el especialista, también hay tesoros hundidos que se han recuperado desde simas más profundas en el mar.

    La tecnología

    De acuerdo con Iovanovich, hay elementos que complejizan el rescate del sumergible más allá de la profundidad a la que se encuentra.

    «El salvataje de estas naves es muy complejo, porque en dependencia del tipo de embarcación, hay una modalidad distinta de elevación del agua. Son operativos muy complejos que requieren no solo una tecnología específica, sino una serie de estudios, equipamientos y técnicas que llevan tiempo de preparación», señala.

    El experto argentino comenta que para una eventual tarea de recuperación (ya sea con grúas, bolsas de aire u otros elementos), se necesita también conocer más detalles sobre el estado en que quedó el submarino y si el agua penetró dentro de sus compartimentos.

    Las primeras imágenes, poco nítidas, de Ocean Infinity, la empresa estadounidense que lo descubrió, muestran un área de escombros de 100 por 80 metros en el fondo marino.

    «Esto sugiere, falta la certeza, que pudo haber implosionado, colapsado, muy cerca del fondo», explicó este sábado el vocero de la Armada Enrique Balbi durante una conferencia de prensa.

    Según Farley, ese «esparcimiento» de las partes de la estructura que experimentó el Ara San Juan es un elemento que también podría dificultar sacarlo a flote.

    «Por lo que he visto, el San Juan ya está gravemente dañado y podría romperse aún más durante la recuperación. En cualquier caso sería un desafío técnico importante recuperar el submarino en su conjunto y no extender los restos de la nave (y los de la tripulación) más lejos en el fondo marino.», señala.

    Los grandes costes

    En opinión de Iovanovich, algunos de los equipos necesarios para el salvataje se pueden producir o encontrar en Argentina y otros podrían alquilarse a empresas dedicadas a este tipo de tareas.

    Sin embargo, el alto precio que habría que pagar por ellos pone en un posible limbo la operación.

    «Se trataría de una cantidad bárbara de dinero, se llevaría un tiempo bárbaro e implicaría una tarea compleja y muy precisa», señala el exrescatista.

    El hallazgo del San Juan se realizó tras un contrato en el que el gobierno de Argentina se comprometía a pagar US$7,5 millones a Ocean Infinity solo en caso de que encontraran el submarino.

    ARA San Juan.
    Image captionPara los familiares, el submarino tenía «fallas evidentes».

    De acuerdo con el corresponsal de BBC Mundo en Argentina, Daniel Pardo, una de las grandes dudas ahora es si el gobierno de Mauricio Macri estará dispuesto a pagar más por sacar el Ara San Juan del lecho del Atlántico.

    «¿Van a desembolsar más para sacarlo? ¿En plena crisis? ¿Cuando hay dudas de que paguen la deuda? ¿Después de haber pedido plata al FMI?», se cuestiona Pardo.

    Por lo pronto, en un mensaje televisado en la noche del sábado, Macri no dejó entrever ningún paso futuro.

    Se limitó a expresar sus condolencias a los familiares y declarar tres días de duelo en toda Argentina.

    Fuente: BBC

  • Más de un millón de turistas se movilizaron durante el fin de semana largo

    Más de un millón de turistas se movilizaron durante el fin de semana largo

    Más de un millón de turistas viajaba por la Argentina durante este fin de semana largo, lo que generó un impacto económico de casi 3.490 millones de pesos, de acuerdo a los relevamientos de la Secretaría de Turismo de la Nación difundidos hoy.
    Estos números señalaron un crecimiento del 1,4 por ciento en la cantidad de turistas en relación al mismo fin de semana largo del año pasado, y una suba del impacto económico cercana al 6,1 por ciento medido a precios constantes.

    “El Turismo y los fines de semana largos han demostrado ser un gran aporte a las economía regionales”, señaló el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

    Con una estadía promedio de casi tres noches, el total de pernoctaciones llegó a 2,8 millones, de las cuales el 92,6 por ciento corresponden a turistas residentes. El 28 por ciento en la región Buenos Aires y el 20,5 por ciento en el Litoral.
    Entre las principales localidades turísticas del país se destacan San Martín de los Andes, Federación, Mar del Plata, Merlo, Villa General Belgrano, Tandil y Carlos Paz con tasas de reservas de entre 85% y 91%.

    Mientras la emprea Aerolíneas Argentinas comunicó que este fin de transportará un 14 por ciento más de pasajeros que en el mismo período de 2017. 
    Detalló que los destinos con mayor crecimiento fueron, Mendoza (33 por ciento), Comodoro Rivadavia (31 por ciento); Trelew (29 por ciento), Neuquén (26 por ciento), Córdoba (23 por ciento), Ushuaia (23 por ciento), Bariloche (10 por ciento) e Iguazú (9 por ciento).

    La compañía de aviación Latam informó que los destinos más elegidos fueron Iguazú (91 por ciento), Neuquén (89 por ciento), Bariloche (83 por ciento), Mendoza (82 por ciento), y Cordoba (81 por ciento).
    A su vez, Andes Líneas Aéreas informó que hubo un 90 por ciento de ocupación y los destinos más solicitados fueron Córdoba, Iguazú, Puerto Madryn, Bariloche y Salta.


    El acumulado de los nueve fin de semana largos del 2018, se contabilizan 11,6 millones de turistas, con un gasto total de 33.748 de pesos millones, de acuerdo a las cifras oficiales.

  • «Soy marica y así elijo nombrarme», dijo un diputado nacional

    «Soy marica y así elijo nombrarme», dijo un diputado nacional

    Es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y vive en la localidad de San Martín. Es militante del Movimiento Evita y hoy, a sus 35 años, tomó una decisión que probablemente cause sorpresa a más de uno. O no. A través de una carta que publicó en su perfil de Instagram, dio a conocer públicamente que es gay.

    Se trata del peronista Leonardo Grosso, legislador desde el año 2011, quien con su mensaje se convirtió en el primer diputado nacional en «salir del closet» mientras ejerce su cargo. En un emotivo mensaje, además de expresar las razones que lo llevaron a divulgar algo de su vida privada, usó como referencia a Carlos Jáuregui, el emblemático activista de la comunidad LGBT que luchó por los derechos de los homosexuales en una época en la que hacerlo podría haberle costado la vida y que sentó las bases para que esta minoría ganara terreno con el correr de los años.

    Según el sitio Infobae, la fecha elegida por Grosso no es casualidad. Esta tarde se llevará a cabo una nueva edición de la Marcha del Orgullo Gay en la ciudad de Buenos Aires, y dijo que este año va participar de la movilización como lo hizo ya muchas veces. La carta, acompañada con una foto de él dándole un beso a su pareja, refleja de cierta manera el proceso que le llevó tomar la decisión.

    «Soy Marica y así elijo nombrarme. Como decía el compañero Jáuregui ‘en una sociedad que nos educa para la verguenza, el orgullo es una respuesta política’. Al closet no nos empujan nunca más. ¡Feliz día de la militancia!«, escribió el diputado como final a una carta que en segundo tuvo gran repercusión.

    El legislador contó a Infobae algunos de los pormenores del mensaje. Dijo que lo hizo en parte como respuesta «al difícil contexto de discriminación» que se agudizó en la región con el surgimiento de gobiernos como el de Jair Bolsonaro en Brasil, un dirigente abiertamente homofóbico. «Lo hice porque acá también la situación es difícil y que pasaban cosas que quiero que pasen. Hay una dirigencia con poca reacción cuando hay situaciones de discriminación después del capítulo maravilloso que vivimos en la Argentina hace algunos años cuando salió por ejemplo la Ley de Matrimonio Igualitario. Acá hace poco metieron presa a una piba por besar a su novia o echaron a dos pibes de una pizzería«, recordó.

    Entre varios detalles, dijo que tomar esta decisión le llevó mucho tiempo y que sin dudas «fue sacarse una mochila de encima«. «Me costó un montón. Fueron años. No es que te levantas un día y decís ‘voy a decir que soy gay‘. Es un proceso de aceptarse, de construirse y de entender que uno no tiene un problema», agregó.

    En cu carta, Grosso explicó más de los motivos y que a pesar de ser una decisión que ya estaba tomada, jamás pensó que lo iba a hacer de la manera que lo hizo público y destacó el apoyo de todas las personas que los rodean, sobretodo de su pareja, con quien está hace más de tres años. Aclaró también que lo hizo para sentar una base y hacer que a las próximas generaciones les sea más fácil poder hacerlo. «Es una responsabilidad desde el lugar que lo hago. Hoy sigue habiendo odio, discriminación. Un acto discriminatorio duele. Es un contexto muy complicado, pero lo hago con orgullo», resaltó.

    Si bien dijo que durante todo el tiempo que lleva de militancia y en la función pública los que lo conocen sabían que es gay, reconoció que el ámbito en el que se desenvuelve es difícil. «La política es machista. Es patriarcal. Conseguir poder es un acto machista pero yo combato las desigualdades», dijo. «Hay que entender que lo que uno es va más allá de con quién elije estar«, sentenció.

  • Comunidad Árabe Argentina: «Este Gobierno es un esclavo con látigo de Estados Unidos»

    Comunidad Árabe Argentina: «Este Gobierno es un esclavo con látigo de Estados Unidos»

    Así lo aseguraron integrantes de la Asociación Árabe Argentina Islámica tras las detenciones de los hermanos argentinos acusados de tener vínculos con Hezbollah.

    La Asociación Árabe Argentina Islámica habló en conferencia de prensa tras la detención de los hermanos argentinos Axel Ezequiel Abraham Salomon y Kevin Gamal Abraham Salomon, por presuntos vínculos con Hezbollah.

    En ese marco, Ismael Jalili, abogado de hermanos detenidos, denunció una «persecución a la comunidad árabe» y hasta habló de una «cacería».

    Más adelante, criticó al Gobierno por la manera en que se llevaron a cabo las detenciónes y dijo: «Este Gobierno es un esclavo con látigo de Estados Unidos».

    «Entraron rompiendo todo, estamos hablando de dos inocentes que cometieron el delito de decir ‘somos musulmanes’», enfatizó.

    También, declararon que llevarán a cabo una denuncia por persecución y que «algunos ministros de este Gobierno tienen una inteligencia muy limitada».

    «Pedimos a la ministro de Seguridad que sea argentina y que escuche todas las versiones, no puede ser que nos pidan que dejemos la ciudad por 20 hombres que vienen a la Argentina», remarcaron.

    «La usura no es una política económica», expresaron al tiempo que destacaron: «No vamos a parar hasta que estos chicos estén libres».

  • Hoy colmarán zombies y monstruos terroríficos las calles de Santiago

    Hoy colmarán zombies y monstruos terroríficos las calles de Santiago

    El día de hoy, a las 20:30 horas, tendrá lugar en la Capital de Santiago del Estero la particular «marcha zombie», donde el público interesado puede participar maquillado y disfrazado de cualquier criatura (del cine de terror) que le apetezca, incluyendo las que forman parte del folclore santiagueño -aunque la prioridad es la de los muertos vivientes, debido a su popularidad en el género de horror-. 

    Esta sería la octava edición del encuentro, que ya forma parte de la costumbre santiagueña, con el reconocimiento de todo el país.

    7º Marcha Zombie (2017).

    La organización está a cargo de Diego París, periodista especializado en historietas y género fantástico, de donde también se imparte un sentido solidario a la «marcha zombie». Este año se realizó el pedido para que los participantes acerquen alimentos no perecederos, los que serán distribuidos a cuatro comedores/merenderos de la provincia vecina.  

    7º Marcha Zombie (2017).

    La idea de caracterizarse a partir del género de terror surge a través de lo masivo y atractivo que resulta, y no busca relacionarse a otras celebraciones como Hallowen (a lo que se vincula por sus claras coincidencias). Principalmente se intenta invocar la diversión aliada con un sentido solidario.

  • Cristina Kirchner denunció que la espían y que Bonadio no hace «nada»

    Cristina Kirchner denunció que la espían y que Bonadio no hace «nada»

    La senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner denunció que es blanco de maniobras de espionaje ilegal, por las que responsabilizó al Gobierno, y sostuvo que el juez federal Claudio Bonadio no hace «nada» al respecto.A través de una serie de mensajes difundidos en Twitter, la ex presidenta señaló que el pasado jueves por la mañana «dos personas sin identificación alguna intentaron colocar tres cámaras y un domo» en la esquina de su casa, en Buenos Aires, y que el personal de la Policía Federal que integra su custodia «advirtió esta situación y les consultó qué tipo de tareas estaban realizando».»Les dijeron que eran empleados de la empresa Donaide S.A e iban a colocar estas cámaras por disposición del Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no contaban con ninguna documentación que acreditara tales circunstancias», señaló la líder de Unidad Ciudadana.


    Y agregó que, luego de identificarse, los empleados «recibieron un llamado, se subieron a su camioneta (sin inscripción alguna de la empresa a la que decían pertenecer) y se fueron«. «Raro, ¿no?», se preguntó Cristina Kirchner.

  • Mesa Multisectorial local para la prevención del suicidio adolescente

    Mesa Multisectorial local para la prevención del suicidio adolescente

    La dirección de Salud Mental de la Municipalidad de SFVC, conjuntamente con la secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SeNNAF) y organizaciones civiles llevaron a cabo una 2° instancia de la mesa, con el fin de dar inicio a las líneas de acción con todas las organizaciones involucradas con esta problemática.

    En esta oportunidad participaron autoridades de la SeNNAF, Laura Salinas y Fabiana Camperos, quienes coincidieron en que «debemos fortalecer la integración del sistema de protección, extremando la participación de todos los sectores del Estado y las ONGs que trabajan en contacto con los adolescentes y su familia».

  • Ambiente, en Fray Mamerto Esquiú

    Ambiente, en Fray Mamerto Esquiú

    El equipo de la Secretaría de Ambiente, encabezada por Juan Rosales, visitó la Escuela Municipal N° 1 de Fray Mamerto Esquiú acompañado por el intendente Guillermo Ferreyra. Fue en el marco de una jornada ambiental con los alumnos y directivos del establecimiento, donde disfrutaron del programa Música Verde.

    Al realizarse la Muestra Técnica Anual del establecimiento, los alumnos recibieron a las autoridades y les mostraron diversos proyectos innovadores que desarrollaron durante el año.

    La Secretaría de Ambiente llevó el Programa Música Verde, mediante el cual los alumnos disfrutaron del folklore del cantante catamarqueño Emilio Morales. También realizaron forestación con plantas nativas y capacitaciones diversas sobre el cuidado del medio ambiente, tales como reciclaje con cestos de basura de separación de residuos donados por el organismo provincial.

    La Cartera de Ambiente también llevó eco-bolsas para repartir a las familias de la institución y alimentos saludables en el marco de una campaña para generar nuevos hábitos.

  • Mendoza: egresada sufrió lesiones en sus ojos tras típico festejo

    Mendoza: egresada sufrió lesiones en sus ojos tras típico festejo

    Una joven mendocina, recién recibida de la Licenciatura de Educación Inicial, dio a conocer su caso para lograr que se tome conciencia de los riegos provocados al arrojar diversas sustancias, en el marco de los festejos de egresados -lo que se repite en otras ocasiones como han de ser los cumpleaños-.

    Luisi Martinez, la joven recibida, comienza narrando su experiencia en la publicación de Faceboock, para posteriormente tratar de dejar el mensaje de concientización: «cuidemos a los que queremos y que puedan festejar un logro tan lindo».

    “Más allá de cerrar los ojos, me entró violeta de genciana, entre otras cosas, y me produjo queratitis severa (lesión de la córnea en los dos ojos, como si le pasaran una lija, se llena de úlceras)”, relató la joven. 

    Y agregó: “Es realmente muy doloroso, por casi una semana no he podido aguantar la luz por lo que he estado a oscuras con los ojos cerrados”. 

    Finalmente, señaló que ella está casi recuperada de la lesión.

  • Consejo de la Magistratura: el peronismo se unió para quitarle un consejero a Cambiemos

    Consejo de la Magistratura: el peronismo se unió para quitarle un consejero a Cambiemos

    Tras varias negociaciones en Diputados, el FPV, el Frente Renovador, Red por Argentina y un sector del Bloque Justicialista, se unieron para conseguir 131 firmas y así lograr imponer sus candidatos (Graciela Camaño y Eduardo de Pedro) para el Consejo de la Magistratura -la institución del Poder Judicial dedicada la nominación y el control de los magistrados nacionales y federales, que conforman los tribunales inferiores-.

    Una jugada similar tuvo lugar el día de ayer en el Senado Nacional. El jefe del interbloque Argentina Federal, Miguel Pichetto, consiguió 27 firmas a favor de su propia postulación y la de la santiagueña Ada Itúrrez -quien responde al gobernador Gerardo Zamora-. Los respaldos habían sido de los 18 del Bloque Justicialista, más los dos socios pampeanos y los dos chubutenses con los que conforman el interbloque. Y para garantizarse superar los 25 votos del interbloque Cambiemos de la Cámara Alta, Pichetto logró el apoyo de los 3 senadores santiagueños y de los dos tucumanos, José Alperovich y Beatriz Mirkin, recién salidos de esa bancada.

    Por lo tanto el Consejo, integrado por 13 personas, quedaría conformado de la siguiente forma:

    Oficialismo: tiene 8 consejeros con tendencia a su favor, uno del Poder Ejecutivo, Juan Pablo Mahiques; dos legisladores, Inés Brizuela y Doria y Pablo Tonelli; dos jueces, Ricardo Recondo y Juan Manuel Culotta; dos abogados, Juan Pablo Más Vélez y Marina Sánchez Herrero; y un académico, Diego Molea. 

    Oposición: tiene cinco consejeros con tendencia a su favor, un juez, Alberto Lugones; y cuatro legisladores, los senadores Pichetto e Iturrez más los diputados De Pedro y Camaño. 

    Cabe mencionar, que ninguna de las dos partes posee los dos tercios para una potencial destitución de algún magistrado.

    Sin embargo, ante las diferentes cuestiones los consejeros pueden llegar a variar en sus decisiones y no encontrarse estrictamente influenciados por la diferenciación de oficialismo y oposición, como algunos suponen que Pichetto mantendrá alianzas con Cambiemos.

    Fuente: Página 12.