Categoría: Politica

  • Continúa el ingreso de peregrinos al Valle Central

    Continúa el ingreso de peregrinos al Valle Central

    Conforme al relevamiento realizado por personal policial que cumple servicio en los distintos puestos camineros, desde las 7.00 del 1 de diciembre hasta las 22.00 del 6 de diciembre, ingresaron al Valle Central 24.421 personas y 9.474 vehículos, registrándose el mayor número de ingreso de peregrinos por el Puesto Caminero El Portezuelo, en el departamento Valle Viejo.

  • Bonfatti anunció que irá por la gobernación santafesina en 2019

    Bonfatti anunció que irá por la gobernación santafesina en 2019

    El diputado provincial -quien dirige la cámara baja- y presidente del Partido Socialista, Antonio Bonfatti, confirmó que volverá a competir por la gobernación de Santa Fe el próximo año, para intentar suceder al mandatario Miguel Lifschitz, que no tiene posibilidad de reelección.

    «Ante la pregunta que me han hecho en los últimos meses en cada lugar de la provincia que visité, les digo a todos y cada uno que sí: quiero asumir otra vez el gran desafío de volver a ser gobernador de la provincia de Santa Fe», destacó Bonfatti.

    En tanto, la candidata a la intendencia de Rosario será Verónica Irizar, del círculo de confianza de Lifschitz. Así, en el socialismo comenzaron a despejar el escenario de cara al proceso eleccionario que en la provincia de Santa Fe arranca en febrero con la presentación de listas y las PASO en abril aunque el gobernador santafesino aún no firmó el decreto que establece las fechas.

    Verónica Irizar es contadora y se desempeñó como la secretaria de Hacienda de Lifschitz en sus dos gestiones al frente de la municipalidad. Además, cuenta con el aval de la mayoría partidaria.

    Tras la postulación de Irizar, Bonfatti expresó a través de las redes: «Hemos conquistado muchos derechos, dimos pasos importantes, pero todo eso que conseguimos hay que cuidarlo y defenderlo porque se puede perder».

    Mientras tanto, en Rosario el rechazo a la gestión de Macri supera el 70 por ciento, lo cual le dio oxígeno al Frente Progresista que en las elecciones pasadas sufrió una de las derrotas más duras de su historia.

    En el círculo íntimo de Bonfatti creen que será candidato único aunque no descartan que pueda haber una interna competitiva: «La idea de que haya una interna atractiva cuando las tendrán las otras dos fuerzas opositoras -Cambiemos y el PJ- tiene un sentido estratégico interesante».

    En tanto, Miguel Lifschitz busca convencer a su ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro, para que se anime a enfrentar al socialista en las primarias. Sin embargo, Pullaro le pidió algunas garantías y le reclamó al gobernador que le brinde un apoyo explícito en la campaña. Al respecto Lifschitz reparó: «Eso sería romper con el partido», consideró una fuente socialista quien agregó que «Miguel no lo va a hacer. No puede jugar abiertamente por un candidato radical cuando el Partido Socialista definió avalar la candidatura de Bonfatti».

    Pero difícilmente Pullaro se arriesgue sin ese apoyo: «Una interna entre Maxi y Antonio puede generar un desgaste importante hacia adentro del Frente» dijo una fuente radical del espacio que lidera el ministro de Seguridad.

  • Consejo de la Magistratura: Pichetto se quedó con la comisión que investiga a los jueces

    Consejo de la Magistratura: Pichetto se quedó con la comisión que investiga a los jueces

    El jefe del Bloque Justicialista del Senado quedó a cargo de la comisión de Disciplina y Acusación, el puesto más importante después de la presidencia.

    El Consejo de la Magistratura designó este jueves a las autoridades de cada una de las comisiones y eligió al juez federal Ricardo Recondo como presidente del organismo.

    Los nuevos miembros del cuerpo sesionaron por primera vez, después de haber jurado en sus cargos el pasado 20 de noviembre ante la Corte Suprema de Justicia.

    Del encuentro, que se llevó adelante desde las 9:00 en el segundo piso de la sede de Libertad al 731, participaron los 13 integrantes del Consejo y se votó a las autoridades de las cuatro comisiones.

    En ese marco, el senador peronista Miguel Ángel Pichetto quedó a cargo de la comisión de Disciplina y Acusación, el puesto más importante después de la presidencia.

    Así se decidió luego de varias conversaciones con el oficialismo, que ya quedó debilitado luego de perder un lugar por los representantes de Diputados, que iba a ser reclamado por el radical Mario Negri pero terminó en manos del massismo tras un acuerdo con varios sectores de la oposición.

    El rionegrino tendrá la potestad de convocar a las reuniones y elegir los temas que se van a tratar en esa comisión, que tiene como objetivo, entre otras cosas, analizar las denuncias contra los jueces por presunto mal desempeño en sus funciones.

    Si bien el resto de los consejeros puede agruparse para solicitar el tratamiento de algún caso en particular, Pichetto será una figura importante a la hora de decidir si se avanza en la aplicación de sanciones o con un juicio político de algún magistrado, ya que su voto vale doble en caso de que haya empate entre sus colegas.

    En tanto, el juez Juan Manuel Culotta fue designado para la comisión de Selección; el abogado porteño Juan Pablo Mas Velez para Administración y Financiera, y la senadora Olga Inés Brizuela y Doria en Reglamentación.

  • Mañana se realizará el «Mercado Social» en el edificio del CAPE

    Mañana se realizará el «Mercado Social» en el edificio del CAPE

    Este viernes 07/12 se dará continuación a la propuesta impulsada desde Desarrollo Social, realizándose en la Plaza de Armas (CAPE) el «Mercado Social».

    La cita, cuya intención es ofrecer a los productores catamarqueños la oportunidad de venta directa y a los consumidores precios más accesibles, tendrá lugar en el horario comprendido de las 10:00 horas hasta las 15:00 horas -hasta agotar stock-.

    El «Mercado Social» en Valle Chico, el miércoles 28/11/18.

    Los productos que se vienen ofreciendo en el mercado son: frutas, verduras, carnes (vaca, pollo), huevos, fiambres, entre otros -puede variar-.

    Desde el organismo se recomienda llevar bolsa ecológica, en cuidado del medio ambiente.

  • ¿Cuáles son las escuelas que albergarán a los peregrinos?

    ¿Cuáles son las escuelas que albergarán a los peregrinos?

    En el marco de la celebración de la Iglesia Católica «Inmaculada Concepción de María», desde el Servicio de Hospedaje dieron a conocer las escuelas que estarán destinadas al alojamiento de los peregrinos que estuvieron arribando a la Ciudad desde distintos puntos de la Provincia y del país. 

    Los establecimientos educativos habilitados para el albergue de peregrinos son:

    Antiguo Seminario, San Martín 954.
    Colegio Virgen Niña, San Martín 995, esquina 9 de Julio.
    Colegio Fasta, Maipú 561.
    Escuela Sarmiento-Moreno, Maipú 540.
    Escuela Rivadavia-Belgrano, Rivadavia 919.
    Escuela Alberdi-Vera de Villarroel, Zurita, esquina Rivadavia.
    Escuela Jorge Newbery, Maipú 760.

    Ante la gran demanda, debido a la gran cantidad de personas que van ingresando a la Capital, hoy ya fueron habilitadas las instalaciones del antiguo Seminario y del Colegio Fasta. En la misma línea, cabe mencionar que, -según información proporcionada por la Policía de la Provincia- hasta las 14:00 horas de hoy, habrían traspasado las distintas camioneras alrededor de 14.837 personas.

    El resto de los establecimientos educativos se abrirán mañana 06/12, en el horario de las 08:00 horas.

    En cada escuela se brindará agua caliente, pero no se podrá cocinar en estos lugares. Así mismo, queda totalmente prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas, y se anhela el respeto en las horas de descanso.



  • Jornada «Avanzando hacia la CUS en Argentina»

    Jornada «Avanzando hacia la CUS en Argentina»

    Con motivo de la conmemoración del día de la Cobertura Universal de Salud, el ministerio de Salud de la provincia, participó de la jornada “Avanzando hacia la CUS en Argentina”, que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Durante la jornada se mostraron los avances de la CUS en la Argentina y en otros países como Chile, Uruguay y Brasil. Luego cada provincia pudo ver su trabajo reflejado en un balance que se hizo desde nación, en el que Catamarca quedó muy bien posicionada como una de las que está cumpliendo con los pasos acordados para la implementación de la CUS. Posteriormente se mostraron algunos trabajos de provincias como Mendoza o Tucumán que ya tenían un trabajo avanzado previo a la implementación de la CUS.
    Estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación y Gestión en Salud, Lic. Mariela Vázquez, la coordinadora del Programa SUMAR en Catamarca, Ivana Colliva, la coordinadora del programa REDES y, por el programa Enfermedades Crónicas no Transmisibles, la Dra. Silvia Bustos.
    Vázquez explicó que “se realizaron mesas de trabajo donde se hablaba sobre las dificultades que podían tener algunos lugares en cuanto a la conectividad más que nada, pero se trabajó sobre la situación general de la Argentina, y la importancia de la Salud Familiar y Comunitaria que es uno de los puntos clave, junto a la Salud Digital y la Cobertura Prestacional”.
    En cuanto al trabajo que está llevando adelante Catamarca, la Subsecretaria expresó que “vamos en muy buen camino, estamos cumpliendo en las distintas áreas, desde los distintos programas en lo que se nos solicita. Vamos avanzando permanentemente”.
    Durante el encuentro del Consejo Federal de Salud, el Secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein, felicitó al Ministro de Salud de la provincia por los avances en la implementación de la Cobertura Universal de Salud con estrategias provinciales propias, una de estas a destacar es la firma del convenio de Colaboración con la secretaría General de la Gobernación, con el fin de articular el trabajo de recolección, análisis y uso de datos con distintos fines.
    “Esos encuentros nos sirven no solamente para mostrar lo que se viene haciendo en la provincia de Catamarca, sino para poner en valor el hecho de que es posible trabajar en esto de la Cobertura Universal, llegar a una Salud Digital, lograr una interoperabilidad, y saber que vamos en muy buen camino, porque estamos entre las provincias que están trabajando fuertemente en la implementación de la CUS y nos está yendo muy bien”, resaltó la Lic. Mariela Vázquez.

  • El Estado no asistirá más económicamente a la familia Maldonado

    El Estado no asistirá más económicamente a la familia Maldonado

    Después de que el juez Gustavo Lleral definiera que el joven no fue víctima de una desaparición forzada, su hermano Sergio dejará de percibir el dinero que recibe en el marco de la ley de Derechos y Garantías a las Víctimas de Delitos.

    A lo largo de un año y tres meses, los allegados al artesano fallecido recibieron 1,5 millones de pesos. El dinero fue utilizado en viáticos, compra de tickets de avión y alojamiento en hoteles en Buenos Aires y Esquel, dijeron a la agencia de noticias Télam fuentes judiciales.

    «La familia no recibía un monto fijo sino que ellos nos iban informando de los gastos que tenían previstos. Por ejemplo, si necesitaban un pasaje de avión nosotros se lo comprábamos, si necesitaban dinero para viáticos se les transfería un monto», explicó a Télam Juan José Benítez, Subsecretario de Justicia y Política Criminal del Ministerio de Justicia.

    «En este tiempo se le ha dado un sólido cumplimiento a la ley de Víctimas. Entendemos que hasta aquí llegamos», agregó Benítez.

    «Corresponde descartar por completo la hipótesis criminal acerca de la presunta desaparición forzada de Santiago Andrés Maldonado», dice Lleral en el fallo.

    «Es que resultaría abiertamente ocioso y estéril disponer la realización de diligencias a priori incapaces de conmover la arquitectura probatoria construida con los categóricos y copiosos elementos ya reunidos. Además, ello prolongaría inconstitucional y de modo no convencional la duración de un proceso judicial que se encuentra cierta e irreversiblemente definido por la vehemencia de los hechos acreditados», agrega.

    La familia apeló el fallo de Lleral ante la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, comunicó este miércoles la abogada defensora Verónica Heredia.

  • Socio de River Plate fue condenado a dos años y seis meses, en suspenso, tras agredir con proyectiles al micro de Boca Juniors

    Socio de River Plate fue condenado a dos años y seis meses, en suspenso, tras agredir con proyectiles al micro de Boca Juniors

    -Buenos Aires.

    Matías Sebastián Nicolás Firpo, socio del club River Plate, acusado de participar en la ruptura del micro que trasladaba al plantel de Boca fue condenado hoy a dos años y cuatro meses de prisión en suspenso. En un juicio abreviado, se estableció que durante ese tiempo no pueda concurrir a ningún espectáculo deportivo.

    El juicio acordado entre la fiscal Adriana Bellavigna, a cargo de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº 6, y la defensa del hincha de River ya cuenta con la homologación de la jueza María Julia Correa, titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Nº 28.

    Dentro de las reglas de conducta, el condenado no podrá concurrir a las inmediaciones del estadio Monumental, ni podrá ingresar allí, así como tampoco podrá concurrir a eventos futbolísticos masivos por dos años y cuatro meses.  Además, Firpo deberá hacer 180 horas de tareas comunitarias y realizar un curso de convivencia urbana.

    La detención y el allanamiento a Firpo, que no tiene relación con la barra brava del «Millonario», se había producido en el barrio Lomas del Millón, en el partido bonaerense de La Matanza. Había sido identificado a partir de las distintas imágenes que circularon sobre lo ocurrido en la esquina de Lidoro Quinteros y Libertadores, donde se lo ve «con una gorra roja y por entre la cinta de ajuste de ésta se observa un elemento de color blanco que podría ser una colita de cabello, o bien la etiqueta de dicha gorra», según indicó la fiscalía.

    Fuente: Página 12.

  • Se encuentra disponible el apoyo escolar gratuito a alumnos del secundario

    Se encuentra disponible el apoyo escolar gratuito a alumnos del secundario

    Desde el día de ayer se encuentra en marcha el programa «Nexos» -impulsado por la Universidad Nacional de Catamarca y el Ministerio de Educación de Nación, en conjunto con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca-, donde se brindará apoyo escolar, de forma gratuita, a todos los alumnos del secundario que cursen 5º año y 6º año. 

    Los encargados de la asistencia serán docentes de la UNCA, quienes cubrirán los espacios curriculares de: matemática, lengua, física y química.

    La propuesta podrá ser aprovechada en el horario comprendido entre las 16 horas y las 19 horas, hasta el día 14/12/18. 

    Los establecimientos donde tendrá lugar el apoyo son: 

    • Escuela Secundaria N° 1 “Fidel  Mardoqueo Castro”.
    • Escuela Secundaria N° 50 “Barrio Apolo”.
    • Escuela Secundaria N° 8 “Gdor. José Cubas” (Anexo).
  • Cumbre del Clima: si se lograra reducir la contaminación y, por ende, el cambio climático, se salvarían un millón de vidas

    Cumbre del Clima: si se lograra reducir la contaminación y, por ende, el cambio climático, se salvarían un millón de vidas

    En el marco de la Cumbre del Clima que tiene lugar en la ciudad de Katowice (Polonia), dentro del tercer día de encuentros, representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguraron que el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París sobre la reducción de emisiones contaminantes podría salvar cerca de un millón de vidas al año.

    El cambio climático, producido por la emanación de gases contaminantes, ya producen la alteración de los ecosistemas.

    «Es evidente que el cambio climático ya está teniendo un impacto severo en la vida y la salud de las personas, y amenaza los pilares de una buena salud: aire limpio, agua potable, suministro de alimentos nutritivos y un techo seguro», dijo el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    El especialista sostuvo, además, que «si el cambio climático sigue avanzando, se acabará con décadas de progreso en la salud mundial, por lo que es necesario actuar de manera inmediata».

    Por su parte, la OMS aseguró en un informe que nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado, lo que provoca siete millones de muertes anuales por causas directamente relacionadas a la polución, uno de los muchos efectos de la economía carbonizada predominante en el planeta.

    Para los especialistas, alcanzar los objetivos del Acuerdo de París costaría mucho menos que el impacto por la contaminación.

  • La intersindical docente amenaza no iniciar las clases en 2019

    La intersindical docente amenaza no iniciar las clases en 2019

    La intersindical docente, integrada por Ateca, Suteca, Sidca, Sadop y UDA, anunció ayer que decidió el no inicio de clases del ciclo 2019 en reclamo a la falta de respuestas del bono especial de cinco mil pesos y los incumplimientos de la paritaria.  

      
    A días de finalizar las clases, los representantes de los gremios docentes ya anunciaron que, en caso de no obtener respuestas favorables al pedido del pago especial para la docencia y la falta de diálogo paritario para resolver diferentes aspectos acordados, decidieron la medida de fuerza, que se aplicaría en el segundo mes del año próximo. 


    Luego de debatir en privado y con fuertes cruces entre los integrantes de la intersindical, anunciaron los motivos de la medida de fuerza. Los representantes gremiales lanzaron duras críticas al ministro de Educación, Daniel Gutierrez, entre las que destaca que “ya no es un interlocutor válido para la próxima paritaria”. 


    Entre los puntos que desataron el malestar de la intersindical, volvieron a poner en el tapete la falta de resolución en cuanto a horas cátedra – horas reloj, inclusión en Reconocimiento Médico para docentes de escuelas de gestión privada, incumplimiento de la cláusula 8 del acuerdo, que plantea la equiparación del salario del agente del sistema educativo en caso de que otro gremio concrete un acuerdo superior al que alcanzaron los educadores. En conferencia de prensa Juan Godoy, secretario general de Suteca, dijo: “Ante la paritaria que no fue por los últimos tiempos, anunciamos el no inicio del ciclo lectivo 2019. Entendemos que el ministro Gutierrez ya no es un interlocutor válido para las próximas paritarias. El pedido que hacemos por el bono no es atendido. Lo hemos declarado inepto, no por su capacidad intelectual sino por su incapacidad de relacionarse y respetar acuerdos. La resolución de no comenzar las clases fue tomada en conjunto por todos”. 


    Los referentes gremiales aclararon que no realizan quite de colaboración porque “los docentes tienen miedo de salir a la calle por el perverso sistema de descuentos que se ejecutan que en muchos casos no son correctos, descuentan hasta fines de semana que después requieren de hasta tres meses recuperar”. 


    Por su parte Adriana Cativa, de UDA, explicó: “Nos lleva a tomar esta decisión el cierre de carreras en los IES con un estudio de factibilidad que no existe, la titularización docente, haber dado de baja a la Comisión Homologadora de Títulos, haber dado de baja la paritaria cuando hay temas que son urgentes resolver. Se pudo en funcionamiento y jamás funcionó el Consejo Provincial de Educación Técnica, fue sólo un circo”.

  • Nora tiene 74 años, es abanderada y quiere terminar la secundaria

    Nora tiene 74 años, es abanderada y quiere terminar la secundaria

    Nora tiene 74 años y una larga historia de lucha para salir adelante. Es madre, abuela y alumna del segundo año de la escuela secundaria para adultos en el pueblito La Vertiente, a unos 150 kilómetros al norte en plenas sierras de San Luis. Y ahora, también abanderada: su promedio de 9,20 fue el más alto de todo el colegio.

    “Sueño con terminar tercero y seguir cursando otra etapa como quería mi mamá”, confesó.

    Nora del Valle Olguín, a quien todos en el pueblito le dicen “Chola”, es jubilada, cobra el sueldo mínimo de $ 5.300 (de bolsillo) y para hacerle frente a la escasa situación económica vende helados en su casa N ª 12 del barrio en la calle Catamarca al frente de la capilla de San Roque. Tuvo dos hijos biológicos y uno del corazón, tres nietos y una bisnieta.

    La vida de niña fue muy dura para ella porque su mamá Lorenza Aída Olguín la tuvo de soltera en el campo Arroyo de la Cal, donde vivía. Allí se crió y a su padre lo conoció de grande cuando un día se reunieron en una terminal de micros de la localidad de La Toma. El hombre vivía en Mendoza donde después tuvo dos hijas, medias hermanas de Chola.

    A los 6 años, su mamá Lorenza Aída Olguín la enviaba a caballo a la escuelita de Los Chañares, cerca del campo. “Iba solita en el caballo y tenía que cruzar el Río Conlara. Con frío o con calor mi mamá me enviaba igual porque decía que debía educarme”, recuerda.

    Hasta cuarto grado fue luego a la Escuela N° 108 de El Talita, un paraje de las mismas sierras del Departamento San Martín junto a otros amigos vecinos, todos niños de los campos cercanos. Allí conoció a quien recuerda con mayor cariño, la directora María Isabel Bello de Allende.

    A los pocos meses de casarse nació su primer hijo varón (Alejandro) y luego el segundo (Omar Enrique). El matrimonio vivió con su suegra hasta el fallecimiento del suegro, quien al repartir sus bienes le dejó a su esposo un campo de 130 hectáreas.

    Chola y Antonio fueron allí a vivir y a trabajar en la crianza de ganado donde él se dedicó a la compra venta de animales en toda la zona. Tenían un buen pasar económico hasta la muerte de hombre -por un cáncer- los separó. Ella enviudó y por cuestiones legales no se quedó con ningún bien material.

    La abuela volvió a luchar sola. Con sus hijos ya grandes y con nietos, decidió un día volver a la escuela. En San Luis se aplica el sistema de educación para adultos como lo establece el Consejo Federal de Educación a partir de los 18 años.